Cardo Setero

2
Cardo setero (Er.vngiunr campestre L.) Fam. Umbelíferas. Cardacuca, cardicuco, cardo de carracuca, cardo macuquero, cardo bajo, cardocuco, carracuca, caricuca. Cardo setero Descripción botánica: El cardo setero es una planta herbácea vivaz, con hojas divididas y de márgenes espinosos. En primavera desarrolla los vástagos aéreos que culminan en inflorescencias compactas en forma de umbelas, con radios muy cortos, que aparecen en las axilas de unas brácteas punzantes. En otoño se seca la parte aérea y perduran sus raíces engrosadas. Hábitat y distribución: Se desarrolla en las orillas de los caminos, ribazos, ejidos y añojales. Siendo común en toda la provincia. Usos tradicionales: Es muy conocido porque se asocia a él una de las setas más conocidas en nuestra provincia, la seta de cardo o seta de cardocuco (Plecuntus er.~•ngü (DC:Fr.) Quél,). En cuanto a sus usos directos, se utiliza como mágico-religioso para curar las almorranas, su raíz cortada en tres trozos se introduce en el bolsillo de la persona afectada y se cree que así desaparece la dolencia. De un modo similar se utiliza un trozo de raíz para evitar las escoceduras en las ingles o un trozo del propio cardo para protegerse del dolor de riñones. como hacían los segadores y recolectores de lentejas en La Manchuela. Corno medicinal se emplea el cocimiento de la raíz para quitar los lunares y para tratar los problemas de ciática. Un remedio algo brusco empleaba un cardo setero para cuando «se abría» una mano. entonces se azotaba ésta fuertemente con el cardo hasta que saliera sangre. En veterinaria popular se empleaba para tratar las picaduras de animales ponzoñosos, pinchando la zona de la picadura con una púa de cardo setero y restregando posteriormente una porción de raíz en el mismo lugar. Como repelente de insectos, hay quien lo cuelga en los gallineros para prevenir contra el piojuelo. Otros cardos utilizados en la etnobotánica albacetense son el cardo (C.\ nana canlunculus L.) como comestible y planta cuajaleche. las tobas ( Onoporchnn sp. pl.) como comestibles y combustibles, el cardo zambombero ( Carthamus lanatus L.) para hacer con su caña, un bote y la «pezorra» (vejiga) del cerdo o pieles de conejo, las tradicionales zambombas navideñas, los cardos yesqueros (Echiuops sp. pl. y Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter) para hacer una especie de estopa, la yesca, para prender fuego y encender los cigarros), los cardos borriqueros (Silvbum marianum (L.) Gaert.) corno plantas

description

Cardo Setero

Transcript of Cardo Setero

Page 1: Cardo Setero

Cardo setero (Er.vngiunr campestre L.) Fam. Umbelíferas.Cardacuca, cardicuco, cardo de carracuca, cardo macuquero, cardo bajo, cardocuco,carracuca, caricuca.Cardo seteroDescripción botánica:El cardo setero es una planta herbácea vivaz, con hojas divididas y de márgenes espinosos.En primavera desarrolla los vástagos aéreos que culminan en inflorescencias compactasen forma de umbelas, con radios muy cortos, que aparecen en las axilas de unasbrácteas punzantes. En otoño se seca la parte aérea y perduran sus raíces engrosadas.Hábitat y distribución:Se desarrolla en las orillas de los caminos, ribazos, ejidos y añojales. Siendo comúnen toda la provincia.Usos tradicionales:Es muy conocido porque se asocia a él una de las setas más conocidas en nuestra provincia,la seta de cardo o seta de cardocuco (Plecuntus er.~•ngü (DC:Fr.) Quél,).En cuanto a sus usos directos, se utiliza como mágico-religioso para curar las almorranas,su raíz cortada en tres trozos se introduce en el bolsillo de la persona afectada y secree que así desaparece la dolencia. De un modo similar se utiliza un trozo de raíz para evitarlas escoceduras en las ingles o un trozo del propio cardo para protegerse del dolor de riñones.como hacían los segadores y recolectores de lentejas en La Manchuela.Corno medicinal se emplea el cocimiento de la raíz para quitar los lunares y para tratarlos problemas de ciática.Un remedio algo brusco empleaba un cardo setero para cuando «se abría» una mano.entonces se azotaba ésta fuertemente con el cardo hasta que saliera sangre.En veterinaria popular se empleaba para tratar las picaduras de animales ponzoñosos,pinchando la zona de la picadura con una púa de cardo setero y restregando posteriormenteuna porción de raíz en el mismo lugar.Como repelente de insectos, hay quien lo cuelga en los gallineros para prevenir contrael piojuelo.Otros cardos utilizados en la etnobotánica albacetense son el cardo (C.\ nana canlunculusL.) como comestible y planta cuajaleche. las tobas ( Onoporchnn sp. pl.) como comestiblesy combustibles, el cardo zambombero ( Carthamus lanatus L.) para hacer consu caña, un bote y la «pezorra» (vejiga) del cerdo o pieles de conejo, las tradicionaleszambombas navideñas, los cardos yesqueros (Echiuops sp. pl. y Ptilostemon hispanicus(Lam.) Greuter) para hacer una especie de estopa, la yesca, para prender fuego y encenderlos cigarros), los cardos borriqueros (Silvbum marianum (L.) Gaert.) corno plantasforrajeras para caballerías y como planta comestible, el cardillo (Scolvirs hispanicusL.), del que se recogen sus tallos y hojas tiernas como verdura de primavera, que a menudoacompaña a la colleja en diversos platos.172LAS PLANTAS EN LA CULTURA POPULAR DE LA PROVINCIA DE ALBACETETambién se conocen popularmente los ginetes o cardos peluqueros ( Cirsiunl sp. pl.),el cardoblanco ( Picnnmon acorna (L.) Cass.). los cadillos ( Xanthirn spinasum L.), loscardos uveros (Centaurea sp. pl.), los abriojos, quiebracamas o encojaperros ( Centaureacalcitrapa L.), el cardo heredero ( Atrucn/is hunti/is L.), etc.

Fuente: Las plantas en la cultura popular de Albacete de J. FAJARDO, A. VERDE, D. RIVERA Y C. OBÓN