Caribe Colombiano

19
Palabras Claves: Caribe, mestizaje, definiciones del Caribe, visiones del Caribe, colonización, plantación, dominación, resistencia. Los términos están cargados de historia, de ideologías y discursos, de imaginarios. Para hablar del Caribe hay que definirlo, y debemos exigir y exigirnos una definición de cada Caribe del que hablamos. El Caribe es tan antiguo como América y desde aquí se haya definido América –el Caribe es contemporáneo (Gatzambide-Geigel, 1996). Existen muchas posibilidades de delimitar el Caribe y de definirlo desde adentro o desde afuera. Esto se debe, entre otras razones, a su localización en un área de intersección entre unidades macrorregionales en el sentido de continente cultural, lo que implica una participación y presencia de aquella tanto en el ámbito cultural, político, económico como en la historia territorial. Una de sus características más destacada fue siempre la pluralidad contradictoria y los contrastes en sus dominadores y dominantes. (Sandner, 1983) A continuación señalamos algunos investigadores del Caribe, que lo han definido desde diversas, y hasta divergentes visiones, lo que enriquece su estudio y abre la posibilidad de construir nuestra propia definición a fin de abordarlo como objeto y sujeto de estudio. Quince Duncan “El Gran Caribe: Naturaleza y Cultura como conceptos dinámicos” Traducción Libre del Documento Paz en los Océanos. Documentos Técnicos No. 41, 1997. Duncan nos dice “...El Gran Caribe es más que un mar. Desde el punto de vista cultural, el Gran Caribe es un área que se extiende desde New Orleáns en el norte hasta las Guyanas al sur del continente, incluyendo, de paso, a Veracruz, la Costa Atlántica de Centroamérica y la parte septentrional de

description

Este documento habla un poco sobre las diferentes definiciones y visiones que tienen algunos autores sobre el caribe colombiano.

Transcript of Caribe Colombiano

Palabras Claves: Caribe, mestizaje, definiciones del Caribe, visiones del Caribe, colonizacin, plantacin, dominacin, resistencia.Los trminos estn cargados de historia, de ideologasdisc!rsos, de imaginarios. Para hablar del Caribe ha "!e definirlo,debemos e#igire#igirnos !na definicin de cada Caribe del "!e hablamos. $l Caribe es tan antig!o como %mricadesde a"! se haa definido %mrica &el Caribe es contemporneo '(atzambide)(eigel, *++,-. $#isten m!chas posibilidades de delimitar el Caribede definirlo desde adentro o desde af!era. $sto se debe, entre otras razones, a s! localizacin en !n rea de interseccin entre !nidades macrorregionales en el sentido de continente c!lt!ral, lo "!e implica !na participacinpresencia de a"!ella tanto en el mbito c!lt!ral, poltico, econmico como en la historia territorial..na de s!s caractersticas ms destacada f!e siempre la pl!ralidad contradictorialos contrastes en s!s dominadoresdominantes. '/andner, *+01-% contin!acin se2alamos alg!nos investigadores del Caribe, "!e lo han definido desde diversas,hasta divergentes visiones, lo "!e enri"!ece s! est!dioabre la posibilidad de constr!ir n!estra propia definicin a fin de abordarlo como objetos!jeto de est!dio.3!ince 4!ncan 5$l (ran Caribe: 6at!ralezaC!lt!ra como conceptos dinmicos7 8rad!ccin Libre del 4oc!mento Paz en los 9canos. 4oc!mentos 8cnicos 6o. :*, *++;.4!ncan nos dice 5...$l (ran Caribe es ms "!e !n mar. 4esde el p!nto de vista c!lt!ral, el (ran Caribe es !n rea "!e se e#tiende desde 6e< 9rlens en el norte hasta las (!anas al s!r del continente, incl!endo, de paso, a =eracr!z, la Costa %tlntica de Centroamricala parte septentrional de /!damrica, las >slas del Caribeabarcando la totalidad de ?elicela maor parte del istmo de Panam. /e p!ede describir el (ran Caribe como !na zona con !na vasta diversidad c!lt!ral, pero al mismo tiempo, los tradicionales lazos con las potencias coloniales de los siglos @=> @=>>> por !na parte,la presencia decisiva de la c!lt!ra africana, por otra, le han dado al (ran Caribe ciertas caractersticas "!e lo disting!en como !n ente c!lt!ral con !na identidad Anica7%lberto %bello =ives. >nvestigador$#director del 9bservatorio del Caribe colombiano. 5$l Caribe objeto de est!dio7$l economista %bello =ives en s! te#to 5Caribe visto por ?entez Bojo7 aseg!ra "!e 5elCaribe no e#iste. 6o e#iste !na Anica representacin sobre esta porcin del globo terr"!eo "!e p!eda ser compartida por "!ienes abordan s! conocimiento. /on m!chas las visiones "!e e#isten sobre el Caribe: desde adentro de la misma regindesde af!era de ella. $l Caribe como concepto, se ha ido constr!endo histricamente. Como regin, s! concepto se enc!entra en constr!ccin7.Contin!a presentndonos distintas visiones, entre ellas se enc!entran a"!ellas "!e lo consideran como !na seccin de %mrica Latina. Para otros, se homologa a las %ntillas, CaoresCenores. 4esde la Commonndies. Para "!ienes esc!dri2an la matriz africana, las e#enciones c!lt!rales del Caribe trepan por 6orteamricadescienden por /!damrica. Para $stados .nidos, la C!enca del Caribe, c!ando dise2a s! estrategiageopoltica partic!lar. Los organismos internacionaleslas agencias m!ltilaterales como La C$P%L, el ?anco C!ndial, el ?anco >nteramericano de 4esarrolloel Eondo Conetario >nternacional, cada !na presenta al m!ndo s! 5propio7 Caribe..n primer criterio al "!e se accede para dar resp!esta a la preg!nta "! es el Caribe es, por obvias razones, la geografa. /e piensa inmediatamente en la !bicacin del Caribe como mar, como accidente geogrfico,se marca s! rea en el 8rpico de Cncer. La !tilizacin de !na visin esttica de la geografa constri2e a llamar Caribe al conj!nto de territorios, ins!larescontinentales, c!as costas ba2adas por el mar Caribe,e#cl!e a otros territorios "!e ancestralmente han estado vinc!lados a las dinmicas sociales, econmicaspolticas de esta rea del planeta, como son el casode $l /alvador, ?ahamas, (!ana, /!rinam(!aana Erancesa, en los "!e d!rante el poblamiento precolombino, el 4esc!brimiento, la Con"!istala Colonizacin de s!s territorios f!eron ensartados, como c!entas de !n mismo collar con el resto de losterritorios del Caribe. La historia de estos territorios no p!eden desligarse del Caribe, as s!s plaas no sean ba2adas por el mismo nombre o se enc!entren por f!era de ese mar semicerrado. %s, se es del Caribe sin estar en l. Como esa ciudad caribe de Panam en el Pacfico o Veracruz en la costa del Golfo de Mxico, conectada al Caribe en la ruta de los galeones y por la ruta del danzn y el bolero.!Pertenece o no el Golfo de Mxico al Caribe" !#s ese otro accidente geogrfico diferenciado del mar semi$cerrado" %i lo fuese, !la aplicacin del slo criterio geogrfico acaso no traera confusin sobre las resistentes &nculos de la economa y la cultura de Veracruz 'en la costa mexicana$ con el resto del Caribe a lo largo de la (istoria" Pero, incluir a Veracruz, si se aplicasen otros criterios distintos al geogrfico, in&itara entones a la consideracin de )ue&a *rlens 'y por tanto de #stados +nidos$ como otras piezas integrantes del rompecabezas del Caribe. !,caso -lorida" . la costa sobre el Golfo de Mxico no aseguraran entonces la pertenencia de #stados unidos al mapa del Caribe",plicar simplemente criterios geogrficos en la b/s0ueda de los lmites del Caribe produce una &isin imprecisa de la regin. #s e&idente a0u 0ue se re0uiere para su examen de otros cristales para lograr una me1or resolucin del Caribe, por lo 0ue se recurre al lente de la cultura como segundo criterio a la mano. 2espus de las anteriores reflexiones, contin/a ,bello afirmando 0ue si bien el Caribe supera los lmites geogrficos estrec(os del Mar caribe, tampoco es ilimitado. #l Caribe es una geografa y unas culturas deri&adas de un proceso 0ue arranca en las profundidades de la (istoria pero 0ue brota con el 2escubrimiento de ,mrica y 0ue re0uiere, precisamente, de otras percepciones como la historiala poltica para "!e stas contrib!an a e#plicarlo. FCmo hacer est!dios como ste amparados en !na definicin del CaribeGFCmo promover ig!almente la integracin poltica o comercial bajo esta perspectivaG.na definicin del Caribe para tales fines pasa entonces por !na toma de decisin, por la poltica, Ha en *+;I, Leslie Canigat escriba 5dgame c!l es s! definicin del Caribele dir c!l es s! posicin poltica7 %dentrarse en la historia nos cond!ce a n!evos mapas coloreados con las lneas de los procesos "!e se han dado. Las carencias de la geografa, p!es es necesario recalcar "!e el Caribe no es !n p!nto en el mapa, las llena la historia. La geografa ha "!e verla en la historiala historia tiene sentido en la medida "!e no se p!ede separar del espacio. $l Caribe es !n 5mon!mental molino histrico7 "!e hilvana s!s territorios desde los tiempos precolombinos, donde se realiza posteriormente el enc!entro de c!lt!ras 'nativas, africanas, e!ropeasasiticas- "!e lo convierte en !na regin Anica, no repetida en parte alg!na del planeta,"!e se incorpora a la economa m!ndial desde el momento mismo "!e le e#pedicin de Coln s!elta amarras en b!sca de las >ndias.. Para entender el Caribe,s!s componentes es necesario rec!rrir, adems de la geografala poltica, a la c!lt!ra, la (eohistoriala economa6o e#iste !na Anica representacin del Caribe. $l Caribe est entonces in constr!cto ha "!e as!mirlo como tal, ms all de convertirlo en !n problema de investigacin. $lCaribe res!lta difcil de codificar, p!es en ese ejercicio de (abriel (arca Cr"!ez. $scritor colombiano. 5%lgo ms sobre literat!rarealidad7 $l $spectador, ?ogot, * dej!lio de *+0*$l 6bel de Literat!ra nos e#presa "!e 5J.el Caribe en rigor se e#tiende 'por el norte-hasta el s!r de los $stados .nidos,por el s!r, hasta ?rasil. 6o se piense "!e es !n delirio e#pansionista. 6o: es "!e el Caribe no es slo s! rea geogrfica, como por s!p!esto lo creen los gegrafos, sino !n rea c!lt!ral m! homognea...7$n el artc!lo el Premio 6bel afirma 5en el Caribe, a los elementos originales de las creencias primariasconcepciones mgicas anteriores al 4esc!brimiento, se s!m laprof!sa variedad de c!lt!ras "!e confl!eron en los a2os sig!ientes en !n sincretismomgico c!o inters artsticoc!a propia fec!ndidad con inagotables. La contrib!cin africana f!e forzada e indignante, pero afort!nada7%ntonio ?entez)Bojo, c!bano 5La >sla "!e se repite7?entez Bojo, en el te#to 5La isla "!e se repite7 considera "!e el Caribe es !n meta)archipilago c!lt!ral, "!e carece de lmitesde centro. $ste archipilago est integrado por !n conj!nto de islascada isla es la copia de !na "!e se repite entre la desembocad!ra del Cissisippila desembocad!ra del %mazonas. $l archipilago Caribe, dentro de s! t!rb!lencia historiogrficas! r!ido etnolgicolingKstico, dentro de s! generalizada inestabilidad de vrtigoh!racn, p!eden percibirse los contornos de !na isla "!e se 5repite a si misma7, desplegndosebif!rcndose hasta alcanzar todos los marestierras del globo, a la vez "!e dib!ja mapas m!ltidisciplinares de insospechados dise2os.$n s! obra 5/ignificacin del ritmo en la esttica caribe2a7, ?entez Bojo escribe 5/i partimos de !n criterio geogrfico, el Caribe estara comprendido por las %ntillas CaoresCenores,por los territorios "!e bordean el Car Caribe, "!edando entonces e#cl!idos a"!ellos "!e miran para el (olfo de C#ico: as como las ?ahamas, ?arbados, (!aana, Caenne/!rinam, naciones "!e generalmente son consideradas caribe2as. Por otra parte, Lond!ras, 6icarag!a, Costa BicaPanam, "!e tomamos como naciones centroamericanas, "!edaran incl!idas como caribe2as, mientras "!e $l /alvador no lo sera. 8ampoco sera la Ci!dad de Panam, "!e da al Pacfico, a!n"!e s lo sera Coln, j!nto al lado caribe2o del Canal. /i en vez de seg!ir el criterio geogrfico seg!imos !no socioeconmico, est!diar el Caribe en los trminos de la Plantacin %mrica, es decir, las partes del continente americano donde se desarroll !na economa de plantacin esclavista. 6o obstante, si !no f!era a seg!ir estrictamente este criterio, el Caribe incl!ira, adems de las %ntillas, !na gran parte de los $stados .nidosel ?rasil, as como las regiones costeras del norte de %mrica del /!rla franja occidental del antig!o =irreinato del PerA, la c!al mira hacia el Pacfico./ergio Bamrez, escritor nicaragKense 5$l Caribe somos todos7$l escritor nicaragKense /ergio Bamrez, al lamentar la m!erte de Morge %mado, para alg!nos el escritor caribe de ?aha, ?rasil, anotaba 5....siempre dir "!e el Caribe, ms "!e !n concepto las islas como en tierra firme79scar Collazos, escritor colombiano. .n >ntr!so del Pacfico. >= /eminario >nternacional de $st!dios del Caribe, *+++.5...$l Caribe se prolonga hasta el $c!ador , e#actamente, hasta la ci!dad port!aria de (!aa"!il...el Caribe entra por el Canal de Panam, corre por toda la franja del Pacfico hacia el s!r, salta por ?!enavent!ra por lo villorrios del Ca!cade 6ari2o, llega al norte de $c!ador a las costas de $smeraldaacaba por crear !na estacin provisoriacasi final en (!aa"!il7Erancisco %vella, docente e investigador .niversidad 6acional, sede /an %ndrs. 5$l Caribe: bases para !na geohistoria7/!stenta Erancisco %vella "!e desde el mtodo geogrfico tradicional, consistente en establecer de antemano !n marco territorialpoltico estable, para !n pas, !n conj!nto de regiones o de pases, el Caribe sera !n conj!nto "!e conforma ho !n blo"!e de 1, pases. % nivel internacional, el Caribe parece ms !na colcha de retazos, "!e !na regin polticamente integrada. $n cierta manera la fragmentacin geogrfica, e#presa tambin !na fragmentacin poltica "!e los mecanismos de integracin no han podido s!perar a partir de las diferentes organizaciones internacionales con objetivos e intereses divergentes 'C%B>C9C, %sociacin $stados del Caribe, (r!po de Contadora, (r!po de los 8res, etc.-Considera "!e el Caribe f!e:*) .na tierra abierta a la colonizacina las invasiones,N) con la consec!ente destr!ccin de las poblacin a!tctona,1) !n l!gar de esclavit!d para implantar por la f!erza, personas 'ni si"!iera, familias, poblados ni trib!s como en la colonizacin e!ropea-, "!e venan del %frica,:) !n escenario de las g!erras entre las potencias e!ropeas imperiales por s! dominio. Lo con el fin de la g!erra frael tri!nfo econmico del rea del Pacfico, esI) !n rea ms en proceso de marginalizacin, "!e de apert!ra al m!ndo en pleno proceso de globalizacin.$l Caribe solo es conocido por irrigar mAsica, el son, el mambo, el calpso, el so!O, la socca, el reggaela salsa. 8ambin por alg!nos te#tos filosficos menores escritos en forma de poesa 'Dalcott, de 8rinidad-, o de novela '(arca Cr"!ez, Campentier- o simplemente de canciones '$l negrito del ?ate-. Como lo m!estra L!rbon, '*+00- para el caso de Lait, el Caribe es visto como el reino de la barbarie, la br!jera, los 5zombis7, los canbales, los dictadoreslas 5banana rep!blics7. H si no f!era por las p!blicaciones, las pelc!las 5soft7los catlogos de promocin t!rstica "!e ho m!estran el Caribe de la carta postal, el mar, la plaael cocotero, c!ando no el de las tres /s 5/ea, /and and /!n7 '4ollf!s, *++;-, o como act!almente el de las c!atro /Ps, end /e#.F3! es el CaribeG La resp!esta p!ede ser m! simple: !na imagen espec!lar de $!ropa, "!e rechaza los molde o el espejo con "!e se le "!iere mirar, por lo c!al es incomprensible al pensamiento e!ropeo, o como lo se2ala Lara '*++0-, se v!elve !n 5... !n personajen!estras normas habit!ales '9r!no Lara, *++0-$l Caribe, s! desc!brimiento, o, mejor, s! enc!entro f!e !na e"!ivocacin. Coln b!scaba las >ndias 9rientalesencontr lo "!e ho llamamos las >ndias 9ccidentales.5Car de los Caribes7, mar semicerrado "!e est sit!ado entre el arco de las %ntillasel continente americano, el nAcleo "!e estr!ct!ra lo "!e ho se llama 5el (ran Caribe7, el c!al abarca no slo la c!enca de dicho nombre, sino s! entorno e#terior.4!rante la colonizacin posterior al desc!brimiento, el Caribe pas a ser !no de los factores f!ndamentales en el proceso de ac!m!lacin en $!ropa.$l Caribe f!e tambin campo de e#perimentacin de la economa de plantacin imp!esta por los imperios ingls, francsholands,los procesos asociados a s! e#plotacin: reemplazodestr!ccin de la mano de obra indgena, en s! gran maora cambiada por la esclava, traslado masivo de poblaciones del Qfricamestizaje asociado a la colonizacin.4esp!s de la gran importancia "!e t!vo en el siglo @>@ con la perspectiva de apert!ra del Canal de Panam, el Caribe se convirti en el centro geopoltico en donde los $stados .nidos implantaron s! hegemona a partir de la /eg!nda (!erra C!ndial a travs del sistema de bases estratgicas 'msiles en C!ba-.$n los a2os ;R, frente al mpet! del Qrea Pacfica 'tri!nfo ind!strial de Mapnde los n!evos 5dragones ind!striales7- el Caribe cede s! importancia estratgica,pasa a ser !n rea sec!ndaria en el j!ego geopolticocomercial internacional.Con la cada del C!ro de ?erlnlos dems procesos de distensin, el Caribe se convierte en el Cediterrneo de los americanos o ms comAnmente, en el patrio trasero de los $stados .nidos.%ntonio (atzambide)(eigel. Centro de $st!dios %vanzados de P!erto Bicoel Caribe. .niversidad de P!erto Bico, Bo Piedras. 5La invencin del Caribe en el siglo @@7$l a!tor al abordar el panorama histrico "!e acompa2a a la palabra Caribe, se plantea dos preg!ntas esenciales Fdesde c!ndo se llam Caribe a ese mar delimitado por las %ntillas, Centroamricaparte de la costa norte de %mrica del s!rGFc!ndo pas el Caribe del mar a la geografa imprecisa de las masas de tierras "!e lo rodeanG Comparada con tres denominaciones: Caribe ins!lar, Caribe geopolticoc!enca del Caribe, la e#presin Caribe c!lt!ral posee la amplit!d s!ficiente para abarcar a %fro)%mrica Central.% contin!acin nos presenta en primera instancia !n panorama histrico de la palabra 5Caribe7.5La primera trad!ccin de la palabra caribe a !n idioma e!ropeo se remonta a *:+N. $n el diario de s! primer viaje a %mrica, el genovs Cristbal Coln tom nota de !nos 5caribes7 o 5canbales7, siempre al este de los arah!acos antillanos "!e le dabanlas noticias. $n el transc!rso de sedel seg!ndo viaje al a2o sig!iente, Coln identific a los 5caribes7 como habitantes antropfagos de lo "!e ho llamamos %ntillas CenoresLo vemos "!e, comenzando por el propio Coln, los e!ropeos ba!tizaron con el nombre de 5caribes7 a los aborgenes "!e resistieron la con"!ista des!s tierras ancestrales en las %ntillas. L!ego les s!maron otros amerindios a "!ienes "!eran 5rescatar para la evangelizacin, lase esclavizar en s!s minas, pes"!eras de perlassiembras7. La reaccin espa2ola ante la resistencia de los aaanos 'Labitantes de la isla %)%, conocida ahora como /anta Cr!z-, res!me el primer destino histrico de la palabra caribe: nativo rebelde o esclavizado.Para los hispanoamericanos el Caribe es ese mar de con"!istapillaje, l!ego de piratas, corsarioscontrabandistas , finalmente de escenario sec!ndario de s!s g!erras de independencia.$l Caribe, en tanto denominacin de !na regin geogrfica, es !n invento del siglo @@. $sta invencin arranca precisamente de la transicin en n!estra regin de la hegemona e!ropea a la estado!nidense.(aztambide)(igel e#plica las tres principales tendencias en "!e se han agr!pado lasdefiniciones del Caribe como regin geogrfica!n poco de s! historia, centrando el est!dio en el manejo del trmino en el siglo @@en la base geopoltica de las tendencias. Sstas son: a- $l Caribe ins!lar o 5etnohistrico7/innimo de las %ntillas o de las Dest >ndies, por lo "!e s!ele incl!ir a las (!anasa ?elice,p!de llegar hasta las ?ahamas?erm!da. $sta acepcin es la ms !tilizada en la historiografaotros est!dios sobre la regin por"!e es la Anica "!e coincide con los !sos ms antig!os,con las plantacin az!carera esclavista. $l Caribe antillano viene de las l!chas independentistas en lo "!e "!ed de %ntillas espa2olas: C!baP!erto Bico l!chando por la abolicin de la esclavit!dT BepAblica 4ominicana, por s! liberacin de Lait,l!ego todos frente a $spa2a.b- $l Caribe geopoltico/e refiere al Caribe ins!lar, %mrica CentralPanam, sobre todo desp!s de *+:IT hasta entonces, eran las repAblicas antillanas%mrica Central, incl!endo a Panam. Ssta es la ms !tilizada en la historiografaotros est!dios sobre las relaciones con los $stados .nidos. $sta tendencia es la Anica engendrada e#cl!sivamente en los $stados .nidoses tan antig!a como el imperialismo intervensionista.c- La c!enca del Caribe o Caribe 5tercerm!ndista7% los Caribes anteriores, ste a2ade a =enez!elapor lo menos parte de Colombiade C#ico. Ssta es la tendencia ms reciente. /e pop!lariz con la contraofensiva estado!nidense c!o garrote se blandi contra C!ba desde *+;+c!a zanahoria ba!tiz como 5>niciativa de la C!enca del Caribe7 el presidente Bonald Beagen en *+01. /e trataba realmente de !n Caribe geopoltico "!e e#cl!a a pases como C!ba 6icarag!a.La designacin de 5tercerm!ndista7 responde a lo "!e haan as!mido alg!nas lites, sobre todo de las 5potencias regionales7, C#ico, Colombia=enez!ela, desde la /eg!nda (!erra C!ndial. $s decir, las lites dominantes de esos pases "!ieren acercarse a Caribe por s!s propias aspiraciones geopolticasT incorporan adems de la geopoltica de la hegemona, la geopoltica de la resistencia latinoamericana.H finalmente a2ade el Caribe c!lt!ral o %fro)%mrica Central. F3! tienen de comAn todas las formaciones sociales ba2adas por el mar Caribelas dems incl!idas por virt!d de la historia, la geopoltica o la conveniencia metodolgica de alg!nos investigadoresG /e p!ede considerar el Caribe como las partes de %fro)%mrica o de la %mrica de las plantaciones, "!e incl!e el s!r de los $stados .nidos, el Caribe ins!lar, ?rasiltodos a"!ello l!gares donde prevaleci la plantacinU como organizacin socio)econmica predominante. $sta sera, entonces, la Anica definicin estrictamente intelect!al del Caribe. Lo "!e tienen en comAn todos estos Caribes tan diversoscontradictorios, debemos centrarnos en la plantacinU.U Plantacin: propiedad dedicada al c!ltivo de prod!ctos tropicales para la e#portacincon mano de obra esclava, comp!esta maormente por esclavos africanos o descendientes de ellos,a partir del siglo @>@, desp!s de la abolicin de la esclavit!d, incl!era tambin peones criollos, m!latosmestizosasiticos importados. La plantacin caribe2a contempornea, incl!e tanto las centrales az!carerass!s contornos como los latif!ndios bananeros, las ma"!ilaslas grandes cadenas hoteleras.La identidad etnoc!lt!ral mestiza, pero marcadamente afroamericana, frag!ada en esas plantaciones p!ede ser la base de !n consenso metodolgico, p!es coincidira con e#perienciasproectos de la regin. $l Caribe)c!lt!ral, por lo tanto, es todo lo "!e "!eda entre el s!r de los $stados .nidosel norte de ?rasil: !n %fro)%mrica Central./ocorro Bamrez, Politloga e internacionalista del >nstit!to de $st!dios PolticosBelaciones >nternacionales, .niversidad 6acional de Colombia. 5$l (ran Caribe: Festrategias aisladas, op!estas o convergentesG6os plantea la internacionalista Bamrez "!e desde mediados de los a2os noventa se ha comenzado a denominar (ran Caribe a la amplia c!enca geogrfica "!e va desde C#ico hasta la (!ana Erancesa"!e comprende las islas. 8odo el istmo centroamericanolos pases continentales de /!damrica "!e tienen costa sobre este mar. $sta denominacin, "!e no incl!e las costas estado!nidenses, permite disting!ir la regin tanto del Caribe ins!lar como de la denominada C!enca del Caribe, "!e, en la versin estado!nidense, tena !n claro sesgo ideolgico. La idea de conformar !n (ran Caribe s!rge en el conte#to histrico creado por los vacos e imperativos "!e marcan la act!al sit!acin de la regins!s perspectivas. 6egativamente, nace del doble vaco dejado por la transformacin del antig!o colonialismopor la desaparicin del significado geopoltico "!e, a lo largo de la (!erra Era, le dieron especial importancia al Caribe ins!lara Centroamrica respectivamente. 4e manera positiva, obedece dos imperativos "!e determinan las posibilidades act!alesf!t!ras de las islas, el istmotambin de los pases costeros:los procesos de globalizacin en c!rsola presencia hegemnica de los $stados .nidos.(erhard /andner. 5$str!ct!racin espacio)poltica)geogrficageopoltica en la regin Caribe, 5La Begin Caribe es %mrica Latina, %ngloamrica, $!ropaQfrica a la vez, pero nada de esto en forma directa o inmediata, sino por"!e con diferencias histricas o regionales considerables en c!anto al c!2o del conte#to respectivo. $s difcil delimitar al Caribe. 4etrs de las diferentes delimitacionesdefiniciones "!e act!almente se !san, aparecen perspectivas e intereses m! diferentes. $stas tentativas se p!eden clasificar en tres gr!pos:*. >mportancia de la plantacin colonialcapitalista, la denominacin e#terna de tipo colonial con s!s m!tacioness!s cambios histricos o elementos de c!lt!ra material espirit!al en las sociedades f!ndamentalmente pl!ralistas.N. 5Commondentit7: las islas, ?elicelas tres (!anasT .na regin ms amplia de 5Common Caribbean %ppartenance7, "!e incl!e %mrica Central, Colombia=enez!elaT 5/pecific Caribbean >nvolvement7, C#ico, los $stados .nidos, ?rasil, Erancia, >nglaterra, Lolanda en forma ms e#tensa con 5(eneral Caribbean >nterest7, incl!endo Mapnalg!nos pases africanos7.%ndrs /erbin, investigador. 5Percepciones m!t!asrelaciones act!ales7, *++R.$l Caribe anglfono aparece como !n conj!nto de $stados predominantemente ins!lares 'con e#cepcin de (!anade ?elice- de red!cido tama2o territorialrestringida poblacin. Por s! parte, los $stados latinoamericanos, tanto ins!lares como continentales, presentan magnit!des territorialesdemogrficas ms significativas. %mbos Caribes se diferencian en la e#istencia de caractersticas c!lt!rales, sociales, polticaseconmicas distintivas:*. 4iferencias lingKsticastradiciones c!lt!rales e intelect!ales distintivas. $n %mrica Latina ha persistido, j!nto con la leng!a espa2ola, la tradicin hispana ligada a la >glesia Catlica. $n cambio, en el Caribe de habla inglesa ha persistido !na vinc!lacin c!lt!ral e intelect!al con (ran ?reta2a,ms recientemente, con $stados .nidos, "!e remite a la tradicina los estilos cognitivos anglosajones.N. /istema de estratificacin sociorracial e identidades etnorraciales diferenciadas por matrices coloniales distintas. $n %mrica Latina !n sistema de estratificacin social bsicamente asociado a la e#istencia de clasesniveles sociales,a ideologas nacionales "!e predominantemente revalidan el carcter mestizo de s!s poblaciones a partir de la maor o menor mezcla de indgena, e!ropeos de distinto origenafricanos. $n el Caribe anglfono, se ha ido decantando !n sistema de estratificacin sociorracial "!e enfatiza en el origen tnicolos rasgos raciales de s! poblacin en elmarco de ideologas nacionales "!e s!braan !na identidad afro)caribe2a, no obstante la e#istencia de otros gr!pos tnicos como chinos, javanesese!ropeos.1. /istemasc!lt!ras polticas diferenciadasconsolidadas en perodos histricos distintos. Los $stados latinoamericanos presentan economas relativamente diversificadasde !n abiertasv!lnerables frente a factores econmicos e#ternos.Mean /t!bbs. .niversit of 6orth London. 5Befle#iones acerca del (ran Caribe. >dentidades mAltiples en el m!ndo del %tlntico75$l (ran Caribe podra ser definido segAn s! organizacin, pero tambin por s! geografa, geopoltica, historia, c!lt!ra, idioma e identidad. $l trmino caribe, segAn seaplica a la regin, f!e !n invento de los $stados .nidos en s! e#pansin hacia el s!r afinales del siglo @>@, pero materializado en la >niciativa de la C!enca del Caribe de los a2os 0R. '(atzambide)(eigel, NRRR-. La perspectiva de 5c!enca7 ha sido apropiada por el tercer m!ndoel Caribe. 4e esta manera, la nocin de Caribe ha sidosig!e siendo, redefinidareinterpretada dependiendo de f!erzas e#ternas e internas. $sto es lo "!e s!cede ahora con la creciente importancia de las disporas del Caribe, a tal p!nto "!e el Caribe es visto como !na transnacional, ms all de s! relacin colonial postcolonial7$ster Lozano de Be. 5Colombia es Caribe7La a!tora nos dice "!e definir el Caribe, o c!enca del Caribe, o (ran Caribe en el conte#to de la geopoltica, ha sido !na tarea "!e a travs de los tiempos ha pretendido enmarcar la diversidad de esa regin bajo los n!merosos aspectos de s! esencia como naciones. 6os referimos !nas veces al Caribe anglfono, al Caribe francfono, al Caribe hispano, etc.=arias definiciones han sido planteadas. =an desde la de $stados .nidos, basada en criterios estratgicos, la c!al es form!lada a partir del estado de Elorida, con el conj!nto del Caribe ins!lar, los pases centroamericanoslas tres (!aanas, pasando por la denominacin de Dest >ndies, la c!al restringe a la regin a los $stadosterritorios ins!lares, con base en la config!racin histrica comAn basada en los procesos de colonizacin, hasta las siglas en el presente, c!ando b!scando s! integracin, los pases de la regin hacen presencia en s! poltica m!ltilateral en los principales foros de concertacin hemisfricos, agr!pados como la Com!nidad del Caribe & C%B>C9C)la %sociacin de $stados del Caribe &%$C) entre otras.La heterogeneidad de la regin es evidente. >nvol!cra 10 territorios ins!larespases continentales de gran diversidad idiomtica: espa2ol, francs, ingls, holands, patois,crele, papiamentoT con ms de seis religiones: catlica, m!s!lmana, hind!ista, protestante, episcopal, v!dA, entre otrasT mAltiples etnias: negros, mestizos, blancos, hindAes, etc.T a ms de "!e en tama2o territorial, nAmero de pobladores e ingreso per cpita, tambin e#isten enormes desig!aldades. Por ejemplo, mientras el territorio de C#ico c!bre *.+I0.NR* VmNel de Colombia *.*:*.;:0 VmN, el de ?erm!das apenas alcanza I: VmN. Contrastan tambin los +0.01*.RRR habitantes de C#ico con los apenas +RRR de %ng!ila.%ndrs ?ansart, profesor .niversidad /imn ?olvar, Caracas. 5F>dentidad o identidades c!lt!rales en el CaribeGLa regin se va definiendo con respecto a otras regiones de las %mricas o del m!ndo. FCmo definir este CaribeG FCmo archipilago mediterrneo en las %mricasG FCmo el archipilago con las costas tnicamente parecidas a las de Colombia o =enez!elaG o Fcmo el 5(ran Caribe7, la gran c!enca de este mar mediterrneoG Cejor no responder a estas preg!ntas para dejar a cada caribe2o, a cada ser individ!al o colectivo, contestarlas 'o ir respondiendo- desde s!s H9s!s 98B9/, desde s!s aers!s ahoras, tambin desde s!s proectos de desarrollo..na sola resp!esta podra plantearse como !n acto de fe: frente al pensamiento "!e se "!iere Anico, frente a !na potencia econmica "!e "!isiera ser !na gran holding planetario, frente a !na f!erza poltico)militar "!e decidira imponerse al resto del planeta el Caribe rico de s!s identidades mAltiples seg!ir siendo !na resp!esta cimarrona!na esperanza de diversidades, imaginacionesreflorecimientos.6orman (irvan. 5Beinterpretar el Caribe7 .niversit of the Dest >ndies. Bevitsa Ce#icana del Carine 6o. ;, NRRR$n el artc!lo (irvan analiza la manera en "!e la nocin de Caribe ha sido ) est siendo) redefinidareinterpretada, en f!ncin del inters por ofrecer resp!estas a las infl!encias e#ternasa los procesos internos. .na posicin apropiada es sostener "!e no ha !na definicin 5precisa7 o cons!madaT la definicin del Caribe podra f!ndamentarse en el idiomala identidad, en la geografa, en la historiala c!lt!ra, en la geopoltica, en la geoeconoma o incl!so en la pertenencia a !n organismo regional. $l Caribe del ma2ana no ser e#cl!sivamente !na concepcin anglfona o hispnicaTno estar atado e#cl!sivamente a !n espacio geogrfico o a !na definicin. /er !na com!nidad "!e comparta interesesestrategias econmicas, socialespolticas, con la incl!sin de diferentes idiomase#presiones c!lt!rales. F3! se entiende por CaribeG La resp!esta con frec!encia tiene "!e ver con la perspectiva "!e se adopteel conte#to en "!e se presente. $n la regin, los anglfonos acost!mbran hablarpensar acerca del Caribe refirindose a las islas de habla inglesa o a los estados miembros de la Com!nidad del Caribe 'C%B>C9C-. %lg!nas veces la frase 5the C9C naci como !n gr!po de estados anglfonos principalmente, a!n"!e recientemente incl! a /!rinamproc!ra incorporar a Lait. C%B>E9B.C est conformado por las entidades caribe2as firmantes de la Convencin "!e res!lta significativo son las redefiniciones s!bsec!entes del concepto Caribe, elaboradas por acadmicos de la regin como e#presiones de resistencia intelect!alpoltica. $sto f!e partic!larmente notable en el caso del 6e< Dorld (ro!p, "!e s!rgi en el Caribe anglfono d!rante la dcada de *+,R. (!iada por las ideas del antroplogo estado!nidense Charles Dagleforjada en los primeros trabajos de los nacionalistasradicales C. L. B. Mames '*+10-*X*Y$ric Dilliams '*+::, *+;R-,NXNY el gr!po present !na visin del Caribe como parte integrante de la 5plantacin americana7. Las similit!des en c!anto a historiac!lt!ra f!eron destacadas para contrarrestar las diferencias en leng!aje o infl!encia colonial. $n palabras de ?est: $s cierto "!e Xel CaribeY incl!e las %ntillas WCaoresCenoresWlas (!anas... Pero m!chas veces el Caribe tambin incl!e el litoral "!e rodea n!estro mar..., lo "!e estamos tratando de abarcar en n!estro es"!ema es el f!ndamento c!lt!ral, social, polticoeconmico de la 5plantacin de azAcar7, variante del pensamiento colonial '?est, *+;*, ;-.1X1Y Para ?est esta definicin res!lt bsica en el intento de fijar !n vnc!lo entre la refle#in intelect!alla libertad caribe2a. $#iste !n paralelismo entre la posicin as!mida por el antroplogo haitiano Mean Casimir '*++*, ;I);;-el historiador p!ertorri"!e2o (aztambide)(eigel '*++,, +R)+N-. $ste Altimo considera al Caribe como parte de %fro)%mrica Central,se2ala "!e tal nombre procede de !na concepcin etnohistrica de la regin.La visin regional del Caribe no se limita a la perspectiva etnohistrica. Como m!estrade resistencia, la nocin de 5c!enca7, del poder imperial, ha sido invertida por alg!nos.La visin con "!e (aztambide)(eigel caracteriza al tercerm!ndismo tiene antecedentes, al menos, desde la dcada de *+:Rha sido revitalizada por las lites de C#ico, Colombia=enez!ela, mediante el llamado (r!po de los 8res '(1-. Cs tarde esa visin se consolida con el nacimiento de la %$Cdel Eoro de la /ociedad Civil de $l (ran Caribe, !na organizacin no g!bernamental. /in embargo, se entiende "!e esas organizaciones tienen como objetivo enfatizar la cooperacinfomentar intereses com!nesT c!al"!ier e#presin antihegemnica, en caso de presentarse, no se plantea de manera e#plcita.Por lo tanto, la nocin de Caribe ha sido ) est siendo) contin!amente redefinidareinterpretada, en f!ncin del inters por ofrecer resp!estas a las infl!encias e#ternas a los procesos internos. .na posicin apropiada es sostener "!e no ha !na definicin 5precisa7 o cons!madaT el contenido depende ms bien del conte#to, pero ello debe especificarse con claridad c!ando se emplee con propsitos descriptivos o analticos 'ver por ejemplo la 8abla *-. 4esde el p!nto de vista concept!al res!lta Atil disting!ir dos variantes: el Caribe ins!lar '!na categora sociohistrica ms "!e geogrfica, "!e incl!e las islas, las tres (!anas?elice-el (ran Caribe 'la c!enca-. 4esde el p!nto de vista de los organismos regionales, es necesario disting!irel Caribe de C%B>C9C, el de C%B>E9B.Cel de %$C. $n el nivel c!lt!ral, la creciente importancia de la dispora del