Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

197
Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua y el medio ambiente” dirigido a estudiantes y docentes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa. ASESOR: Lic. Luis Alberto Zarceño Cano. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, agosto de 2015

Transcript of Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

Page 1: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

Carla Eugenia García Monrroy

Módulo “Conservación del agua y el medio ambiente” dirigido a estudiantes y

docentes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

ASESOR: Lic. Luis Alberto Zarceño Cano.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2015

Page 2: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2015.

Page 3: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

ÍNDICE

Introducción i

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO 1

1.1. Datos generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 2

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 7

1.2 Técnicas/ procedimientos utilizados para efectuar el diagnóstico 8

1.3 Lista de carencias 8

1.4 Cuadro de análisis de problemas y priorización 9

1.5 Datos de la institución beneficiada 11

1.5.1 Nombre de la institución 11

1.5.2 Tipo de institución 11

1.5.3 Ubicación geográfica 11

1.5.4 Visión 11

1.5.5 Misión 11

1.5.6 Políticas 11

1.5.7 Objetivos 11

1.5.8 Metas 12

1.5.9 Estructura organizacional 12

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 13

1.6 Lista de Carencia 13

Page 4: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

1.7 Cuadro de análisis y priorización del problema de la institución

beneficiada 14

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 16

1.9 Problema seleccionado 18

1.10 Solución propuesta como viable y factible 18

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 19

2.1 Aspectos Generales 19

2.1.1 Nombre del proyecto 19

2.1.2 Problema 19

2.1.3 Localización 19

2.1.4 Unidad Ejecutora 19

2.1.5 Tipo de proyecto 19

2.2 Descripción del proyecto 19

2.3 Justificación del Proyecto 20

2.4 Objetivos del proyecto 21

2.4.1 General 21

2.4.2 Específicos 21

2.5 Metas 21

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 21

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 22

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 24

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos y financieros) 26

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 28

3.1 Actividades y resultados 28

3.2 Productos y logros 30

Page 5: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

i

Módulo “Conservación del Agua y El Medio Ambiente”. 31

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 87

4.1 Evaluación del Diagnóstico 87

4.2 Evaluación del Perfil 87

4.3 Evaluación de la Ejecución 87

4.4 Evaluación Final 87

Conclusiones 88

Recomendaciones 89

Bibliografía 90

Apéndice 91

Anexos

Page 6: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

ii

Introducción

Se presenta el informe del ejercicio profesional supervisado de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La matriz del presente

trabajo lo constituye el módulo que lleva por título “Conservación del agua y el medio

ambiente”, dirigido a estudiantes de segundo básico del Instituto Nacional de aldea

La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

El informe se sustenta en cuatro capítulos: Diagnóstico, Perfil del Proyecto, Proceso

de Ejecución y Proceso de Evaluación.

Capítulo I, diagnóstico comprende: datos generales de la institución patrocinante

municipalidad de Chiquimulilla , Santa Rosa, en la que se desarrolló el diagnóstico

institucional y se obtuvieron resultados necesarios de la institución, detectados por

medio de una lista de carencias y del análisis de viabilidad y factibilidad. En esta

etapa se seleccionó el problema: La deforestación y la solución propuesta como

viable y factible es la elaboración y aplicación de un módulo pedagógico y la

reforestación de una área de terreno en la finca Santa Clara, aldea El Aguacate,

Chiquimulilla, Santa Rosa con la plantación de 600 árboles.

Capítulo II, Perfil del Proyecto: comprende la selección, nombre y el tipo proyecto a

realizar, el cual consiste en la elaboración e implementación de un módulo

“Conservación del agua y el medio ambiente”, así mismo contiene todo lo

relacionado a los beneficiarios directos e indirectos, el objetivo general y objetivos

específicos. Las metas trazadas, la descripción del proyecto, la justificación, las

fuentes de financiamiento y cronograma de actividades realizadas.

Capítulo III, Ejecución del Proyecto: se detallan las actividades programadas,

ejecutadas y resultados obtenidos como productos. Entre las actividades

programadas y ejecutadas podemos resaltar: Investigación bibliográfica, selección de

la información, redacción de módulo “Conservación del agua y el medio ambiente”

i

Page 7: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

iii

dirigido a estudiantes y docentes de segundo básico del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria, aldea la faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Como productos y logros podemos señalar: selección del área a reforestar,

juntamente con el estudio técnico por el ingeniero agrónomo, delimitando el área

para la reforestación de un terreno con la siembra de 600 árboles. También se logró

socializar el módulo pedagógico a 27 estudiantes de segundo básico y 4 docentes.

IV Capítulo, Proceso de Evaluación: se detallan las formas como se evaluaron cada

uno de los capítulos, estando inmersos en ello la evaluación del diagnóstico, perfil del

proyecto, ejecución y evaluación final. Dichas evaluaciones se llevaron a cabo

mediante una lista de cotejo para verificar los logros alcanzados.

En el informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, también muestra en su

contenido, apéndices, conclusiones, recomendaciones y anexos los cuales son

documentos que dan muestra de cada paso realizado en el EPS.

ii

Page 8: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

1

CAPÍTULO I

1. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos generales de la institución patrocinante:

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma de servicio público

1.1.3 Ubicación geográfica

0 avenida 0-12 zona 1, barrio Santiago, Chiquimulilla Santa Rosa.

1.1.4 Visión

Hacer de Chiquimulilla un municipio modelo por su buena

administración municipal, por su desarrollo económico comercial y

agrícola sustentable, por el mejoramiento sostenible de la calidad de

vida de sus habitantes y por el respeto irrestricto de los derechos

humanos con el apego a la ley, y por una planeación estratégica y

democrática con políticas que eleven la productividad al año 2020.

(Chiquimulilla, 2013, pág. 4)

1.1.5 Misión

“Prestar mejor servicio público que corresponda a la entidad municipal y

cuidar que todo se realice dentro del marco de la ley, construir obras

que demanden el progreso local, ordenar el desarrollo del territorio

municipal, proveer la participación comunitaria y el mejoramiento social

y cultural de sus habitantes”. (Chiquimulilla, 2013, pág. 4)

1.1.6 Políticas

“Base legal que rige el accionar de la institución la formulación e

institucionalización de planes corresponde el concejo municipal, para lo

cual la Dirección Municipal de Planificación D.M.P. debe presentar el

apoyo técnico necesario, conforme a los artículos 253, 254, 257 y 260

de la Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 1, 3,

Page 9: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

2

6, 9, 33, 99, 100, 103 y 107 del código municipal decreto número 12-

2002 del congreso de la república”. (Chiquimulilla, 2013, pág. 4)

Servicio comunitario

Este rubro contempla los servicios que presta la municipalidad a los

usuarios, proporcionándoles documentos legales, como: servicio de

agua potable, servicios de energía eléctrica pública, servicio de piso

plaza municipal, servicio de tesorería, servicios matrimoniales, otros.

Proyección comunitaria.

En este renglón se promueve la infraestructura de la obra física, así

como los servicios que dan crecimiento económico, social y político de

las comunidades mediante la participación de acciones conjuntas.

Desarrollo social comunitario.

Año con año se incrementa el presupuesto de gastos que van a dar la

viabilidad y sostenibilidad económica por medio del ingreso municipal y

el presupuesto nacional los cuales serán distribuidos en proyectos

como respuesta a las necesidades de los vecinos.

1.1.7 Objetivos

Objetivo general

Mejorar el nivel de vida de los habitantes del municipio de Chiquimulilla

del departamento de Santa Rosa. (monografias de S.R., 1971, pág. 10)

Objetivo especifico

Contribuir a la reducción de la pobreza extrema a través de la

participación comunitaria y la inversión en programas y proyectos de

desarrollo, acordes a las políticas de gobierno.

1.1.8 Metas

Se tiene contemplado que al finalizar el año 2013, la población de

Chiquimulilla, Santa Rosa, se encuentre en mejores condiciones de

vida, mediante la ejecución de todos los programas y proyectos.

1.1.9 Estructura organizacional

“La municipalidad de Chiquimulilla, es una institución que posee una

estructura de tipo lineal organizada con los siguientes niveles

Page 10: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

3

jerárquicos:

Concejo municipal:

Según el artículo 9 del código municipal decreto12-2002. “El

concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberaciones

y de decisiones de los asuntos municipales cuyo miembros son

solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de

decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción

municipal”.

Alcalde municipal:

Las obligaciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 53 del

código municipal decreto 12-2002 “Hacer cumplir las ordenanzas,

reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del

concejo municipal y al efecto expedirá las órdenes e instrucciones

necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y

ejercerá la potestad de acción directa y, en general resolverá los

asuntos del municipio que no están atribuidos a otra autoridad”.

(Decreto, 12-2002, 2002)

Alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares

El concejo municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones

de las comunidades, reconocerá a las alcaldías comunitarias o

alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las

comunidades, en especial para la toma de decisiones y como

vínculo de relación con el gobierno municipal. El nombramiento de

alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde

municipal, con base a la designación o elección que hagan las

comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y

tradiciones de las mismas. Artículo 56.

Secretario municipal Sus atribuciones están basadas en el artículo 84 del código

municipal decreto 12-2002.

Page 11: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

4

Tesorero municipal

Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 87

código municipal decreto 12-2002.

Oficina municipal de planificación

Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 96

código municipal decreto 12-2002.

Juzgado de asuntos municipales

Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 165

código municipal decreto 12-2002.

Recursos humanos

Su función es brindar un mejor servicio dentro de la municipalidad.

Policía municipal

“El municipio tendrá, si lo estima conveniente y cuenta con los

recursos necesarios, un cuerpo de policía municipal, bajo las

órdenes del alcalde. Se integrará conforme a sus necesidades, los

requerimientos del servicio y los valores, principios, normas y

tradiciones de las comunidades. En el ejercicio de sus funciones, la

policía municipal observará las leyes de la república y velará por el

cumplimiento de los acuerdos, reglamentos, ordenanzas y

resoluciones emitidas por el concejo municipal y el alcalde,

respetando los criterios básicos de las costumbres y tradiciones

propias de las comunidades del municipio. Un reglamento normará

su funcionamiento”. Artículo 79.

Oficina de IUSI

Es la encargada de cobrar los impuestos de los terrenos, casas,

fincas, etc., según acuerdo legislativo número 101-92.

Auditoría interna

Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 88,

código municipal decreto 12-2002.

Page 12: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

5

Servicios públicos municipales

“El municipio debe regular y prestar los servicios públicos

municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene

competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y

mejorarlos, en los términos indicados en los artículos anteriores,

garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo, y en su

caso, la determinación y cobro de las tasas y contribuciones

equitativas y justas. Las tasas y contribuciones deberán ser fijadas

atendiendo los costos de operación, mantenimiento y mejoramiento

de calidad y cobertura de servicios”. Artículo 72.

Secretaría de la mujer

Es una entidad no lucrativa, apolítica, científica, social, cultural y

educativa que brinda servicio a las mujeres de escasos recursos

económicos.

El objeto de la asociación es:

a) Proveer el desarrollo de la mujer, la niñez y las personas de la

tercera edad del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa

Rosa, en diferentes ámbitos tanto en salud, educación, trabajo, entre

otros; b) Capacitar e incrementar el conocimiento básico sobre salud

e higiene.

Sus fines generales son:

Brindarle oportunidad de una vida social productiva a las mujeres y a

la niñez del municipio de Chiquimulilla Santa Rosa, con la

elaboración de talleres centros de atención integral, mejorar el

acceso a la educación para todos los niños y niñas que no tienen la

oportunidad de acceder a las escuelas, velar por la salud y atención

integral de las personas de la tercera edad y a las personas de

escasos recursos económicos en cualquier tipo de necesidad que

necesite, para que pueda alcanzar un nivel de vida digno, útil a la

sociedad y a la patria.

Page 13: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

6

Fines específicos:

a) Proveer apoyo, físico, moral, económico, a personas de escasos

recursos económicos, proveyéndoles ya sea de techo, alimentación,

calzado, ropa, medicina básica, trabajo práctico o de una educación;

b) Contribuir a fortalecer el marco legal de protección a todas

aquellas personas que realmente lo necesiten; c) Fomentar los

derechos humanos y éticos a través de actividades educativas; d)

Obtener fondos de donación, contribución, cooperación y asistencia,

para los proyectos establecidos y áreas de atención; e) Crear o

procurar programas de becas de estudio, tanto en Guatemala como

en el extranjero, en cualquier nivel o área de estudio; f) Los demás

que sean aprobados por la Asamblea General o la Junta Directiva

de conformidad con el objeto de la asociación. (Escritura de creación

de la OMM)”. (Municipalidad de Chiquimulilla, 2012, pág. 12)

ConcejoMunicipal

Auditor

Interno

Alcalde Municipal

SecretarioMunicipal

Oficial I

Oficial II

Recepcionista

DirectorAFIM

Contabilidad

Cajero

Receptores

Guarda almacen

Planilla

Presupuesto

Director DMP

Asistente

Supervisorde Obras

Supervisor de Albañiles

Director

OSPM

Jefatura de agua

potable

Fontanero

Ayudante de

fontanero

Mercados

Rastro

Cementerio

Gimnasio

Estadio

Alumbrado

Público

Recolectores de

Desechos Sólidos

Jefatura del

IUSI

Juzgado de

Asuntos

Municipales

Secretaria

Director

Recursos

Humanos

ORGANIGRAMAMUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.

Alcaldías

Comunitarias y

Cocodes

Encargado De

Compras

Oficina de

Ambiente y

Riesgos

Albañiles

Director

Oficina Libre

Acceso a la

Información

Asesoría

* Interna

* Externa

Bibliotecas

PolicíasGuardianes

bombas de

agua

Pilotos

Oficina de

Atención

Familiar

Conserjes

Supervisor

de

personal

Jefatura

Policía

Municipal

Guardianes

Edificio

Municipal

Asistente

Supervisor

notificador

Notificadores

Oficina

Municipal de

la Mujer

Maquinistas

Jardineros

Asistente

Cobradores

Page 14: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

7

1.1.10 Recursos

Humanos

Consejo municipal alcalde municipal

Juez de asuntos municipales

Secretario municipal

Coordinador de la oficina municipal de planificación

Tesorero municipal

Personal de servicios públicos

Materiales

Edificio municipal

Gimnasio municipal

Estadio municipal

Rastro municipal

Cementerio municipal

Mercados municipales

Parqueo municipal

Equipo de oficina

Material de oficina

Libros de actas municipales

Libros de acuerdos municipales

Utensilios de limpieza

Biblioteca

Bodegas

Mini-museo arqueológico

Taller de soldadura

Bombas abastecedoras de agua potable

Bienes inmuebles municipales

Retroexcavadora

Moto niveladora

Vibro compactador

Camiones de volteo

Page 15: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

8

Vehículos

Financieros

Aporte constitucional del 10%

Arbitrios de ornato

Impuestos municipales

Donaciones de la iniciativa privada

Préstamos a bancos del sistema

1.2 Técnicas ⁄ procedimientos utilizados

Para la elaboración del diagnóstico se utilizó:

a) La guía de análisis contextual e institucional, aplicando la técnica de la

entrevista estructurada y el instrumento diseñado fue el cuestionario a

personas, entre ellos: ancianos, líderes comunitarios; fichas de observación y

cuestionamientos; fueron la base para obtener información, lo cual permitió

visualizar el problema de cada sector, los factores que originan los problemas,

y la alternativa posible para resolver el mismo.

b) Se utilizó la técnica de observación, como instrumento una lista de cotejo

para conocer la infraestructura de la institución e investigación documental

para integrar la información recopilada.

Se efectuó un análisis de la información, obtenida de los participantes

involucrados para conocer las áreas mayormente afectadas en materia de

deforestación y posibles instituciones que apoyarían el proyecto. El uso de

estas técnicas permitió obtener y procesar la información, detectar los

problemas, priorizar y elegir las posibles soluciones al problema seleccionado.

1.3. Lista de carencias:

a. Deficiente educación ambiental.

b. Carencia de programas de educación ambiental.

c. Inmoderada tala de árboles.

d. Insuficientes servicios sanitarios al público.

Page 16: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

9

e. Desinterés a las demandas de solución a los problemas de la población.

f. Insuficiente personal en algunos departamentos.

g. Carencia de depósitos de agua para consumo humano.

h. Insuficientes nacimientos de agua.

i. No se tiene manejo transparente de fondos.

j. No se atiende adecuadamente a la población.

k. Poca relación con la comunidad.

l. No cuenta con libros de conocimiento.

m. Libro de salarios sin registro de personal y de sus salarios.

n. Deficiencia de programas para la población estudiantil.

o. Carencia de proyectos y programas en beneficio de la población.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas:

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIÓN

1. Deforestación

1. Carencia de

programas de

educación

ambiental.

2. Inmoderada tala de

árboles.

3. Deficiente educación

ambiental.

1. Elaborar módulo

orientado a la

educación ambiental.

2. Reforestación.

3. La solución No. 1

también sirve para

esta deficiencia.

2. Insalubridad

1. Insuficientes servicios

sanitarios al público.

2. Carencia de

depósitos de agua

para consumo

humano.

3. Insuficientes

nacimientos de agua.

1. Construir servicios

sanitarios para el

público.

2. Instalar depósitos de

agua.

3. Perforación de pozos

Page 17: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

10

3. Desconfianza

económica

1. No se tiene manejo

transparente de

fondos.

1. Establecer

normativos de control

de flujo de fondo.

4. Malas

relaciones

humanas o

incomunicación

1. No se atiende

adecuadamente a la

población.

2. Poca relación con la

comunidad.

1. Organizar cursos de

relaciones humanas.

2. Diseñar programas

de proyección hacia

la comunidad.

5. Administración

Deficiente.

1. No cuenta con libros

De conocimiento.

2. Libro de salarios sin

registro de personal

y de sus salarios.

1. Adquirir y habilitar

libro de conocimiento.

2. Operar el libro de

salarios.

6. Insuficiente

proyección

Municipal.

1. Deficiencia de

programas para la

población estudiantil.

2. Carencia de

proyectos y

programas en

beneficio de la

población.

1. Establecer

programas

educativos.

2. Crear becas

estudiantiles.

3. Crear programas

sociales.

Page 18: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

11

1.5 Datos de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución:

Instituto Nacional De Educación Básica de Telesecundaria, aldea La

Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

1.5.2 Tipo de institución:

Educativa- estatal.

1.5.3 Ubicación geográfica:

Aldea la Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

1.5.4 Visión:

Ser un establecimiento educativo, que contribuya a la formación y

desarrollo integral de los jóvenes como parte de una nación

multicultural, intercultural y plurilingüe, que responda a las necesidades

que se le presenten en su vida a través de una educación de calidad.

(INEBT, 2013, pág. 16)

1.5.5 Misión:

Somos un establecimiento educativo incluyente y proactivo,

comprometido en la formación integral de los jóvenes, que brinda

educación de calidad con igualdad de oportunidades, contribuyendo al

desarrollo de la comunidad y a la construcción de la convivencia

pacífica en Guatemala. (INEBT, 2013, pág. 16)

1.5.6 Políticas:

Cobertura educativa

Fortalecimiento del currículum

Fortalecimiento de la interculturalidad.

Desenvolvimiento social.

1.5.7 Objetivos:

Ofrecer a la población un servicio educativo con el apoyo de

medios televisivos y electrónicos.

Aplicar tecnologías avanzada para el desarrollo del progreso del

aprendizaje.

Page 19: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

12

Vincular el establecimiento con la comunidad a través de

actividades productivas, socioculturales, positivas y de desarrollo

comunitario.

Impulsar adecuaciones en su modelo con el propósito de

fortalecer la vinculación del instituto con la comunidad para

mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio

de su entorno social.

1.5.8 Metas:

Promover la participación activa y la responsabilidad de la

comunidad educativa repercutiendo en el desarrollo de nuestra

aldea.

1.5.9 Estructura organizacional:

Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa

(INEBT, 2013, pág. 16)

DIRECTOR

SUB-DIRECTOR

DOCENTES

PADRES DE

FAMILIA

SECRETARIA

ALUMNOS

GOBIERNO

ESCOLAR

Page 20: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

13

1.5.10 RECURSOS

Humanos:

Director del establecimiento

Docentes

Estudiantes

Miembros de la comunidad

Padres y madres de estudiantes

Materiales:

Escritorios

Cátedras

Computadoras

USB

Depósitos de basura

Financieros:

Fondo de gratuidad.

Tienda escolar.

Físicos:

Edificio del Instituto

Área recreativa

Servicios sanitarios

Bibliotecas

Instalaciones deportivas.

Implementos deportivos.

1.6 Lista de carencias

a. Insuficiente agua para el uso de los servicios sanitarios.

b. Inexistencia de módulo orientado a conservar el medio ambiente y los

elementos naturales.

c. Insuficientes depósitos para la basura.

d. Insuficientes fondos económicos disponibles para emergencias.

e. No se lleva control de asistencia del personal docente.

Page 21: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

14

f. Ausencia de guardián.

g. Ausencia de sistema de alarmas.

h. Uso inadecuado de los recursos naturales.

1.7 Cuadro de análisis de priorización del problema de la institución

beneficiada.

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Desinterés en

la

conservación

del medio

ambiente y los

elementos

naturales.

1. Inexistencia de

módulo orientado a la

conservar el medio

ambiente y los

elementos naturales.

1. Elaborar un módulo

orientado a la

conservación

ambiental.

2. Reforestación.

3. Crear una oficina que

vele por protección y

conservación del

medio ambiente.

2. Inseguridad 1. Ausencia de guardián.

2. Ausencia de sistema

de alarmas.

1. Contratar un

guardián.

2. Colocar sistema de

alarma.

1. Administración

deficiente.

1. No se lleva control de

asistencia del personal

docente.

2. Insuficientes fondos

económicos

disponibles para

emergencias.

1. Crear manual de

funciones.

2. Establecer

mecanismos de

control de asistencia.

3. Establecer

mecanismos para el

uso correcto de los

fondos económicos.

Page 22: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

15

4. Insalubridad 1. Insuficientes depósitos

para la basura.

2. Insuficiente agua para

el uso de los servicios

sanitarios.

1. Colocar depósitos

para basura.

2. Colocar depósitos

con agua en los

servicios sanitarios.

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMA

No. Problemas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

1

Desinterés en la conservación

del medio ambiente y los

elementos naturales.

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

9

2

Inseguridad

1

1

1

1

1

0

0

0

0

0

5

3

Administración deficiente

1

1

0

1

1

0

0

0

0

0

4

4

Insalubridad

1

1

0

0

1

0

0

0

0

0

3

Nota: Se calificó cada criterio con un mínimo de 1 y un valor máximo de 10. En

reunión programada con el director y catedráticos del centro educativo, se realizó

una evaluación de todos los problemas detectados en la institución.

Page 23: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

16

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad.

OPCIÓN 1: Elaboración de un módulo.

OPCION 2: Reforestación.

OPCION 3: Crear una oficina que vele por la protección y conservación del medio

ambiente.

Opción

INDICADORES

1 2 3

Si No Si No Si No

ADMINISTRATIVO LEGAL

01 ¿Se tiene autorización para el proyecto? X X X

02 ¿Se tiene el respaldo de la facultad de

Humanidades de la U.S.A.C.?

X X X

03 ¿La implementación del proyecto cumple con lo

exigen las leyes de Guatemala?

X X X

04 ¿El proyecto cumple con los reglamentos del

E.P.S?

X X X

POLÍTICO

05 ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X

X

X

06 ¿El proyecto llena las expectativas de la

institución?

X

X

X

07 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

SOCIAL

08 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales?

X X X

09 ¿El proyecto beneficia a la población estudiantil?

X X X

10 ¿Genera el proyecto mejores condiciones de vida

ambiental a la comunidad?

X X X

Page 24: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

17

FINANACIERO

11 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

12 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X

13 ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

X X X

14 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

15 ¿Se ha completado el pago de asesoría? X X X TÉCNICO

16 ¿Se cuenta con apoyo económico de la

municipalidad de Chiquimulilla?

X X X

17 ¿Se cuenta con recursos técnicos para el

proyecto?

X X X

18 ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X X

19 ¿La programación del tiempo es la suficiente

para la ejecución del proyecto?

X X X

MERCADO

20 ¿El proyecto tiene aceptación en la región? X X X

21 ¿l proyecto satisface las necesidades de la

región?

X X X

Total 19 2 20 1 6 15

Page 25: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

18

Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1 Opción 2 Opción 3

SI N0 SI N0 SI N0

Total de viabilidad 08 02 09 01 04 06

Total de factibilidad 11 00 11 00 02 09

Totales 19 02 20 01 06 15

De acuerdo al cuadro anterior la opción 1 elaborar un módulo, la opción 2 reforestar,

son las más viables y factibles.

1.9 Problema seleccionado:

Desinterés en la conservación del medio ambiente y los elementos naturales.

1.10 Solución propuesta como viable y factible:

Luego de análisis del problema, la solución viable y factible es la elaboración de

un módulo, dirigido a estudiantes y docentes de segundo básico del Instituto

Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea La Faja, municipio

Chiquimulilla, departamento Santa Rosa y posteriormente reforestar un área de

terreno con 600 árboles en la finca Santa Clara, ubicada en aldea El Aguacate,

Chiquimulilla, Santa Rosa.

Page 26: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

19

CAPITULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto:

Módulo “Conservación del agua y el medio ambiente” dirigido a

estudiantes y docentes de segundo básico del Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria, aldea La Faja, municipio de

Chiquimulilla departamento de Santa Rosa.

2.1.2 Problema

Desinterés en la conservación del medio ambiente y los elementos

naturales.

2.1.3 Localización:

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea La

Faja, municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa.

2.1.4 Unidad ejecutora:

Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la facultad de

Humanidades.

2.1.5 Tipo de proyecto:

Educativo-ambientalista

2.2 Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en realizar un módulo para la “Conservación del agua y

el medio ambiente”, el cual está dividido en cuatro unidades las cuales serán

impartidas por medio de talleres; cada unidad del módulo está enfocada en

bridar información detalla el buen uso y cuidado de los recursos naturales y

así mismo provee a los docentes una herramienta técnica la cual sirve para

fortalecer la educación ambiental y poder transmitir estos conocimientos

ecológicos para crear una cultura ambientalista en las y los estudiantes de

segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria,

aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Page 27: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

20

2.3 Justificación del proyecto:

Mediante la implementación del módulo “Conservación del agua y el medio

ambiente”, se aspira concientizar a la población sobre la problemática

ambiental que se está dando en nuestro entorno ecológico y social. La

consciencia ambientalista, es el entendimiento que se tiene del impacto de

nosotros los seres humanos en el entorno natural, es decir; entender cómo

influyen las acciones que cometemos cada día en el ambiente y como eso

afecta el futuro de nuestro espacio natural y el de nuestros hijos. En nuestra

actualidad, el hombre se ha dado a la tarea de desforestar frecuentemente,

sin tomar la responsabilidad y conciencia de reforestar y así corregir el daño

hecho. La destrucción inconsciente de nuestros recursos naturales ha traído la

contaminación de las aguas, que afecta no solo al ecosistema sino también a

la salud de nuestro planeta. Una de las causas de esta problemática, es la

ineficiencia de programas de educación ambiental, Organizaciones que velen

por el cuidado del medio ambiente y por la deficiente aplicación de la ley de

Reforestación y la Legislación Ambiental, así como la indiferencia para buscar

soluciones a estos conflictos por parte de algunos gobernantes municipales.

El proyecto también busca lograr una educación ambiental, ya que por medio

de esta el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende

y los analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y

actitudes que lo preparan para participar protagónicamente en la gestión del

ambiente y el desarrollo sostenible. Hoy en día es común hablar sobre la

necesidad de conservar y hacer mejor uso de nuestros recursos naturales,

porque cumplen una función vital para satisfacer nuestras necesidades

básicas. El ambiente es de todos por ello los seres humanos debemos

cuidarlo, mejorarlo y preservarlo para así tener un presente y un futuro mejor.

La mejor herencia que podemos darle a nuestros hijos es: amor, conocimiento

y un planeta en el que puedan vivir sanamente.

Page 28: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

21

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General:

Contribuir a la conservación del medio ambiente en el municipio de

Chiquimulilla, Santa Rosa y lugares aledaños,

2.4.2 Específicos:

Elaborar módulo “Conservación del agua y el medio ambiente”.

Socializar el contenido del módulo “Conservación del agua y el medio

ambiente” con estudiantes y docentes de segundo básico del

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de aldea la

Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Reforestar un área de terreno en la finca Santa Clara, aldea El

Aguacate, Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.5 Metas:

Elaborar un módulo “Conservación del agua y el medio ambiente, y reproducir

31 ejemplares.

Desarrollar 4 talleres de capacitación, a 27 estudiantes de segundo básico y

docentes del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria de

aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.6. Beneficiarios:

2.6.1 Directos:

27 estudiantes y 4 maestros del Instituto Nacional de Educación Básica

de Telesecundaria, aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.6.2 Indirectos:

Población urbana de Chiquimulilla y las comunidades aledañas, entre

ellas aldea La Bomba, aldea Las Pozas, aldea Pueblo Nuevo La

Reforma, aldea El Aguacate, aldea El Corocito, aldea Piedra Roja,

aldea San Antonito, aldea El Obraje, y aldea La Faja aproximadamente

20,000 habitantes.

Page 29: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

22

2.7 Fuentes de financiamiento

2.7.1 Presupuesto

Instituciones u organismos

Descripciones del aporte financiero

Costo unitario

Costo total

Librería “El Arco Iris”

300 fotocopias 2 marcadores para pizarra

Q.0.20 Q.7.00

Q.60.00 Q.14.00

Librería “Jesucristo Vive”

2 resma de papel tamaño carta 1 almohadilla 5 impresiones de módulos.

Q.45.00 Q.5.00 Q.40.00

Q.90.00 Q.5.00 Q.200.00

Imprenta “Marroquín”

6 empastados

Q.30.00

Q.180.00

Ciber Express

2 cartuchos de tinta negra 1 memoria USB

Q.80.00 Q.80.00

Q.160.00 Q.80.00

Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

1 honorario de un ingeniero para la medición del terreno a reforestar. 2 asesorías técnicas profesionales.

Q1000.00 Q.500.00

Q. 1,000.00 Q. 1,000.00

Finca Santa Clara, aldea El Aguacate, Chiquimulilla, Santa Rosa.

5 servicios de tractor para trasladar los Árboles. 1 medición de terreno a reforestar 600 árboles

Q.100.00 Q.600.00 Q.2.00

Q.500.00 Q.600.00 Q.1200.00

Transportes “Contreras”

1 servicio de bus para transportar a estudiantes.

Q.700.00

Q.600.00

Agro veterinaria

2 machetes 1litro de plaguicidas karate

Q.25.00 Q. 90.00

Q.50.00 Q.90.00

Page 30: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

23

“La Milpa”. Agua Pura “El Manantial”

1 quintal de abono 20-20-0 20 fardos de agua pura

Q.210.00 Q.5.00

Q.210.00 Q.100.00

Refacciones “ Antojitos del Chef”

25 refacciones. 25 refrescos

Q.8.00 Q 2.00

Q. 200.00 Q.50.00

Iglesia evangélica

Una colaboración Cañonera.

Q.200.00 Q.50.00

Q.200.00 Q.50.00

COCODE de aldea la Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa

2 rollos de pita 4 almuerzos

Q6.00 Q.20.00

Q12.00 Q.80.00

TOTAL

Q.6,731.00

Page 31: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

24

2.8 Cronograma de actividades

AÑO 2013

No.

Actividad

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Selección del tema para del

módulo.

2 Investigación bibliográfica del

tema.

3 Selección de contenidos

relacionados con el tema.

4 Levantado de texto e

impresiones del tema ordenado

por unidades.

5 Selección del establecimiento

para socializar.

6 Solicitud a la finca Santa Clara,

para la donación de árboles.

7 Solicitud para impartir el taller

“Conservación del agua y el

medio ambiente”.

8 Elaboración de material

didáctico para impartir el taller.

9 Socialización del módulo

“Conservación del agua y el

medio ambiente”

10 Delimitación del terreno a

reforestar.

11 Estaqueo del área a reforestar.

12 Plantación de árboles.

13 Inspección del área reforestada.

Page 32: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

25

AÑO 2013 AÑO 2014

No.

Actividad

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

14 Entrega del módulo al director

del establecimiento educativo.

15 Finalización de levantado de

texto del informe de EPS.

16 Impresión del informe.

17 Entrega del informe final al

asesor para la revisión.

18 Entrega del informe corregido y

empastado.

Page 33: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

26

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos

Cantidad

Descripción

1

Alcalde municipal

8

Autoridades del consejo municipal

1

Director del establecimiento educativo

27

Estudiantes

1

Ingeniero agrónomo

2.9.2 Materiales

Cantidad

Descripción

1

Guía para el ejercicio profesional supervisado

600

Árboles

2

Rollos de pitas

50

Estacas

1

Computadora

1

USB

1

Servicio de internet

1

Vehículos

1

Microbús de pasajeros

1

Tractor con carretón

Page 34: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

27

2.9.3 Físicos

Cantidad

Descripción

1

Establecimiento educativo.

1,600 mts.2

Terreno reforestado en el sector sur de Chiquimulilla, Santa

Rosa.

1

Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de

Humanidades departamento de Pedagogía.

1

Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.9.4 Financieros

Cantidad

Descripción

Q.2,000.00

Aporte de la municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

Q.1,400.00

Aporte de la finca Santa Clara, aldea El Aguacate, Chiquimulilla,

Santa Rosa.

Q.2,431.00

Aporte de personas colaboradoras al proyecto.

Page 35: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

28

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Fechas Resultados

1 Selección del tema para el módulo.

05 al 09 de agosto de

2013

Se concretó el tema del módulo “Conservación del agua y El medio ambiente”.

2 Investigación bibliográfica del tema.

05 al 09 de agosto de

2013

Se obtuvo la información requerida para formar el Módulo.

3 Selección de contenidos relacionados con el tema del módulo.

05 al 09 de agosto de

2013

Se ordenó el módulo “Conservación del agua y el medio ambiente”, por unidades.

4 Levantado de texto e impresiones del tema ordenado por unidades.

05 al 09 de agosto de

2013

Se obtuvo el módulo en forma física.

5 Selección del establecimiento para socializar el módulo “Conservación del agua y el medio ambiente”.

12 al 16 de agosto de

2013

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

6 Solicitud a la finca Santa Clara para donación de los árboles.

12 al 16 de agosto de

2013

Se obtuvo la donación de 600 árboles.

7 Solicitud para impartir el taller “Conservación del agua y el medio ambiente”

12 al 16 de agosto de

2013

Aceptación y autorización para realizar el taller.

8 Elaboración de material didáctico para impartir el taller “Conservación del agua y el medio ambiente”.

12 al 16 de agosto de

2013

Se completó el material didáctico.

9 Socialización del módulo “Conservación del agua y el medio ambiente”.

19 al 23 de agosto de

2013

Aceptación de los contenidos del módulo “Conservación del agua y el medio ambiente”.

10 Delimitación del terreno. 19 al 23 de agosto de

2013

Se determinaron 1600mts2 para la plantación de 600 árboles.

11 Estaqueo del área a reforestar. 19 al 23 de agosto de

2013

Trazo de surcos para la plantación.

12 Plantación de árboles. 20 al 30 de agosto de

2013

Área de un terreno reforestada.

Page 36: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

29

13 Inspección del área reforestada.

16 al 20 de sep. de 2013

y 21 al 25 de octubre de

2013.

El 99% de árboles totalmente adheridos al terreno.

14 Entrega del módulo al director del establecimiento.

11 de noviembre de

2013

Aceptación del módulo.

15 Finalización de levantado de

texto del informe de EPS.

25 al 29 de noviembre de

2013 y

02 al 06 de diciembre de

2013

Informe de EPS. en digital.

16 Impresión del informe final.

09 al 13 de diciembre de

2013

Un borrador del informe en físico.

17 Entrega del informe al asesor para la respectiva revisión.

20 al 24 de enero de

2014

Revisión.

18 Entrega del informe al asesor ya corregido y empastado.

27 al 31 de enero de

2014

Aprobación del asesor para solicitar revisores.

Page 37: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

30

3.2 Productos y logros

Productos

Logros

Módulo

“Conservación del agua y el medio

ambiente".

Se logró concientizar sobre la

forma correcta de utilizar los

recursos naturales.

Se entregó material educativo

para el cuidado y protección del

medio ambiente.

Se logró la capacitación de 27

estudiantes.

Reforestación

Contribuir a la conservación y

mejoramiento del medio

ambiente.

Se reforestó un área de

1,600mts2.

Protección a los suelos.

Se plantaron 600 árboles.

Page 38: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

31

Universidad de san Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Módulo “Conservación del agua y el medio ambiente” dirigido a estudiantes y

docentes de segundo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Autora: Carla Eugenia García Monrroy

Aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa, septiembre de 2013.

Page 39: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

32

INDICE

Tema Pag.

Introducción i UNIDAD I

Plan de unidad I 1

1. El Agua 2

1.1 Origen del Agua 2

1.2 ¿De dónde obtenemos el agua? 2

1.3 El agua y los bosques 3

1.4 Medidas para que no falte el agua en la tierra. 4

1.5 Diferentes usos del agua. 5

1.6 Contaminación del agua. 5

1.7 Factores de contaminación del agua que debemos evitar 6

Cuestionario 8

Lista de cotejo para evaluar la unidad I 9

UNIDAD II

Plan de unidad II 10

2. Contaminación del Agua 11

2.1 El agua y su importancia 11

2.2 Factores que contaminan el agua 13

2.3 Tipos de contaminantes 14

2.4 Clasificación de los contaminantes 14

2.5 Contaminantes habituales en las aguas residuales 15

2.6 Consecuencias de los vertidos 16

2.7 Agotamiento del contenido en el oxígeno 16

2.8 Métodos para el control de la calidad del agua 17

2.9 Filtración y desinfección del agua 17

2.10 Desinfección del agua 18

2.11 Agua segura para beber 19

Cuestionario 22

Lista de cotejo para evaluar la unidad II 23

Page 40: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

33

UNIDAD III

Plan de unidad III 24

3. Medio Ambiente 25

3.1 ¿Qué es Medio Ambiente? 25

3.2 Atributos Ambientales 26

3.3 Protección del Medio Ambiente 26

3.4 Impacto Ambiental 28

3.5 Clasificación de los Impactos Ambientales 28

3.9 Evaluación de Impacto Ambiental en Guatemala 28

3.11 ¿Qué es Deforestación? 29

3.12 Causas de la Deforestación 30

3.13 Consecuencias de la Deforestación 30

3.14 La Deforestación y El Clima 30

3.15 La Contaminación por la tala de árboles 31

Cuestionario 34

Lista de cotejo para evaluar la unidad III 35

UNIDAD IV

Plan de unidad IV 36

4. Efecto Invernadero y Calentamiento Global 37

4.1 Efecto Invernadero 37

4.2 Cambio climático y el bosque 38

4.2 Calentamiento Global o Cambio Climático 40

4.3 Causas del Calentamiento Global 40

4.4 Consecuencias del Calentamiento Global 41

¿Cómo reducir la emisión de gases de Invernadero y las consecuencias del

Calentamiento Global? 45

Cuestionamiento 47

Lista de cotejo para evaluar la unidad IV 48

Glosario 49

Bibliografía 50

E grafía 51

Page 41: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

34

Introducción

En la actualidad existe una preocupación especial por las regiones de selva tropical

que mantienen la mayor parte de la biodiversidad de la tierra. La desforestación y la

degradación afecta en un 8.5% de los bosques del mundo, con 30% de la superficie

de la tierra ya talada. Si tenemos en cuenta que el 80% de las personas confían en

medicamentos obtenidos a través de plantas y las tres cuartas partes de los

medicamentos recetados en el mundo tienen ingredientes extraídos de plantas.

Los recursos naturales día a día se están agotando por toda esta situación, sin

descartar el deterioro del medio ambiente.

El objetivo principal de este módulo de aprendizaje es, utilizarlo como un

instrumento técnico para capacitar a director, personal docente, y estudiantes, esto

con el fin de concientizar de la importancia que tiene el uso adecuado de los recursos

naturales. Dicho modulo, está conformado por cuatro unidades de las cuales se

detallan de la siguiente forma:

Unidad I. El Agua. En esta unidad, se encuentra información de un tema tan

importante como lo es agua, siendo este un elemento líquido que se encuentra en la

naturaleza formando ríos, lagos, quebradas, pozos, manantiales y nacimientos.

Todos los seres vivos de nuestro planeta (personas, animales y las plantas)

necesitan del agua para vivir, crecer y desarrollarse.

Unidad II. Contaminación del Agua. La presente unidad trata acerca de la

contaminación del agua, siendo este un problema a nivel mundial, la contaminación

de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la

actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre como a

continuación se presenta.

Unidad III. El Medio Ambiente. En la presente unidad se detalla información del

medio ambiente, su importancia y función en los seres vivos, además de las

consecuencias de no cuidar el medio ambiente como es debido, también

encontramos el tema la deforestación su origen, causas y consecuencias, es

i

Page 42: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

35

importante señalar que dicha acción está afectando severamente al medio ambiente

y la vida de los seres vivos a nivel mundial.

Unidad IV: Calentamiento Global y Efecto Invernadero. En esta unidad se

encuentra información importante acerca del calentamiento global, su origen, causas

y consecuencias; así mismo también todo lo relacionado al Efecto Invernadero, su

función e importancia; además las formas como se pude evitar la emisión de gases

de Invernadero y calentamiento global.

ii

Page 43: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

36

PLAN DE UNIDAD I

Competencia de aprendizaje:

Reconoce la importancia del agua en la vida de los seres vivos.

Indicador de logro:

Utiliza correctamente el agua.

Actividades Metodología Recursos Evaluación

Lluvia de ideas (Herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado).

método inductivo Método deductivo. Método analógico.

Materiales: Pizarrón Marcadores Almohadilla Lapicero. Libro de texto Cañonera Computadora USB. Humanos: Director Docentes Estudiantes

Observación Hoja de trabajo Lista de cotejo

ESPECIFICACION DEL TIEMPO.

Diagnóstico e ideas previas del tema………………….........

Distribución de materiales…………………………………….

Organización de alumnos…………………………………….

Presentación y desarrollo del tema…………………………..

Conclusiones……………………………………………………

Evaluación………………………………………………………

5 minutos. 3 minutos 3 minutos 15 minutos 3 minutos. 6 minutos.

1

Page 44: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

37

UNIDAD I

1. EL AGUA

En la presente unidad, se encuentra información de un tema tan importante como es

agua, siendo este un elemento líquido que se encuentra en la naturaleza formando

ríos, lagos, quebradas, pozos, manantiales y nacimientos. Todos los seres vivos de

nuestro planeta (personas, animales y las plantas) necesitan del agua para vivir,

crecer y desarrollarse.

Lago fuente de agua natural. Foto tomada por epesista Carla García

1.1 Origen del agua

De la evaporación por la acción del calor del sol en los ríos, lagos, mares y

hojas de los árboles, el agua se condensa en la atmósfera formando nubes;

luego, cae a la tierra en forma de lluvia, granizo o nieve. Cuando cae al suelo

alimenta los ríos, lagos y mares; y se infiltra en el subsuelo dando lugar a las

aguas subterráneas. Con el paso del tiempo las aguas subterráneas se

almacenan, dando origen a los nacimientos y manantiales.

1.2 ¿De dónde obtenemos el agua?

El agua se obtiene de la superficie; ejemplo: ríos, lagos, aguadas, del mar, así

como de los mantos subterráneos, los cuales se forman con la infiltración del

agua de lluvia hacia las capas más profundas. Estas aguas se almacenan o

2

Page 45: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

38

circulan en el interior de la tierra, dando origen a los nacimientos y

manantiales. Comúnmente en las áreas rurales, se acarrea el agua desde

alguna fuente que puede ser, río, nacimiento o pozo el cual puede ser abierto

o cerrado y debe tener 3 o más metros de profundidad.

Otra forma de obtener agua es aprovechar la lluvia, recibiéndola cuando cae

de los techos por medio de canales, para luego almacenarla en toneles o

depósitos de concreto, ya sea superficiales o subterráneos.

Antes de las primeras lluvias debe hacerse limpieza de techos y canales,

antes de consumir el agua del depósito se debe filtrar y clorar. Hay que

resaltar que debemos hacer el uso adecuado de este recurso. “El manejo

inadecuado de reucursos naturales como la tierra y el agua han sido

erosionado los suelos y agotando las fuentas hidricas, provocando el aumento

en los costos de produccion agropecuaria y encarecimiendo el suministro de

agua potable” (ROMERO, Alberto, 2002, pág. 55)

1.3 El agua y los bosques

El agua dulce es esencial para toda la vida sobre la Tierra, y los bosques son

esenciales para el agua dulce. Los bosques filtran y limpian el agua, por los

árboles, ayudando a evitar las inundaciones y sequías estacionales.

amortiguan las lluvias fuertes que de otra manera erosionarían los suelos, y

mantienen en su lugar los bancos de los ríos. A su vez, el agua transporta

nutrientes disueltos y los distribuye por todo el suelo del bosque. Los bosques

actúan como "esponjas", capaces de recoger y almacenar grandes cantidades

del agua de lluvia. Los suelos forestales absorben cuatro veces más agua de

lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más que el suelo

desnudo. Con sus profundos sistemas de raíces, los árboles son capaces de

extraer agua de zonas profundas del suelo. El agua se mueve por el árbol y se

usa en la fotosíntesis, en el enfriamiento, y en otros procesos de crecimiento.

Se evapora, como vapor de agua, desde las hojas. En este ciclo, los árboles

son "fuentes de agua" vivientes que redistribuyen el líquido: la humedad, que

se quedaría atrapada en forma subterránea si no fuera por los árboles, es

3

Page 46: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

39

liberada a través de sus hojas hacia el aire, donde luego se condensa

formando nubes y cae de nuevo en forma de lluvia. Sin árboles que

distribuyan esta agua, el clima en muchas regiones sería mucho más seco.

Esta reserva subterránea y constante de agua es liberada lenta y

gradualmente.

Contaminación en fuente de agua. Foto tomada por epesista Carla García

1.4 Medidas de prevención para que no falte agua en la tierra

1. Sembrar árboles en la comunidad, parques, barrancos, alrededores de

nacimientos de agua, manantiales y en las orillas de ríos y lagos.

2. Evitar el desperdicio de agua al lavar, regar, llenar pilas, toneles, tanques u

otra clase de recipientes utilizados para almacenarla.

3. Revisar y reparar las fugas por rupturas de tuberías o accesorios del sistema

de abastecimiento de agua.

4. No permitir que los niños usen el agua para jugar.

5. No utilizar manguera para lavar los vehículos.

6. Cerrar los chorros o regaderas después de utilizarlos.

4

Page 47: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

40

7. Cuando se cuenta con servicio de agua introdomiciliar, no regar con manguera

jardines y calles, ni lavar autos.

Con la aplicación de estas medidas en el consumo del agua se logrará que éste

elemento tan importante no falte en la tierra.

1.5 Diferentes usos del agua

De acuerdo con nuestras necesidades, el agua la utilizamos en las siguientes

actividades:

1. Domésticas.

2. Agrícolas.

3. Industriales.

4. Energéticas.

5. Medicinales y terapéuticas.

6. Recreacionales y turísticas.

7. Transportarnos.

Los países regulan los diferentes usos del agua a través de leyes y reglamentos,

dando siempre prioridad al uso doméstico.

1.6 Contaminación del agua

En el medio ambiente existen muchos factores que son causa de la

contaminación del agua para consumo humano, por lo cual debemos tener

especial cuidado con el agua que bebemos, ya que no siempre está libre de

impurezas, pues contiene algunas que no pueden ser detectadas a simple

vista. “El agua puede contaminarse debido al exceso de sustancias toxicas,

como detergentes, pesticidas, petróleo o metales. Su contaminación puede

consistir en organizamos descompuestos” (SANTILLANA, 2009, pág. 114) El

agua contaminada causa enfermedades como la poliomielitis y gastro-

intestinales, como: fiebre tifoidea, hepatitis, amebiasis, el cólera y otras diarreas,

que incluso pueden ocasionar la muerte si no se tratan a tiempo. El agua

contaminada puede enfermarnos y hasta ocasionarnos la muerte.

5

Page 48: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

41

1.7 Factores de contaminación del agua que debemos evitar

El agua se contamina con microbios y substancias que se encuentran en el

medio ambiente.

a) Contaminación de las aguas superficiales

1. Heces fecales y orina de personas y animales.

2. Las basuras o desechos sólidos.

3. Los jabones y detergentes.

4. Descargas de agua contaminada de fábricas e industrias.

5. Combustibles y lubricantes de barcos, lanchas y otros tipos de transporte

marítimo.

6. Plaguicidas.

7. Animales muertos.

8. Aguas residuales de las casas y drenajes.

9. Uso de venenos y explosivos para pescar.

Cuando el agua de ríos y lagos está contaminada, además del daño que puede

producir a nuestra salud, causa la muerte a los animales que viven y se alimentan en

ésta.

La belleza de las fuentes naturales de agua. Foto tomada por epesista Carla García

6

Page 49: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

42

El uso que se hace del agua aumenta en relación con la cantidad de agua disponible,

es decir el consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo. La población

actual del planeta ya se ha adueñado del 54 por ciento del agua dulce disponible en

ríos, lagos y acuíferos subterráneos. La mayor cantidad de la extracción anual de

agua para uso humano se destina a la agricultura (principalmente para riego);

después para la industria y la menor cantidad para el consumo doméstico (hogar,

agua para beber, saneamiento).

El problema del uso del agua en el momento actual es vital, sin agua para el

consumo humano, se tendrán que desplazar grandes poblaciones, propiciando la

generación de enfermedades y escasez de alimentos. (CALIXTO, R., 2010).

Entonces la escasez o mala disposición del agua puede ocasionar enfermedades,

debido a la falta de aseo personal, como: sarna, infecciones en la piel, conjuntivitis.

El agua sucia o charcos, también se convierte en criaderos de insectos transmisores

de enfermedades, como el paludismo, dengue y fiebre amarilla, así como cólera,

fiebre tifoidea y hepatitis, entre otras.

El buen uso del agua. http://www.marn.gob.gt/sub/portal_samya/docs/Declaraciones%20Paris_Accra_Antigua.pdf

7

Page 50: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

43

CUESTIONARIO

Clave de Respuestas

1. “ V “ 2. “ V “ 3. “ F “ 4. “ V “ 5. “ V “

Instrucciones: Se te presenta una serie de enunciados de los escribe la letra “V” si es verdadero o “F” si es falso.

1. El agua es un elemento necesario e importante para la vida del ser humano.

2. Las aguas subterráneas dan origen a nacimientos y manantiales. 3. Las aguas contaminadas no provocan daño a la salud de los seres vivos.

4. La proximidad de las letrinas a aguas subterráneas pueden contaminarlas.

5. Los rayos ultravioleta son otra forma de desinfectar el agua.

8

Page 51: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

44

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA UNIDAD I

CRITERIOS DE EVALUACION

CUMPLIÓ CON

EL CRITERIO

SI NO

Respeto de las aportaciones e ideas de otros.

Atención prestada en el taller.

Escucha atentamente a los demás.

Participación en el taller impartido.

Cumplimiento en todas las actividades desarrolladas.

Exposición de sus propias ideas.

Realiza preguntas que se relacionan con el contenido del

taller.

Asimilación de los contenidos socializados en la unidad.

Cambio de conducta para mejorar y conservar el medio

ambiente.

9

Page 52: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

45

PLAN DE UNIDAD II Competencias de aprendizaje

Reconoce los diferentes métodos para el control de la calidad del agua.

Indicador de logro:

Utiliza técnicas para la purificación del agua.

Actividades Metodología Evaluación Recursos

Debate (Actividad que utiliza la discusión para ayudar a los estudiantes a desarrollar una conciencia de la fortaleza o la debilidad de sus propias ideas y también a apreciar los puntos de vistas de las diferentes personas.

método inductivo Método deductivo. Método analógico.

Oral Hoja de trabajo Lista de cotejo

Materiales: Pizarrón Marcadores Almohadilla Lapicero. Libro de texto Cañonera Computadora USB. Humanos: Director Docentes Estudiantes

ESPECIFICACION DEL TIEMPO.

Diagnóstico e ideas previas del tema………………….........

Distribución de materiales…………………………………….

Organización de alumnos…………………………………….

Presentación y desarrollo del tema…………………………..

Conclusiones……………………………………………………

Evaluación………………………………………………………

5 minutos. 3 minutos 3 minutos 15 minutos 3 minutos. 6 minutos.

10

Page 53: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

46

UNIDAD II

2. CONTAMINACION DEL AGUA

La presente unidad se refiere a la contaminación del agua, siendo este un problema

a nivel mundial, la contaminación del agua puede proceder de fuentes naturales o de

actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada

por el hombre como a continuación se presenta. “El agua puede ser vehículo de

enfermedades entre la población. Es necesario efectuar su tratamiento de forma que

no existan problemas de salud”. (GONZALEZ, Pedro M., 2013, pág. 1)

Contaminación de las fuentes naturales de agua. Foto tomada por epesista Carla García

2.1 El agua y su importancia

El agua es uno de los recursos naturales más fundamentales, y junto con el aire,

la tierra y la energía constituye los cuatro recursos básicos en que se apoya el

desarrollo. La importancia de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo.

Hasta finales del siglo XIX no se reconoció el agua como origen de numerosas

enfermedades infecciosas. Hoy en día, la importancia tanto de la cantidad como

de la calidad del agua está fuera de toda duda. El agua es uno de los compuestos

más abundantes de la naturaleza y cubre aproximadamente las tres cuartas

partes de la superficie de la tierra. Sin embargo, en contra de lo que pudiera

parecer, diversos factores limitan la disponibilidad de agua para uso humano. Más

del 97% del agua total del planeta se encuentra en los océanos y otras masas

11

Page 54: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

47

salinas, y no están disponibles para casi ningún propósito. Del 3% restante, por

encima del 2% se encuentra en estado sólido, hielo, resultando prácticamente

inaccesible. “Cerca del 50% de la superficie terrestre está transformada

fundamentalmente para la producción de alimentos en la agricultura y la

ganadería y más de la mitad del agua dulce superficial es utilizada por la

humanidad. (SARUKHÁN, José, 2009, pág. 189)

Por tanto, podemos terminar diciendo que para el hombre y sus actividades

industriales y agrícolas, sólo resta un 0,62 % que se encuentra en lagos, ríos y

agua subterráneos. La cantidad de agua disponible es ciertamente escasa,

aunque el mayor problema aún su distribución irregular en el planeta. El uso de

los recursos naturales provoca un efecto sobre los ecosistemas de donde se

extraen y en los ecosistemas en donde se utilizan. El caso del agua es uno de los

ejemplos más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de

aguas residuales. Si se entiende por desarrollo sostenible aquel que permita

compatibilizar el uso de los recursos con la conservación de los ecosistemas. La

industrialización y el modernismo son algunos factores que ayudan a la

contaminación de nuestro ambiente. Es por esto que si “La contaminación y la

degradación del medio ambiente aumentan a tal grado que el resultado sería una

contaminación y deterioro catastrófico del medio ambiente y sus elementos entre

estos el agua”. (BANCO, M., 1999, pág. 9)

Fuente natural de agua sin contaminación. Foto tomada por epesista Carla Eugenia García Monrroy

12

Page 55: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

48

2.2 Factores que contaminan el agua.

El agua se contamina con microbios y substancias que se encuentran en el medio

ambiente.

a. Contaminación de las aguas superficiales

1. Heces fecales y orina de personas y animales.

2. Las basuras o desechos sólidos.

3. Los jabones y detergentes.

4. Descargas de agua contaminada de fábricas e industrias.

5. Combustibles y lubricantes de barcos, lanchas y otros tipos de transporte

marítimo.

6. Plaguicidas.

7. Animales muertos.

8. Aguas residuales de las casas y drenajes.

9. Uso de venenos y explosivos para pescar.

Cuando el agua de ríos y lagos está contaminada, además del daño que puede

producir a nuestra salud, causa la muerte a los animales que viven y se alimentan en

ésta.

b. Contaminación de las aguas subterráneas

Las aguas que corren bajo la tierra pueden ser contaminadas de diferentes

formas, si no se toman las medidas de prevención adecuadas.

Las principales causas son:

1. Por la proximidad de letrinas.

2. Suciedad que llega de los basureros, a través del agua que se filtra.

3. Contaminación por plaguicidas químicos y otras sustancias tóxicas.

4. Filtración de aguas residuales (sucias) de las casas, drenajes de

comunidades o fábricas.

c. Contaminación de pozos

Los pozos se pueden contaminar desde el exterior por las siguientes causas:

1. Permanecen abiertos, y la basura penetra fácilmente.

2. Existencia de animales en las cercanías.

3. La cuerda y el recipiente para extraer el agua están sucios.

13

Page 56: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

49

d. Contaminación de manantiales y nacimientos

Debido a que no existe suficiente protección para los manantiales, su

contaminación puede ocurrir de las siguientes formas:

1. Presencia de animales.

2. Hay basureros cercanos.

3. Cuando las personas se bañan, lavan, orinan o defecan dentro del

nacimiento.

4. Filtración o escorrentía de charcos o agua de lluvia a los nacimientos.

e. Contaminación en el hogar

El agua que se utiliza en la casa se puede contaminar si no se toman las

siguientes medidas de higiene:

1. Lavar y tapar las cubetas, toneles u otros recipientes utilizados para

almacenar el agua, y así evitar la entrada de basura, insectos, roedores, etc.

2. No lavarse o meter las manos en los recipientes donde se guarda el agua.

3. Utilizar recipientes limpios para extraer el agua.

4. Los animales no deben beber el agua en los trastos, si ésta es para consumo

de las personas.

2.3 Tipos de contaminantes:

Actualmente, la contaminación de los cauces naturales tiene su origen en tres

fuentes:

Vertidos urbanos

Vertidos industriales

Contaminación difusa (lluvias, lixiviados, etc.)

2.4 Clasificación de los contaminantes:

Las sustancias contaminantes que pueden aparecer en un agua residual son

muchas y diversas.

Contaminantes Orgánicos:

Son compuestos cuya estructura química está compuesta fundamentalmente

por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Son los contaminantes

14

Page 57: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

50

mayoritarios en vertidos urbanos y vertidos generados en la industria

agroalimentaria.

Los compuestos orgánicos que pueden aparecer en las aguas residuales son:

Proteínas: proceden fundamentalmente de excretas humanas o de desechos

de productos alimentarios. Son biodegradables, bastante inestables y

responsables de malos olores.

Aceites y Grasas: altamente estables, inmiscibles con el agua, proceden de

desperdicios alimentarios en su mayoría, a excepción de los aceites minerales

que proceden de otras actividades.

Contaminantes Inorgánicos:

Son de origen mineral y de naturaleza variada: sales, óxidos, ácidos y bases

inorgánicas, metales, etc.

“En la ciudad puede estar seguro, sin duda alguna, de que el agua que sale del grifo

no contiene coli-bacilos, y que no hay en ella ni venenos, ni nitratos ni fosfatos. Sin

embargo, ¿son suficientes estos requisitos para calificarla de lo que por propia

experiencia, conoce como agua viva?” (SCHEWENK, T., 1987)

2.5 Contaminantes habituales en las aguas residuales:

a) Arenas:

Entendemos como tales, a una serie de particular de tamaño apreciable y que

en su mayoría son de naturaleza mineral, aunque pueden llevar adherida

materia orgánica. Las arenas enturbian las masas de agua cuando están en

movimiento, o bien forman depósitos de lodos si encuentran condiciones

adecuadas para sedimentar.

b) Grasas y aceites:

Son todas aquellas sustancias de naturaleza lipídica, que al ser inmiscibles

con el agua, van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de

natas y espumas, ellas entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o

químico, por lo que deben eliminarse en los primeros pasos del tratamiento de

un agua residual.

15

Page 58: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

51

c) Residuos con requerimiento de oxígeno:

Son compuestos tanto orgánicos como inorgánicos que sufren fácilmente y de

forma natural procesos de oxidación, que se van a llevar a cabo un consumo

de oxígenos del medio. Estas oxidaciones van a realizarse bien por vía

química o bien por vía biológica.

d) Nitrógeno y fósforo:

Tienen un papel fundamental en el deterioro de las masas acuáticas. Su

presencia en las aguas residuales es debida a los detergentes y fertilizantes,

principalmente. El nitrógeno orgánico también es aportado a las aguas

residuales a través de excretas humanas.

2.6 Consecuencia de los vertidos

Aparición De Fangos Y Flotantes:

Existen en las aguas residuales sólidos en suspensión de gran tamaño que

cuando llegan a los cauces naturales pueden dar lugar a la aparición de

sedimentos de fango en el fondo de dichos cauces, alterando seriamente la

vida acuática a este nivel, ya que dificultará la transmisión de gases y

nutrientes hacia los organismos que viven en el fondo. Por otra parte, ciertos

sólidos, dadas sus características, pueden acumularse en las orillas formando

capas de flotantes que resultan desagradables a la vista y además, pueden

acumular otro tipo de contaminantes que pueden llevar a efectos más graves.

2.7 Agotamiento del contenido en oxígeno:

Los organismos acuáticos precisan del oxígeno disuelto en el agua para poder

vivir, cuando se vierten en las masas de agua, residuos que se oxidan

fácilmente, bien por vía química o por vía biológica, se producirá la oxidación

con el consiguiente consumo de oxígeno en el medio. Si el consumo de

oxígeno es excesivo, se alcanzarán niveles por debajo del necesario para que

se desarrolle la vida acuática, dándose una muerte masiva de seres vivos.

Además, se desprenden malos olores como consecuencia de la aparición de

16

Page 59: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

52

procesos bioquímicos anaerobios, que dan lugar a la formación de

compuestos volátiles y gases.

a) Daño a la salud pública:

Los vertidos de efluentes residuales a cauces públicos, pueden fomentar la

propagación de virus y bacterias patógenos para el hombre.

b) Eutrofización:

Un aporte elevado de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos propicia un

desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos nutrientes; zoo y

fitoplancton y plantas superiores. Estas poblaciones acaban superando la

capacidad del ecosistema acuático, pudiendo llegar a desaparecer la masa de

agua.

2.8 Métodos para el control de la calidad del agua:

Color, olor y sabor:

La coloración de un agua puede clasificarse en verdadera o real cuando se

debe sólo a las sustancias que tiene en solución, y aparente cuando su color

es debido a las sustancias que tiene en suspensión. Los colores real y

aparente son casi idénticos en el agua clara y en aguas de escasa turbidez. La

coloración de un agua se compara con la de soluciones de referencia de

platino-cobalto en tubos colorimétricos, o bien con discos de vidrio coloreados

calibrados según los patrones mencionados. El olor puede ser definido como

el conjunto de sensaciones percibidas por el olfato al captar ciertas sustancias

volátiles. El procedimiento normalmente utilizado es el de ir diluyendo el agua

e examinar hasta que o presente ningún olor perceptible.

2.9 Filtración y desinfección del agua

Eliminación de la turbiedad del agua:

Filtración

1. Si el agua para consumo está turbia habrá que pasarla por un filtro casero, el

cual puede ser un paño de tela muy fina, similar a la tela de un pañal nuevo y

limpio.

17

Page 60: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

53

2. Se puede dejar reposar el agua en un recipiente con tapadera por 24 horas,

para que las sustancias sólidas se asienten o sedimenten, luego se echa el

agua a otro recipiente tratando de no revolverla, para luego desinfectarla con

cloro o hervirla.

3. En algunos lugares se utilizan filtros de arena o de piedra. Cuando se usa

adecuadamente suelen ser muy eficaces, pero siempre es necesario hervir o

clorar el agua, ya que la filtración elimina únicamente los compuestos sólidos,

pero no la desinfecta.

“En la ciudad puede estar seguro, sin duda alguna, de que el agua que sale

del grifo no contiene coli-bacilos, y que no hay en ella ni venenos, ni nitratos ni

fosfatos. Sin embargo, ¿son suficientes estos requisitos para calificarla de lo

que por propia experiencia, conoce como agua viva?” (SCHEWENK, T., 1987)

2.10 Desinfección del agua

La desinfección es el proceso utilizado para destruir o inactivar organismos

que causan enfermedades, presentes en el agua. La adecuada desinfección,

así como el almacenamiento seguro, son aspectos importantes que se deben

tomar en cuenta para la prevención de enfermedades causadas por el

consumo de agua contaminada.

La desinfección del agua se puede llevar a cabo de diferentes maneras:

a. Hervirla

Es la forma más común de desinfectar el agua; debe calentarse hasta que

hierva a borbollones durante cinco minutos. Es recomendable que se guarde

en el mismo recipiente que se utilizó para hervirla y dejarla enfriar para que

recupere su sabor original. Es necesario tener presente que hervir el agua no

proporciona garantía contra la recontaminación, por lo que es necesario su

adecuado manejo, una vez hervida. Se recomienda no ventilar o soplar el

agua para enfriarla, ya que existe riesgo de contaminación.

b. Desinfección con cloro

El cloro es uno de los desinfectantes más efectivos y baratos, se puede

encontrar en diferentes formas y concentraciones:

18

Page 61: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

54

1. Cloro en polvo (hipoclorito de calcio).

2. Cloro líquido (hipoclorito de sodio).

La concentración que más se utiliza es al 5%. Para desinfectar el agua con

cloro se debe tomar en cuenta los siguientes factores:

1. La cantidad de agua que se desea desinfectar.

2. El tipo y concentración de cloro a utilizar

Otras formas de desinfectar del agua

1. Rayos ultravioleta.

2. Ozono mezclado con bióxido de cloro.

3. Yodo.

4. Plata coloidal.

“Cerca del 50% de la superficie terrestre está transformada fundamentalmente para

la producción de alimentos en la agricultura y la ganadería y más de la mitad del

agua dulce superficial es utilizada por la humanidad. (SARUKHÁN, José, 2009, pág.

180)

2.11 Agua segura para beber.

Es la que no produce enfermedades y es agradable al tomarla. Se debe

asegurar que el agua que se utiliza para beber sea potable, o sea,

sanitariamente segura. Debe filtrarse, clorar o hervir el agua antes de beberla.

a. Protección de manantiales

1. Proteger el nacimiento sobre y alrededor del afloramiento o brote con una caja

de cemento, piedrín o ladrillo, de 20 a 30 centímetros de espesor.

2. La caja debe cubrirse con una tapadera de cemento o de metal que permita la

inspección del manantial, y colocarle tela metálica en la entrada del agua.

3. la cual consta de un tubo de diámetro adecuado para la salida de la misma. La

entrada del agua y el tubo de salida deben estar provistos de cedazo. El

agua debe entrar sin mayor restricción a la caja,

4. Dejar un tubo de drenaje cerca del fondo del manantial, para que éste y la caja

de protección se puedan limpiar y drenar cuando sea necesario.

19

Page 62: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

55

b. Protección de pozos

Medidas de seguridad para mantener limpia el agua de los pozos

1. Construirlo en la parte más alta del terreno, a una distancia mínima de 15

metros de la letrina y el basurero.

2. 3 metros o más de profundidad.

3. Reforzarlo por dentro con un muro de piedra, de por lo menos medio metro de

altura.

4. Si el pozo no es accionado con bomba, debe incluir tapadera.

5. Hacer una zanja alrededor del pozo, para que el agua de lluvia tenga salida.

6. Construir una plancha de cemento alrededor del pozo, para evitar filtraciones.

c. Protección y mantenimiento de acueductos

Cuando la comunidad dispone de un sistema de distribución de agua, debe

tener los cuidados siguientes para que permanezca en buen estado:

1. Los tanques de captación y almacenamiento deben ser protegidos por una

caseta que evite el ingreso de personas, suciedades y animales.

2. Hacer una zanja alrededor para evitar charcos y filtraciones.

3. Limpiarlo cada 6 meses, como mínimo.

4. Una vez al mes debe de realizarse una supervisión general para detectar

fallas en el acueducto.

5. Darle mantenimiento continuo.

6. Las tuberías de distribución deben estar enterradas para asegurar su

protección, a menos que la topografía o consistencia del terreno no lo permita,

en este caso deberá fijarse cada cierta distancia para asegurarla.

Cuando las personas se abastecen de agua en lugares alejados de sus viviendas, es

importante aconsejarles sobre los riesgos de contaminación a las que está sometida

el agua por la manipulación y transporte desde la fuente hasta la vivienda.

¿Qué más podemos hacer para cuidado del agua?

Reducir la contaminación. La forma en la que podemos hacerlo es no lanzar

desechos a los ríos, lagos, etc. Además, hay que depurar los desechos tanto

20

Page 63: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

56

domésticos como industriales, para eliminar las sustancias toxicas que poseen.

Además, las grandes empresas tienen el deber de reciclar el agua a fin de tener un

menor consumo. También, hay que reducir el gasto en los riegos, mediante técnicas

adecuadas para ello. Son muchas las cosas que hacemos mal y desperdiciamos el

agua, lo importante es concientizar y promover las técnicas para cuidar el agua.

Éste es uno de los datos más alarmantes proporcionados por el Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala. Más del 90% de las fuentes

de agua tienen contaminación bacteriológica y residuos fecales provocando

enfermedades diarreicas”, según informa Fabián Gonón, Director General de la

organización Servicios para el Desarrollo, SER. En el Día Mundial del Agua, la

organización reclama una mejor distribución del abastecimiento y una mejora de las

condiciones de salubridad del agua.

“Pese a que el estado guatemalteco ha ratificado la declaración de las Naciones

Unidas que establece el agua potable como un derecho humano, la atención que

presta al problema no es integral”, ya que en el país “no se cuenta con una Ley

Nacional de Aguas, ni con un ente regulador, lo que impide al Estado garantizar el

derecho humano al agua. En vez de ello, nos encontramos con una serie de normas

dispersas, sujetas a diferentes interpretaciones”.

Como consecuencia, en su mayoría, las aguas residuales no son tratadas y los

municipios descargan sus residuos directamente a los ríos y lagos, aumentando de

forma alarmante la contaminación hídrica, causante de enfermedades

gastrointestinales, de la piel y de transmisión por agua, como la hepatitis, las

principales causas de la morbimortalidad, especialmente infantil

Perdida de los recursos naturales. http://www.marn.gob.gt/sub/portal_samya/docs/Declaraciones%20Paris_Accra_Antigua.pdf

21

Page 64: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

57

CUESTIONARIO

Instrucciones: Realiza lo que a continuación se te pide. 1. Escribe los nombres de los cuatro recursos básicos en los que se apoya

el desarrollo.

2. Escribe los nombres de dos tipos de aguas residuales. 3. Escribe los nombres de los tres tipos de contaminantes que hay en la actualidad. 4. Escribe los nombres de los tres métodos analíticos para el control de la

calidad del agua.

5. Escribe dos ventajas de la utilización de arcilla expandida como lecho bacteriano.

Clave de Respuestas

1. Agua, Aire, Tierra, Energía. 2. Aguas Residuales Urbanas y Agua Residuales Industriales 3. Vertidos urbanos, Vertidos industriales, Contaminación difusa (lluvia, lixiviados, etc.)

4. Color, Olor y Sabor 5. Altos rendimientos y Menor espacio ocupado por la estación depuradora.

22

Page 65: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

58

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA UNIDAD II

CRITERIOS DE EVALUACION

CUMPLIÓ CON

EL CRITERIO

SI NO

Respeto de las aportaciones e ideas de otros.

Atención prestada en el taller.

Escucha atentamente a los demás.

Participación en el taller impartido.

Cumplimiento en todas las actividades desarrolladas.

Exposición de sus propias ideas.

Realiza preguntas que se relacionan con el contenido del

taller.

Asimilación de los contenidos socializados en la unidad.

Cambio de conducta para mejorar y conservar el medio

ambiente.

23

Page 66: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

59

PLAN DE UNIDAD III Competencias de aprendizaje

Analiza la importancia de proteger y conservar nuestro medio ambiente. Indicador de logro:

Hace buen uso de los recursos naturales.

Actividades Metodología Evaluación Recursos

Realizar un viaje imaginario por todos los lugares hermosos que Conocen; luego pedir que imagine como serian si estuvieran contaminados. Posteriormente enumerar las actividades que provocaron la contaminación.

método inductivo Método deductivo. Método analógico.

Laboratorio escrito Lista de cotejo

Materiales: Pizarrón Marcadores Almohadilla Lapicero. Libro de texto Cañonera Computadora USB. Humanos: Director Docentes Estudiantes

ESPECIFICACION DEL TIEMPO.

Diagnóstico e ideas previas del tema………………….........

Distribución de materiales…………………………………….

Organización de alumnos…………………………………….

Presentación y desarrollo del tema…………………………..

Conclusiones……………………………………………………

Evaluación………………………………………………………

5 minutos. 3 minutos 3 minutos 15 minutos 3 minutos. 6 minutos.

24

Page 67: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

60

UNIDAD III 3. MEDIO AMBIENTE

En la presente unidad se detalla información del Medio Ambiente su importancia y

función en los seres vivos, además de las consecuencias de no proteger El Medio

Ambiente como es debido, también encontramos el tema La Deforestación su

origen, causas y consecuencias; es importante señalar que dicha acción está

afectando severamente al Medio Ambiente y la vida de los seres vivos a nivel

mundial.

Medio ambiente libre de contaminación y destrucción. http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/imagenes/

3.1 ¿Qué es Medio Ambiente?

Medio Ambiente es el conjunto de componentes químicos, físicos, biológicos,

sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos directos e

indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de

vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente la

circunstancia de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes

en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser

humano y en las generaciones futuras, es decir, no se trata sólo del espacio

donde se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos,

agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan

25

Page 68: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

61

intangibles como la cultura. Por lo anterior “Los recursos naturales son todos

los elementos de la naturaleza que es ser humano puede aprovechar para

vivir. Estos recursos existen si haber sido producido por el ser humano

pueden utilizarse para producir alimento, vestuario, vivienda, etc”. (MINEDUC,

Guatemala, 2013, pág. 34)

3.2 Atributos Ambientales.

“Los atributos ambientales se definen como "variables que representan

características del ambiente". Los estudios de impacto ambiental constituyen

mecanismos de evaluación de obras o proyectos en cualquiera de sus fases.

Para la realización de los estudios de impacto, se observan aquellos

componentes del ambiente que puedan resultar afectados por el proyecto en

cualquiera de sus fases. Para cada componente se analizan todos aquellos

atributos o características que actúen como indicadores de impactos. Por

ejemplo, si visitamos una fábrica de cemento, observaremos la contaminación

del aire, ya que en ella se liberan partículas en suspensión que pueden causar

problemas respiratorios y afecciones en los ojos. Igualmente, en una avenida

principal observaremos la contaminación del aire debido al humo que

producen los vehículos, el cual posee monóxido de carbono y elevadas

cantidades de nitrógeno y de azufre, además de plomo”.

3.3 Protección del Medio Ambiente.

A medida que la población crece, el ser humano necesita destinar grandes

áreas a los campos de cultivos y a la construcción de viviendas e industrias,

de manera que el ambiente se altera cada vez más. La existencia del ser

humano y el uso de recursos naturales están estrechamente relacionados; por

lo tanto debemos conservar nuestro ambiente para asegurar nuestra propia

supervivencia. Hasta ahora el ser humano ha explotado los recursos naturales

de manera inadecuada, pero ha llegado el momento de defender a la

naturaleza. Para ello se deben utilizar mejores técnicas de explotación y crear

parques nacionales en áreas donde los ecosistemas no han sido ocupados ni

26

Page 69: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

62

explotados por el ser humano. El cuidado de nuestro ambiente garantizará la

vida humana en este planeta.”

La educación ambiental, constituye una alternativa pedagógica para transformar el

uso irracional del agua que predomina en las relaciones del ser humano con el vital

líquido. El objeto de estudio de la educación ambiental, no se encuentra en la

ecología, la biología o las ciencias naturales, sino en las relaciones entre los seres

humanos, entre éstos y la sociedad, y la sociedad con la naturaleza.

La educación ambiental surge, para dar respuestas y buscar alternativas que

transformen las relaciones inequitativas con el medio ambiente, sus propósitos son

muy diversos, entre los que se encuentran el fomento de valores ambientales, que

nos impulsen a evaluar el actual modelo de desarrollo económico, para transformarlo

a través del compromiso con las acciones orientadas al mejoramiento del medio

ambiente. (CALIXTO, Raul, 2010, pág. 52)

Lago que refleja el cuidado del hombre en los recursos naturales. Foto tomada por epesista Carla Garcia.

27

Page 70: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

63

3.4 Impacto Ambiental

“Por impacto ambiental se comprende el efecto que produce una determinada

acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El

concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno

natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido

a la acción del desorden de un sistema o a eventos naturales.

3.5 Clasificación de los impactos ambientales

“Los impactos ambientales” pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo,

en 4 grupos principales:

Irreversible: es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de

tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base original.

Ejemplo: minerales a sitio abierto.

Temporal: es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores

consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia

su línea de base original.

Reversible: el medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a

corto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la

línea de base original.

Persistente: las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son

de influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo:

derrame o desprendimiento de ciertos químicos peligrosos sobre algún

biotopo.

3.7 Evaluación de Impacto Ambiental en Guatemala

En la actualidad, la Dirección General de Gestión Ambiental (DIGARN) es la

encargada del sistema de evaluación ambiental de Guatemala.

1. Causa de las actividades industriales

“Las industrias contribuyen a la contaminación del aire, a través de sustancias

de desecho como el monóxido de carbono, producido por la combustión de

derivados del petróleo; y el sílice, generado por la industria siderúrgica (que

28

Page 71: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

64

extraen hierro y lo trabajan), produce enfermedades pulmonares. En cuanto a

la contaminación del agua, las industrias desechan sustancias toxicas en los

ríos y mares, tales como las aguas negras, producen enfermedades digestivas

y en la piel. Los derrames de petróleo impiden el paso del oxígeno a muchas

especies de animales y vegetales acuáticos. Cuando algunos desechos

gaseosos como el humo y el óxido de azufre reaccionan con el agua, se

convierten en ácidos, que al caer en forma de lluvias a la contaminación del

suelo, afectando su fertilidad y debilitando a las plantas. Además, se generan

toneladas de basura que empobrecen los suelos.”

3.8 ¿Qué es Deforestación?

La deforestación es el proceso de desaparición de masas forestales

(bosques), fundamentalmente causada por la actividad humana. La

deforestación está directamente causada por la acción del hombre sobre la

naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria

maderera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas y bien

para explotación de productos del lugar, el cual es objeto de destrucción. El

comercio mundial de madera extraída ilegalmente es un negocio que

generalmente se identifica como un problema de los bosques tropicales, la tala

ilegal también se da en países desarrollados y economías de transición.

Alrededor del mundo se hace concienciación de lo peligroso que son las

quemas y la tala de bosques, pero al parecer debido a la gran sobrepoblación

que hay, es casi imposible evitarlo, en algunos lugares que aún se conservan

reservas forestales que son las que contribuyen en gran parte a mantener un

clima poco estable.

“La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se ha convertido en factor

de permanente presión sobre el medio ambiente. La ampliación innecesaria de

la frontera agrícola, debido a la inadecuada destribución de la propiedad

territorial, ha aumaentado alarmadamente el proceso de desforestación y

desertificación”. (ROMERO, Alberto, 2002, pág. 55)

29

Page 72: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

65

3.9 Causas de la deforestación

Las principales causas de deforestación son la demanda de madera y la

transformación de bosques en superficies dedicadas a la agricultura y la

ganadería. La deforestación puede darse de diferentes formas:

Agricultores de roza y quema, que descombran el bosque para sembrar

cultivos de subsistencia o para la venta.

Agricultores comerciales: Estos talan los bosques para plantar cultivos

comerciales.

Pastoreo de ganado mayor y menor.

Madereros, que cortan árboles comerciales.

Recolectores de leña.

Industriales mineros y petroleros: Los caminos y las líneas sísmicas

proporcionan acceso al bosque a otros usuarios de la tierra.

3.10 Consecuencias de la deforestación

La deforestación de un bosque provoca que los organismos que allí viven

tengan que emigrar hacia otro lugar o la desaparición de estas, perdiéndose

gran número de especies. Con ésta desaparición se pierde también la

infinidad de recursos que podríamos aprovechar del bosque tropical sin dañar

su equilibrio ecológico, como por ejemplo vegetales comestibles o sustancias

para la medicina o la industria química.

3.11 La deforestación y el clima

El bosque tropical nos otorga un gran beneficio ya que es un gran almacén de

dióxido de carbono (CO2). El 30 por ciento de las acumulaciones de CO2 de la

atmósfera pertenece a la quema de bosques tropicales. La vegetación influye

sobre el clima regional, cualquier cambio drástico provocará también un

cambio en el clima regional. Es difícil la estimación cuantitativa de los efectos

que pueden tener en la temperatura, la circulación y las precipitaciones las

grandes modificaciones de los ecosistemas terrestres. La cantidad de

30

Page 73: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

66

humedad en la atmósfera de la Amazonía occidental es mayor que próxima a

la costa, por lo que se puede deducir que hay una humificación (transmitir

humedad al ambiente) del aire conforme este se adentra en el bosque,

causado por la emisión de vapor de agua por la vegetación. Se sabe que, por

ejemplo, los pastizales no tendrían en absoluto los mismos niveles de

Evapotranspiración. (2:15)

3.12 La contaminación por la tala de árboles:

a) El agua “El agua es un recurso escaso, pero de importancia vital para la

sociedad y la naturaleza, ya que forma parte, en un tanto por ciento elevado,

de la constitución de todos los seres vivos. De toda el agua existente en el

planeta, sólo una pequeña parte es aprovechable por la sociedad, y la mayor

parte por la naturaleza. El agua es un recurso que proporciona energía y vida.

La peculiar forma de vida humana, en grandes ciudades escasas de agua, y

las técnicas de producción son grandes consumidoras de agua, lo que exige la

creación de grandes infraestructuras, como embalses y conducciones de

distribución del agua, tanto aérea como subterránea. Incluso, se puede llegar

a pasar de un lado a otro el agua entre cuencas hidrográficas. El 14% del

agua lo utiliza la industria, que es altamente contaminada. Y el 6% restante lo

utiliza la ciudad, y también está muy contaminada una vez que se ha utilizado.

Frecuentemente, parte del agua disponible se pierde a causa de las malas

conducciones. Se puede perder hasta el 40% del total embalsado.

b) El aire

“La contaminación del aire resulta muy fácil. Su problema, real, comienza con

la utilización masiva de combustibles fósiles en la industria y las máquinas que

se mueven por la acción de un motor por ejemplo los automóviles. Las

ciudades son lugares en las que las concentraciones de partículas

contaminantes son especialmente elevadas, junto con los grandes centros

industriales. El régimen de vientos expande las partículas por todo el globo,

pero es en los países industrializados donde mayor incidencia tiene la

contaminación del aire. Estas partículas (CO2, SO2) se precipitan, mezcladas

31

Page 74: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

67

con el agua de lluvia, formando ácido clorhídrico y sulfúrico, y dando lugar a la

lluvia ácida, de efectos tan perjudiciales para las diversas especies, al

proporcionar un agua no apta para ser consumida por los seres vivos.” (2:22)

“Las consecuencias de la contaminación aérea en el clima global están por

determinar, puesto que si, por un lado, parece que hace disminuir el brillo del

sol, por otro, parece que hace aumentar el efecto invernadero.

c) El suelo

“El uso del suelo es otra de las características de la intervención humana en el

medio, desde la reserva de espacios para su uso exclusivo, como en las

ciudades, la industria, las comunicaciones o la agricultura, hasta su

degradación general a través de la contaminación por dispersión de partículas,

por la lluvia ácida o la utilización en la agricultura de abonos químicos

nitrogenados. En la agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder

los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan también el desarrollo

de otras especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas.

Además, la deforestación y los incendios favorecen la pérdida del suelo, sobre

todo si es heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera

irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve sometido por la

desaparición de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el mundo, pero

sobre todo en las regiones de tránsito ecológico. La manera y la velocidad

con la que se extraen esos recursos es lo que provoca los desequilibrios.” Por

lo que se debe tomar en cuenta "Las platas no pueden evaluar su medio

ambiente, opciones ni hacen elección”. (ROLSTON, Holmes, 2006, pág. 135)

Con el propósito de iniciar el análisis conceptual del medio ambiente, resulta

necesario tomar en cuenta que la especie humana desde su aparición en el planeta,

ha establecido vínculos estrechos con su medio, sobreviviendo y adaptándose a los

distintos cambios físicos y naturales.

A diferencia de otras especies, los seres humanos tienen la capacidad de

transformar las condiciones naturales del medio ambiente en que esta la diversión, la

32

Page 75: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

68

vivienda, etc. Y desarrollando actividades como la minería agricultura o la silvicultura,

las cuales plantean otras relaciones con el medio ambiente. SIN EMBARGO:

Sociedad y ecosistemas son dos formas distintas de ser naturaleza, estas se

relacionan, por lo menos en el momento actual de la evolución pero, de hecho el

orden eco sistemático funciona independientemente del hombre. Mejor aun

solamente funciona bien sin el hombre. (ANGEL, Augusto, 2002, pág. 226)

Es importante proteger el medio ambiente. http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/imagenes/

33

Page 76: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

69

CUESTIONARIO

Instrucciones: Contesta correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es llama Impacto Ambiental?. 2. ¿Quién es el causante del Impacto Ambiental?. 3. ¿Por qué los detergentes contaminan el ambiente?. 4. ¿Qué es lo que provoca la deforestación excesiva?. 5. ¿Escriba una acción para cuidar el Medio Ambiente?.

Clave de Respuestas

1. Es el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente.

2. El ser humano. 3. Por que poseen grandes concentraciones de fosfato. 4. El calentamiento global 5. Reforestar.

34

Page 77: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

70

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA UNIDAD III

CRITERIOS DE EVALUACION

CUMPLIÓ CON

EL CRITERIO

SI NO

Respeto de las aportaciones e ideas de otros.

Atención prestada en el taller.

Escucha atentamente a los demás.

Participación en el taller impartido.

Cumplimiento en todas las actividades desarrolladas.

Exposición de sus propias ideas.

Realiza preguntas que se relacionan con el contenido del

taller.

Asimilación de los contenidos socializados en la unidad.

Cambio de conducta para mejorar y conservar el medio

ambiente.

35

Page 78: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

71

PLAN DE UNIDAD IV

Competencias de aprendizaje:

Identifica las causas que provocan el calentamiento global.

Indicador de logro:

Aplica técnicas que contrarresten el aumento del cambio climático.

Actividades Metodología Evaluación Recursos

Lluvia de ideas (Herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado).

Método inductivo. Método deductivo. Método analógico.

Lista de cotejo Hoja de trabajo

Materiales: Pizarrón Marcadores Almohadilla Lapicero. Libro de texto Cañonera Computadora USB. Humanos: Director Docentes Estudiantes

ESPECIFICACION DEL TIEMPO.

Diagnóstico e ideas previas del tema………………….........

Distribución de materiales…………………………………….

Organización de alumnos…………………………………….

Presentación y desarrollo del tema…………………………..

Conclusiones……………………………………………………

Evaluación………………………………………………………

5 minutos. 3 minutos 3 minutos 15 minutos 3 minutos. 6 minutos.

36

Page 79: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

72

UNIDAD IV

4. EFECTO INVERNADERO Y CALENTAMIENTO GLOBAL

En la presente unidad se encuentra información importante acerca del calentamiento

global, su origen, causas y consecuencias; así mismo también todo lo relacionado al

efecto invernadero, su función e importancia; además las formas como se pude evitar

la emisión de gases de invernadero y calentamiento global.

“Tenemos que tomar decisiones difíciles. Nuestra respuesta a la amenaza del

calentamiento global afectará a nuestro bienestar personal, a la evolución de la

sociedad humana y realmente a todas las formas de vida de nuestro planeta”.

(SPENCER,Weart, 2006)

4.1 EFECTO INVERNADERO

“A largo plazo la tierra debe liberar al espacio la misma cantidad de energía

que absorbe del sol. La energía solar llega en forma de radiación de onda

corta, parte de la cual es reflejada por la superficie terrestre y la atmósfera. Sin

embargo, la mayor parte pasa directamente a través de la atmósfera para

calentar la superficie de la tierra, ésta se desprende de dicha energía

enviándola nuevamente al espacio en forma de radiación infrarroja, de onda

larga. El vapor de agua, el dióxido de carbono y los otros gases de efecto

invernadero que existen en forma natural en la atmósfera, absorben gran parte

de la radiación infrarroja ascendente que emite la tierra, impidiendo que la

energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio. A su vez,

procesos de acción recíproca (como la radiación, las corrientes de aire, la

evaporación, la formación de nubes y las lluvias) transportan dicha energía a

las capas altas de la atmósfera y de ahí se libera al espacio, afortunadamente

este proceso es muy lento e indirecto, ya que si la superficie de la tierra

pudiera irradiar libremente la energía, nuestro planeta sería un lugar frío y sin

vida, tan desolado y estéril como marte.

Al aumentar la capacidad de la atmósfera para absorber la radiación infrarroja,

las emisiones de gases de efecto invernadero alteran la forma en que el clima

37

Page 80: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

73

mantiene el equilibrio entre la energía incidente y la irradiada, de no

registrarse ningún otro cambio adicional, la duplicación de la concentración de

gases de efecto invernadero de larga vida proyectada para comienzos del

próximo siglo reduciría en un 2% la proporción

de energía que nuestro

planeta emite al espacio. La energía no puede

acumularse sin más: el clima deberá adaptarse

de alguna manera para deshacerse de ese

excedente, y si bien un 2% puede no parecer

mucho, tomando a la tierra en su conjunto, ello

equivale a retener el contenido energético de 3

millones de toneladas de petróleo por minuto.

Los científicos señalan que estamos alterando el "motor" energético que acciona el

sistema climático. Algo tiene que cambiar para atenuar el impacto”.

“Se sabe lo suficiente para discernir una amenaza de cambio climático derivado de

las concentraciones mayores de los gases que producen el efecto invernadero pero

no lo bastante para predecir éste gran cambio o con qué rapidez se producirá”.

(BANCO, M., 1999, pág. 23)

4.2 Cambio climático y el bosque: Las grandes cantidades de dióxido de

carbono (CO2) que las actividades humanas están liberando hacia la

atmósfera están afectando el clima global. La gestión forestal es fundamental

para afrontar el cambio climático El cambio climático y los bosques están

íntimamente ligados. Por una parte, los cambios que se producen en el clima

mundial están afectando a los bosques debido a que las temperaturas medias

anuales son más elevadas, a la modificación de las pautas pluviales y a la

presencia cada vez más frecuente de fenómenos climáticos extremos. Al

mismo tiempo, los bosques y la madera que producen atrapan y almacenan

bióxido de carbono, con lo cual contribuyen considerablemente a mitigar el

cambio climático. Contaminación del aire. Los combustibles fósiles liberan

bióxido de carbono al quemarse e incrementan la presencia de este gas en la

38

Page 81: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

74

atmósfera que, a su vez, contribuye al calentamiento del planeta y el cambio

climático. Como la industria no controlada, automóviles, incendios forestales, y

otros. La destrucción de los bosques, por otra parte, libera en la atmósfera

unos seis mil millones de toneladas de bióxido de carbono al año, y para el

equilibrio de este elemento, así como para la conservación del medio

ambiente, es importante evitar que escape este carbono almacenado, explica

la FAO. Los árboles y los bosques ayudan a mitigar estos cambios al absorber

el bióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo, a través de la fotosíntesis,

en carbono que "almacenan" en forma de madera y vegetación. Este proceso

se denomina "fijación del carbono". Aprovechar los bosques para combatir el

cambio climático Una correcta gestión puede ayudar a combatir el cambio

climático mediante repoblación forestal (plantar nuevos árboles) y

reforestación (volver a plantar zonas deforestadas), además de evitar la tala

de los bosques. La madera que se obtiene también funciona como sumidero

de carbono. La madera utilizada para construcción o para hacer muebles

almacena con eficacia el carbono durante siglos. “La fabricación de materiales

de construcción como los plásticos, el aluminio o el cemento, por lo común

requiere grandes cantidades de combustibles fósiles. Sustituirlos con madera

ofrece, por lo tanto, grandes beneficios en materia de reducción de las

emisiones de carbono. En efecto, con una gestión adecuada los bosques

pueden suministrar bioenergía casi sin emitir gases de efecto invernadero a la

atmósfera”. (CUNAROC, 2010).

Es importante cuidar el medio ambiente y evitar cambios climáticos. Foto tomada por epesista Carla García

39

Page 82: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

75

4.3 Calentamiento global o cambio climático

“El calentamiento global, también conocido como cambio climático, es un

fenómeno que preocupa cada vez más al mundo, ya que su avance está

modificando cada uno de los aspectos naturales del planeta tierra, con

nefastas consecuencias a corto y largo plazo, para explicarlo de manera

simple, se trata del creciente aumento de la temperatura terrestre a causa de

la excesiva liberación de dióxido de carbono y otros gases que actúan

atrapando el calor de la atmosfera, atribuido directa o indirectamente a la

actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se

suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo

comparables. De esta manera, con cada emisión se va formando una gruesa

capa de gases que atrapa el calor del sol direccionándolo directamente sobre

la superficie terrestre. Año tras años las actividades humanas que generan

estos gases aumentan, haciendo aumentar en el proceso el calentamiento del

planeta. Los gases que ocasionan este fenómeno, tienen lugar cuando se

quema el (carbón, petróleo, gasolinas, diesel, gas natural y los combustibles

derivados del petróleo) por el uso de automóviles, funcionamiento de

maquinaria en fábricas, las plantas de energía, etc. la poca defensa del

planeta se ocasiona a su vez por la pérdida de bosques, agricultura y la

creciente deforestación.”

4.4 Causas del calentamiento global

“Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables

del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es

retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la

temperatura promedio sobre la superficie de la tierra alcanza unos 60ºF (grado

Fahrenheit), lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta. No

obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras

actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la

concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma

considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la atmósfera

40

Page 83: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

76

retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como

el calentamiento o cambio climático global. Por lo tanto “La vida sobre la tierra

es la suma de muchas especies, ambas están los suficientemente

relacionadas entre sí como para hacer caer el peso de la prueba del lado de

quienes quisieran de manera deliberada extinguir especies cuidar la vida

sobre la tierra”. (ROLSTON, Holmes, 2006, pág. 119)

4.4 Consecuencias del calentamiento global

a) “Clima: el calentamiento global ha ocasionado un aumento en la

temperatura promedio de la superficie de la tierra. A causa de la fusión de

porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas

durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La

magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un

incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado

por el aumento en temperatura. Los científicos estiman que la temperatura

promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 4.5ºF (grado

Fahrenheit) en el transcurso de los próximos 50 años (2001-2050), y hasta

10ºF (grado Fahrenheit) durante este siglo. Este incremento en la evaporación

de agua resultará en un aumento en la intensidad y frecuencia de los

huracanes y tormentas. También será la causa de que la humedad del suelo

se reduzca debido al alto índice de evaporación, y que el nivel del mar

aumente un promedio de casi 2 pies en las costas del continente americano y

el Caribe.”

b) Salud: “un aumento en la temperatura de la superficie de la tierra traerá

como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y

cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y

plagas tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor. Los

sistemas cardiovascular y respiratorio se afectan debido a que, bajo

condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar

cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas. Por otra

parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más altas, los

41

Page 84: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

77

mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera y la

fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor de la población

del mundo, aumentando el número de muertes a causa de estas

enfermedades.

c) Calidad de aguas superficiales: a pesar de que incrementará la magnitud

y frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos

disminuirá debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la

temperatura. Algunos ríos de flujo permanente podrían secarse durante

algunas épocas del año, y ríos cuyas aguas se utilizan para la generación de

energía eléctrica sufrirían una reducción en productividad. El aumento en

temperatura aumentará la demanda por agua potable, pero reducirá los

niveles de producción de los embalses ya que los niveles de agua bajarán. Al

disminuir el nivel de agua en lagos, embalses, ríos y quebradas, el efecto

potencial de los contaminantes será mayor, ya que aumentará su

concentración relativa al agua presente en los mismos. Al aumentar la

magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentará también la incidencia e

intensidad de inundaciones, así como la sedimentación de cuerpos de agua

producto de la alta corriente de agua de lluvia y la baja humedad del terreno.

Los humedales de tierra adentro, ecosistemas acuáticos poco profundos,

también se reducirán de tamaño debido a la evaporación.

d) Calidad de aguas subterráneas: un acuífero es una fuente de abastos de

agua subterránea. El nivel superior del agua en un acuífero se conoce como el

nivel freático. Como consecuencia del aumento en temperatura, el nivel

freático bajará debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua

disponible en el acuífero. Por otra parte, al aumentar el nivel del mar el agua

salada podría penetrar hacia los acuíferos costeros, haciendo que sus aguas

se salinicen y no sean aptas para consumo humano.

e) Ecosistemas terrestres: como consecuencia del calentamiento global, la

región tropical se extenderá hacia latitudes más altas, y la región de bosques

de pinos se extenderá hacia regiones que hoy forman parte de la tundra

(pantanoso) y la taiga (subsuelo helado). De perder los suelos su humedad

42

Page 85: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

78

por efecto de la evaporación, muchas áreas ahora cubiertas de vegetación

podrían quedar secas, ensanchándose la región desértica del planeta. En las

llanuras continentales, la escasez de agua causada por el aumento en

temperatura podría convertir estas regiones (como la pampa argentina y las

grandes llanuras de Norte América) en terrenos no aptos para la ganadería,

principal renglón de la economía para los habitantes de estas regiones.

f) Ecosistemas costeros: los ecosistemas costeros: manglares, arrecifes de

coral, sistemas playeros, estuarios, y otros se afectarían significativamente, ya

que un alza en el nivel del mar inundaría las áreas de humedales costeros,

causaría un aumento en el desgaste y destrucción costera y salinizaría las

aguas en la parte baja de los ríos y en los depósitos de agua subterráneos

costeros. Las edificaciones muy cercanas a la costa podrían verse afectadas

por la acción del oleaje, que podría socavar sus cimientos. También se

afectaría la entrada de luz solar hasta el fondo del arrecife, afectando así los

procesos de fotosíntesis de especies esenciales para la vida del coral, así

como su capacidad para detener el oleaje y evitar que impacte la costa.

g) La agricultura: debido a la evaporación de agua de la superficie del terreno

y al aumento en la magnitud y frecuencia de lluvias e inundaciones, los suelos

se tornarán más secos y perderán nutrientes con mayor facilidad al ser éstos

removidos por la escorrentía. Esto cambiará las características del suelo,

haciendo necesario que los agricultores se ajusten a las nuevas condiciones.

La necesidad de recurrir a la irrigación será esencial durante las épocas de

sequía, que debido a la evaporación serán más comunes que al presente. Las

temperaturas más elevadas también propiciarán la reproducción de algunos

insectos como la mosca blanca y las langostas (un tipo de esperanza), que

causan enfermedades a las plantas y afectan la producción de cultivos.

h) La flora y la fauna: debido a los cambios climáticos y a los cambios en los

ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá

afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la

vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie

terrestre, y la flora típica de la tundra (pantanoso) y la taiga (subsuelo helado)

43

Page 86: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

79

ocupará un área más reducida. Como consecuencia, al alterarse la vegetación

característica de muchas reservas naturales, así designadas para proteger el

hábitat de especies amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el

hábitat ideal para las mismas, ocasionando su extinción. De igual manera, al

ocurrir el proceso de desertificación en algunas áreas también se destruirá el

hábitat de muchas especies, causando su extinción.

En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la temperatura de los cuerpos

de agua superficiales la concentración de oxígeno disuelto presente en los

mismos se reducirá. Esto hará que algunas de las especies acuáticas no

puedan sobrevivir bajo estas condiciones, causando su eliminación en dichos

cuerpos de agua. De afectarse los estuarios y manglares por el exceso de

salinización y el oleaje, muchas especies de animales que inician su vida allí

tampoco subsistirán es por todo esto que la salud de la tierra es importante.

“La salud de la tierra es la capacidad que ésta tiene de renovarse por sí sola; la

conservación es nuestro esfuerzo por comprender y preservar esa capacidad”.

(LEOPOLD, Aldo, 2009, pág. 64)

Efecto del calentamiento global. http://sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Paginas/CambioClimatico.aspx

44

Page 87: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

80

¿Cómo reducir la emisión de gases de invernadero y las consecuencias del

calentamiento global?

Todos podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de invernadero y las

consecuencias del calentamiento global. Entre otras cosas, debemos:

Reducir el consumo de energía eléctrica Utilizar bombillas fluorescentes

Limitar el consumo de agua

Hacer mayor uso de la energía solar.

45

Page 88: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

81

Sembrar árboles alrededor de la casa para reducir el uso de acondicionadores de aire

Adquirir productos sin empaque o con empaque reciclado o reciclable

Utilizar papel reciclado

Caminar o utilizar transportes públicos

Hacer uso eficiente del automóvil

46

Page 89: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

82

CUESTIONARIO

Instrucciones: Responde correctamente las siguientes preguntas. 1. ¿Con qué otro nombre se le conoce al calentamiento global?

2. ¿Qué es el calentamiento global?

3. ¿Qué causa el calentamiento global? 4. ¿Escribe una consecuencia del cambio climático? 5. ¿Escribe dos alternativas para detener el efecto invernadero y el

climático?

Cuadro de Respuestas

6. Cambio climático 7. Es el aumento de temperatura en la tierra 8. Es la presencia de dióxido de carbono y otros gases en la atmosfera.

9. Magnitud y frecuencia de las lluvias 10. Reducir el consumo de energía eléctrica y reducir el consumo de

combustibles fósiles.

47

Page 90: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

83

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA UNIDAD IV

CRITERIOS DE EVALUACION

CUMPLIÓ CON

EL CRITERIO

SI NO

Respeto de las aportaciones e ideas de otros.

Atención prestada en el taller.

Escucha atentamente a los demás.

Participación en el taller impartido.

Cumplimiento en todas las actividades desarrolladas.

Exposición de sus propias ideas.

Realiza preguntas que se relacionan con el contenido del

taller.

Asimilación de los contenidos socializados en la unidad.

Cambio de conducta para mejorar y conservar el medio

ambiente.

48

Page 91: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

84

GLOSARIO

ALCALINIDAD: medida de capacidad que el agua posee para neutralizar los ácidos.

AGUADA: paraje natural donde ha y agua potable y e posible surtirse de ella.

COBALTO: elemento químico que se presenta en forma natural en la corteza

terrestre.

DECANTABLE: materia solida no disuelta en el agua, separable de la misma por

acción de la gravedad.

DICLOROETILENO: liquido incoloro con un olor similar al del cloroformo.

EFLUENTE: descarga de una planta de tratamiento o sistema de alcantarillado hacia

la red pública.

EUTROFIZACION: enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema.

FLÓCULOS: grumo de materia orgánica.

INORGÁNICA: sustancia que carece de átomos de carbono en su composición

química.

LIMO: sedimento clástico incoherente transportados en suspensión por los ríos y por

el viento.

PH: medida de acidez o alcalinidad de una disolución.

PROBETA: instrumento volumétrico, que consiste en un cilindro graduado de vidrio

que permite contener líquidos y medir volúmenes de forma aproximada.

RESIDUO: materia que pierde utilidad tras haber cumplido con su utilidad o servido,

desecho que el hombre ha producido.

RADIOACTIVO: fenómeno físico por el cual el núcleo de algunos elemento

químicos emiten radiaciones.

SÍLICE : combinación de silicio con oxígeno, que constituyen un sólido vítreo,

Incoloro o blanco, insoluble en agua y se encuentra en ciertos minerales.

VOLÁTIL: indica que varios procesos que se ejecutan a la vez podrían modificar un

campo.

ZOO: lugar donde se exhiben animales.

49

Page 92: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

85

BIBLIOGRAFIA

1. ANGEL, Augusto. (2002). Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

2. ARAGÓN, L. V. (2010). protección de los bosques e información forestal en la

UE: Preparación de los bosques al cambio climático . BRUSELAS, BELGICA.

3. BANCO, M. (1999). Desarrollo y medio ambiente. Washington D.C.

4. CALIXTO, Raul. (2010). Presentaciones Sociales del Medio Ambiente. (U. P.

Nacional, Ed.) Mexico.

5. ENCICLOPEDIA, E. (2010). Primaria Activa. Guatemala: oceano.

6. GUIX, J. C. (2009). EL BOSQUE. MADRID, EPAÑA.

7. LEOPOLD, Aldo. (2009). Ética y ecología. España.

8. MINEDUC, Guatemala. (2013). Ciencias naturales y tecnología 4. Guatemala.

9. ROLSTON, Holmes. (2006). Ética ambiental: valores en el mundo natural.

Francia.

10. ROMERO, Alberto. (2002). GLOBALIZACION Y POBREZA. PASTO, NARIÑO,

11. COLOMBIA S.A: EDITORIAL UNIVERSITARIA ,NARIÑO.

12. ROMERO, Alberto. (2002). GLOBALIZACIÓN Y POBREZA. Pasto, Nariño

Colombia S.A.

13. SANTILLANA. (2009). AMBIENTES 4. Barcelona, España: Santillana.

14. SARUKHÁN, José. (2009). Una vision ecológica sobre la ética ambiental.

Guatemala: Oscar de León Palacios.

15. SCHEWENK, T. (1987). La escasez del agua higiene social. En S. T, La

escasez del agua higiene social. Madrid.

16. SPENCER,Weart. (2006). Calentamiento Global. En W. SPENCER,

Calentamiento Global. España: Laetoli.

50

Page 93: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

86

E GRAFÍA

1. http://sagarpa.gob.mx

2. http://www.cunoroc.edu.gt

3. http://www.marn.gob.gt

4. http://www.eumed.net

5. http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/imagenes/

51

Page 94: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

87

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

La evaluación del diagnóstico permitió conocer la situación inicial del proyecto

y sirvió para extraer y presentar resultados de los estudios de viabilidad y

factibilidad.

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL

Se realizó un estudio de parte de la Corporación Municipal y Epesistas de

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

estableciéndose que existía una integración entre nombre del Proyecto,

financiamiento, objetivos y cronograma. Se evaluó por una lista de cotejo para

verificar si se cumplió o no con los objetivos propuestos, así como también con

la colaboración del epesista para poder globalizar el costo del proyecto.

4.3 EVALUACION DE LA EJECUCIÓN

Se lleva mediante una evaluación de desarrollo del proyecto, en función de

todas las actividades programadas en el cronograma y mediante una lista de

cotejo para verificar el avance de cada una de las actividades en forma

secuencial y gradual de acuerdo al tiempo establecido.

4.4 EVALUACION FINAL

Se realiza un análisis de los resultados obtenidos a través de una lista de

cotejo, para verificar la aceptabilidad del proyecto, así también el logro de los

objetivos trazados.

Page 95: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

88

CONCLUSIONES

Con la implementación del módulo “Conservación del Agua y el Medio

Ambiente” se logra sensibilizar a la comunidad educativa en cuanto a los

problemas ambientales.

Se contribuyó con la educación ambiental en el Instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria de aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa

Rosa, implementando el módulo “conservación del Agua y el Medio

Ambiente”.

Con la reforestación de 600 árboles se pone en manifiesto la participación de

la comunidad educativa, la cual es factor importante para la conservación de

medio ambiente.

Page 96: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

89

RECOMENDACIONES

A la municipalidad, participar en campañas de reforestación que realice la

Universidad de San Carlos de Guatemala por medio de la facultad de

Humanidades.

A directores y docentes de los planteles educativos, realizar acciones en

beneficio de los recursos naturales, organizando campañas de reforestación.

Al propietario de finca Santa Clara, apoyar con acciones que ayuden a la

conservación y protección del medio ambiente.

Page 97: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

90

BIBLIOGRAFÍA

1. Finca Santa Clara. (2013). Aldea El Aguacate, Chiquimulilla, Santa Rosa Guaatemala.

2. Instituto Nacional de Eucacion Básica de Telesecundaria. (2013). PEI. Aldea La Faja,Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala.

3. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. (1971). monografias del

departamento de Santa Rosa. Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala.

4. Municipaldiad de Chiquimulilla, Santa Rosa. (2008). Manual de Funciones . Chiquimulilla,Santa Rosa, Guatemala.

5. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. (2012). Libro de actas No. 02-2013 de sesiones de consejo municipal. Chiquimulilla Santa Rosa, Guatemala.

6. Facultad de Humanidades (2010). Universidad de San Carlos de Guatemala.Propedeutica pare el Ejercicio Profesional Supervisado - E.P.S.

7. Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. (2000). Oficina Municipal de la Mujer (OMM). Escritura creación. Chquimulilla Santa Rosa, Guatemala.

8. Organismo Legislativo, Congreso de la República de Guatemala. (2002). Decreto 12-2002. GUATEMALA.

Page 98: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

91

Page 99: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

92

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL DIAGNOSTICO

N0.

ASPECTOS A EVALUAR

SI

NO

1 Identificación de la institución. X

2 Obtención del plano del terreno a reforestar. X

3 Realización de entrevistas a vecinos. X

4 Se priorizaron los necesidades de cada sector. X

5 Se obtuvo la información de las funciones administrativas de la

institución.

X

Page 100: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

93

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DEL PERFIL

N0.

ASPECTOS A EVALUAR

SI

NO

1 ¿Están bien definidos los objetivos del perfil del proyecto? X

2 ¿Las actividades a desarrollarse tienen un orden lógico? X

3 ¿Se detallan específicamente los materiales para la ejecución del

proyecto?

X

4 ¿Se detalla claramente el recurso humano del proyecto? X

5 ¿Es adecuado el nombre del proyecto? X

Page 101: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

94

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LISTA DE COTEJO

EVALUACION DE LA EJECUCION

N0.

ASPECTOS A EVALUAR

SI

NO

1 Las actividades planificadas se realizaron en el tiempo provisto en

el programa respectivo.

X

2 Se contó con el apoyo del personal administrativo para la ejecución

del proyecto.

X

3 El epesista fue responsable en todas las actividades programadas X

4 Se realizó la distribución adecuada de los recursos materiales,

humanos y financieros.

X

5 La institución saldrá beneficiada con el proyecto. X

Page 102: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

95

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LISTA DE COTEJO

EVALUACION FINAL

N0.

ASPECTOS A EVALUAR

SI

NO

1 ¿Se integra el proyecto realizado para agilizar el trabajo

administrativo?

X

2 ¿Existen mecanismos administrativos para mantener la

sostenibilidad del proyecto?

X

3 ¿El proyecto cumplió con las funciones para el cual fue

implementado?

X

4 ¿Se integró el proyecto a la institución beneficiada? X

5 ¿Se transcribió un acta de entrega del proyecto? X

Page 103: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

96

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

I. Datos generales

Nombre del proyecto

Módulo pedagógico “Conservación del agua y el medio ambiente”

Lugar

Aldea La Faja, municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mal uso de los recursos naturales ha provocado que el medio ambiente se

deteriore, esto causa cambios y alteraciones en el clima; convirtiéndose en una

situación alarmante ya que esto perjudica a todos los seres vivos, con las

actividades realizadas durante el ejercicio profesional supervisado EPS, se

logró concientizar a la comunidad educativa de aldea La Faja. Para lograr el

cuidado adecuado de los árboles plantados, se propone un plan de

sostenibilidad con el fin de que alcancen el crecimiento y desarrollo completo

los árboles.

III. JUSTIFICACIÓN

El plan de sostenibilidad, se debe a la destrucción parcial del medio ambiente

por la mano del hombre en la mayoría de los casos para satisfacer sus

necesidades de consumo de leña, fines comerciales, viviendas: ocasionando

completamente la deforestación, por tal motivo es necesario crear un espíritu de

compromiso social con la naturaleza con el medio ambiente y contribuir con

jornadas de reforestación protegiendo y conservando el medio ambiente y así

poder contribuir al sostenimiento ecológico de la región.

Page 104: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

97

IV. OBJETIVO GENERAL

Concientizar a la comunidad educativa de la aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa

Rosa, sobre la importancia que tiene el cuidar y conservar el medio ambiente y

los recursos naturales.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar estrategias para el cuidado del medio ambiente.

Conservar el medio ambiente.

Hacer buen uso de los recursos naturales.

Monitorear el mantenimiento del área reforestada

VI. ESTRATEGIAS

Reunir a padres de familia para inculcar el cuidado y protección al medio

ambiente.

Realizar talleres con docentes y estudiantes para la socialización del

Módulo de aprendizaje.

Visitas para limpiar y proteger el área reforestada

VII. RECURSOS

A. HUMANOS

Comunidad en general

Estudiantes

Maestros

Directora del establecimiento

B. MATERIALES

a. Físicos

Área reforestada de 1,600 mts2

Aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

Page 105: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

98

b. Equipo

Vehículos

Tractor

Carretón

c. Insumos

Gasolina

C. FINANCIEROS

Municipalidad de Chiquimulilla y personas colaboradoras para la

elaboración del proyecto.

VIII. EVALUACIÓN

Informe escrito

Page 106: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

99

PLAN DIAGNÓSTICO I. IDENTIFICACIÓN

1.1 Datos de la institución patrocinada

1.1.1 Instituto Nacional de Educación Básica por Telesecundaria,

aldea La Faja, municipio de Chiquimulilla, departamento de

Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de Institución: Estatal- educativa.

1.1.3 Ubicación Geográfica: Aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa

Rosa, Ubicado.

1.2 Epesista

Epesista: Carla Eugenia García Monrroy.

N0. De carneé: 200923413

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

II. DIAGNOSTICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA POR

TELESECUNDARIA DE ALDEA LA FAJA, CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.

El plan diagnóstico es una actividad en la cual se busca por medio de técnicas

y métodos, obtener información general de la institución tanto patrocinante

como patrocinada. Con la observación recopilada se analizan los problemas

más emergentes para luego darles una solución viable y factible.

III. OBJETIVO GENERAL

Definir los principales problemas ambientales existentes en instituto Nacional

de educación Básica de aldea la Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa para poder

buscarle solución.

IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las políticas que favorezcan a la protección del medio ambiente.

2. Buscar el problema que sea más factible a solucionar.

Page 107: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

100

3. Analizar la información recabada para obtener un mejor conocimiento del

problema más sobresaliente.

V ACTIVIDADES

1. Solicitar el permiso respectivo a la máxima autoridad para realizar el

diagnostico.

2. Aplicar técnicas y métodos de investigación.

3. Analizar los resultados obtenidos.

VI. RECURSOS:

1.1 Humanos:

Epesista

Personal administrativo

Docentes

Padres de familia

Comité de apoyo

Estudiantes

Comunidad aldea la Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

1.2 Técnicos:

Computadora

Impresora

USB

Cañonera

Televisión

1.3 Materiales:

Documentos de la institución

Reglamento interno

Cartas de solicitud.

Certificación de actas.

1.4 Financieros:

Todos los gastos que incurran en este plan, serán financiados por la

Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

Page 108: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

101

VII. PARTICIPANTES:

Epesistas

Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa.

Personal de la institución educativa.

Comunidad en general.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

N0. Descripción Fechas Responsables

01.

Realizar un listado de instituciones en

la que se puede realizar el

diagnostico.

5 de agosto

2013

Epesista

02.

Elaboración de los instrumentos de

diagnóstico

9 de agosto

2013

Epesista

03.

Solicitar permiso en la institución

elegida para realizar el diagnóstico.

12 de agosto

2013

Epesista

04.

Entrevista a director. 12 de agosto

2013

Epesista

05

Selección de la información

recolectada

12 de agosto

2013

Epesista

06.

Redacción del informe.

12 de agosto

2013

Epesista

07.

Entrega del informe del plan

diagnóstico al asesor.

12 de agosto

2013

Epesista y

Asesor.

IX. EVALUACION: Como herramienta de evaluación se utilizó una lista de cotejo para la obtención de la información recopilada.

Page 109: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

102

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LISTA DE COTEJO

N0. COMPONENTE SI NO

01.

Fue utilizada la observación como fuente para obtener información

02.

Ausencia de programas ambientales.

03

Se obtuvo la información de las funciones administrativas de la institución.

04.

Priorización de problemas.

05.

Conocimiento de los cambios climáticos

06.

Materias enfocadas a contribuir a mejorar nuestro medio ambiente.

07.

Carencia de docentes.

08.

Buenas RR.HH por parte de la institución con la comunidad educativa.

09.

Poca información de los estudiantes sobre los efectos de la desforestación.

10. Condiciones de la estructura del edificio de la institución.

Page 110: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

103

Guía de entrevista

Nombre___________________________________________________________

1. ¿Conoce el origen e historia de su comunidad?

2. ¿Según usted que ocasiona el calentamiento global?

3. ¿De qué forma contribuye a prevenir los cambios climáticos?

4. ¿según usted, cuales son los recursos naturales que se están perdiendo en su comunidad?

5. ¿Qué sugiere para evitar la contaminación del agua?

Page 111: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

104

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA

I SECTOR COMUNIDAD

1.1. Área geográfica 1.1.1 Localización

Santa Cruz Chiquimulilla, Santa Rosa. El municipio de Chiquimulilla se

encuentra situado en la parte sur en el departamento de Santa Rosa, en

la región IV o región Sur-Oriente. Constituye uno de los 14 municipios

del departamento de Santa Rosa. Se encuentra a 294 metros sobre el

nivel del mar, se localiza en la latitud 14° 05´13” y en la longitud

90°22´48”. Dista de la cabecera departamental de Santa Rosa la ciudad

de Cuilapa a 39 kilómetros y de la Ciudad Capital a 107 kilómetros.

1.1.2. Tamaño

Según el instituto Geográfico Nacional (IGN) del municipio tiene una

extensión territorial de 499km2. Mientras que el instituto Nacional de

Estadística (INE) le atribuye una extensión de 602km2. Se deja a

consideración del lector tomar el dato más cercano de la comunidad.

Limita al norte con el municipio de Cuilapa y Pueblo Nuevo Viñas

(Santa Rosa); al Sur con el Océano Pacifico al este con los municipios

de Pasaco y Moyuta (Jutiapa), Santa María Ixhuatán y San Juan

Tecuaco (Santa Rosa); y al oeste con el municipio de Guazacapán

(Santa Rosa).

1.1.3. Clima

El clima predominante es cálido, las temperaturas promedio varían

desde los 25º a los 38º centígrados, las estaciones que se manifiestan

en el municipio son las mismas que en la república de Guatemala que

son: el verano e invierno.

1.1.4 Suelo

Debido a su privilegiada ubicación el municipio de Chiquimulilla cuenta

con tierras ricas en minerales y nutrientes por ser de origen volcánico,

que permite que en sus suelos se pueda realizar la explotación de toda

clase de cultivos y la ganadería. El suelo es arcilloso limoso y franco

Page 112: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

105

arcilloso limoso. El deterioro del medio ambiente y de la capacidad

productiva del suelo, se observa por deforestación en zonas de

vocación silvícola, estimándose que existen 120,000 hectáreas

expuestas a erosión en todo el departamento, especialmente en áreas

donde se constituye el bosque por el cultivo limpio y por la utilización de

prácticas agrícolas inapropiadas en suelos de vocación forestal. En el

análisis del diagnóstico municipal los representantes comunitarios

manifestaron su preocupación por el avance de las plantaciones de

caña de azúcar en el municipio, por considerar que es un cultivo que

genera mucha contaminación por el uso de agro tóxicos y la

deforestación.

1.1.5 Principales accidentes

Accidentes orográficos

Accidentes hidrográficos

1.1.6 Sitios arqueológicos:

“El Ujuxte y Los Cerritos”

Montañas Volcanes Cerros

La Maquina Tecuamburro La Cebadia

Santa Clara La Gavia

La Soledad

Ríos Riachuelos Lagunas Canal

Oliveros Agua Coco Coatepeque Chiquimulilla

Ulapa La Corona

El Jute Champote

Frio Guichapi

Grande Santa Catarina

Umoca San Nicolás

Ixcatuna

Las Flores

Las Marías

Los Esclavos

Margaritas

Paso Caballo

Sinacantan

Urayala

Page 113: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

106

En este municipio se puede considerar como valor patrimonial el

proceso de recuperación del idioma Xinka.

1.1.7. Recursos naturales

El municipio de Chiquimulilla forma parte de la zona sur costera del

litoral pacífico. Entre sus recursos naturales más imponentes destaca el

canal de Chiquimulilla, el cual en los últimos tiempos se ha convertido

en una zona turística de mucha importancia en la región.

No obstante, el canal de Chiquimulilla es el máximo exponente del

deterioro y contaminación por el arrastre de suelo desde la zona

montañosa, la deforestación de los manglares, la proliferación de

maleza especialmente de ninfas y otras plantas de agua dulce y la

deposición de basuras en sus aguas por los vecinos y turistas. Una de

las preocupaciones de los pobladores sobre la degradación de sus

recursos naturales, es la falta de prácticas de conservación de suelos y

la deforestación para establecimiento de fincas ganaderas en

explotaciones extensivas.

1.2 Área histórica 1.2.1 Antecedentes históricos municipio

Durante la época pre hispánica o Pre colonial, el perímetro del

municipio de Chiquimulilla fue habitado por los Xincas, que según

algunos historiadores eran descendientes de los Pipiles, que provenían

de México, perteneció a los reinos de Guazacapán, Sinacantán y

Nancintlán. Tras la independencia, el estado de Guatemala se dividió

en siete departamentos de los cuales uno se denominó Guatemala-

Escuintla; y en él se encontraba la capital. Santa Rosa pertenecía a

esta jurisdicción y su ciudad denominada Cuajiniquilapa (actual

Cuilapa), se constituyó posteriormente en la cabecera departamental.

En 1,848, debido a una reorganización que derivó en una nueva división

administrativa, se creó el departamento de Mita. Este se dividió en tres

distritos llamados Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, en definitiva el

departamento de Santa Rosa como lo concebimos en la actualidad

Inicialmente al municipio de Chiquimulilla se le llamó Santa Cruz

Page 114: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

107

Chiquimulilla, actualmente se le conoce solo como Chiquimulilla. El 29

de octubre de 1825 se elevó a la población de Santa Cruz Chiquimulilla,

llamada así antiguamente, a la categoría de villa. Por decreto del 8 de

mayo de 1852 pasó a formar parte de Santa Rosa. El municipio de

Chiquimulilla se suprimió por acuerdo gubernativo del 1 de octubre de

1883 y fue restablecido por acuerdo gubernativo del 4 de enero de

1,887. Por acuerdo gubernativo del 4 de marzo de 1936 el municipio de

San Miguel Aroche, fue suprimido y anexado como aldea a

Chiquimulilla.

Etimología del nombre

“El nombre proviene de Chiquimulí, por pertenecer el pueblo al reino de

Chiquimula, posteriormente los vecinos agregaron el vocablo (lla), lo

que hoy se conoce como Chiquimulilla, en la lengua xinka se pronuncia

CHUCUJUMAJAI, con su eslogan CIUDAD DEL CANAL; tierra de

cenzontles”.

Patrimonio cultural

Histórico y arqueológico, monumentos precolombinos y coloniales.

En este municipio se puede considerar como valor patrimonial que está

en proceso de recuperación el idioma xinca, aparte de este se

encuentran los sitios arqueológicos de Casas Viejas, El Ujuxte, Los

Cerritos y Santa Clara.

Los barrios

Según el profesor Eduardo Pineda Pivaral, historiador, autor del libro de

Oro de Chiquimulilla, durante la época de la Colonia, los habitantes se

inclinaban ante el Sacerdote y demás autoridades religiosas de la

Iglesia Católica, estaban unidos como toda una comunidad pero vivían

en completa discordia los habitantes de la parte norte (lo que hoy es el

Barrio San Sebastián) con los de la parte sur (hoy Barrio Santiago). Un

Sacerdote originario de Chiquimulilla, encuentra la solución,

obsequiando a la comunidad indígena dos santos destinados uno para

Page 115: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

108

cada barrio de allí surgieron los nombres de los dos primeros barrios,

los santos regalados fueron San Sebastián y Santiago.

En el año de 1890 aproximadamente, en una casa cercana a la

desaparecida panadería Las Tres Coronas, En donde en una pared

encuentran una Cruz Pintada, que al querer despintarla, a las horas

regresaba los colores de la misma, lo que decían era un Milagro, de allí,

el nombre del tercer Barrio.

En el año de 1950, el cuarto barrio, que es Belén, deja de ser una

Cofradía y parte del territorio del Barrio San Sebastián es deslindado y

otorgado al nuevo barrio. El quinto barrio debe su nombre a un

Balneario que existió que se encontraba en el riachuelo Champote, de

allí el nombre, esto surge en 1962 aproximadamente.

La iglesia

La iglesia parroquial de Chiquimulilla data desde la dominación

española, según narraciones del historiador Francisco Antonio Fuentes

y Guzmán en la recordación florida. Por el año de 1,689 Chiquimulilla

tenía una hermosa iglesia hecha de pajiza (paja y lodo). Fue construida

con materiales más perecederos en el año de 1,697

Canal de Chiquimulilla

Durante la parte final del gobierno de Manuel Lisandro Barillas,

empieza los trabajos de construcción del mismo, los cuales fueron

finalizados en el gobierno del general José María Reyna Barrios, quién

lo bautizó con el nombre de Canal de Chiquimulilla.

1.2.2 Primeros pobladores

“Los primeros migrantes y descendientes de la raza pipil, del reinado de

Chiquimulilla, que poblaron lo que hoy son los barrios “San Sebastián”

y “Santiago”; el centro lo pobló descendencia de españoles; al principio

habían pocas casas, arboledas, terreno inclinado y la tierra en manos

de los ladinos; poco a poco el indígena compró sitios para viviendas,

otros por trabajos ganaron el derecho de propiedad, otros por

servidumbres les donaron pequeñas fracciones para ubicar la familia.

Page 116: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

109

Las primeras familias migrantes fueron: Morales Pivaral, Melgar, Flores,

González, Pretty, Avendaño, Díaz, Estrada, Moreno, Del Busto,

Martínez, que habitaron en casas formales de paredes de adobe, techo

de lámina, teja, piso de ladrillo de barro, puertas de madera; la

población indígena vivió en ranchos de palo, bajareque, techo de palma

y paja, piso de tierra; al principio solo había una avenida empedrada,

los demás eran callejones. Existían la alcaldía municipal, la

comandancia, escuela primaria de 1º a 3º grado y la iglesia”.

1.2.3 Sucesos históricos importantes

“1879 el alcalde municipal Lázaro Sales, promueve entre los vecinos la

apertura del Canal de Chiquimulilla, como medio de comunicación

acuático y comercial. Durante la parte final del Gobierno de Manuel

Lisandro Barillas, empieza los trabajos de Construcción del mismo, los

cuales fueron finalizados en el Gobierno del General José María Reyna

Barrios, quién lo bautizó con el nombre de canal de Chiquimulilla. Es

por esta razón que al municipio de Chiquimulilla se le conoce como la

“Tierra del Canal”, porque este medio de comunicación fue de mucha

importancia para el desarrollo del municipio, siendo éste la entrada y

salida de muchos productos de la Zona Sur de Guatemala; tomando en

cuenta que desde aquí se transportaban productos hasta el Puerto de

San José y viceversa. En “1982 ocurre el deslave del Volcán

Tecuamburro, que se desbordó por el río Urayala dejando a su paso

muerte y desolación en el municipio de Chiquimulilla”. Todavía los

vecinos recuerdan con nostalgia las pérdidas materiales y familias

enteras que murieron tras el suceso; también podemos mencionar el

huracán “Mitch” (1998), la tormenta tropical “Stan” (2005) y la depresión

tropical Ágata (2010) que dejaron pérdidas millonarias en la agricultura,

ganadería y piscicultura en el sur del municipio.

1.2.4 Personalidades presentes y pasadas

Page 117: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

110

Personas distinguidas del municipio de Chiquimulilla:

Orden del Quetzal Sr. Ovidio Valle Aldana

Orden Mutualista Prof. Federico Morales Pivaral,

Orden Mutualista. Lic. Lisandro Abenamar Flores Carvajal

Orden de Condecoración Nac. Francisco Marroquín al

Lic. Luis Alberto Zarceño Cano.

Escritores:

Eduardo Pineda Pivaral (Q.E.P.D.) Monografía Libro de Oro

Miguel Ángel Pineda (Q.E.P.D.) Novela Lucinda

René Arturo Villegas Lara Antes que se me olvide

Miguel Ángel Sandoval Palma Crónicas

Raúl López Salguero Añoranzas

Alejandro Martínez Pérez Chiquimulilla ayer y hoy”

Eduardo Pineda Pivaral,

Erwin Villegas Lara,

René Arturo Villegas Lara,

José Luis Pérez,

César Orozco,

Mario Estrada Orozco,

Napoleón Torres

José Manuel Soto Castañeda,

Oliverio Villegas, etc.

Futbolistas:

Lico Morales,

Chentón Gómez,

Miguel (El Chucho) Hernández,

Ramiro (Mata Vaca) García,

Los Hermanos Chusito y Miguel Vásquez,

Roberto Montepeque (El Hawai),

René (Pachuco) Corado,

Luis Valle,

Page 118: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

111

Salvador (Huevito) Villegas,

José Manuel (La Yegua) Grajeda,

Álvaro (La Colita) Jiménez,

Álvaro (La Rata) Solares,

Estos últimos cinco jugaron a nivel profesional.”

Médicos:

Jorge Pérez Jacobo (QEPD),

Israel Estuardo Pimentel Barrera,

Victor Vinicio León Gaitán,

Jorge Buitrón (QEPD),

Erasmo Pérez,

Edgar López,

Vicente León Jo,

José Miguel Valle Colindres,

Jaime Martínez.

Contadores:

Ernesto Páez Vásquez

José María Acevedo (hoy vive en Nueva Santa Rosa)

1.2.5 Lugares de orgullo local

La iglesia católica Santa Cruz Chiquimulilla: por ser una construcción

del siglo XVIII, tiene un significado muy especial para los vecinos del

municipio.

Playa Las Lisas, playa El Ahumado, playa El Chapetón, canal de

Chiquimulilla, aldea Los Cerritos, aldea Los Ujuxtales, hotel la

Esperanza por tener una construcción de lujo, Reserva Natural “Herko

Park La Aventura”.

1.3 Área política

1.3.1 Gobierno local Demócrata

Datos de la corporación municipal: Está conformado según leyes vigentes del país por los siguientes cargos, los cuales son representados por personas electas democráticamente.

Page 119: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

112

Alcalde: José Arturo Crespín de Paz

Síndico primero: Raymundo Farfán Morales

Síndico segundo: Cesar Augusto Hernández Moto

Concejal primero: Helar David López García

Concejal segundo: Ing. Luis Estuardo Gudiel Robledo

Concejal tercero: José Hernán Pineda Cerrarte

Concejal cuarto: Lic. José Luis Aguirre Pumay

Concejal quinto: Oscar Melgar Valenzuela

Concejal suplente: Lic. Benjamín Cano Choguaj

Directora AFIM (financiero Municipal)Silvia Verónica Rojas Gálvez

Director DMP (planificación) Lic. Eddy Roberth Aquino

Director de OSPM Natanael Cenizales

Director IUSI Lic. Ángel Abraham Rodas Ramírez

Juez de asuntos municipales Lic. Víctor Enrique Pérez Morales

Director de RRHH Patrocinio Carrillo Herrera

Coordinador ambiente y riesgos Ing. William Rodríguez Cristales

Coordinadora OMM Ana Leticia Sánchez Velásquez

Psicóloga municipal Licda. Gladis Rodríguez de Chang

1.3.2 Organización administrativa

La división territorial del municipio de Chiquimulilla a partir del año 2009

quedo y continúa conformada por:

Pueblo: 01 villa

Aldeas: 03

Caseríos: 45

Parajes: 09

Barrios: 05

Colonias: 09

1 Lotificación

Page 120: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

113

1.4 Organizaciones políticas

En el municipio de Chiquimulilla trabajan en beneficio de la población de

Chiquimulilla las siguientes instituciones:

1.4.1 Organizaciones e instituciones gubernamentales:

Ministerio de Educación Pública y sus instituciones.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y sus dependencias e

instituciones.

Procuraduría de Derechos Humanos.

Tribunal Supremo Electoral y Registro de Ciudadanos.

Ministerio de Agricultura y sus dependencias.

Policía Nacional Civil.

Organismo Judicial a través del Juzgado de Paz.

SOSEP y el Programa de Alimentación del Adulto Mayor funciona en la

iglesia evangélica JESEG (Barrio San Sebastián).

1.4.2 Organizaciones apolíticas:

Cristhians Childrens: la función que desarrolla es el de apoyo a las

comunidades enfocadas a los aspectos de salud y educación.

Club 700 Operación Bendición: Trabaja en el sector salud brindando

a la población los servicios médicos y el servicio de farmacia.

Proyecto Educativo Elim La Primitiva, apoya a la niñez en educación

brindando becas.

Fundabiem: Ejecuta Programas y proyectos en apoyo a la población

con discapacidades diferentes (minusvalía).

COPXIG: El Consejo de los Pueblos Xincas de Guatemala, busca

preservar la cultura xinca, ejecutando proyectos y programas.

CODISRA: La comisión contra la discriminación racial ejecuta proyectos

de capacitación y formación de personal voluntario que promueva los

derechos humanos de las personas.

Cámara de Comercio.

Asociación de Pastores Evangélicos.

Caritas Arquidiosesanas.

Page 121: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

114

Asociación de Médicos de Sur Oriente.

Asociación de Abogados y Medios de Comunicación de Radio, Escrita y

por Notarios Cable.

Representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODES).

Asociación de Ganaderos de Sur Oriente (AGSO).

Asociación de Taxis de Sur Oriente (ASOTARSO).

Proyecto Niño Jesús Fundador (NJF).

Organización No Gubernamental (ONG) Renuevo.

Movimientos Religiosos.

“Casa de Refugio “Asociación Cristiana”.

Grupos de Alcohólicos Anónimos (Mi primera oportunidad, el abismo, 6

de Junio, Santa Cruz y Dr. Ayala).

48ava. Compañía de Bomberos Voluntarios.

Boy Scout, grupos religiosos”.

1.5 Área social

1.5.1 Ocupación de los habitantes

Comercio, agricultura, ganadería, sastrería, panadería, albañilería,

talabartería, carpintería, educación, artesanía, floristerías, funerarias,

alquifiestas, zapatería, avicultores, apicultores, pesca y turismo,

técnicos industriales, tortillerías, recolectores de deshechos.

1.5.2 Lugares turísticos

Chiquimulilla tiene grandes atractivos turísticos entre los que destacan.

El canal de Chiquimulilla, Las Lisas, El Chapetón y El Ahumado, lugares

visitados por excursionistas, especialmente guatemaltecos, dado a que

carece de una infraestructura hotelera atractiva a extranjeros. Otros

sitios de interés turístico, se ubican en los lugares arqueológicos de

Casas Viejas, El Ujuxte, Los Cerritos y Santa Clara, donde personas

amantes de la historia, pueden trasladarse a otras épocas. Así como el

Eco turicentro Echo Park donde se puede disfrutar de la naturaleza, río

Page 122: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

115

Margaritas, río Los Esclavos, pozas de Saulo. Hostal la Esperanza,

restaurante La Carreta.

1.5.3 Producción y distribución de productos

Principales productos de exportación: melón, sandía, limón persa,

café, mango tomy y caña de azúcar.

Productos agrícolas: maíz, fríjol, arroz, ajonjolí, sandía, melón,

mango, caña de azúcar, maicillo, café, otros.

Productos artesanales: sillas de montar, cinchos, comales y botas de

cuero.

Otras actividades: pesca artesanal, producción de leche, productos

lácteos, crianza de ganado de carne, bovina, porcina y aviar.

1.5.4 Agencias educacionales

El municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, cuenta con

los siguientes centros educativos:

Establecimientos educativos del nivel pre-primario

Oficial Privado Total

38 6 44

Maestras

51 14 65

Establecimientos educativos del nivel primario

Oficial Privados Totales

60 11 71

Maestros

263 60 323

Establecimientos educativos del nivel medio ciclo básico

Establecimientos educativos

Oficiales Privados Totales

9 11 20

Oficiales Privados Totales

73 89 162

Establecimientos educativos nivel medio ciclo diversificado

Establecimientos educativos

Oficiales Privados Totales

1 10 11

Page 123: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

116

Profesores

Oficiales Privados Totales

25 125 150

Nivel superior

En el municipio de Chiquimulilla funciona una extensión de la

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Universidad Rural de

Guatemala (URG) y Universidad Mariano Gálvez de Guatemala (UMG).

1.5.6 Agencias sociales, de salud y otras:

Un centro de atención integral materno infantil ( CAIMI )

Este cuenta con servicios de Materno Infantil y Consulta Externa, con

horario atención las 24 horas del día, los siete días de la semana.

9 puestos de salud convencionales en las siguientes aldeas:

Nancinta, Los Cerritos, San Miguel Aroche, La Bomba, Casas Viejas,

Las Lisas, El Ahumando, San Rafael y El Hawaii.

2 ONG, Mi Pequeño Paraíso y Diócesis de Santa Rosa.

16 centros de convergencia (El Ujuxtal, La Morena, La Morenita, Las

Escobas, Piedra Grande, Placetas, Pueblo Nuevo La Reforma,

Sinacantan, el Astillero, La Faja, La Ginebra, La Guardianía, La Viña del

Señor, Santa Rosa, Entre Selvas, y Gibraltar).

Una clínica del IGSS, que asiste por accidentes, en espera de ampliar

su cartera de servicios.

22 farmacias, 24 clínicas médicas particulares y 2 sanatorios

privados, siendo el municipio de Santa Rosa que presenta la más

amplia y variada oferta de servicios privados (MSPAS 2008).

El personal del distrito de salud:

Total de personal son 93.

Médicos generales.

4 Médicos turnistas

16 Médicos especialistas ( gineco-obstetra, anestesiólogo pediatra).

1 Secretaria.

1 Enfermera profesional.

Page 124: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

117

19 Auxiliares de enfermería.

1 Técnico en salud rural.

1 Inspector de saneamiento.

1 Trabajadora social.

7 Educadoras.

8 Vectores.

Laboratorio.

Digitadores.

Cocineras.

Guardianes.

Pilotos.

1 Odontólogo.

1 Asistente de odontólogo.

1 Auxiliar de bodega.

Operativos.

Atención al público.

1.5.7 Viviendas

Chiquimulilla cuenta con 8,971 viviendas. Un 20% de las viviendas tiene

piso de tierra, lo que es un índice de carencia de vivienda digna. El

índice de hacinamiento es de 5 personas por hogar. La carencia de

vivienda digna es mayor en la zona norte del municipio.

Esto se describe de la siguiente manera:

Descripción

Urbanas Rural Total

2, 489 7,209 9,698

En el área urbana los materiales más utilizados en la construcción de viviendas son:

Techo Paredes Piso

Lamina de zinc, losas de concreto fundido (terrazas)

Block, adobe, bajareque Torta de cemento líquido, piso de cemento, tierra.

Page 125: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

118

En el área rural los materiales más utilizados en la construcción de

viviendas son:

Techo Paredes Piso

Lamina de zinc, palma, y algunas casas de losas de concreto fundido (terrazas)

Adobe, bajareque, tablas, block

Tierra, piso de cemento liquido

No de Viviendas con acceso a agua intra-domiciliar

Urbano Rural Total

2992 2814 5806

No. de viviendas con servicios de alcantarillados

Urbano Rural Total

2,897 166 3,013

1.5.8 Centros de recreación

Estadio “Los Conacastes”, salón gimnasio, canchas escolares, canchas

sintéticas y parque central.

1.5.9 Transportes

Extraurbano, vehículos privados y moto taxis.

1.5.10 Comunicaciones

“En el área urbana hay teléfono de línea, celulares, empresas y

agencias de encomiendas, cable, radio, emisoras locales,

departamental, radios parlantes, el correo; en área rural telefonía

celular, teléfonos comunitarios, café internet”

1.5.11 Grupos religiosos

Entre los grupos religiosos destacan: evangélicos, católicos, mormones,

testigos de Jehová.

1.5.12 Clubes o asociaciones sociales

FUNDABIEN, (Fundación Pro-Bienestar del Minusválido)

Junta Municipal de Deportes, Asociación de Futbol (ASOFUTBOL).

Asociación Xinka Las Lomas

Page 126: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

119

Cooperativo Integral de Producción Maya de Oro R.L.

Asociación Ganadera de Sur Oriente (A.G.S.O)

Cámara de Comercio de Chiquimulilla

Asociación de Taxistas Rotativos del Sur Oriente (Asotarso)

Proyectos Los Castaños 3.600 fun. Christian Children’s”

1.5.13 Composición étnica

“La mayoría de la población es raza mestiza de descendencia pipil,

escasos vestigios florecen de la cultural xinka, el habla españolizada”.

Algunos “xinkas”, que según datos de la caracterización municipal no

superan el dos por ciento de la población. En Chiquimulilla no se

conoce ninguna persona que hable el idioma xinka, sin embargo, se ha

integrado el Consejo xinka en los cuatro municipios del sur de Santa

Rosa, que está haciendo esfuerzos con la cooperación externa, para

rescatar la cultura y el idioma xinka.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

Inexistencia de material informativo para la conservación del

medio ambiente.

Inmoderada tala de árboles.

Insuficientes servicios sanitarios al público.

Deficiente servicio de agua potable.

Insuficientes nacimientos de agua.

Page 127: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

120

II SECTOR INSTITUCIÓN 2.1. Localización geográfica

2.1.1. Ubicación (dirección)

La municipalidad se encuentra ubicada en la 0 avenida 0-12 Zona 1,

barrio Santiago, Chiquimulilla, Santa Rosa. 01 CL B, 8010. A edificio

Municipal.

2.1.2. Vías de acceso

El acceso al municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa se puede hacer por

vía terrestre a través de la carretera asfaltada CA-2 y a través de la ruta

nacional 16 que tiene su entronque en la comunidad de El Boquerón y

une a los municipios de Chiquimulilla con la cabecera departamental, la

ciudad de Cuilapa; y por la ruta CA-2 oriente entre la ciudad de

Escuintla y Ciudad Pedro de Alvarado en kilómetro 116. Por vía

acuática se puede hacer a través del canal de Chiquimulilla, que se

encuentra ubicado en la parte costera de los departamentos de Jutiapa,

Santa Rosa y Escuintla.

Chiquimulilla vía Escuintla, Guatemala 120 kilómetros carretera

asfaltada.

Chiquimulilla vía Cuilapa Guatemala 102 kilómetros carretera asfaltada.

Chiquimulilla – Salamar Frontera 56 kilómetros carretera asfaltada.

Chiquimulilla – Las Lisas 50 kilómetros carretera asfaltada.

Chiquimulilla – aldea El Aguacate 25 kilómetros asfalto y terracería.

Chiquimulilla – aldea Tierra Blanca 15 kilómetros carretera de

terracería.

Chiquimulilla – Aldea El Chapetón 48 kilómetros carretera asfaltada”

Chiquimulilla – Frontera Salvador, Ciudad Pedro de Alvarado 45

kilómetros.

2.2. Localización administrativa

2.2.1. Tipo de institución

Pública; municipal autónoma de servicio a la población.

Page 128: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

121

2.2.2. Región

Sur Oriente

Institucional del país, con registro F-6 del departamento y código 011

del municipio.

2.2.3. Área

Urbana

2.2.4. Distrito o sector

Sector 4

2.3 Historia de la institución

Se desconoce el origen o cuando fue instalada la municipalidad de Chiquimulilla,

pero existen registros de la monografía de Chiquimulilla donde aparece el acta

más antigua en 1879 siendo esta fecha el documento que da validez como

municipalidad. Al ilustre facultativo, Dr. Juan Carlos Mena, dentro de la

primigenia e incipiente organización político-administrativa de la provincia de

Guatemala nos encontramos con tres poblaciones denominadas Chiquimula:

Chiquimula de la Sierra, en la linde de la gobernación de Honduras, a cargo

entonces del adelantado don Francisco de Montejo; Chiquimula de Zelada, de la

Costa, cerca de Guazacapán o Chiquimula; y la Chiquimula del partido de

Totonicapán, puesta después bajo la advocación de Santa María, por ello más

conocida por Santa María Chiquimula. Estas tres Chiquimulas fueron pueblos

importantes dentro de la estructura político-administrativa de la provincia de

Guatemala durante la segunda mitad del siglo XVI. No se crea, por esta

circunstancia, que fueron pueblos fundados por los españoles, aunque sirvieron

en muchos casos como centro de reducciones, de los cuales se conservan

testimonios documentales en autos acordados o reales cédulas libradas por su

Majestad. Tratábase de núcleos poblacionales prehispánicos probablemente

anteriores a las corrientes migratorias nahuas, cuya presencia a lo largo y ancho

de Mesoamérica, quedan importantes testimonios arqueológicos.

De lo que sí estoy seguro, es que el toponímico "Chiquimula" es de origen

Náhuatl, sin dar mayor crédito a la opinión, bastante generalizada por cierto, de

Page 129: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

122

que fueron los indígenas aztecas y tlaxcaltecas que acompañaron a Alvarado en

su itinerario de conquista de más de cuatrocientas leguas, los que dieron estos

nombres a los pueblos que los llevan, pues en las propias crónicas de la

Conquista y títulos indígenas, se refieren a ellos como si ya los hubiesen tenido

desde muchos siglos atrás, lo que demuestra que las corrientes mexicas fueron

anteriores a los millares de mexicanos que acompañaron a Alvarado en aquella

histórica jornada de conquista. Voy a referirme a continuación a una de las

Chiquimula ya mencionadas o sea a la "Chiquimula de Zelada", "Chiquimula de

la Costa", Chiquimula próxima a Guazacapán o Chiquimulilla, a la que se le dio

este último nombre en la segunda mitad del siglo XVIII, después de haberse

llamado durante los siglos XVI, XVII y XVIII con los nombres de Chiquimula de

Zelada, Chiquimula de la Costa o cerca de Guazacapán. La razón por la cual

tuvo que agregar a su nombre primitivo algún vocablo o sufijación que la

distinguiese de las otras Chiquimula del Reino de Guatemala, fueron las

frecuentes confusiones en que los viajeros, comerciantes y aún las autoridades

incurrían, lo cual causaba no pocos problemas a estas personas y a los vecinos

de estas poblaciones. Infortunadamente se desconocen los nombres

prehispánicos que todas estas poblaciones tuvieron y que con el desplazamiento

de las corrientes mexicanas, desde tiempos inmemoriales, éstos fueron

cambiando, sin que esto signifique o niegue la posibilidad de que los indios

mexicanos que acompañaron a los conquistadores cambiaran algunos nombres

a través de su largo itinerario de conquista. Lo que sí debe tomarse muy en

cuenta en el cambio de nombre de la Chiquimula de Zelada fue el desarrollo del

comercio interprovincial, pues a medida que el proceso de colonización se

afirmaba, los viajeros y comerciantes tuvieron necesidad de distinguir a los

pueblos que llevaban el mismo nombre, sobre todo cuando estaban próximos y

se exigía una residencia fija en las transacciones comerciales. Esta otra

Chiquimula se encontraba en la parte sur del partido de Guazacapán que poco

después fuera la cabecera del corregimiento del mismo nombre, de cuya

existencia se encuentra interesante información en la Recordación Florida del

cronista Fuentes y Guzmán, al relatar la conquista de Yzquintepeque y

Page 130: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

123

Guazacapán. Empero la más antigua referencia a este pueblo, también llamado

Chiquimula de Zelada, se encuentra en el Libro de Tasaciones de Tributos de

1548/49, en cuya partida de tasación de tributos se le identificaba

incuestionablemente, por cuya razón las transcribimos íntegramente: "En la

ciudad de Santiago de la Provincia de Guatemala a 26 días del mes de abril, año

del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de 1549 años, por los señores

Presidente y Oidores de la Audiencia y Chancillería Real de Su Majestad, que en

dicha ciudad reside, fue tasado el pueblo de Chiquimula que es junto a

Guazacapán, en los términos y jurisdicción de esta dicha ciudad y está

encomendado a Juan de Celada, vecino de ella. Mandase a los naturales del

dicho pueblo que hagan en cada un año una cementera de maíz de cuatro

anegas y una de frijol y lo beneficien, cojan y encierren en el dicho pueblo y le

den en cada un año 250 jiquipiles de cacao puestos en el dicho pueblo, la mitad

por San Juan y la otra mitad por navidad, y seis docenas de gallinas de castilla y

tres indios ordinarios de servicio en la estancia que el dicho en comendero tiene

junto al dicho pueblo, con que les dé de comer el dicho tiempo que le sirvieren y

enseñe la doctrina cristiana. No han de dar otra cosa ni se les ha de llevar á los

dichos indios por ninguna villa que sea y conmuten cosa de un tributo a otro, so

la pena contenida en las leyes y ordenanzas por su Majestad hechas para la

buena Gobernación de las Indias.

El licenciado Cerrato.

El licenciado Pedro Ramírez."

Este segundo pueblo llamado Chiquimula se encontraba cerca de Guazacapán,

en los términos de la ciudad de Guatemala, mejor dicho del Corregimiento del

Valle, que era el único que por entonces estaba más o menos organizado,

puesto que los otros corregimientos son posteriores a 1550. El pueblo de

Chiquimula cerca de Guazacapán se encontraba encomendando a Juan Zelada,

quien, como la propia partida de tasación de tributos lo expresa, residía en la

estancia que había levantado cerca de dicha población. Debe haberse tratado de

algún conquistador de aquella región o pariente suyo, o tal vez de alguno de los

primeros colonizadores de dicho lugar, conocido en sus primeros tiempos con el

Page 131: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

124

nombre de "Chiquimula de Zelada", por haber estado encomendado a este

personaje.

Los tributos de Chiquimula de Zelada no varían sustancialmente de los de

aquella otra Chiquimula que se encontraba confinante con la gobernación de

Honduras, a cargo del Adelantado don Francisco de Montejo: el maíz, el frijol y el

cacao fueron los productos agrícolas de casi todos los pueblos de la región, de

lo que poco después fueron los corregimientos de Chiquimula y Guazacapán, al

que luego perteneció el pueblo de Chiquimula de Zelada. Extraña, sin embargo,

una cosa, y es la de que Chiquimula, allá en la linde de Honduras, se le haya

obligado a tributar en pescado, cuando los peces eran más abundantes en los

ríos, lagunas, lagunitas y zanjones de la costa de la mar del sur. Empero las

partidas de tasación de tributos no fueron permanentes, sino sujetas a

constantes mutaciones en consideración al número de los tributarios y de los

productos señalados para el pago de los mismos.

¿Hasta cuándo dejó de llamarse este pueblo Chiquimula de Zelada? Es evidente

que después de la muerte de su encomendero, que probablemente ocurrió a

fines del siglo XVI o principios del XVII, cualquiera que haya sido el destino de

esta encomienda, la influencia de don Juan de Zelada debe haber disminuido

considerablemente hasta desaparecer algún tiempo después. Igual cosa debe

haber sucedido con el nombre de Chiquimula de Zelada, pues ya en el último

cuarto del siglo XVI había sido sustituido por el de "Chiquimula de la Costa",

como lo prueban los documentos de aquella época relacionados con esta

población. Valga para el caso, el ejemplo siguiente: El 21 de enero de 1579, se

presentó ante la Real Audiencia don Cristóbal de Cepeda, "Cura e Vicario de

Chiquimula de la Costa, por nombre de García-González, mi procurador. Para

hacer información y probanza ad perpetuán rei memóriam, de que hacía

veintidós años poco más o menos había pasado a estas partes de Indias

provisto Canónigo de la iglesia catedral de la ciudad de Guatemala, a donde

residí en las dichas canonjía mucho tiempo en toda solicitud y cuidado en la

administración de los oficios divinos, por el señor obispo don Francisco

Marroquín, primer Obispo que fue desde obispado, por provisor general desde

Page 132: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

125

obispado; más tarde por el reverendísimo don Bernardino Villalpando, obispo

que fue del obispado de Guatemala, pasó al cargo de Visitador; y finalmente,

durante este tiempo, por ser de buena lengua mexicana e sido proveído para la

administración de estos naturales, como fue en el partido de Naolingo, y en el

partido de Gueuatlán, y en el partido de Tianguztlán, y en el partido de Santa

Ana, y en el partido de Chiquimula de la Costa, los cuales partidos son las

mejores doctrinas que ay en todo este obispado, y saben que en todas ellas he

usado el dicho oficio de cura el vicario con gran diligencia e solicitud."

Así pues, hasta el último cuarto del siglo XVI el pueblo de Chiquimula cerca de

Guazacapán, había dejado de llamarse Chiquimula de Zelada, tomando el

nombre "Chiquimula de la Costa", por encontrarse a poca distancia de la faja

Mar del Sur. Este nombre se le dio para diferenciarlo de la otra Chiquimula, que

ya había agregado a su nombre la sufijación "de la Sierra", por encontrarse

asentado entre montañas, y por supuesto, para diferenciarla de las otras

Chiquimula.

El nombre de Chiquimula de la Costa lo mantenía este pueblo ya bien entrado el

siglo XVIII. En los autos de la cuenta y padrón de los tributos de los indios de

Chiquimula de la Costa del partido de Guazacapán, encomendado a don Diego

de Isasi y Sarmientos, Caballero de la Orden de Calatrava, hechos a pedimento

del Fiscal de la Real Audiencia el 17 de julio de 1740, se identifica a esa

población con su nuevo nombre, derivado de su propia localización geográfica,

cambio que no fue meramente accidental, disposición de alguna autoridad o

persona, sino de la ostensible necesidad de diferenciarlo de otros pueblos que

llevaban su mismo nombre.

Si se examina la documentación relativa a Chiquimula de la Costa, es fácil darse

cuenta que este nombre lo conservó hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en

que ya se encuentran en nuestros archivos algunos documentos datados en

"Chiquimulilla", y aunque en estos análisis no pueden fijarse límites o épocas

precisas, puede decirse con bastante aproximación que al finalizar este siglo, ya

se había aceptado y generalizado el nombre de Chiquimulilla, diminutivo de

Chiquimula, posiblemente porque ya para entonces la Chiquimula, allá en las

Page 133: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

126

proximidades de Honduras, había superado en importancia a Chiquimula de la

Costa, hasta el punto de ser cabecera de un amplio e importante corregimiento.

No obstante la generalización del nombre de Chiquimulilla, ocasionalmente se le

seguía llamando Chiquimula de la Costa e incluso Chiquimulilla de la Costa,

como consta en un recibo extendido por don Joseph de Ordóñez, el 21 de julio

de 1738 por la cantidad "cuatro mil ciento cuarenta y cinco tostones y un real del

tributo que deben pagar, pertenecientes al tercio de navidad de mil siete cientos

y treinta y siete..." Siempre, pues, había gentes, incluso funcionarios reales, que

se resistían a abandonar la sufijación de la costa, con que en los principios se

conoció a este pueblo del partido de Guazacapán. Es el tradicionalismo de

siempre, que como fenómeno sociológico de resistencia a las nuevas

modalidades de la vida comunal, se manifiesta consciente o inconscientemente,

tal el presente caso, que sin duda no fue único durante los primeros tiempos de

la vida colonial.

2.3.1. Origen

Pre-colonial.

La municipalidad fue creada aproximadamente a partir del año 1800 en

adelante, ya que no existe un dato exacto de su fundación.

2.3.2. Fundadores u organizadores

No hay registros de quienes fueron los fundadores; por narraciones

verbales se dice que los alcaldes eran nombrados por la clase plebeya

para dirigir y servir en la administración municipal, ya en el año de 1947

la municipalidad adquiere su autonomía municipal.

El primer alcalde del municipio de Chiquimulilla, fue el señor Guillermo

Carbonell en el período 1947 – 1948 registrando, hasta la fecha, 23

alcaldes.

2.3.3. Sucesos o épocas especiales

Durante el año se dan cuatro sucesos o épocas especiales, las cuales

son:

El 25 de julio se celebra el día del empleado municipal.

Page 134: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

127

La participación en la feria titular del pueblo del 1 al 4 de mayo.

Las fiestas patrias que se celebran durante la primera quincena del

mes de septiembre y culminan la tarde del mismo día 15 con la

arreada del pabellón nacional en el edificio municipal.

Las fiestas navideñas que se celebran desde el 21 al 25 de diciembre

la cual es catalogada como la segunda feria titular del pueblo.

2.4. Área del edificio

Compuesto de dos niveles de construcción.

2.4.1. Área construida

En su base o primera planta es de 744 metros cuadrados.

El segundo nivel 828 metros cuadrados para un total de 1,572 metros

cuadrados.

2.4.2. Área descubierta:

No existe, porque el terreno en su totalidad está construido el edificio

municipal.

2.4.3. Estado de conservación

Regular

2.4.4. Locales disponibles:

No existen.

2.4.5. Condiciones y usos:

Buenas condiciones y para uso de renta de negocios. En la primera

planta funciona una radio, una venta de recuerdos y manualidades, dos

librerías, dos salas de belleza, un centro comercial de ropa y calzado, la

oficina del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), la sede del

sindicato de trabajadores municipales, las oficinas de Relaciones

Públicas de la Municipalidad, de Cultura y Deporte, de alumbrado

público y la secretaría de la Policía Municipal, un módulo de

información, la bodega de fontanería y un módulo de servicios

sanitarios. En la planta alta funcionan los departamentos de Secretaría,

Tesorería y sus correspondientes dependencias, Juzgado de Asuntos

Page 135: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

128

Municipales, Oficina del Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI), el

despacho municipal, departamento del agua potable, oficina municipal

de planificación (OMP), el departamento de recursos humanos, un

amplio salón en donde funciona la biblioteca del banco de Guatemala,

lugar donde se habilitó un espacio para exhibir piezas antiguas que

pertenecieron a la cultura xinka, que habitó hace varios años el territorio

del municipio de Chiquimulilla y tres módulos de servicios sanitarios que

son usados por los empleados municipales y el público en general que

a diario visita las instalaciones del edificio en demanda de sus

servicios.

2.5 Área ambiente y equipamiento

Mobiliario y equipo (computadoras, impresoras, escritorios de oficina, fax,

fotocopiadora) y materiales.

2.5.1. Salones específicos

Despacho y salón para la Biblioteca.

2.5.2. Oficinas

Los ambientes están equipados con escritorios, máquinas de escribir,

equipo de computación y material de oficina, contando con libros y

archivos, donde se anotan los ingresos municipales y los servicios que

se presentan a la población.

2.5.3. Servicios sanitarios

Cuenta con 4 módulos para servicio sanitario ubicados en el despacho

municipal, en tesorería, en la biblioteca para servicio al público y otro en

la planta baja.

2.5.4. Biblioteca

Cuenta con una, en donde los horarios de atención corresponden de

8:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 16:30 horas. Funciona en el salón de

actos de la municipalidad y es financiada por el banco de Guatemala.

Page 136: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

129

2.5.5. Bodegas

Cuenta con 2 pequeñas, una en la planta baja que es usada por los

fontaneros y el departamento de alumbrado público y otro en la planta

alta donde se resguarda archivos muertos.

2.5.6. Gimnasio

01.

Utilizado para actividades deportivas y socioculturales.

2.5.7. Salón de proyecciones

Sin evidencia

2.5.8. Talleres

Uno, donde se elaboran puertas, balcones y otros trabajos municipales.

2.5.9. Cancha

01.

Estadio Los Conacastes.

2.5.10. Centro de producción

No existe

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- Carencia de depósitos de agua para consumo humano.

- Deficiencia de programas para la población estudiantil.

- Carencia de proyectos y programas en beneficio de la

población.

III SECTOR FINANZAS

3.1. Área fuentes de financiamiento

3.1.1. Presupuesto de la nación

3.1.2. Iniciativa privada

3.1.3. Cooperativas

3.1.4. Venta de productos y servicios

Los servicios generales que se prestan a la población consisten en

orientación a vecinos y apoyo en la solución de problemas

Page 137: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

130

/necesidades, agua potable, tren de aseo, atención al público en el

ramo administrativo.

Agua potable Q. 583,090.00

Establecimientos comerciales Q. 1,207.00

Establecimientos de servicio Q. 15,760.00

Establecimientos industriales Q.

3.1.5. Rentas

Arrendamiento de local Q. 214,900.00

Arrendamiento de edificio Q. 300.00

Piso de plaza Q. 40,000.00

3.1.6. Donaciones

3.1.7. Otros

Boleto de ornato Q. 103,998.00

Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI) Q. 747,561.13

Otros ingresos Q.15, 757,153.33

3.2. Área costos

3.2.1. Salarios

Los salarios de los empleados municipales varían de acuerdo a los

puestos ocupados, estos oscilan entre Q. 1,560.00 y Q. 16,000.00,

sueldo mensual que devenga el señor Alcalde Municipal. Gasto

tipificado en el presupuesto anual de la comuna.

Pago de Salarios Q. 1, 606,584.00

3.2.2. Materiales y suministros

Lo constituyen enseres de oficina, papelería, tinta de computadoras,

utensilios de limpieza, desinfectantes, impresión de formularios,

materiales eléctricos, los recursos que se perciben se reciben en

dependencias escolares y otros que van directamente a los

beneficiarios.

Materiales y Suministros Q. 1, 330,979.50

Page 138: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

131

3.2.3. Servicios profesionales

Clínicas Médicas, Oficinas Contables, Oficina de Abogacía y Notariado.

3.2.4. Reparaciones y construcciones

Reparación y construcciones. Q. 3, 132,900.00

3.2.5. Mantenimiento

Pago de servicios técnicos Q. 2, 463,600.00

Propiedad planta y equipo Q. 2, 656,023.05

3.2.6. Servicios generales (electricidad, agua, teléfono…)

3.3. Área control de finanzas

El estado de cuentas lo ejecuta el tesorero municipal al operar con partidas

presupuestarias en libros contables el estado financiero de la institución.

3.3.1. Estados de cuentas

Activos

3.3.2. Disponibilidad de fondos

Contando con la asignación estatal del 10% constitucional y la

captación por arbitrios municipales con anticipación son priorizadas las

necesidades y asignados los recursos. Disponiéndose de fondos

únicamente en casos de emergencia municipal.

3.3.3. Auditoría interna y externa

Todos miembros del honorable Concejo Municipal tiene la autoridad

legal de verificar el manejo de los fondos y el estado financiero, así

cómo invertirlos de manera interna, lo externo lo glosa la Contraloría

General de Cuentas de la Nación, para verificar que todos los recursos

son invertidos en programas y proyectos que benefician a los vecinos.

3.3.4. Manejo de libros contables

Los libros que se manejan en la municipalidad son¨:

Libro de caja chica

Libro de caja mayor

Libro de cuentas

Libro de bancos

Page 139: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

132

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

4.1. Área personal operativo

4.1.1. Total de laborantes

30 distribuidos en auditoría interna, alcalde municipal, secretaría,

oficinas de servicios públicos, juzgado de asuntos municipales, asesoría

jurídica, recursos humanos, tesorería, oficina municipal de planificación,

policía municipal y secretaría de la mujer.

4.1.2. Total de laborantes fijos e interinos

Los 30 empleados operativos son laborantes fijos.

4.1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

La municipalidad no proporcionó este dato por no tener un porcentaje

exacto.

4.1.4. Antigüedad del personal

El total de personal operativo cuenta con 1 año 7 meses dentro de la

institución.

4.1.5. Tipos de laborantes

Profesionales: peritos contadores, maestros de educación primaria,

profesor de enseñanza media, secretarias, bachilleres, que desarrollan

labores de oficina.

Técnico: también cuenta con personas que no poseen con un título

profesional, pero realizan actividades de supervisores de albañiles,

supervisores de fontaneros, supervisores de barredores, jefes policías.

4.1.6. Asistencia de personal

Se registran en el libro de asistencia que se lleva dentro de la

institución, hay permanencia, en casos especiales el jefe de la oficina

extiende los permisos.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- No se tiene manejo transparente de fondos. - Libro de salarios sin registro de personal y de sus salarios.

Page 140: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

133

4.1.7. Residencia de personal

La mayoría reside en el área urbana del municipio de Chiquimulilla,

aunque algunos de sus trabajadores viven en aldeas.

4.1.8. Horarios

De 08:00 a 16:30, con 1 hora de almuerzo, para los trabajadores de

oficina.

De 8:00 a 17:00, con 1 hora de almuerzo, para los trabajadores

operativos.

4.2. Área personal administrativo

4.2.1. Total de laborantes

Lo conforman 42, el responsable directo es el alcalde municipal, este

delega funciones administrativas al secretario que se encarga de

coordinar a los oficiales para trámites de papelería, documentos y otros;

y el tesorero que cumple, sus funciones en la sección de tesorería en

relación a cobros y demás oficinas en las que tiene a su cargo algunos

empleados.

4.2.2. Total de laborantes fijos e interinos

42 empleados operativos son laborantes fijos.

4.2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No se posee ningún control.

4.2.4. Antigüedad del personal

El alcalde municipal tiene dos años ocho meses en funciones al igual

que el secretario y el tesorero, y demás personal que tiene a su cargo

una oficina.

4.2.5. Tipos de laborantes

Licenciados en ciencias jurídicas y sociales, bachilleres, peritos

contadores, secretarias, maestros y profesores de enseñanza media,

psicóloga.

4.2.6. Asistencia de personal

Page 141: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

134

Se cuenta con un control de asistencia diaria a través de un libro el cual

deben firmar al ingresar.

La mayoría del personal no firma asistencia por ausencia en comisiones

y designaciones al servicio que prestan.

4.2.7. Residencia de personal

En su totalidad viven en el área urbana.

4.2.8. Horarios

Jornada de 8:00 a 16:00 con una hora de almuerzo.

4.3. Personal de servicio

4.3.1. Total de laborantes

Lo conforman 68 personas entre las que se encuentran: maestros,

bibliotecaria, guardianes, barredores, albañiles, cobradores, policías

municipales, bodeguero.

4.3.2. Total de laborantes fijos e interinos

Los 68 empleados operativos son empleados fijos.

4.3.3. Porcentaje de personas que se incorpora o retira anualmente

No se posee registro.

4.3.4. Antigüedad del personal

El 95% del personal cuenta con 1 año 7 meses de servicio dentro de la

institución. El otro 5% tiene 20 años de servicio.

4.3.5. Asistencia de personal

Se registran en el libro de asistencia que se lleva dentro de la

institución, hay permanencia, en casos especiales el jefe de la oficina

extiende los permisos.

4.3.6. Residencia

En su mayoría vive en el área urbana, sólo unos pocos en aldeas.

4.3.7. Horario

De 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes es su horario normal, aunque

muchas veces cambia debido al requerimiento de su función dentro de

la institución.

Page 142: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

135

4.4. Usuarios

4.4.1. Cantidad de usuarios

Sus servicios abarcan a todos los miembros del municipio de

Chiquimulilla, por lo cual el dato exacto de usuarios es desconocido.

4.4.2. Comportamiento anual de usuarios

No se posee registro.

4.4.3. Clasificación de usuarios

No hay excepción alguna, solo se respeta el turno de las personas en

llegar para servirles en las diferentes oficinas municipales, sin importar

su condición social.

4.4.4. Situación Socioeconómica

Los habitantes de Chiquimulilla en su mayoría su estatus

socioeconómico es de clase media-baja, conscientes en pagar sus

arbitrios por el servicio que se le presta.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

Desinterés a las demandas de solución a los problemas de la población.

Insuficiente personal en algunos departamentos.

V. SECTOR OPERACIONES/ACCIONES 5.1. Área plan de servicios

Sexo

Edades comprendidas

Procedencia

M F 18 A 65 años

Todas las aldeas de Chiquimulilla

70 % 30%

Page 143: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

136

5.1.1. Nivel que atiende

Se cataloga como eficiente, tomando en cuenta las sugerencias y

quejas de vecinos, para mejorar cada vez más la eficacia de los

servidores.

5.1.2. Área que cubre

Con mayor énfasis los siguientes departamentos:

1. Secretaria

2. Tesorería

3. Oficina municipal de planificación (OMP)

4. Oficina del medio ambiente

5. Oficina de información al público

6. Juzgado de asuntos municipales

7. Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI)

8. Departamento de agua potable

9. Departamento de policía municipal.

10. Departamento de alumbrado público.

Secretario municipal: sus atribuciones están basadas en el artículo

84 del código municipal decreto 12-2002.

Elaborar en los libros correspondientes, las actas de sesiones

correspondientes del concejo municipal y autorizarlas con su firma al

ser aprobadas de conforme a lo dispuesto en el código municipal.

Certificar las actas y resoluciones del alcalde o concejo municipal.

Dirigir y ordenar trabajos de la secretaría, bajo la dependencia

inmediata del alcalde, cuidando que los empleados cumplan sus

obligaciones legales reglamentarias.

Redactar la memoria anual de labores, y presentarla al concejo

municipal durante la primera quincena del mes de enero de cada

año remitiendo ejemplares de ella al Organismo Ejecutivo, al

Congreso de la República, al concejo municipal de desarrollo y a los

medios de comunicación a su alcance.

Page 144: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

137

Asistir a todas las sesiones de concejo municipal con voz informativa,

pero sin voto, dándole cuenta de los expedientes, diligencias y

demás asuntos, en el orden y forma que indique el alcalde.

Archivar las certificaciones de actas de cada sesión de concejo

municipal.

Tesorero municipal: sus funciones y atribuciones se fundamentan

en el artículo 87 código municipal decreto 12-2002.

Registrar en los libros o sistemas computarizados la contabilidad de

los ingresos y egresos municipales, previa autorización de la

Contraloría General de Cuentas, de acuerdo con las reglas contables

legalmente aceptadas.

Rendir cuentas al concejo municipal en su sesión inmediata para que

resuelva sobre pagos que haga por orden del alcalde y que a su

juicio no estén basados a la ley, lo que lo eximirá de toda

responsabilidad con relación a esos pagos.

Efectuar los pagos que estén fundados en las asignaciones del

presupuesto verificando previamente su legalidad. Si lo hiciere sin

cumplir los requisitos y formalidades de la ley, deberá reintegrar su

valor al erario municipal, sin perjuicio de las responsabilidades en

que hubiera incurrido.

Extender a los contribuyentes, los comprobantes correspondientes

autorizados y señalados por la Contraloría General de Cuentas, por

las sumas que de ellas perciba el tesorero.

Hacer cortes de caja, examen de libros y registros así como del

inventario general de bienes de la municipalidad, al tomar posesión

de su cargo y al entregarlo.

Remitir a la Contraloría General de Cuentas, certificación del acta

levantada al documentar el corte de caja y arqueo de valores de la

tesorería, a más tardar tres (3) días después de efectuados esas

operaciones.

Page 145: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

138

Oficinas municipales de planificación

Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 96 código

municipal decreto 12-2002.

Cumplir y ejecutar las decisiones del concejo municipal en lo

correspondiente a su responsabilidad y atribuciones específicas.

Elaborar perfiles, estudios pre inversión y factibilidad de los proyectos

para el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas

y priorizadas.

Mantener actualizadas las estadísticas socioeconómicas de

Municipio, incluyendo información geográfica de ordenamiento

territorial y de recursos naturales.

Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y

priorizadas y de los planes programas y proyectos en sus fases de

perfil factibilidad, negociación y ejecución.

Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y

productiva, con que cuenta cada centro poblado: así como de la

cobertura de los servicios públicos de los que gozan éstos.

Asesorar al concejo municipal y al alcalde en sus relaciones con las

entidades de desarrollo públicas y privadas.

Oficina de información al público

Cumplir y velar porque se cumplan las disposiciones de la ley de

acceso a la información pública.

Recibir y tramitar las solicitudes de acceso a la información pública.

Orientar a los interesados en la formulación de solicitudes de

información pública.

Proporcionar para la consulta la información pública solicitada por los

interesados o notificar la negativa de acceso a la misma razonando

dicha negativa.

Expedir copia simple o certificada de la información pública solicitada

siempre que se encuentren en los archivos de la municipalidad de

Guatemala o sus empresas municipales.

Page 146: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

139

Coordinar administrar custodiar y sistematizar los archivos que

contengan la información pública a su cargo, respetando en todo

momento el ordenamiento legal correspondiente.

Juzgado de asuntos municipales

Funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 165 código

municipal decreto 12-2002.

De todos aquellos asuntos en que se afecten las buenas costumbres,

el ornato y limpieza de las poblaciones, el medio ambiente, la salud,

los servicios públicos municipales y los servicios públicos en general,

cuando el conocimiento de tales materias no estén atribuidas al

alcalde, concejo municipal u otra autoridad municipal, o en el ámbito

de aplicación tradicional de derecho consuetudinario, de

conformidad con las leyes del país, las ordenanzas, reglamentos y

demás disposiciones municipales.

En caso de que las transgresiones administrativas concurran con

hechos punibles, el juez de asuntos municipales tendrá además la

obligación de certificar lo conducente al Ministerio Público, si se

tratare delito flagrante dar parte inmediatamente a las autoridades

de la policía Nacional Civil, siendo el responsable, de conformidad

por la ley, por su omisión. Al proceder en estos casos tomará

debidamente en cuenta el derecho consuetudinario correspondiente

y, de ser necesario, se hará asesorar de un experto en esa materia.

De las diligencias voluntarias de titulación supletoria, con el solo

objeto de practicar las pruebas que la ley especifica asigna al alcalde,

remitiendo inmediatamente el expediente al concejo municipal para

su conocimiento y, en su caso, aprobación. El juez municipal cuidara

que en esas diligencias no se violen arbitrariamente las normas

consuetudinarias cuya aplicación corresponde tomar en cuenta.

De todas aquellas diligencias y expedientes administrativos que le

traslade el alcalde o el Concejo Municipal, en que debe intervenir la

municipalidad por mandato legal o le sea requerido informe, opinión o

Page 147: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

140

dictamen.

De los asuntos en que una obra nueva cause daño al público o que

se trate de obra peligros para los habitantes y el público,

procediendo, según la materia,

conforme la ley y normas del derecho consuetudinario

correspondiente, debiendo tomar las medidas preventivas que el

caso amerite.

De la infracciones de las leyes y reglamentos de tránsito, cuando la

municipalidad ejerza la administración del mismo en su

circunscripción territorial.

De las infracciones de las leyes y reglamentos sanitarios que

cometan los que expendan alimentos o ejerzan el comercio en

mercados municipales, rastros ferias municipales, y ventas en las

vías públicas de su respectiva circunscripción territorial.

Impuesto Único Sobre Inmueble (IUSI)

Es el encargado de la recolección del impuesto único anual sobre el

valor de los bienes inmuebles., según acuerdo legislativo número

101-92.

Departamento de agua potable

Resolver quejas del mal servicio.

Traslado de títulos de propiedad. Reposición de títulos.

Realizar censos para encontrar agua potable pirata.

Impresión de recibos de cobro, realizar cortes de servicios.

Notificar a las personas morosas del pago del servicio.

Tratamiento de la clorificación.

Departamento de policía municipal

Velar por el cumplimiento de las leyes generales de la república

especialmente de la ley y el reglamento de tránsito, así como de los

acuerdos y ordenanzas municipales.

Dirigir a la Policía Municipal de Tránsito (PMT) en los aspectos

administrativos y operativos.

Page 148: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

141

Responsable del tránsito peatonal y vehicular en el municipio.

Planificar las actividades del cuerpo de policía.

Ejecuta el don de mando de segundo escalón, a nivel de oficial

superior.

Desempeñar la función de jefe inmediato de los inspectores.

Mantener subordinación, organización y disciplina en la Policía

Municipal de Tránsito (PMT).

Organizar convenientemente, en forma justa y equitativa, los turnos,

servicios y comisiones que deban desempeñar los inspectores,

velando porque se cumplan a cabalidad.

Proponer al alcalde municipal, las medidas adecuadas para el

mejoramiento y disciplina del cuerpo, subsanando las deficiencias

que se presenten.

Ser responsable de los muebles y enseres del cuerpo, así como del

equipo y uniformes que se le entreguen (por conocimiento y de

acuerdo al inventario municipal), para el desempeño de funciones.

Dar cuenta a la autoridad competente, de los objetos incautados con

motivo de un hecho constitutivo de falta contra los reglamentos,

ordenanzas o acuerdo municipales.

Informar diariamente al alcalde municipal, de los sucesos ocurridos

durante el servicio anterior o inmediatamente, cuando las

circunstancias lo ameriten.

Colaborar con las demás dependencias municipales.

Coordinar su trabajo con las autoridades de la Policía Nacional Civil

(PNC) y otros cuerpos, cuando sea necesario.

Atender con respeto y buena educación a las personas que acudan a

él, dando el trámite correspondiente a las denuncias y quejas que

presenten.

Redactar la correspondencia relacionada con la Policía Municipal de

Tránsito (PMT), incluyendo un informe diario sobre los servicios

prestados.

Page 149: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

142

Secretaría municipal social de la mujer

Es una entidad no lucrativa, apolítica, científica, social cultural y

educativa que brinda servicio a las mujeres de escasos recursos

económicos.

Auditoría interna

Sus funciones y atribuciones se fundamentan en el artículo 88 código

municipal decreto 12-2002.

5.1.3 Programas especiales

Jóvenes en acción.

Secretaría social de la mujer.

Subvenciones asignadas a institutos mixtos por cooperativa

a) Educación área urbana y rural.

Becas de estudio a jóvenes estudiantes de escasos recursos

económicos.

Becas de estudio a jóvenes estudiantes con alto nivel

académico.

5.1.4. Tipos de acciones que realizan

Jornadas médicas, desarrollo de proyectos de infraestructura, trabajos

de tipo social, cultural en las comunidades del municipio.

5.1.5. Tipos de servicios

Es público, apegado a ciertos pagos que demanda el servicio.

5.2 Área de horario institucional

5.2.1 Tipos de horario

Es rígido para empleados operativos que atienden al público por ocho

horas y media diarias de trabajo.

5.2.2 Maneras de elaborar el horario

Está basado al tiempo disponible por la mayoría de la población para el

trámite y gestión de los mismos.

5.2.3 Horario de atención a los usuarios

De lunes a viernes en horarios de 8:00 a 16:30 horas.

Page 150: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

143

5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

Son ocho horas diarias, excepto algunas veces se atiende fuera del

horario de trabajo por requerir mayor atención y disposición.

5.2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

Las reuniones del concejo se clasifican en ordinarias y extraordinarias

que va a depender de horas de liberación para encontrar la puesta en

común de solución a problemas/necesidades, y a veces sin número de

horas cuando la situación lo amerite.

5.2.6 Tipos de jornadas

Es ordinaria de trabajo efectivo diurno de ocho horas y media que

incluye mañana y tarde.

5.3 Área de métodos, técnicas y procedimientos

5.3.1 Tipos de técnicas utilizadas

Plan operativo anual (POA), la observación y entrevista.

Otros instrumentos: lista de cotejo.

5.3.2 Planeamiento

Para la elaboración de planes existen diversas oficinas y apartados

municipales encargados del mismo, tales como: concejo municipal,

alcaldía municipal, oficina municipal de planificación (OMP), recursos

humanos, juzgado de asuntos municipales, asesoría jurídica,

departamento de agua potable, alumbrado público e instalaciones

deportivas y secretaría social de la mujer y la juventud.

5.3.3. Capacitación

La institución cuenta con un departamento de recursos humanos que

capacita y tecnifica. Existe un banco de recursos humanos; se contratan

a las personas por calidad profesional.

5.3.4 Inscripciones o membrecías

El alcalde y su concejo son electos por voto popular, quienes escogen a

secretario, tesorero, juez de asuntos municipales, recursos humanos,

asesor jurídico; el alcalde nombra al resto de servidores municipales.

Page 151: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

144

5.3.5 Ejecuciones de diversas finalidades

Lo planificado es ejecutado a través de los diferentes planes y recursos

con que cuenta la municipalidad de Chiquimulilla.

5.3.6 Convocatorias, selección, contratación e inducción de personal

Los empleados de planta están acogidos por el sindicato municipal y las

vacantes se toman en cuenta al parecer del sindicato. Los nuevos

puestos que requieren el servicio se establecen por contrato temporal.

.

5.4. Área evaluación

5.4.1. Criterios utilizados para evaluar las actividades en general

La observación como medición de resultados.

5.4.2 Tipos de evaluación

Por medio de la observación.

5.4.3 Características de los criterios de evaluación

Objetividad, flexibilidad y confiabilidad.

5.4.4 Controles de calidad

Es impreciso, que se verifica con la satisfacción del usuario al servirle.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- No se encontraron

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 6.1. Área Planeamiento

6.1.1. Tipo de planes

En la municipalidad se maneja el planeamiento de la siguiente manera:

a) estratégicos de mediano plazo, b) plan operativo anual sugerido por

la Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN), c) Plan de

contingencia específicamente por emergencias provocadas por

deslaves, inundaciones o terremotos, requiriendo apoyo de la

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).

Page 152: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

145

6.2. Área de organización

6.2.1. Niveles jerárquicos de organización concejo municipal:

Según el artículo 9 del código municipal decreto 12-2002. “el concejo

municipal es el órgano colegiado superior de deliberaciones y de

decisiones de los asuntos municipales cuyos miembros son solidarios y

mancomunadamente responsables por la toma de decisiones y tiene su

sede en la cabecera de la circunscripción municipal”.

Alcalde municipal: las obligaciones y atribuciones se fundamentan en el

artículo 53 del código municipal decreto 12-2002, “hacer cumplir las

ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás

disposiciones del concejo municipal y al efecto expedirá las órdenes e

instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen

gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y, en general

resolverá los asuntos del municipio que no están atribuidos a otra

autoridad”.

Alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares. El concejo municipal, de

acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de las comunidades,

reconocerá a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como

entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma

de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal.

a) Oficiales de secretaría: las tareas son asignadas por el

secretario, consistente en elaborar documentos, levantar actas,

control de libros y archivos, inscripciones en libros, y otras

actividades que se les asignen.

b) Oficiales de tesorería: se encargan de los cobros de tasas

municipales de los usuarios y toda clase de impuestos, llevar el

control de pagos, elaborar planillas, cortes de caja y

asignaciones que demanda el cargo.

Page 153: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

146

c) Oficina municipal de proyectos: orienta a los comités de

desarrollo local del municipio, elaboran las propuestas según

sea el modelo para la institución que se requiere la ayuda.

d) Juzgado de asuntos municipales: realiza la puesta en

común de los asuntos municipales con los usuarios del

municipio, apegado a derecho. Vela por la tranquilidad de la

población en el mercado, calles, callejones, plazas, etc.

e) Unidad administrativa inspectoría de policía municipal:

tarea es resguardar la soberanía del edificio municipal bienes,

equipo, documentos y enseres, cobro de piso de plaza,

supervisión de ganado en el rastro municipal, cobro en garitas,

llevar documentación oficial a destinatarios y otros menesteres

asignados a su cargo.

f) Oficina de servicios públicos: la conforman conserjes,

fontaneros, tren de aseo en el mercado central, mercado

terminal, municipalidad y calles de la población; guardianes,

quienes se encargan de realizar sus actividades de acuerdo al

cargo que desempeñan, atienden la solicitud de lámparas de

alumbrado público, cuidan la bomba de agua potable del parque

central, mercado central, mercado terminal, centro de salud,

estadio municipal y municipalidad.

g) Oficina de IUSI: es la encargada de cobrar los impuestos de

los terrenos, casas, fincas, etc., bien inmueble sobre la renta.

Acuerdo Legislativo número 101-92.

h) Oficina de recursos humanos: se encarga de contratar y

velar por el trabajador, reportar incumplimientos, permisos, de los

contratos y de llevar un control de empleados.

I) Secretaría de la mujer: Es una asociación civil no lucrativa

cuya denominación será: “Asociación Civil de la Oficina

Municipal de la Mujer de Chiquimulilla, Santa Rosa” que podrá

abreviarse como OMM.

Page 154: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

147

El Objeto de la asociación es:

a) Proveer el desarrollo de la mujer, la niñez y las personas de la

tercera edad del municipio de Chiquimulilla, departamento de

Santa Rosa, en diferentes ámbitos tanto en salud, educación,

trabajo, entre otros;

b) Capacitar e incrementar el conocimiento básico sobre salud e

higiene.

6.2.2 Organigrama municipal

6.2.3. Funciones cargo / nivel.

La municipalidad no cuenta con reglamento interno y el régimen de

trabajo se basa en leyes municipales como el código municipal, decreto

número 12-2002, decreto número 1-87, Ley de servicio municipal y

otros afines.

6.2.4. Existencia de manuales de funciones

La institución cuenta con un manual de funciones que fue aprobado por

el Concejo y avalado por el sindicato municipal de trabajadores, que

establece derechos y obligaciones de los servidores.

6.3. Área coordinación

ConcejoMunicipal

Auditor

Interno

Alcalde Municipal

SecretarioMunicipal

Oficial I

Oficial II

Recepcionista

DirectorAFIM

Contabilidad

Cajero

Receptores

Guarda almacen

Planilla

Presupuesto

Director DMP

Asistente

Supervisorde Obras

Supervisor de Albañiles

Director

OSPM

Jefatura de agua

potable

Fontanero

Ayudante de

fontanero

Mercados

Rastro

Cementerio

Gimnasio

Estadio

Alumbrado

Público

Recolectores de

Desechos Sólidos

Jefatura del

IUSI

Juzgado de

Asuntos

Municipales

Secretaria

Director

Recursos

Humanos

ORGANIGRAMAMUNICIPALIDAD DE CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA.

Alcaldías

Comunitarias y

Cocodes

Encargado De

Compras

Oficina de

Ambiente y

Riesgos

Albañiles

Director

Oficina Libre

Acceso a la

Información

Asesoría

* Interna

* Externa

Bibliotecas

PolicíasGuardianes

bombas de

agua

Pilotos

Oficina de

Atención

Familiar

Conserjes

Supervisor

de

personal

Jefatura

Policía

Municipal

Guardianes

Edificio

Municipal

Asistente

Supervisor

notificador

Notificadores

Oficina

Municipal de

la Mujer

Maquinistas

Jardineros

Asistente

Cobradores

Page 155: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

148

Al final de cada mes se informa a los usuarios y beneficiarios de avances,

instrucciones, proyectos y necesidades a través de los distintos medios de

comunicación.

6.3.1. Existencia o no de informativos internos

De manera interna la información fluye a través de circulares, oficios,

memos y otros escritos.

6.3.2. Existencia o no de carteleras

Se cuenta con una cartelera informativa donde se coloca todo

documento e información útil a la población.

6.3.3. Formularios para las comunicaciones escritas

La comunicación se da en dos formas: a) de persona a persona o vía

telefónica y b) por documentos escritos.

6.4. Área Control.

6.4.1. Normas de control

En cada sección o dependencia el jefe emite las informaciones e

instrucciones del trabajo a realizar y normas a seguir

6.4.2. Registros de asistencia

No se cuenta con dio electrónico de control de asistencia, sino manual

(libro de asistencia).

6.4.3. Evaluación del personal

La evaluación se realiza mediante la observación ya que no existe un

instrumento específico.

6.4.4. Inventarios físicos de la institución

Existe un inventario de cada unidad administrativa a través de la

tesorería Municipal y, es la encargada de llevar los controles

6.4.5. Área supervisión

La supervisión del funcionamiento de la municipalidad en el aspecto

contable lo realiza la Contraloría General de Cuentas y la auditoría

social.

Page 156: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

149

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- Carece de libros de conocimientos.

VII. SECTOR DE RELACIONES

7.1. Área institución/usuarios

7.1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

La atención es personalizada, proporcionándole el servicio requerido

que solicita.

7.1.2. Intercambios deportivos

Se organizan campeonatos de papi fútbol que funciona por las noches y

fútbol masculino y femenino, existe la escuela de futbol, con ochenta

niños. Se realiza campeonatos navideños de niños, jóvenes y adultos

en las dos ramas.

7.1.3. Actividades sociales

Feria titular del 3 de mayo, celebración del día del maestro, ferias de los

distintos barrios del área Urbana, Día del empleado Público.

7.1.4. Actividades culturales

- Concurso de bandas escolares para las fiestas patrias.

- Exposición de piezas arqueológicas.

- Actividades por aniversario de establecimientos educativos.

- Actividades por fiestas de los barrios y encuentros deportivos y

religiosos.

7.1.5. Actividades académicas

El personal es capacitado por el programa que funciona en cada

departamento, cada vez que se necesite.

7.2. Área Institución con otras instituciones

7.2.1. Cooperación

Existe relación de este tipo con los institutos básicos y diversificados

por el sistema por cooperativa; ayudas humanitarias a través de la

Secretaria Social Municipal de la Mujer.

Page 157: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

150

7.2.2. Culturales

Presentación de tardes culturales conjuntamente con los

establecimientos educativos para las fiestas patrias, coordinados con la

directiva magisterial.

7.2.3. Sociales

La Municipalidad juntamente con el magisterio de Chiquimulilla en la

celebración del día del maestro, coordinación para realizar actividades

religiosas.

7.3. Área institución con la comunidad

7.3.1. Con agencias locales y nacionales

COCODES de Chiquimulilla, Centro de Atención Integral Materno

Infantil ( CAIMI )Fundación Pro-Bienestar del Minusválido (FUNDABIEM

) Bancos del Sistema. Educación, agropecuaria, comercio, transporte y

otros.

7.3.2. Asociaciones locales

Cámara de comercio, AGSSO, ASOFUTBOL, Grupo de SCOUT,

comités religiosos, cooperativas, pastores, microbuses, taxis, Las

Lomas, Fundabiem, xincas y Mi pequeño paraíso.

7.3.3. Proyecciones

Se presentan los proyectos realizados en las distintas

comunidades del municipio.

Mejor calidad de vida de los habitantes.

Mejoramiento en las vías de comunicación entre las aldeas.

Mejoramiento en caminos vecinales.

7.3.4. Extensión:

A comunidades de Chiquimulilla.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- No se atiende adecuadamente a la población. - Poca relación con la comunidad.

Page 158: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

151

VIII SECTOR FILOSÓFICO Y LEGAL DE LA INSTITUCIÓN 8.1 Área filosofía de la institución:

8.1.1. Principios filosóficos de la institución

No hay documentos escritos que contengan los principios filosóficos.

8.1.2 Visión:

Hacer de Chiquimulilla un municipio modelo por su buena

administración municipal por su desarrollo económico comercial y

agrícola sustentable, por el mejoramiento sostenible de la calidad de

vida de sus habitantes y por el respeto irrestricto de los derechos

humanos con el apego a la ley y por una planeación estratégica y

democrática con políticas que eleven la productividad al año 2020.

8.1.3 Misión

Prestar mejor servicio público que corresponda a la entidad municipal y

cuidar que todo se realice dentro del marco de la ley, construir obras

que demanden el progreso local, ordenar el desarrollo del territorio

municipal, proveer la participación comunitaria y mejoramiento social y

cultural de sus habitantes.

8.2. Área políticas institucionales

8.2.1. Políticas institucionales

No es evidente

8.2.2. Estrategias:

Promover el derecho de la salud y ambiente de la población del

municipio, garantizando el desarrollo social con equidad.

8.2.3. Objetivos:

General.

Mejorar el nivel de vida de los habitantes del municipio de Chiquimulilla

del departamento de Santa Rosa

Específico

Contribuir a la reducción de la pobreza extrema a través de la

participación comunitaria y la inversión en programas y proyectos de

desarrollo, acordes a las políticas de Gobierno.

Page 159: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

152

Metas:

Se tiene contemplado que al finalizar el año 2013 la población de

Chiquimulilla, Santa Rosa, se encuentre en mejores condiciones de vida

mediante la ejecución de todos los programas y proyectos, ingresando

para el efecto todos los proyectos al SNIP, GUATECOMPRAS

YSICOINGL.

8.3. Área aspectos legales:

8.3.1. Personería jurídica

Artículo 52. “El alcalde representa a la municipalidad y al municipio; es

el personero legal de la misma, sin perjuicio de la representación

judicial que se le atribuye al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo del

gobierno municipal; miembro del Consejo Departamental de Desarrollo

respectivo y presidente del Consejo Municipal de Desarrollo”.

8.3.2. Marco legal que abarca la institución

Base legal que rige el accionar de la institución la formulación e

institucionalización de planes corresponde el concejo municipal, para lo

cual la Dirección Municipal de Planificación (D.M.P.) debe presentar el

apoyo técnico necesario, conforme a los artículos 253, 254, 257 y 260

de la Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 1, 3,

6, 9, 33, 99, 100, 103, y 107 del código municipal decreto número 12-

2002 del Congreso de la República.

8.3.3. Reglamento interno No se evidencia

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- No se encontraron.

Page 160: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

153

GUÍA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE INSTITUTO NACIONAL

DE EDUCACION BÁSICA POR TELESECUNDARIA, ALDEA LA FAJA,

CHIQUIMULILLA, SANTA ROSA

I SECTOR COMUNIDAD

1.Área geográfica:

1.1 Localización:

Aldea La Faja, municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa

Rosa.

1.2 Tamaño:

La comunidad mide 2,500 metros de largo y 1504 metros de ancho.

1.3 Clima:

Cálido.

1.4 Tipo de suelo:

Arcilloso.

1.5 Principales accidentes:

No cuenta con ello.

1.6 Recursos naturales:

Sin evidencia.

2. Área histórica:

En los años de 1943 era un lugar en el cual abundaban los bosques y pocos

habitantes residían en el lugar. Eran contadas las personas que tenían sus propias

tierras. En el año 1952 en el periodo de gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán

muchas personas les fueron acreditadas porciones de tierras, gracias a la ley

agraria o Decreto 900 que consistió en la proporción de tierras a los campesinos e

indígenas que no contaban con ello y de alguna manera darle el uso necesario

como lo era la producción agrícola. Las tierras repartidas quedaron en una misma

dirección y sentido formando una sola línea por lo que desde ese día hasta hoy

lleva el nombre de aldea La Faja.

2.1 Principales pobladores:

Magdaleno Sánchez

Gabino de la cruz

Page 161: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

154

Joaquín Fajardo

Aníbal Cisneros.

2.2 Sucesos históricos importantes:

La creación del Instituto Nacional de Educación Básica por

Telesecundaria en el año 2008.

Repartición de tierras a las personas que no tenían donde vivir

mediante la reforma agraria en el año 1952.

2.3 Personalidades presentes y pasadas:

2.3.1 Personalidades presentes:

Delia Pasos.

Leticia de Varillas

José Fon

Pastor evangélico Policiano Orozco.

Francisco Orozco.

Marisol Gaitán.

2.3.2 Personalidades pasadas:

Simón Juárez

Pedro Asencio

José Ruedas

Socorro González

2.4 Lugares de orgullo local:

Iglesia católica.

Centro de convergencia.

3. Área política:

3.1Gobierno local:

Es el COCODE el cual está integrado por las siguientes personas:

Nombre Puesto

Francisco Orosco Presidente

Page 162: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

155

María de los Ángeles Gonzales Secretaria

Cristian Morataya Tesorero

Benigno Paredes Vocal I

Deysi Galicia Vocal II

4. Área social.

4.1 Ocupación de los habitantes

Agricultura

Ganadería

Crianza de animales de patio.

Comercio

4.2 Producción y distribución de productos.

4.2.1 Producción de productos:

Productos lácteos

Frijol, maíz, maicillo, chile, sandia

Aves de corral.

4.2.2 Distribución de productos:

Se exporta a la cabecera municipal y a aldeas circunvecinas

Venta y compra de productos entre los mismos habitantes.

4.3 Agencias educacionales:

Escuela oficial de Párvulos.

Escuela oficial de Educación Primaria

Instituto Nacional de Educación Básica Por Telesecundaria.

4.4 Agencias sociales de salud y otras:

Centro de convergencia.

4.5 Viviendas:

4.5.1 Cantidad de viviendas: 208

4.5.2. Tipo de techo: lámina, terraza y teja

4.5.3 Tipo de pared: block, ladrillo y adobe

Page 163: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

156

4.6 Centros de recreación:

Cancha de futbol

4.7 Transporte:

Transporte colectivo

Motocicletas

Vehículos propios

Bicicleta

A caballo.

Transporte pesado.

4.8 Comunicación:

Teléfono celular

Carta.

Radio

Televisión

4.9 Grupos religiosos:

Evangélicos

Católicos

Testigos de Jehová

Mormones

4.10 Composición étnica:

Xinca, Ladina e Indígena.

II SECTOR INSTITUCIÓN

1. Área: Localización geográfica

1.1 Ubicación:

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria se

encuentra ubicado en aldea La Faja, municipio de Chiquimulilla,

departamento de Santa Rosa.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- Uso inadecuado de los recursos naturales.

Page 164: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

157

1.2 Vías de Acceso:

Carretera que conduce a aldea Los Cerritos, municipio de Chiquimulilla,

departamento de Santa Rosa.

2. Área localización administrativa

2.1 Tipo de Institución

Estatal - educativa

2.2 Región

V

2.3 Área

Rural

2.4 Distrito

Sur Oriente

3. Área histórica de la institución

3.1 Origen:

Esta institución surgió por la necesidad que existía en la comunidad de un

instituto de educación básica, debido a la situación económica y lejanía de

la comunidad, muchos jóvenes solo cursaban sexto primaria, por no contar

con los fondos necesarios para viajar a estudiar hacia otros centros

educativos y poder estudiar el ciclo básico. Fue hasta entonces en el año

2008 con ayuda del Lic. Héctor Antonio Salazar, supervisor educativo en

ese momento, quien gestionó toda la documentación correspondiente para

la autorización del centro educativo; con la ayuda de la PEM. Elida Marisol

Gaitán Monterroso, la cual se encargó de realizar censos en las diferentes

aldeas; recolectando la información que se requería para poder conformar

un expediente, y posteriormente se enviara a la Dirección Departamental

de Educación de Cuilapa, Santa Rosa. Dicho proceso dio resultado

positivo con la creación del recinto educativo en el año 2008 bajo

Resolución No. UDE 57-2008; siendo la PEM. Elida Marisol Gaitán

Monterroso la primera docente del establecimiento, contratada por el

Banco Mundial y el MINEDUC. Bajo renglón 189. Actualmente la

Page 165: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

158

institución cuenta con cuatro maestros los cuales laboran por contrato del

MINEDUC. Bajo renglón 022.

3.2 Fundadores u organizadores:

Lic. Héctor Antonio Salazar

PEM. Elida Marisol Gaitán Monterroso.

3.3 Sucesos o épocas especiales:

Celebración de aniversario en la tercera semana del mes de abril.

4. Área edificio:

4.1 Área construida:

Es de 35 metros de largo por 4 metros de ancho.

4.2 Área descubierta:

25 metros de largo por 5 metros de ancho.

4.3 Estado de conservación:

En buen estado.

4.4 Locales disponibles:

07

4.5 Condiciones y usos:

El Instituto Nacional de Educación Básica por Telesecundaria actualmente

está funcionando en el edificio que pertenece a la Escuela Oficial Rural

Mixta de aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa, bajo las condiciones y

usos de la ley de Edificios Escolares, la cual ampara el funcionamiento

del instituto en el edificio antes mencionado.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- Inexistencia de módulo orientado a conservar el medio

ambiente y los elementos naturales.

- Insuficiente agua para el uso de los servicios naturales.

- Insuficientes depósitos para la basura.

- Ausencia de guardián.

- Ausencia de sistema de alarmas.

Page 166: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

159

III SECTOR FINANZAS

1. Área fuentes de financiamiento:

1.1 Presupuesto de la nación:

Q6,000.00 de fondo de gratuidad

1.2 Ventas de productos y servicios:

Q 4500.00 por año.

1.3 Rentas:

No cuenta con ello.

1.4 Donaciones:

No cuenta con ello.

2. Área costos:

2.1 Salarios:

Por parte del MINEDUC a los docentes.

2.2 Materiales y suministros:

Q4000.00

2.3 Servicios profesionales:

Q1200.00

2.4 Reparaciones y construcciones:

Q 3000.00

2.5 Mantenimiento:

Q 1000.00

2.6 Servicios generales:

Luz: Q100.00 cada mes

Agua: sin evidencias

3. Área de control de finanzas:

3.1 Estado de cuentas:

Facturas, recibos y cheques

3.2 Disponibilidad de fondos:

Si los hay en caja chica

Page 167: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

160

3.3 Auditoria interna y externa:

Interna: DIGEMOCA

Externa: Contraloría General de Cuentas.

3.4 Manejo de libros contables:

Libro inventario, libro de caja y balance.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- Insuficientes fondos económicos disponibles para

emergencias.

IV SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo:

1.1 Total de laborantes:

04

1.2 Total de laborantes fijos e interinos

04

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retire anualmente:

Sin evidencia.

1.4 Antigüedad del personal:

06 años.

1.5 Tipos de laborantes:

PEM. En Pedagogía y Técnicos en Admón. Educativa

1.6 Asistencia del personal:

Con puntualidad

1.7 Residencia del personal:

Municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa.

Aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

1.8 Horarios de personal:

De 1:00 pm a 6:00 pm

Page 168: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

161

2. Área personal administrativo

2.1 Total de laborantes:

01

2.2 Total de laborantes fijos.

01

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Sin evidencias

2.4 Antigüedad del personal

06 años

2.5 Tipos de laborantes

Técnico en admón. educativa

2.6 Asistencia del personal

Con puntualidad

2.7 Residencia del personal

Aldea La Faja, Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.8 Horarios de personal:

De 1:00 pm a 6:00 pm

3. Área: Usuarios:

3.1 Cantidad de usuarios

63 alumnos.

3.2 Comportamiento anual de los usuarios

Regular

3.3 Clasificación de usuarios por sexo

3.3.1 Hombres: 33

3.3.2 Mujeres: 30

3.4 Edad

El promedio de edad es de 15 años.

3.5 Situación socioeconómica

Media

Page 169: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

162

V SECTOR CURRICULUM

1. Plan de estudios

1.1 Nivel que atiende

Nivel medio

1.2 Áreas que cubre

Ciclo básico

1.3 Programas especiales

No cuenta con ello.

1.4 Tipo de servicio

Educativo

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario

Rígido

2.2 Manera de elaborar el horario

Director y maestros conjuntamente.

2.3 Horario de atención al público

De 13:00 a 18:00 horas

2.4 Tipo de jornada

Vespertina

3. Área: material didáctico:

3.1 Número de maestros que confeccionan su material

04 maestros.

3.2 Número de maestros que utilizan los textos

04 Maestros

3.3 Tipo de texto que utiliza

Libros de guía de aprendizaje

Módulos de aprendizaje

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- Insuficientes fondos económicos disponibles para emergencias.

Page 170: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

163

Libros de conceptos básicos.

3.4 Frecuencia con la que los alumnos participan en la elaboración de

material didáctico

En ocasiones.

3.5 Materia/ materiales utilizados

3.5.1 Materias:

Idioma español

Matemática

Ciencias sociales (historia universal, geografía, civismo).

Biología

Introducción a la física y a la química

Lengua extranjera

Expresión y apreciación artísticas

Educación física y

Educación tecnológica.

3.5.2 Materiales: televisión, rota folios, papel manila, libro de Texto

y cartulinas.

3.6 Fuentes de Obtención de las Materias

Maya curricular para institutos nacionales de educación básico por

Telesecundaria, también por parte del MINEDUC.

3.7 Elaboración de productos

Sin evidencia

4. Área métodos, técnicas, procedimientos.

4.1 Metodología utilizada por el docente

Interacción entre docente y alumno.

Inductivo- deductivo.

Dramatizaciones

Diálogos.

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

Por afinidad.

Page 171: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

164

4.3 Frecuencias de visitas o excursión con los alumnos

01 en el año.

4.4 Tipos de técnicas utilizadas

Las técnicas utilizadas son: exposición, ensayo y foros.

4.5 Planeamiento

Anual, por bimestre y por unidad.

4.6 Capacitación

Una vez al año

4.7 Inscripciones o membrecías

Al inicio del ciclo escolar en el libro de inscripciones.

4.8 Ejecución de diversas finalidades

Sin evidencia

4.9 Convocatorias

No cuenta con ello

4.10 Selección

Sin evidencia

4.11 Contratación e inducción de personal

4.11.1 Contratación

Bajo renglón 022

5. Área de evaluación:

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

En base a competencias

Psicomotriz

Afectivo

Cognoscitivo.

portafolios

5.2 Tipos de evaluación

Diagnostica, formativa o de proceso y sumativa.

5.3 Características de los criterios de evaluación

Es objetiva

Page 172: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

165

Confiable

clara en lo que se pretende preguntar

con ponderaciones justas

participativa e interactiva

5.4 Controles de calidad

Inspecciones o pruebas de calidad

Eficiencia y eficacia.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- No se encontraron.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Área planeamiento:

1.1 Tipos de planes

Corto y mediano plazo.

1.2 Elementos del plan

Los propósitos

Objetivos

Las estrategias

Políticas

Procedimientos

Evaluación

1.3 Formas de implementar los planes

Implementación básica

Implementación estándar.

1.4 Base de los planes

En base a sus políticas y objetivos.

1.5 Planes de contingencia

No cuenta con ello. 2. Área de organización:

Page 173: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

166

2.1 Niveles jerárquicos de organización

Directora, docentes, secretaria, padres de familia y alumnos.

2.2 Organigrama:

2.3 Funciones Cargo/ Nivel

Nombre Funciones cargo/ nivel medio. Ciclo básico.

Elida Marisol Gaitán Monterroso Directora y docente de segundo Básico sección “ A”

Jorge Alberto Carrillo Chávez Primero Básico.

Vilma Montepeque Segundo Básico sección “b”

Ricardo Reyes Tercero Básico.

DIRECTOR

SUB-DIRECTOR

DOCENTES

PADRES DE FAMILIA

SECRETARIA

ALUMNOS

GOBIERNO

ESCOLAR

Page 174: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

167

2.4 Existencia de manual de funciones

No cuenta con ello.

2.5 Régimen de trabajo

Obligatorio.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos

Sin evidencia.

3. Área de coordinación:

3.1 Existencia o no de informativos internos

Reglamento interno

Libro de conocimientos.

3.2 Existencia o no de carteleras

Sin evidencias.

3.3 Formularios para las comunidades escritas

No cuenta con ello.

3.4 Tipos de comunicación

De doble vía, oral, vía telefónica y escrita.

3.5 Periocidad de reuniones técnicas de personal

Cada fin de mes.

3.6 Reuniones de reprogramación

Cada dos meses.

4. Área de control:

4.1 Normas de control

Fichas de control.

4.2 Registro de asistencia

Libro de asistencia del personal docente.

4.3 Evaluación del personal

Continua; realizado por la directora del establecimiento.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Sin evidencia.

Page 175: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

168

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Libro de materiales.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Providencias

Resoluciones

Memorándum

Códigos personales

5. Área de supervisión:

5.1 Mecanismo de supervisión

Observación.

5.2 Periocidad de supervisión

Cada cuatro meses.

5.3 Personal encargado de la supervisión

Anselmo Martínez Chávez, Supervisor Educativo

5.4 Tipos de supervisión, instrumentos de supervisión

5.4.1 Tipos de supervisión

Preventiva

Correctiva

Creadora

Constructiva

5.4.2 Instrumentos de supervisión

Observación

Entrevista

Bitácora.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- No se lleva control de asistencia del personal docente.

- Inexistencia de manual de funciones.

Page 176: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

169

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Área institución- usuarios:

1.1 Estado/ formas de atención a los usuarios

Con amabilidad, cortesía y parcialidad.

1.2 Intercambios deportivos

Se realizan intercambios deportivos con otras instituciones.

1.3 Actividades sociales

Celebración de aniversario.

Día de san Valentín

Celebración del día de las madres.

Kermesse

Día del niño.

1.4 Actividades culturales:

Realización de actos cívicos.

Celebración de independencia

Concurso de dibujo y declamación.

1.5 Actividades académicas

Conferencias y charlas sobre temas como: enfermedades de

transmisión sexual, valores morales y espirituales, autoestima y temas

de reforestación.

2. Área institución con otras instituciones

2.1. Cooperación

Se apoyan a instituciones en las actividades que se requiera de su

presencia; tales como: préstamo de mobiliario, aniversarios, jornadas

deportivas etc.

2.2 Actividades culturales

Desfile de 15 de septiembre.

2.3 Actividades culturales

Solamente con la comunidad educativa.

Page 177: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

170

3. Área institución con la comunidad:

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros)

Sin evidencias.

3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)

Directiva magisterial.

3.3 Proyección

Desarrollar valores, principios, procesos, habilidades, destrezas y

programas para que los estudiantes sean competentes y capaces de

enfrentar cualquier situación que se les presente en su vida diaria.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS.

- No se encontraron.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1.Área filosófica de la institución:

1.1 Principios filosóficos de la institución

Filosófico- antropológico

Psicológico- pedagógico

Epistemológico

Jurídico normativo.

1.2 Visión:

Ser un establecimiento educativo, que contribuya a la formación y

desarrollo integral de los jóvenes como parte de una nación multicultural,

intercultural y plurilingüe, que responda a las necesidades que se le

presenten en su vida a través de una Educación de Calidad.

1.3 Misión:

Somos un establecimiento educativo incluyente y proactivo,

comprometido en la formación integral de los jóvenes, que brinda

educación de calidad con igualdad de oportunidades, contribuyendo al

Page 178: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

171

desarrollo de la comunidad y a la construcción de la convivencia pacífica

en Guatemala.

2. Área políticas de la institución

2.1 Políticas Institucionales

Cobertura educativa

Fortalecimiento del currículum

Fortalecimiento de la interculturalidad.

Desenvolvimiento social.

2.2 Estrategias

Vincular la institución con la comunidad educativa, a través de

actividades productivas, socioculturales, deportivas y de desarrollo

comunitario.

2.3 Objetivos

Ofrecer a la población un servicio educativo con el apoyo de

medios televisivos y electrónicos.

Aplicar tecnologías avanzada para el desarrollo del progreso del

aprendizaje.

Vincular el establecimiento con la comunidad a través de actividades

productivas, socioculturales, positivas y de desarrollo comunitario.

Impulsar adecuaciones en su modelo con el propósito de fortalecer la

vinculación del instituto con la comunidad para mejorar la calidad de

vida de la población estudiantil en beneficio de su entorno social.

3. Área aspectos generales

3.1 Personería jurídica

Se cuenta con ello en la Dirección Departamental de Educación de

Cuilapa, Santa Rosa.

3.2 Marco legal que abarca a la institución (leyes generales

Acuerdos, reglamentos, otros.

Resolución N0. UDE 57- 2008

Ley de edificios escolares

Ley de educación nacional.

Page 179: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

172

3.3 Reglamento interno

Cuenta con ello de igual forma con el manual de funciones.

CARENCIAS Y DEFICIENCIAS DETECTADAS

- No se encontraron.

Page 180: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

173

Page 181: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

174

Page 182: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...
Page 183: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...
Page 184: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...
Page 185: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...
Page 186: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...
Page 187: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...
Page 188: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

SOCIALIZACIÓN DEL MODULO PEDAGOGICO

Page 189: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

SOCIALIZACIÓN DEL MÓDULO PEDAGÓGICO

Page 190: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA ALDEA LA F AJA, CHIQUIMULILLA, SANA ROSA.

Page 191: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

ANTES DE LA REFORESTACIÓN

Page 192: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

MIDIENDO AREAS PARA REFORESTAR

Page 193: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

FOTOS DE LA REFORESTACIÓN

Page 194: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

DURANTE LA REFORESTACIÓN

Page 195: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

LLEVANDO ARBOLITOS PARA PLANTARLOS

Page 196: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

ASI SE VE DESPUÉS DE LA REFORESTACIÓN

Page 197: Carla Eugenia García Monrroy Módulo Conservación del agua ...

FOTO DE ENTREGA DEL MÓDULO