Carlo V y Felipe II

download Carlo V y Felipe II

of 11

Transcript of Carlo V y Felipe II

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    1/11

    Historia moderna de Espaa B1 12/01/2011Pietro Viviani

    Carlos V y la corona de Aragn

    Los aos entre 1519 y 1523 fueron muy conflictivos en Aragn por ejemplo en Valencia y enMallorca estallaron las Germanas. Los artesanos del Reino de Valencia, que tenan el privilegio deformar milicias en caso de necesidad de lucha contra las flotas berberiscas, se armaron contras losnobles que consideraban los responsables de la crisis econmica del reino de Valencia. Ademssigue el problema de la revuelta de los moriscos de la sierra de Espadn (1526).En suma una instabilidad real que viene de antes se consolida siempre ms en los territorioscatalano-aragoneses.Por supuesto en estos aos Carlos V haba vendido a los grupos dirigentes del pas que las costaseran tranquilas y el comercio era fluido, adems, si poda, habra mantenido la paz con Francia.Asimismo en Aragn el rey consigui que el cargo de virrey fuera hasta 1529 en manos delcomendador mayor de Alcaiz, don Juan de Lanuza que tena que resolver ciertos problemas de

    carcter econmico producidos por la integracin de los mudjares, o sea los moriscos que todavaestaban en la pennsula Ibrica. Esta aceptacin no fue fcil porque siempre el virrey habra sido unmiembro de la familia real de Aragn.Entretanto en Valencia se pasa al virreinato de doa Germana.Fue en 1528 el momento crucial y ms ardiente entre el reinado Carlos V y la corona de Aragn,cuando Carlos V no obstante el desacuerdo de las Cortes Generales de Monzn continuaba la guerraa Francia.En Aragn en 1528 la Real Audiencia, el mximo rgano de justicia creado por Castilla, competacon la corte del Justicia mayor, que tuvo una reorganizacin. Fueron tambin reorganizados los

    poderes del capitn General que ahora poda ser nombrado tambin en tiempo de paz y esta figurafue aceptada por el reino de Aragn. Adems Carlos V no acept de abandonar toda la competencia

    sobre la Generalidad -la institucin que tena a su cargo la intervencin en asuntos internos yexternos del reino de Aragn- y el comercio exterior cedindola totalmente a la diputacin.Algunas cuestiones como la del comercio exterior o del propio Capitn de guerra no se ratificarondel todo, as los conflictos con Francia podra empezar otra vez.En Catalua haba discusiones sobre la aceptacin de la presidencia de Monzn de don Fernando deAragn, duque de Calabria, y se vot sobre ste antes de la aprobacin de la constitucin con lacontinuacin de las Cortes en Barcelona en 1529.Entretanto en Valencia el rey perdonaba los responsables de la rebelin de las Germanas donde

    prometieron que lo reconocan como soberano, adems en Valencia el rey buscaba nuevos acuerdoscon los moriscos valencianos.En estos aos pareca que el rey saba tratar con igualdad la corona de Aragn a sus mltiples

    posesiones. No en vano antes con la unin de Ferdinando de Castilla y Ferdinando de Aragn sehaba supuesto una unin entre iguales y Carlos V no daba la impresin de rechazar de esta idea.En poca bajo medieval, la corona de Aragn fue la protagonista en Catalua de la expansin, enefecto las propuestas reales de la primeras Cortes pronunciadas por Carlos V hablaban de esto. Ensuma el se presentaba ms como conde-rey de la corona de Catalua que como Emperador.Pero en realidad el Emperador no era tan dependiente de la corona de Aragn, esto se manifest conel pacto con Gnova, gobernada por Girolamo Doria, que no aseguraba la defensa de la costa, queen vez tena que ser defendida de los turcos. A pesar de que el Emperador haba conquistado Tnezen 1535 y resanado la insurreccin de Mallorca que se pareca a la valenciana, no ayud a Aragnsino al sur de Italia y tampoco aseguraba el dominio de Carlos V en el mediterrneo.El ataque del pirada otomano Barbarroja a Mahn en las Baleares demostraba una la fragilidad deles defensas catalanas.

    1

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    2/11

    Tambin la cuestin de sucesin caus dificultades. Por ejemplo en Catalua no queran que seeligieran obispos extranjeros pero Girolamo Doria fue escogido por Tarragona. Esto signific

    protestas en Catalua.Estas situaciones se podan manifestar tambin por la Inquisicin que chocaba con la Generalidad.Todas estas dificultades pasaban en Aragn, en Valencia sino sobre todo en Catalua, agravadas por

    la cercana de las fronteras francesas donde por la guerra contra el rey Francisco I se llenaron demercenarios imperiales que llevaron en aquella zona todos los problemas ligados a las fronterasblicas, como pagos y alojamientos de soldados. Adems haba desacuerdos por los fueros que sesintieron con fuerza en Aragn.La monarqua quiere incrementar las posibilidades econmicas, asegurar la justicia antes al

    bandolerismo y sobre todo apoyar el capitn General, en esta figura conglobaban los poderes de loslugartenientes generales y los capitanes generales. Ahora de este modo lo que el poder civil no

    poda hacer era legalizado por lo militar, como la expulsin de inmigrantes franceses, laencarcelacin de contrabandearos de caballos y la prohibicin del comercio.La monarqua mientras podo mantuvo el cuerpo constitucional pero las relaciones entre rey y reinono eran positivas. En Aragn se llegaron a formular quejas porque el comercio se poda prohibir

    slo si las acciones de guerras afectaban a territorios que tena sbditos de religin cristiana y estono ocurra con el reino Frances.En el mismo tiempo en Catalua la situacin se agrav porque el Capitn general era contra

    provinciales que no eran soldados.Muchas cosas estaban cambiando, se estaba reactivando la guerra con Francia, se cambiaban

    personalidades en el gobierno virreinales de Aragn y Catalua y en la gestin del gobierno deItalia.En cambio los aos cincuenta demuestran una mayor firmeza, por ejemplo la situacin en Mallorcase fortific con el apoyo permanente del prncipe Felipe que ya tena conflictos con la oligarquadirigente en la isla.La frontera y sus consecuencias puede ser que sea algo muy importante en la monarqua moderna yen las relaciones con sus distintos reinos. La guerra y el ejrcito tienen importancia crucial en lasmonarquas y las llevaron a perder sus rasgos feudales y a centralizar el poder. En efecto esta tareafue realizada por Felipe II con la creacin de un ejrcito permanente, independiente de los feudos yla implantacin de una estructura administrativa que asegurara la entrada de las tasas.Pero, aunque la tendencia sea la misma, vara con cada estado sobretodo con la persistencia de lasfuerzas autnomas como la Generalidad.

    2

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    3/11

    Felipe IIIntroduccin

    El personaje Felipe II a menudo est asociado al poder econmico y poltico, pero en realidad laEspaa del siglo XVI no era exente de dificultades conectada con estos dos mbitos. Los problemas

    econmicos derivaban sobre todo por la aptitud imperialista de Felipe II, las guerras que hizo a lolargo del siglo eran muy caras; los polticos procedan del cambiamiento organizativo, pasando deun sistema casi feudal a una compleja mquina burocrtica administrativa.Se puede decir que las dificultades econmicas y polticas encaminan Espaa hacia un periodo dedecadencia que ms adelante se verificar an ms.De toda forma el Rey, que el gran historiador Fernand Braudel define como un enigma para loshistoriadores, en el periodo de su dominacin no renunci a imponer su voluntad. El mismo nunciodel Santo Padre en Madrid 1588 confesa que deseara conocer ntegramente al soberano sobre todoen cuestiones intimas y personales.En efecto, sobre la personalidad cerrada y intolerante del rey y de sus costumbres no se sabemuchsimo. Por cierto Felipe ere bastante sedentario cuando estaba en Espaa. Fue slo tres veces

    a la Corona de Aragn y todos los viajes fueron obligados, porque sin su presencia no se abrenCortes; fue en Crdoba y en Lisboa, pero no fue a los Pases Bajos en el periodo de la revuelta,donde, en lugar suyo, prefiri mandar al duque de Alba y esto fue uno de sus grandes errores

    polticos.

    LOS AOS DE PRNCIPE HEREDEROLa formacin durante la infancia

    En 1527 naca en Vallodolid el prncipe que iba a convertirse el monarca ms poderoso del sigloXVI. Su padre era Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano, y su madre Isabel, hija del reyde Portugal. No obstante el padre haba cedido el ttulo imperial a su hermano menor, Ferdinandode Habsburgo, Felipe hered Espaa y sus dominios en Europa -los Pases Bajos e Italia

    meridional- y en America. Adems su madre lo vinculaba al cercano Portugal y sus dominiosultramar. El mismo Carlos V escribi Espero en Dios que ser para su servicio, y gran bien de estoreino [].Carlos V, como Emperador de un imperio en donde nunca se pona el sol, sola viajar mucho, por lotanto dej la educacin de su hijo a Juan Martnez Silce, profesor de la Universidad de Salamanca,y el desarrollo fsico, religioso y moral a Don Juan Ziga.Por supuesto Felipe se habra convertido en un hombre de intelecto y en un completo caballero quehabra conocido el cdigo de honor y como manejar las armas.La lejana del padre gravitaba la pubertad del prncipe que fue, adems, turbado por la muerte de lamadre en 1539. Por estos motivos se presentaron al prncipe unas ocasiones en que l mismo tuvoque hacer frente a los deberes polticos. Por ejemplo cuando tena 12 aos, mientras su padre estaba

    reprimiendo la insurreccin de Gante, habra tenido que ejercitar el gobierno sobre Castilla, quepero, de hecho, fue ejercitado por el arzobispo de Toledo.Entre 1543 y 1548 las circunstancias polticas llevaron a Carlos V en un peregrinaje por todaEuropa y en 1551, en sus 24 aos, Felipe ejercit una gestin pblica como habra hecho unemperador. Felipe II fue un prncipe que nunca olvid los consejos paternos, incluso despus de lasabdicaciones del Emperador. Pues Carlos V prodig a su hijo consejos de gobiernos ms o menossecretos. l diriga dos instrucciones de su hijo, una pblica y una reservada, el padre comprenda ladifcil situacin que el joven prncipe tena que enfrontar y se senta un poco inquieto.Fueron sobre todos los consejos del 1548 que fueron cruciales para la formacin poltica del

    prncipe, que ahora tena una panormica sobre la visin de la administracin exterior.

    Apertura al mundo exterior

    Como ya mencionado Carlos V quiso dividir sus posesiones en dos grandes partes: la occidental, dela monarqua catlica de Felipe II; y la centro-oriental, austraco alemana, asignada a Fernando.

    3

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    4/11

    La educacin del prncipe no era todava completa porque, para serlo l tena que viajar alextranjero para visitar sus territorios y para inserirse en la refinada sociedad europea de la poca.Entonces el rey recorri Italia del norte, Austria y las ciudades de Flandes, donde en Bruselas fueaceptado como soberano de los Pases Bajos. Por primera vez en su vida Carlos V estaba a punto dedefinir la hegemona familiar favoreciendo a Felipe como Emperador y marginando Fernando.

    Primeros matrimonios del prncipe

    Felipe siempre fue un hijo dcil y diligente, entonces no discut la boda combinada que el padrehaba pensado por l. Cuando era todava un chico en 1543 se cas con Mara Manuela su prima,que era hija de la infanta Catalina de Portugal, hermana de Carlos V.Los novios a duras penas se conocan y corran el riesgo de tomar el vnculo a la ligera, pero para el

    padre esta unin era importante para mantener las relaciones con la Corte de Portugal. La princesaMara Manuela muri 9 meses despus del parto con el que en 1545 daba a la luz el prncipe donCarlos.Con su segundo matrimonio Felipe II honoraba an ms su padre, porque ste tena una importanciacrucial a nivel internacional por el imperio. En 1553 se junt a Mara Tudor de Londres, la hija

    catlica de Enrique VIII. Esta vez la diferencia de edad entre los dos novios era abisal, la reina tena38 aos, en efecto no encenda ninguna pasin en el prncipe, de toda forma este matrimonio no sehaba hecho por ningn apetito carnal.Despus de la boda Felipe II se fue de Inglaterra y volvi slo en 1557 para recibir ayudas militares.Un ao ms tarde, su mujer Mara Tudor morir sin darle ningn hijo como heredero, esta unin

    poltica no haba dado los beneficios polticos que el Emperador haba esperado.

    Abdicaciones de Bruselas e inicio del reinado

    El Emperador tuvo que enfrentar la rebelin de los prncipes alemanes que recibieron la ayuda delprncipe Enrique II.Ya en junio de 1554, Carlos V haba cedido a su hijo el reino de Npoles y el ducado de Miln,adems, con las abdicaciones de Bruselas, Felipe poseda tambin los estados flamencos.Pues Felipe obtuvo las tierras del Imperio pero no el ttulo de Emperador que Carlos V dio a suhermano Fernando. Ya en 1556 Carlos V se retir el monasterio de Yuste en Extremadura con suesposa donde morir en 1558.Con la batalla de San Quintn (1557) Felipe II orden a las tropas espaolas que haban que estar enlos Pases Bajos de invadir Francia, est batalla que l venc, junta con la paz de Cateau-Cambrsis(1559) consolidaban la figura del rey. Poco antes de la paz haba sido elegido en el conclave Po IV,un Papa ms favorable.Con la paz de Cateau-Cambrsis por fin la paz renaca en Europa, el rey pudo regresar a su tierra deorigen: la Castilla.

    LA CALDERA DE UNA MADUREZ CONFLICTIVAHereja

    Eran cinco aos que Felipe no volva a Espaa cuando en 1559 atrac al puerto de Laredo.La primera cosa que hizo al su regreso fue demostrar intolerancia religiosa hacia los descubiertosfocos de Valladolid y Sevilla, las intervenciones pacificadoras fracasaron, entonces utilic la fuerzay la autoridad de la Inquisicin para reprimir el presunto luteranismo que se estaba desarrollando enestas zonas.Felipe a las suplicas de un reo hertico en la plaza mayor de Valladolid responde as: Yo traerlea para quemar mi hijo si fuere tan malo como vos.Este episodio demuestra la actitud intolerante y violenta del rey. Uno de los primeros procesos de

    acusacin fue la causa contra Bartolom Carranza, el catlico evanglico arzobispo primado deToledo, acusado por algunos contenidos de su publicacin Comentarios al catecismo cristiano. Estacausa ensuci la figura monrquica del rey, porque su accin no resolva nada. El pleito de Carranza

    4

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    5/11

    se prolong hacia a Roma donde Po V lo encarcel en Castel Sant ngel pero su sucesor ClementeXIII lo libr.Roma y Madrid haban peleado porque el rey espaol impuso la Contrarreforma de Espaa queiba ms all de los deseos del Papa.

    Vicisitudes polticas internasUna demostracin del carcter personalista del rey fue la eleccin de la capital de sus dominios ensu estado, la capital por voluntad de Felipe se trasfiri a Madrid no obstante ciudades comoValladolid- que era la vieja capital-, Toledo o Burgos tenan ms tradicin.El traslado fue debido a la gana de Felipe de trasformar zonas privadas en jardines reales pero sobretodo por la hereja de Valladolid, que haba ofendido profundamente el rey.

    No tenemos que olvidarnos que Felipe II era tambin soberano de la Corona de Aragn, por lo tantoen 1563 haba convocado las Cortes Generales en Monzn, donde se dirigi para encontrar lossbditos catalanes y valencianos. Algunos de ellos pusieron por los suelos las acusaciones de laInquisicin adoptada por el rey. Esto l no lo poda suportar, por lo tanto abandon Mozn sintampoco honorar el juramento de su hijo don Carlos.

    Tambin en Barcelona en Plaza Real en 1564 las discusiones sobre la Inquisicin proliferaban y noconcedieron que el virrey don Garca de Toledo dejara su carga.Religiosidad y autonoma poltica. Los Pases Bajos

    Felipe quera que los Pases Bajos fueran un bastin frente a Alemania, Francia e Inglaterra y unpunto neurlgico da la monarqua espaola, entonces acerc a este pas un modelo de monarquaautoritaria y catlica. Pero las leyes religiosas que este sistema prevea no eran totalmente aceptadas

    por la alta nobleza flamenca, cuyo representante era Guillermo de Orange que reclamaba laconvocatoria de los Estados Generales para pedir moderacin monrquica y libertad religiosa.En la sociedad holandesa ya desde tiempo se haba instaurado un organizado calvinismo y laortodoxia avanzaba siempre ms.Justo en aquel momento Felipe pretenda que la Inquisicin flamenca aplicara severamente los

    placards, o sea los trminos decretos carolinos contra la hereja de aos atrs.En un escrito poltico directo al Papa, Felipe le asegura que nunca habra recurrido a la fuerza pararesolver la situacin poltica de los Pases Bajos, porque habra significado la perdida de aquellos

    pases, pero despus har exactamente lo contrario mandando el ejrcito del Duque de Alba.Para salvar su autoridad sacrific el cardinal Granvela, que estaba creando muchas enemistades enFlandes, Felipe crea que con el ofrecimiento de un chivo expiatorio interrumpiera la oposicin a sufigura.Adems tuve que mantener moderacin cuando Egmont, general y hombre de estado de Flandesque sirvi la corona Espaola a San Quintn, en 1565 pretendi convencerlo que la poltica de

    tolerancia adoptada por la nobleza era algo bueno.Las tragedias familiares

    La tercera boda del rey fue en 1559 con Isabel de Valois hija de Enrique II de Francia y Caterina DeMedici, era una nia de trece aos que cuando se hizo mujer se retena la chica ms feliz delmundo. Este matrimonio real estaba hecho por motivos de procreacin, ya que el prncipe donCarlos, el nico hijo de Felipe tenas defectos psquicos y fisiolgicos debidos al hecho que sus

    padres eran primos y adems Felipe descenda de Juana la Loca.Ya desde tiempo Felipe II tena miedo por la monarqua, habra descubierto que su hijo don Carlosde toda forma quera irse a Flandes, por lo tanto en 1568 lo recluy forzosamente en sushabitaciones, esto ya demostraba que el rey no lo quera como heredero.

    El prncipe don Carlo, que ya haba quedado traumatizado por una cada, muri en el mismo aovctima por su propia dieta desquilibrada, dejando el rey sin herederos.

    5

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    6/11

    La crisis de 1568

    Los problemas en los Pases Bajos no eran los nicos. Felipe quera contrastar la hegemona turcaen el Mediterrneo Oriental.A Djerba, en Tnez, los espaoles fueron derrotados, pero vencieron a Malta, que resisti al asedio.La lucha contra el Islam continuaba. Por lo que concierne esto en las provincias de Granada

    nombradas las Alpujarras estall una revuelta religiosa. Estas eran las tierras que todava, despusde la Reconquista, eran profundamente islmicas y podan ofrecer a los turcos un buen punto deatraque para invadir Espaa. Entonces no obstante la falta del ejrcito del Duque de Alba, queestaba en los Pases Bajos estas eran las tropas ms especializada que el rey tena Felipe IIreclut nuevos hombres en Italia y en Catalua desplazando una flota que pudiera bloquear la costay, asimismo, mand un ejrcito terrestre para suprimir la revuelta. Para estar ms cerca de estasoperaciones transfiri momentneamente la capital a Crdoba.Pero la lucha contra al Islam no estaba acabada y el rey armaba un gran flota en el mediterrneo.En el mismo tiempo la unin entre Francia y Espaa estaban delimitando, en primer lugar porque laesposa de Felipe, Isabel de Valois muri en 1568 y en segundo lugar por las guerras de religionescatlico-calvinistas. En stas el hugonotismo francs estaba a veces conectado con el bandolerismo

    cataln.La Inquisicin por orden de Felipe II conden los diputados de la Generalidad ligados a la ciudadde Ginebra que era el principal foco del calvinismo y definida la infecta ciudad.EL REY EN LA SOLEDAD DEL PODERAna de Austria y Don Juan

    Felipe II haba dejado desconsolado por la muerte de su joven esposa Isabel de Valois. Ahora habasuperado los 40 aos de vida y se quedaba sin un heredero. Tena dos alternativas matrimoniales,casarse con la hermana de Isabel de Valois, Margot de Valois o con Ana de Austria.Ana de Austria ofreca mejores garantas, su madre Mara de Austria, hermana de Felipe II, le habainculcado amor para Espaa y catolicismo. Adems los territorios de Austria confinaban con Italia yFlandes.Ana de Austria entre 1571 y 1578 dio a Felipe II cinco hijos: Fernando, Carlos, Lorenzo, Diego yFelipe, pero todos murieron jvenes salvo Felipe, que ser el futuro Felipe III. Fue casi como si unaterrible maldicin se haba abatido sobre el rey. Tambin Ana de Austria muri en 1580, el mismoao que dio a la luz la infanta Mara.Antes, de la rara unin entre Carlos V con una cantante de Ratisbona, Brbara de Blomberg, habanacido don Juan que en algunos rasgo de su carcter pareca ms hijo de Carlos V de Felipe II.Ya que era su hermanastro, Felipe II tuvo que reconocerlo e introducirlo a corte y a la carreramilitar en 1570.

    Felipe II en las redes de sus secretariosCuando Felipe II volvi a Espaa, con el cambio de la capital a Madrid, asest el complejo sistemaburocrtico que desde Carlos V iba a formarse en Espaa.Felipe II estableci un sistema bastante enrevesado y lento para gobernar, esto fue debido a suvoluntad de centralizar y controlar los rganos y los funcionarios perifricos.Es casi siempre por su estudio, en el palacio real del Escorial, erecto sbito despus de San Quintn,que dirige la poltica. Por administrar sus posesiones se haba circundado de burcratas, quesubstituyeron los intelectuales de quien era circundado Carlos V.El rey perda mucho tiempo para establecer lo que hacer, esto era tiempo precioso que se sumaba alo que se necesitaba para la comunicaciones. Por lo tanto los rdenes llegaban casi siempre conextremo retraso, y esta fue una de las causas de la ineficiencia del Estado.

    El pudrimiento de la situacin poltica en Flandes

    6

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    7/11

    En 1573, poco despus de tomar posicin de su encargo como administrador de los Pases Bajos,Luis de Requesens se dio cuenta de la psima situacin poltica que haba heredado. No obstanteintent de repacificar la zona encontr una resistencia espaola.Las exorbitantes tasas que no dejaban que se desarrollaran los floridos comercios citadinos, laestancia en territorio de las tropas del Duque de Alba, la contrariedad hacia la difusin del

    protestantsimo y la restauracin del Tribunal de la Inquisicin fueron los cuatro motivos de larevuelta.Felipe II hizo a don Juan la oferta de gobernador de los Pases Bajos, este ltimo haba demostradosu valor en la batalla de Lepanto cuando los espaoles derrotaron los turcos, y Flandes poda ser

    para l o una humillacin o un xito, adems desde all poda invadir Inglaterra, donde estaba Isabelde Tudor y circundar las dos coronas de la gran isla.Al fin en 1576 don Juan llegaba en los pases bajos.Con el Edicto Perpetuo del 1577 se aceptaban los trminos de la pacificacin de Gante pero encambio los habitantes de Flandes tenan que reconocer la autoridad regia. Ahora el ejrcitoabandon la regin y la hegemona del rey sobre los Pases Bajos volva cada ao ms extica, envez hacia frente un nacionalismo triunfante.

    Temeroso don Juan en 1577 consegua tomar con los soldados que le quedaban slo la ciudad deNamur.

    El caso Escobedo

    Ante esta situacin de paz, don Juan de Austria dese volver a Madrid para tratar el tema deInglaterra. Envi en junio de 1577 a su secretario, Escobedo, en quien confiaba, para que, a travsde Antonio Prez, el ministro secretario del rey; lograse su regreso a Espaa o bien obtuvieramedios para invadir Inglaterra. La aceptacin del papel de Escobedo, no fue bien visto a corte,sbito los burcratas de Felipe aconsejaron de enviar refuerzos militares a los Pases Bajos. Al finalEscobedo acab por irritar el rey y Antonio Prez.El rey rechaz el regreso a Espaa de don Juan de Austria. Prez en este periodo intentabaconsolidar su posicin antes los dos hermanos y con don Juan estaba pensando a un plan deconspiracin hacia Felipe II. Prez convenci el rey que habran tenido que desembarazarse deEscobedo dicindole que Escobedo era el responsable de los sueos de don Juan que no ceda en laloca empresa de Inglaterra. En suma Prez sostena que don Juan era controlado por Escobado,entonces tenan que eliminarlo. Su matanza, que por supuesto no poda ser pblica habra resueltoun problema poltico que pero habra conciliando los hermanos.Felipe II como juez supremo no dudaba de la tica de su tiempo y haba dicho que Escobedo fueraenvenenado, pero esto no pas, en 1578 Escobedo fue acuchillado por algunos lacayos,

    probablemente reclutados por Prez, por la calle, sin poder confesar nada. El escndalo pblico sedifundi con rapidez y el rey empez e darse cuenta que lo engaaron.

    Sus sospechas fueron confirmadas cuando con la muerte de don Juan de Austria en 1578 encontren sus papeles personales documentos que confirmaban la deslealtad de su hermano y de susecretario Prez. As que, este ltimo, fue arrestado.

    DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS: SERENIDAD Y DECREPTITUDLas Indias bajos Felipe II

    Para Felipe II en las Indias llegaba el tiempo de la consolidacin, antes que la extensin de nuevasconquistas. Por la cuestin colonial, Felipe II tuvo la suerte de contar sobre hombres muy validos enel Consejo de las Indias como el jurista Juan de Ovando. Estos cumplan los deseos del rey,afirmaban su poder, defendieron las fronteras frente a pueblos nativos no todava sometido,mejoraron la situacin burocrtica y enviaban noticias sobre la realidad indiana.

    La corona Espaola disfrutaba el trabajo a bajsimo costo de los mitayos en las mineras. Pero lasconsecuencias de Castilla en el nuevo mondo no eran todas positivas, porque los comerciantes

    7

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    8/11

    europeos encontraron el monopolio impuesto a favor de Castilla, por lo tanto algunos seconvirtieron en contrabandistas y en piratas.Desde la paz de Cateau-Cambrsis (1559) los Franceses fueron los primeros a interesarse por lasreas americanas, pero fueron echados de Florida. Pero la inquietud ms intensa provino por losingleses, ya que Isabel de Tudor valoraba las colonias americanas. La guerra entre Espaa e

    Inglaterra era prxima.

    Portugal

    Para Felipe II Portugal no era un problema de legitimidad, sino de oportunidad de accin. Granvela,el presidente del Consejo de Estado, ayud en las maniobras diplomticas que en prctica seconvirtieron en el equipamiento del ejrcito y la flota que estrangularon la capacidad de resistenciaen Lisboa.Lo que ocurri fue que a la muerte de Enrique I, Rey de Portugal, Antonio, Prior de Crato, seautoproclam rey en 1580. Ante tal hecho, Felipe II reaccion enviando a un ejrcito al frente delduque de Alba para luchar contra el Prior de Crato y reclamar sus derechos al trono. Con la batallade Alcntara culmin con la rpida y exitosa campaa militar que oblig a Antonio a huir y

    refugiarse en las islas Azores.Una vez tomada Lisboa, Felipe II fue proclamado Rey de Portugal en el mismo ao con el nombrede Felipe I de Portugal, y jurado como tal por las Cortes reunidas en Tomar en 1581.El acceso al trono de Portugal haba sido un sueo para el monarca, adems era indispensable paraafirmar otra vez su hegemnico poder.As Felipe II empez a esgrimir sus derechos dinsticos sobre el reino de Portugal que despusquedar unido a los territorios de los Austrias y desde luego pareca cierto que el mundo delcomercio y de los negocios internacionales que operaba en Lisboa era muy proclive a la figura delrey de Espaa. Entonces empez un periodo de control espaol sobre el comercio portugus.El rey mismo nos dice que el tiempo que pas en Lisboa entre 1580 y 1583 marc uno de losmomentos mejores de su existencia. Durante su estancia encontr el tiempo para establecerrelaciones epistolares con sus jvenes hijas, las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaelaque nacieron por Isabel de Valois. El le escribe sobre las ciudades y los pueblos de Portugal, suscostumbres y su clima, sus iglesias y sus monasterios, sus ceremonias religiosas, y las exticasmercancas que llegan de las Indias.

    La llegada de las crisis internas y el segundo viaje a Aragn

    Felipe II a su regreso de Portugal despus de veintids aos sin presentarse en aquella tierra volvien Aragn donde, como haba pasado en Portugal, deba ser jurado como heredero.En Zaragoza en 1585 el rey entreg la mano de su hija Catalina Micaela a Carlos Manuel I deSaboya que despus parti a la vuelta de Italia.

    La corona de Aragn pero representa otro reino a causa de la Generalidad que actu como gobiernode Catalua, defendiendo el sistema constitucional ante el monarca. Las Cortes Generales deMozn de nuevo hicieron ver al rey que nunca habra cambiado, entonces el rey cansado acept sinquejarse. Por las leyes de Rebellione vasallorum busc el pacto de la Alta nobleza aragonesamantenindola en su poder. Otro punto importante que fue aceptado por el rey a las sesionescatalanes y valencianas fue que los familiares de inquisidores no podan ocupar cargos pblicos enCatalua, mientras la accin represiva del bandolerismo en Valencia fue aprobada y fuerondestinados soldados extranjeros en el reino.En fondo Felipe no cedi tanto como apareci, ms bien algunos de los seores en disputa conAragn pasaron bajo de su jurisdiccin. Asimismo la cuestin de los diputados de la Generalidad,que en 1569 fueron arrestados por sus relaciones con la ciudad de Ginebra, continu a quedar

    pendiente, y se negaba la financiacin de 200.000 libras pedidas por Valencia y la creacin de unrgano tributario constitucional que resolviera y se ocupara de los quebrantamientos futuros.

    8

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    9/11

    La Armada Invencible

    Felipe saba que el reino de Inglaterra era una potencia martima y tema la guerra en los mares.Pero ahora que las Indias traan beneficios y suerte a Castilla, tras la costosa guerra mediterrneacontra Turqua, Espaa se encontraba libre de preocupaciones y capaz de preparar una potente flotauniendo sus navos con los portugueses para golpear Inglaterra.

    O sea si el rey quera proteger sus intereses en India y resolver el largusimo litigio en Flandes tenaque atacar sistemticamente el corazn de Inglaterra en Londres.La flota se arm en Lisboa y habra tenido que desplazar en el Canal de la Mancha donde habratenido que embarcar en Flandes el ejrcito de Farnesio listo para la invasin.Pero el rey no se decida a dar la orden final.En el ao y medio que trascurri desde el principio hasta la conclusin nada tena Felipe II, porqueen el 1587 los ingleses saquearon Cdiz y la flota recibi duros golpes por los temporalesnavegando en los mares del Norte y de Irlanda, adems las operaciones de maniobrar los galeones

    pesados y lentos para tomar el ejercito de Farnesio eran imposibles a causa de las condicionesclimticas. Asimismo los galeones espaoles eran provistos de caones de alcance menor de losenemigos. Lo que pas fue una derrota colosal.

    Todo fue intil para invadir Inglaterra. Felipe haba visto otra vez la mano de Dios, y en suomnipotencia confiaba para superar estas dificultades.LA AGONA DE LA SENECTUDCrisis personal y poltica en la vida del monarca

    La derrota de la Armada Invencible aceler el proceso de envejecimiento del rey, iniciado aosatrs. En 1585 haba convocado un grupo selecto de colaboradores que fue llamado la junta denoche, llamada as para discutir por la tarda, y tena que administrar el Estado, pero permanecislo un ao, porque el rey continuaba a ser absoluto y celoso como siempre haba sido.En estos aos nadie en Espaa negaba que la poltica de Felipe fuera una poltica antifrancesa, queera necesaria para la hegemona de Austria en Europa, pero los modios y las finalidades noquedaban tan claros.La muerte de la reina Isabel y la boda con Ana de Austria llevaron a una destacada relacin conFrancia. Incluso el azar haba favorecido a Felipe II, haciendo fracasar cualquier intervencinfrancesa en Flandes a causa de la matanza de la noche de San Bartolom (1572), donde fueroneliminados por orden de la catlica Caterina de Medici los lderes de los hugonotes franceses comoColigny.El rey de Francia Enrique III fue asesinado en 1589 y no dejo herederos, ahora que el trono deFrancia estaba libre, Felipe no deseaba que fuera ocupado por Enrique Borbn, Rey de Navarra, yquera obtenerlo l con la ayuda de la Liga Catlica que tena como lder Enrique de Guisa que enaquellos tiempos dominaba Pars. El rey obtuvo tambin la concesin de mantener en Pars una

    guarnicin militar. Pero no era fcil obtener el consenso ni por un candidato catlico francs comolo era Enrique de Guisa, ni por su hija Isabel Clara Eugenia porque las leyes francesas vetaban eltrono a una mujer.El rey se estaba volviendo con los aos en un megalmano y sobre su Estado pesaba su crisis

    personal, que por lo tanto era a la base de una crisis poltica que ser el principio de un lentodeclino.

    Las alteraciones con Aragn

    En 1590 el monarca acusa los delitos de Antonio Prez. Este ltimo haba huido de Madrid aAragn donde busco su salvacin. Aragn era sin duda una de las regiones ms conflictivas con laque el rey tena que confrontarse.

    Fueron dos los motivos que pusieron las bases de una situacin explosiva: en primero lugar Prezen Aragn se opona a los fueros, o sea a los estatutos jurdicos que reglaban la vida local fruto deacuerdo entre rey y consejo de Catalua y segn estas leyes Felipe tena el derecho de nombrar

    9

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    10/11

    virrey un noble no aragons. En segundo lugar Aragn era un reino que confinaba con las tierras deBarn, donde estaba el hugonote rey de Navarra, Enrique Borbn, que estaba inmerso en la cuestinde sucesin francesa.En suma Felipe II, que ya litigaba por la cuestin del virrey extranjero, tuvo que aceptar lahumillacin que por culpa del traidor Prez en Aragn no valan las leyes de Castilla.

    Al fin Felipe II para encarcerar Prez utiliz como recuso el Santo Oficio, pero la ciudad deZaragoza se opuso y no dej que trasfirieron el acusado al palacio de la inquisicin aragonesa.Se envi el ejrcito a la ciudad de Zaragoza que fue tomada militarmente y fueron encarcelados los

    prohombres de Prez, l pero consigui escapar.

    El ltimo soporte: Castilla

    Por supuesto la instalacin permanente de la corte en Madrid dio una perspectiva Castellana a lalnea de gobierno adoptada por Felipe, confiriendo los cargos polticos a miembros de la altanobleza castellana y a los burcratas.Pues en Castilla el rey se encontraba ms confinado con su poder, que creca y el decaimiento

    poltico de las instituciones con y las grandes entradas econmicas que llegaban por las Indias,

    aunque parte del dinero era absorbido por la corona catalano-aragonesa.Pero la alta nobleza, el clero bien estante y la burocracia eran abstracciones de Castilla. En realidad

    por la larga guerra a Europa, subieron las tasas y esto se repercut en los ciudadanos. La agona deFelipe conceda con la agona de su pueblo que estaba harto de un gobierno que para nado lofavoreca.

    Sumisin a la cruda realidad y distensin en Europa

    No obstante el gobernador de Flandes Farnesio, sucesor del Duque de Alba, expuso a Felipe lasdesventajas de una invasin de Francia que habra significado perder la iniciativa en Flandes, FelipeII afirm que la cuestin de Francia era la ms importante.Farnesio obedeci y aunque a desgana y en sucesivas intrusiones desde el norte de Francia dificultel avance de Enrique IV.Con la conversin al catolicsimo por parte de Enrique IV en 1593 la Liga Catlica dejo deoponerse a l, y este ltimo declar guerra a Espaa en 1594.Felipe se encontraba ahora en conflicto con Holanda, Inglaterra y Francia.Y aunque sus ejrcitos tuvieron triunfos en la Picarda y la Bretaa, perdan posiciones en Provenza,en Borgoa y en Flandes. El ataque por parte del comandante ingls Drake a Cdiz coron este

    panorama de derrotas. Adems la caresta en Madrid y la quiebra de la hacienda agravaron unasituacin ya bastante desastrada.Por lo tanto Felipe se vio obligado a firmar en 1598 una paz con Francia: La Paz de Vervins.

    Antes de la muerteEn 1594 las condiciones de salud del rey eran tan graves que quiso escribir su testamento, lasclusulas decan que deba ser sepulto en el monasterio del Escorial, que su heredero fuera catlicoy castellano -en el caso que el prncipe Felipe muriera- y que deseaba la unin perpetua entreCastilla y Portugal. Asimismo haba en su voluntad secciones profundamente religiosas donde elrey peda la salvacin de su alma.En 1597 la muerte de su hija Catalina Micaela lo destruy emotivamente y despus de haberfirmado la paz con los franceses, no obstante las recomendaciones de los mdicos, quiso ir a SanLorenzo de El Escorial.A pocos das de su llegada a Madrid Felipe cay gravemente enfermo con ulceraciones purulentasen todo su cuerpo y pas cinco das de autentico calvario.

    Cuando llegue se hizo portar a su camera y se rode de reliquias ante a una corte que asista a la finde su vida el 13 septiembre 1598 despus de un reinado de 42 aos.

    10

  • 8/4/2019 Carlo V y Felipe II

    11/11

    Los rasgos de su persona

    Se puede decir que el carcter del rey evolucion con el avance de la edad. Hay una diferenciaabisal entre el retrato dibujado por Tiziano y lo representado por Pantoja de la Cruz.El joven prncipe disfrutaba de los placeres de la caza, de la pesca y tena tambin amantes.Seguramente era ms inseguro del viejo rey que no obstante sus achuches taciturno y su senilidad

    tena la seguridad que la experiencia le haba dado.En el curso de su vida Felipe II demostr ser un hombre de aficiones muy diversas y de muchacuriosidad.Amaba la naturaleza, los jardines y las flores; las artes, la pintura sobre todo de Tiziano cuyoscuadros tapizaban el palacio y adems la msica. El rey tena tambin muchos libros, su bibliotecatena ms de 14.000 volmenes. Tambin la arquitectura interes mucho el rey en la que era

    bastante experto, sus gustos arquitectnicos clsicos se impusieron por la realizacin del Escorial.Felipe II era un justiciero, o sea hacia recaer todo el peso de la ley sobre el procesado. El drama deEscobedo demuestra que poda tranquilamente eliminar sus oponentes polticos por razones deEstados.Finalmente nadie podr dudar de la religiosidad ms de castigo que de perdn de Felipe II, tpica de

    la Contrarreforma del Concilio de Trento y de una poca en que muchas veces se llegaba alfanatismo.Es bastante difcil entender si el rey pensaba ms a la regin o al poder.

    Bibliografa:Ernest Belenguer,La corona de Aragn en la monarqua hispnica. Del apogeo del siglo XV a lacrisis del XVII, Pennsula, 2001, cap. IV y VI, pp. 177-133, 167-227Antonio Brancati, Trebi Pagliarani, Dailogo con la storia. Dalla crisi del Trecento alla met delSeicento, La nuova Italia, 2004, pp. 262-284, 326-332

    11