carlos, carlos

46

description

carlos, carlos

Transcript of carlos, carlos

Page 1: carlos, carlos
Page 2: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

1

UniversidAd de MAnizAles

FAcUltAd de MedicinA

Page 3: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA2

Diseño y Diagramación:Gonzalo GalleGo González

Publicación:CENTRO DE PUBLICACIONESUNIVERSIDAD DE MANIZALES

Page 4: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

3UNIVERSIDAD DE MANIZALESFACULTAD DE MEDICINA

Dr. José Iván Zuluaga QuInteroPresidente del Consejo Superior

Dr. Hugo salaZar garcíaRector

Dr. guIllermo orlanDo sIerra sIerraVicerrector Académico

Dr. enrIQue torres ecHeverryVicerrector Administrativo

Dr. oscar castaño valencIaDecano Facultad de Medicina

Dr. césar augusto Botero muñoZSecretario General

Compromiso y Liderazgo Educativo

Page 5: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA4Consejo superior

universidad de Manizales

Presidente del Consejo SuperiorJOSE IVAN ZULAUGA QUINTERO

RectorHUGO SALAZAR GARCIA

Decano Facultad de ContaduríaEDGAR GRACIA LOPEZ

Decano Facultad de Comunicación Social y PeriodismoCESAR AUGUSTO MONTES LOAIZA

Docente Facultad de DerechoMONICA ARISTIZABAL BOTERO

Docente Facultad de PsicologíaLUIS HORACIO HINCAPIE

Estudiante Facultad de DerechoJOSE JESUS ISAZA Estudiante Facultad de PsicologíaGUILLERMO GUTIERREZ LUNA

Page 6: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

5Consejo aCadéMiCo

universidad de Manizales

HUGO SALAZAR GARCÍARector

GUILLERMO ORLANDO SIERRA S.Vicerrector Académico

OSCAR DANILO MESA PATIÑODecano Facultad de Psicología

DUVAN EMILIO RAMIREZ O.Decano Facultad de Economía

JAIME RUIZ LÓPEZDecano Facultad de Educación

EDGAR GRACIA LÓPEZDecano Facultad de Contaduría

PATRICIA ROJAS OTÁLVARODecana Facultad de Derecho

CESAR AUGUSTO MONTES L.Decano Facultad de Comunicación Social y Periodismo

MARTHA TRUJILLO GÓMEZDecana Facultad de Mercadeo Nacional e Internacional

Doctor CARLOS ALBERTO CORTESDecano Facultad de Ingeniería de Sistemas

Doctor OSCAR CASTAÑO VALENCIADecano Facultad de Medicina

Estudiantes:

LUIS HERNANDO VALENCIAJUAN FERNANDO PELAEZ

Profesores:

ELIZA INES CLAVIJOJOSE FERNANDO BARAHONA

Page 7: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA6

doCentes: DR. HERNANDO OROZCO OSPINA Médico -Profresor Bioquímica DR. HERNANDO ALBORNOZ ENRIQUEZ Médico- Profesor Morfología l. DR. OSCAR RAMIREZ BETANCURT Médico Veterinario- Profesor Biofísica DR. HERNANDO GONZALEZ MONTOYA Médico- Profesor Fisiología II DR. JOSE FERNANDO ARDILA MURCIA Médico Profesor Morfología l DR. JOSE FERNANDO ARISTIZABAL OCAMPO Médico Profesor Biofísica DR. GENARO MORALES PARRA Médico Profesor Morfología ll DR. ALONSO LOPEZ Médico Profesor Morfología l DR. OCTAVIO HENAO CASTAÑO Médico Profesor Historia de la Medicina LIC.- JHON JAIRO BARCO RIOS Lic. Biología y Química -Profesor Biología Celular LIC. LUIS FERNANDO SAMPER HINCAPIE Lic. Morfología - Profesor Morfología l LIC. JORGE OCTAVIO LOPEZ VILLA Lic. Filosofía - Profesor Educación DR. ALVARO JAIME MORENO LONDOÑO Médico- Profesor Morfología I DR. LUIS MIGUEL RAMIREZ RESTREPO Médico- Profesor Neuroanatomía LIC. JORGE LOPEZ MOLINA Lic. Biología y Química- Profesor Bioquímica DR.ALBERTO MUÑOZ CUERVO Médico- Profesor Neuroanatomía DR. JUAN PABLO DUQUE Arquitecto DRA. DORIS AMANDA HENAO Médica- Profesora Inv. Biomédica II DR. JORGE RAAD ALJURE Médico- Profesor Microbiología, Inmun., Parasit. LIC. EDGAR ARISTIZABAL Lic. Biología y Química- prof. Microb., Inmn. Parast. DR. ALEX ENRIQUE PAVA RIPOLL Médico - Profesor Patología DRA. BEATRIZ ARANGO DE SAMPER - Médica Profesora Patología DRA. BEATRIZ AMPARO CANO AVENDAÑO Bacteriologa - Administrativa. DR. ANDRES SUAREZ G. Medico. Profesor Modelos de Salud. Etico Social l Y ll. DRA. CLAUDIA P. JARAMILLO. Médica. Profesora Biomedicina ll. Línea de Investigación l-ll-lll-lV.

Consejo de FaCultad

OSCAR CASTAÑO VALENCIADecano Facultad de Medicina

JOSE FERNANDO ARISTIZABAL OCAMPOSecretario Consejo de Facultad

ZAMARINO JARAMILLO GALLEGOCoordinador Biomedicina

OTONIEL ARISTIZABAL VARGASCoordinador Sociales e Investigación

Docentes:JOSE FERNANDO ARDILA, GENARO MORALES PARRA

OTONIEL ARISTIZABAL VARGAS, HERNANDO OROZCO OSPINA

EstudiantesLUZ ESTELA CARDONA A., BENJAMIN ALONSO PEREZ A.

ALEJANDRO SALAZAR, NELSON BETANCUR

Page 8: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

7

suMario Página

Presentación ..................................................................................................................................9

archivos de Medicina - norMatividad .............................................................................................10

editorial .......................................................................................................................................13

historia - Facultad de Medicina - universidad de Manizales...........................................................14

Plan de estudios - Facultad de Medicina .......................................................................................14

Proyecto educación Médica - PriMera Parte ................................................................................17

el Médico .....................................................................................................................................22

Factores de riesGo de la Población coloMbiana en General ........................................................27

enFerMedades inFecciosas en coloMbia .........................................................................................33

conGresos y eventos ...................................................................................................................41

Page 9: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA8

Page 10: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

9

presentaCión

VOL. 1 No. 1 DICIEMBRE 2.000

Editor: Oscar Castaño Valencia

Editor Asociado: Jorge Raad A. Editor Asistente: Luis Miguel Ramírez

Jefe de Redacción: Jefe de Redacción Asociado: Redactor Asistente:Zamarino Jaramillo G. José Fernando Aristizabal O. Otoniel Aristi-

zabal V.

Comité Científico Consultivo (Profesores)

DR. HERNANDO OROZCO OSPINA DR. HERNANDO ALBORNOZ ENRIQUEZDR. OSCAR RAMIREZ BETANCUR DR. HERNANDO GONZALEZ MONTOYADR. JOSE FERNANDO ARDILA MURCIA DR. JOSE FERNANDO ARISTIZABAL OCAMPODR. GENARO MORALES PARRA DR. ALONSO LÓPEZ LÓPEZDR. OTONIEL FABIAN ARISTIZABAL VARGAS LIC. JHON JAIRO BARCO RIOSDR. ZAMARINO JARAMILLO GALLEGO LIC. LUIS FERNANDO SAMPER HINCAPIÉ LIC. JORGE OCTAVIO LÓPEZ VILLA DR. ALVARO JAIME MORENO LONDOÑO DR. LUIS MIGUEL RAMÍREZ RESTREPO LIC. JORGE LÓPEZ MOLINADR.ALBERTO MUÑOZ CUERVO ARQUITECTO JUAN PABLO DUQUEDRA. DORIS AMANDA HENAO DR. JORGE RAAD ALJURE LIC. EDGAR ARISTIZABAL DR.ALEX ENRIQUE PAVA RIPOLLDRA. BEATRIZ ARANGO DE SAMPER BACTERIOLOGA BEATRIZ AMPARO CANO AVENDA-ÑO DR. ANDRES SUÁREZ GONZÁLEZ DRA.CLAUDIA PATRICIA JARAMILLO ANGEL

Secretaria: Sandra Constanza Cañón Buitrago

Publicación cuatrimestral de la Facultad de Medicina de la Universidad de ManizalesCarrera 9a. No. 19-03, of. 146 Manizales, Colombia. Teléfono 8841450 - 8842430

Page 11: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA10

1. Archivos de Medicina como órgano oficial de la Facultad de Medicina de la Universi-dad de Manizales, publica artículos de la especialidad o relacionados con ella, previa aprobación del Comité Científico.

2. Los trabajos deben ser inéditos y sumi-nistrados exclusivamente a la revista. Su reproducción total o parcial debe contar con la aprobación del editor y dar crédito a la publicación original.

Al someter un trabajo para publicación, el au-tor debe siempre informar al editor sobre las remisiones e informes previos que puedan considerarse publicaciones previas. Para facilitar el trabajo del editor debe remitirse copia de todo el material mencionado anexo al original. En algunos casos, y sólo por acuerdo con el editor, podrá aceptarse la difusión pública previa de los datos conteni-dos en el artículo, por ejemplo, para alertar sobre riesgos de salud pública.

La publicación posterior o reproducción total o parcial de un artículo aparecido en Archi-vos de Medicina, por parte del mismo autor o de otras personas interesadas, requerirá de la autorización del editor.

3. Los trabajos deben ser remitidos a Archi-vos de Medicina, en original y una copia, escritos a máquina en papel blanco tamaño carta empleando una sola cara del papel, con tinta negra y a doble espacio, guardando un margen izquierdo de 4cm.

Si se utiliza reproducción de computador, ésta debe llenar los requisitos de puntuación y ortografía de las composiciones usuales y, preferiblemente, enviar el diskette, indicando

el programa o procesador utilizado. Deben venir acompañados de una carta del autor principal en donde se exprese claramente que el trabajo ha sido leído y aprobado por todos los autores e igualmente informar si se ha sometido parcial o totalmente a estudio por parte de otra revista.

El autor debe guardar copia de todo el ma-terial enviado.

4. Se debe seguir las siguientes secuencias: página del título, resumen, texto, agrade-cimientos, referencias, tablas (cada tabla en página separada con su título y notas) y leyendas para las figuras.

Cuando se informen experimentos en huma-nos indique si los procedimientos utilizados siguen las normas del comité de ética de la institución donde se realizaron, de acuerdo con la declaración de Helsinki de 195. No mencione nombres de pacientes, iniciales o números de historias clínicas.

5. En la primera página se incluye el título, corto que refleje el contenido del artículo, el nombre del autor y sus colaboradores con los respectivos títulos académicos y el nombre de la institución a la cual pertenecen.

Se señalan los nombres y direcciones del autor responsable de la correspondencia relacionada con el trabajo y de aquel a quien deben solicitarse las separatas. Se especifi-can las fuentes de ayuda para la realización del trabajo en forma de subvenciones, equi-pos y drogas.

6. El resumen, de no más de 250 palabras, debe enunciar los propósitos de estudio de

arChivos de MediCina

Normatividad

Page 12: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

11la investigación, los procedimientos básicos, los hallazgos principales y las conclusiones, de acuerdo con los siguientes títulos: obje-tivos, métodos, resultados y conclusiones.

7. El texto debe incluir introducción, material y métodos, resultados y discusión, las abre-viaturas deben explicarse y su uso limitarse.

8. Las referencias se numeran de acuerdo con el orden de aparición de las citas en el texto y se escriben a doble espacio.

A. En caso de revistas: apellidos e iniciales del nombre del autor y sus colaboradores (si son de los seis primeros, “et” al”); título completo del artículo; nombre de la revista abreviado según estilo del Index Medicus; año de publicación; volumen; páginas inicial y final.

Para el uso de mayúsculas y puntuación, sígase el ejemplo:

B. En caso de libros: apellidos e iniciales de todos los autores; título del libro; edición; ciudad; casa editora; año; páginas inicial y final. Para el uso de mayúsculas y puntua-ción, sígase el ejemplo:

indiCaCiones a los autores

C. En el caso de capítulos de libros: apelli-dos e iniciales de los autores del capítulo; título de capítulo; autores o editores del libro; título del libro; edición; ciudad; casa editora; año; páginas inicial y final.

Para el uso de mayúsculas y puntuación, sígase el ejemplo:

9. Las tablas y cuadros se denominarán ta-blas, y deben llevar numeración arábiga de acuerdo con el orden de aparición. El título

correspondiente debe estar en la parte supe-rior de la hoja y las notas en la parte inferior. Los símbolos para unidades deben aparecer en el encabezamiento de las columnas.

Las fotografías, gráficas, dibujos y esquemas se denominan figuras, se enumeran según el orden de aparición y sus leyendas se es-criben en hojas separadas. Al final de las leyendas de las microfotografías se deben indicar la técnica de coloración y el aumento utilizados.

No se publicarán fotografías en color; los ori-ginales en blanco y negro deben enviarse en papel y tener nitidez y contraste suficientes para lograr una buena reproducción.

Si son gráficas o dibujos deben ser elabora-dos en cartulina blanca o papel vegetal con tinta china e identificarse con su número de orden en la parte inferior.

Si una figura o tabla ha sido previamente publicada se requiere el permiso escrito del editor y debe darse crédito a la publicación original. Si se utilizan fotografías de perso-nas, éstas no deben ser identificables; en caso contrario, debe obtenerse el permiso escrito para emplearlas.

El Comité Científico consultivo se reserva el derecho de limitar el número de figuras y tablas.

10. Los editoriales se publicarán exclusivamen-te por solicitud del Comité.

11. Se consideran actualizaciones aquellos tra-bajos que contienen una completa revisión de los adelantes recientes ocurridos en un campo específico de la medicina interna.

12. Comunicaciones breves son aquellas que presentan la opinión o experiencia del autor sobre un tema que se considera de interés

Page 13: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA12

para la medicina y puede acompañarse de una breve revisión. Su extensión no debe sobrepasar 12 páginas y se aceptan hasta cinco ilustraciones.

13. Notas técnicas son aquellas comunicacio-nes que describen de manera completa y detallada una técnica original o la modifica-ción de un procedimiento, que tengan apli-cación definida en alguna disciplina médica, sin incluir experiencias clínicas. Se deben presentar las referencias bibliográficas del caso, así como las correspondientes a los aspectos técnicos descritos, tales como equipos, reactivos, instrumentos y otros. Su extensión no debe ser mayor de 10 páginas a doble espacio y se aceptan hasta cinco ilustraciones.

14. Presentación de casos son los trabajos destinados a describir uno o más casos que el autor considere de interés especial; debe constar de resumen, descripción detallada del caso y discusión. Su extensión no debe ser mayor de ocho páginas a doble espacio y se acepta un máximo de cinco ilustracio-nes. No se admitirá revisión de la literatura.

15. Las cartas al editor son comentarios cortos sobre algún material previamente publicado por Archivos de Medicina.

16. El título resumido de los artículos publica-dos aparece en la carátula y en las páginas impares interiores, por lo cual el autor debe sugerir este título si el de su trabajo contiene más de cinco palabras.

17. Archivos de Medicina no asume ninguna responsabilidad por las ideas expuestas por los autores.

18. Para citas de referencias la abreviatura es:

19. Archivos de Medicina hace parte de las revistas que suscribieron el acuerdo “Requi-sitos Uniformes para Trabajos Presentados a Revistas Biomédicas” y recomienda a los autores revisar estos documentos como guía adicional para preparar sus trabajos.

Page 14: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

13

urante el mes de junio de 1997 los doctores Mario Orozco Hoyos, Horacio Villegas Villegas, Gerardo Echeverry, Octavio Henao Castaño, Zamarino Jaramillo Gallego, Hernando González Montoya, Hernando Orozco Ospina, Gabriel Arce Londoño, Humberto Serna Acevedo y Oscar Castaño Valencia, preocupados por la falta de oportunidades de estudios superiores de la juventud Colombiana y la disminución en la calidad académica de las Facultades de Medicina del País, en el Restaurante del Hotel Carretero, pactamos una serie de reuniones mensuales, con el fin de ir estructurando un plan de estudios académicos que pudieran ga-rantizar una excelente formación médica de los futuros profesionales acudiendo a los últimos adelantos de la educación virtual y a los aspectos sociales (huma-nísticos) e investigativos.

Aunque en el país existen cerca de 40 Facultades de Medicina en la región del antiguo eje cafetero 3 y en la ciudad 1, pensamos que la Univer-sidad de Manizales reunía los requisitos estructurales y jurídicos que nos garantizaban la cristalización de este proyecto.

Desde un principio contamos con la decidida colaboración de su Rector Dr. Hugo Salazar García, quien designo una comisión de la Universidad integrada por los doctores Dairo Sánchez Buitrago, Luz Fátima Ocampo y el Licenciado Luis Fernando Samper, quienes se pusieron en contacto con el representante de la comisión médica (Doctor Oscar Castaño valencia). Esta comisión, ya inte-rinstitucional presentó después de un largo estudio del proyecto definido, ante los Consejos Académico y Superior de la Universidad de Manizales y finalmente ante un par evaluatorio del mismo, designado por el ICFES (Doctores Jairo Roa y Hector Orlando Díaz) entidades las cuales lo aprobaron. Mediante el código No. 1722461000001700100 expedida el 23 de junio de 1998 y aprobada por el Doctor Luis Carlos Muñoz Uribe Director General del ICFES, le dio luz verde al funcionamiento de la misma.

El 24 de enero de 1999 se dio inicio con 60 estudiantes al curso del primer semestre académico de nuestra Facultad.

editorial

d

Page 15: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA14

mD. oscar castaño valencIa *Etapas:

1. Etapa de Programación2. Etapa de Apertura3. Etapa de Iniciación

1. ETAPA DE PROGRAMACIÓN FACUL-TAD DE MEDICINA: Elaboración del Proyecto durante 16 meses, por parte del Personal Médico de la Ciudad, de la Comisión de la Uni-versidad de Manizales y de la Comisión Mul-

plan de estudios - FaCultad de MediCina

historia FaCultad de MediCina

tidisciplinaria Interinstitucional, hasta obtener su respectiva aprobación y el Plan de Estudios por parte del Par Académico del ICFES, el 23 de junio de 1998.

Causas:· Estudio Ley 100 de 1993· Estudio Ley 30 de 1994· Reestructuración Universidad de Cal-

das.· Propuesta Creación Facultad de Medi-

ci na, dependiente Universidad Capitalina.

* Decano Facultad de Medicina Universidad de Manizales Exprofesor titular Departamento de Medicina Interna, Cardiología. Facultad de Medicina Universidad de caldas.

Page 16: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

15

2. ETAPA DE APERTURA FACULTAD DE MEDICINA: De agosto 24 a Diciembre 18 de 1998.

· Fase de respuestas sugerencias ICFES.

· Fase de viabilidad presupuestal.· Fase de construcción Planta Física.· Fase de Adquisición de Equipos (dotación).· Fase de Inscripciones· Fase de Selección

plan de estudios - FaCultad de MediCina

3. ETAPA DE INICIACIÓN FACULTAD DE MEDICINA.

Apertura Académica, enero 24 de 1999. Curso Médico Apertura. Contratos docentes asistenciales con: ASSBASALUD, Hospital Santa Sofía, Clínica del Seguro Social, Hos-pital San Isidro, Hospital Infantil de la Cruz Roja, Clínica Manizales, Hospital San Marcos (Chinchiná), Hospital San Antonio (Villamaría), Hospital San José (Neira), Hospital San Vicente

Page 17: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA16

Page 18: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

17

INTRODUCCION

De acuerdo a la Constitución Política de 1991, y la Ley 30 de 1992, la Facultad de Me-dicina fue aprobada mediante la Resolución No. 44111 del 23 de junio de 1998 emanada por el ICFES.

Después de su creación y de acuerdo a su Modelo Pedagógico, iniciamos labores en el mes de enero de 1999 conforme al desarrollo tecnológico (CD-ROM, Videos, Modelos Anató-micos, Cadáveres, Biopac, Simuladores, etc.), teniendo como objetivos primordiales el estruc-turar médicos con una excelente formación Biomédica, una buena formación humanística con sentido de pertenencia por el medio rural y finalmente que posean unos buenos saberes de la Medicina Familiar, de acuerdo a los consi-derandos expuestos en este modesto proyecto de Educación Médica.

En el presente proyecto incluimos todos los aspectos pedagógicos a los que hemos acu-dido, con el fin de ver la forma de obtener un perfil del médico, que obtenga los requisitos mínimos necesarios para obtener los logros anteriormente mencionados, tales como un médico humanista con buen sentido de pertenencia por el medio rural, hacia donde proyectamos nuestra Facultad con los progra-mas de Educación a Distancia y finalmente un profesional involucrado en la medicina familiar que obviamente tenga una buena información acerca de la nutrida literatura médica que a diario le llega, por conducto de la informática.

proyeCto eduCaCión MédiCa

Primera Parte1

MODELO PEDAGOGICO

El modelo pedagógico se concibe como un constructo teórico, posible de redefinirse con base en las diferentes investigaciones pedagó-gicas inherentes a la práctica educativa y que serán confirmadas y validadas por las acciones generadas tanto en el ámbito académico como social de nuestros egresados.

TRIANGULO PEDAGOGICO

HOMBRE (Ser en el mundo)SER biosicosocial (filosofía)

SaludSISTEMAS Enfermedad

SOCIEDAD MUNDO FISICO

Interacción Social (Ciencias Naturales)Análisis CulturalEpidemiología SocialCiencias Sociales

El hombre como ser en el mundo y como ser biosicosocial se interpreta como aquel que se confronta con las ciencias sociales y natura-les en directa interrelación, trascendiendo al contexto filosófico en la aproximación a dichas ciencias, con un planteamiento ético y estético que le permita aplicar tanto lo técnico como lo científico, pudiendo expresar así su ganancia en el conocimiento y la aplicación de dicho saber en su ejercicio médico.

1 Apartes del documento presentado ante el ICFES como requisito para la apertura del programa.

Page 19: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA18

El aspecto social como componente del triángulo, se relaciona directamente con la interrelación social del hombre como produc-tor y generar de ideas aplicadas en la acción médica, y esta a su vez le permite la interrela-ción con otros ámbitos, no solo médicos sino interdisciplinarios.

Surge entonces la medicina social que toma elementos de la economía, gerencia en Salud, Sociología, Derecho, Salud Pública, entre otros; para fortalecer su proceso en aras de mejorar al hombre en su ser médico .

Las Ciencias Naturales son parte de la base prioritaria para desarrollar nuevos saberes a partir de las investigaciones ya generadas por estas.

El Modelo Pedagógico pone en contexto el sistema salud-enfermedad, el cual genera la interrelación de los recursos humanos, tecno-lógicos, científicos en el área social.

El área de conocimiento social y de las cien-cias naturales le permitirán al futuro profesional desempeñarse en cualquier área geográfica, con entornos locales pero que son de acepta-ción universal. Por lo tanto, un médico egresa-do de la Universidad de Manizales tendrá una buena formación social.

No se puede perder de vista el contexto económico, político actual del país que gira en torno al sistema de seguridad social impreso en la Ley 100 del 93 y la Constitución Política del país en sus artículos 48-49, los cuales en caso de no ser nuevamente legislados serán fruto de estudio de los estudiantes.

En el proceso educativo los diferentes actores participaran en las actividades de in-vestigación de acción social mediante los con-ceptos de promoción y prevención aplicados a procesos viables.

Se pretende construir saberes y técnicas que le permitirán al recurso humano emprender cambios mediante la acción en el área de la salud. También se generara educación en un espacio-tiempo no tradicional, aprovechando la multimedia, la presencialidad virtual. La Facultad estará contextuada con otros actores de procesos académicos e instituciones nacio-nales o internacionales.

prinCipios pedagógiCos

Estos servirán de guía en el desarrollo aca-démico, permitiendo la reflexión pedagógica.

Principio argumentativo:

Facilita la dinámica comunicativa con argu-mentos óptimos, sin que medie la autoridad vertical, permitirá la comunicación de lo coti-diano en lo académico de los participantes del proceso, permitiendo la expresión de los dife-rentes puntos de vista para acercar lo técnico y lo práctico.

Principio reflexivo:

Se pretende en este que se haga una eva-luación autocrítica de los avances a nivel con-ceptual y metodológico por los participantes.

Principio de la perspectiva:

Los participantes en el contexto educativo deben enfocar su aprendizaje desde varios puntos de vista, en los cuales van a intervenir diferentes metodologías de aprendizaje, tenien-do en cuenta lugar, tiempo y espacio.

Principio de la aperturatiempo-espacial:

El proceso educativo tendrá como objetivo educación personalizada, sin olvidar los pro-

Page 20: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

19cesos de aprendizaje colectivo con tiempos y procesos bien definidos pero negociables.

Principio de la relevancia:

Los diferentes participantes, educadores y educandos, tendrán que definir la temática educativa pertinente, que les permita llevar a cabo un proceso educativo que responda a las necesidades de estos y de la comunidad.

Principio de la incertidumbre:

Los participantes podrán dar lugar a diferen-tes inquietudes y dificultades que se presenten en el proceso, con el fin de ayudarlo a madurar en los aspectos técnicos y científicos.

Principio de la integración:

Se busca la coherencia e integración del cu-rrículo, que articule los núcleos problemicos los cuales contribuirán al desarrollo personal y social.

Principio de autonomía:

Le permitirá al educando su participación autónoma sin que influya la verticalidad de poder, que le permita su desarrollo ético y es-tético como fortaleza en su campo profesional.

proCeso de seleCCión

El proceso de selección consta de 4 fases:

1. Inscripción.2. Prueba Psicológica (20%).3. Examen de Conocimiento (50%)4. Entrevista Proceso (30%)

A. ICFES:

Con la prueba antigua ingresan al Proceso

de Selección aquellos estudiantes que han obtenido un puntaje superior a 240 puntos, por cuanto, hemos pensado en darle una oportunidad a aquellos estudiantes que es-tando en una franja oscilante entre los 240 a los 340 puntos, puedan demostrar dentro del proceso de selección su verdadera vocación médica. Esto ha originado el fenómeno, que al aumentar el número de inscritos el proceso de selección resulta más equitativo y justo, ya que un número importante de estudiantes, de educación media veredal, han podido tener acceso, a nuestra Facultad.

B. PRUEBA PSICOTECNICA:

Ella es adelantada por los profesores de Psicología de nuestra Universidad quienes por conducto de 57 preguntas evalúan los rasgos más significativos de la personalidad de nues-tros futuros Médicos. Dicha prueba se aplica en una hora y durante la misma se analizan, además de lo anterior la procedencia y la edad del estudiante.

C. EXAMEN DE CONOCIMIENTO ESPECIFICOS:

Tradicionalmente hemos pensado que las pruebas del ICFES muchas veces no evalúan los saberes específicos básicos de la Medicina. Por ello, mediante un cuestionario de 50 pre-guntas, elaboradas siempre en test de múltiple escogencia, con una sola verdadera y estructu-rado por los profesores de Biología, Morfología, Física, Química y Sociales, evaluamos de una manera uniforme las habilidades académicas de nuestros futuros alumnos.

D. ENTREVISTA PROCESO

P. PsicológicoP. ConocimientoEntrevistaTradicionalmente los médicos somos autodi-

Page 21: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA20dactas respecto a todo proceso de entrevista. Por tal motivo en aras de corregir lo anterior, antes de las entrevistas, efectuamos un curso de capacitación orientados por los Psicólogos y Pedagogos de nuestra entidad. Posteriormen-te estructuramos tres Comités, en los cuales le damos participación a los Profesores Médicos, Psicólogos, Pedagogos y Representantes del Area Administrativa (Señor Rector, Señor Vicerrector Administrativo, Señor Vicerrector Académico).

Se entrevistan durante una hora, cada par de estudiantes, y durante la misma se define mediante, ejemplos de contenido ético, y te-mas iguales, los puntajes procesados por los 3 comités.

Para evitar las presiones sociales tan fre-cuentes en nuestro medio sobre los miembros del comité, se tiene la precaución de rotarlos diariamente, de tal manera que con 10 minutos de anticipación se les informa sobre el núme-ro y nombre de los estudiantes, que deben entrevistar.

En vista, que un número importante de es-tudiantes, proceden de regiones lejanas (Mitú, Florencia, Leticia, Costa Atlántica, etc.) ellos son los primeros en ser entrevistados, luego lo hacemos con los procedentes de regiones más próximas (Cali, Bogotá, Medellín, etc.), para continuar con los del eje cafetero (Armenia, Pereira, etc.), y finalizamos con los de Caldas y la Ciudad.

Más tarde y después de la suma de los puntajes obtenidos por cada uno de los estu-diantes, pasamos la lista a Registro Académico, para que dicha dependencia, en número decre-ciente, la publique tanto en la prensa hablada y escrita, como en Internet.

TUTORIAS

Hoja TutorialCONTROLESValoración Desempeño

METODOLOGIA

A todos los estudiantes de nuestra facultad les asignamos un profesor tutor a quien en su planeación académica se le ha definido, como carga académica unas horas para que ellas sean utilizadas en dicha actividad. Durante el primer encuentro el docente tutor debe pro-cesar la hoja de vida tutorial del estudiante en la cual efectúa las siguientes, consideraciones técnicas:

1. Identificación: en la cual se incluye no solo una foto reciente tamaño cédula sino tam-bién el código del estudiante, su dirección y el número telefónico de su residencia.

2. Antecedentes Personales: En este ordinal el tutor debe consignar las patología más significativas que el estudiante ha padecido desde su nacimiento hasta su ingreso a la Universidad.

3. Antecedentes Familiares: Aquí se anotan no solo las patologías dominantes en su fa-milia sino también todo el contexto familiar que conforma su núcleo.

4. Historia Académica: El tutor indaga sobre la historia académica cualitativa del tutoria-do, cuales fueron sus debilidades y cuales sus fortalezas, para intentar fortalecer las primeras si se considera necesario.

5. Conflictos Emocionales: En este ordinal se consignan el o los factores que puedan

Page 22: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

21estar originando algún tipo de estrés no solo vistas desde el medio universitario sino también en su entorno social o familiar.

6. Metodología de Aprendizaje: El tutor analiza cual es el método de estudio del es-tudiante, cuales son sus resultados y cuales las posibles soluciones en el supuesto caso que el rendimiento académico mostrado por el estudiante hasta ese entonces no sea el ideal.

7. Adaptación al Medio Universitario: Por la circunstancia de que la mayoría de los estudiantes están en la adolescencia y cada vez el personal discente es más joven, el tutor intenta analizar cual ha sido el grado de adaptación al medio universitario para ver la forma de establecer patrones de ayuda a dicha adaptación.

8. Utilización del Tiempo Libre: En este ordinal se define la forma como el tutoriado emplea su tiempo libre, teniendo en cuenta de que ellos han sido orientados hacia los programas de Deporte Formativo existentes en la Universidad, así como también hacia la diversidad de programas ofrecidos por el departamento de extensión cultural que exis-

te en la entidad (talleres de poesía, canto, baile, música, literatura, etc.).

9. Observaciones del Tutor: Como producto final de este primer encuentro, el tutor hace una dimensión evaluativa de tipo cualitati-vo sobre el área cognitiva procedimental, comunicativa, actitudinal y valorativa del estudiante, teniendo la precaución de emitir sus conceptos y sus recomendaciones sobre las áreas anteriormente descritas (anexo hoja valoración de desempeño y evaluación descriptiva analítica)

10. Sugerencias: En este capitulo tanto los tutores como los tutoriados definen la orien-tación que debe dársele al estudiante con el fin que la decanatura pueda solicitar cola-boración de Bien Ser Estudiantil en cuanto a buscar apoyo psicológico, pedagógico, médico, fonoaudiológico, social, etc., a los estudiantes tutoriados, que lo ameriten.

contInuará en el sIguIente número

Page 23: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA22

el MédiCo

mD. Jorge grIsales PéreZ *

El encabezamiento de estos apuntes, es el mismo término consagrado por la Historia desde su comienzo en la Isla de Cos y que por haber sido Galeno, una de las primeras figuras de dicho ejercicio profesional, las más de las veces, el término galeno, se asimila al de médico: ser ligado al discurrir histórico, envuelto en leyendas, con halo mitológico, con mucho de mágico o de brujo, que con su hue-lla plantar ha tatuado los caminos del mundo, llevando por doquier a los afligidos, su cura, alivio o consuelo.

Este samaritano, vestido de blanco, ayer de barbas y melena y hoy, apolíneo, afeitado, es parte y esencia del progreso de los pueblos por su arte de curar y, por sobre todo, por su entrega y afán de trascender.

Pero antes de proseguir este relato del que-hacer médico, es de importancia y además jus-to y necesario, que nos detengamos en hacer un esbozo de la que fuera el mejor ejemplo de heroicidad y tenacidad, la gran Manizales, ufana ciudad, cincelada por el tiempo en el mármol de la Historia, por la entereza, tesón y fe de esperanza por sus hijos, pues es me-nester rendirle culto cada mañana, admirando ese prodigio de sus torrres de cemento y acero, que como candelabros son una constante ple-garia al Todopoderoso, ya que a cada mañana despierta a sus habitantes, con el eco de sus campanas, la oración de la vida, toda vez que está bordada a la vida nacional, con hilos de plata teñidos de sangre y heroísmo, como se ha escrito, nuestra Historia Patria.

Esta paradigmática y señera, capital del departamento modelo, inicialmente creado por

decreto en el gobierno del General Reyes, que entre los muchos y fecundos programas que acometió, está el haber reactivado la Facultad de Medicina y la creación de 4 departamento: Caldas, Valle, Huila y Norte de Santander. Así mismo en el gobierno de Marco Fidel Suárez, ligado a la historia médica nacional por su programa para combatir la anemia tropical, son la mayor demostración de amor y fervor al terruño, pues casi podemos afirmar que su creación fue obra de titanes en la realización de un milagro, al descuajar una montaña para que como desprendida de las nubes, fuera ubi-cada en tan singular lugar y que las distancias entre los picos de montañas que la han custo-diado, la acortara mediante el singular, único y maravilloso cable aéreo, con lo que fue aquí donde se produjo la combinación de ese otro gran salto al desarrollo nacional, de pasar de la mula al avión. Sirva esta alusión para que junto al fabuloso y fantástico monumento a “Los Fundadores”, se le haga otro al caballo y a la mula, pues ni Bolívar hubiera podido cumplir su tarea libertadora sin el concurso de este animal, además de que hasta ayer, en la década del 30 al 40 del siglo pasado, aún las distancias y los servicios profesionales del médico, el maestro y el sacerdote, era tarea posible de cumplir, merced a tan noble animal, que además tiene su conexión con el arte de curar, pues la figura mitológica Quirón, es inherente a la historia de Asclepios, el dios de la Medicina. Quirón ese otro símbolo fascinante de ser mitad hombre y mitad caballo, nombrado por su sabiduría en el arte de curar, nos hace concluir que el enigma esta relacionado con la muerte, razón y causa del quehacer médico, cuyo mayor afán es prolongar la vida, haciéndole regates a la muerte, cabalgando briosos corceles de ilusión.

Siguiendo el hilo de los hechos, tomando como fecha de inicio de la profesión médica en Colombia, la feliz presencia del clérigo médico

* M.D. Internista, Endocrinólogo. PRA (Risaralda)

Page 24: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

23gaditano don José Celestino Mutis, creador de la expedición Botánica, que supo ver en nuestras selvas los mayores tesoros y uno de los primeros renglones de exportación como fue la quina, a la vez que estimuló a nuestro sabio Caldas. Además es bien notorio que en las primeras expediciones de los viajes de Colón no figuró ningún médico que lo contrasta con el excelente y maravilloso estado físico de nuestros nativos.

Manizales y la medicina

El hilo conductor del discurrir histórico nos señala que por ordenanza expedida en Mede-llín el 1º. de octubre de 1849, se creó el Distrito Parroquial de Manizales, tomando como lugar la capilla y el caserío ya existentes.

Por esos años, la Medicina como profesión no existió en la región, no obstante que desde 1837 y por decreto el 27 de abril expedido por el Gobierno Nacional, se había creado una cátedra de Medicina en Santa Fe de Antioquía. Por ese entonces, cumpliéndose lo que Ortega y Gaset, han definido la medicina, pues dice: “Es un quehacer ante el enfermo” lo que nos explica que porque en toda comunidad que se inicia y aún las ya consagradas por el tiempo, son los empíricos curanderos y los avivatos los que inician el ejercicio de la medicina y según lo anota don Luis Londoño, historiador, en su libro “Manizales”, sólo en 1857 la epidemia de la Viruela hizo su aparición; relata así mismo que la enfermedad de fríos y de fiebres era lo más frecuente y la que las gentes se cura-ban con remedios caseros. Por este tiempo recetaba a las gentes que lo consultaban, el maestro Antonio Posada, lo que también hacía un curandero llamado Ambrosio Cortinas; más así mismo, lo hacía otra que vivía en “La Linda” que por su apego por recetar poleo, lo llamaban el doctor “Poleo”.

Por esta época era práctica común las ven-tosas, picando la piel con navaja de afeitar.

Según el doctor Ricardo Jaramillo Arango, en su reseña sobre “La Medicina en Manizales”, es preciso relacionar a los señores Eloy González, Hilario Patiño, el Padre José Joaquín Baena, don Manuel Urrea y a don Tomás Uribe, que sin ser titulados daban sus consejos e indica-ban remedios que cumplían con largueza las limitaciones de ese entonces. Los cronistas e historiadores que ha tenido la ciudad, entre ellos, el padre Fabo, nos refieren que doña Jua-na María Arango, con sin igual amor al prójimo, dotes innatas de enfermera, hizo de médico de samaritana, pues recogía a todos los enfermos y con la colaboración de sus hijas, los atendía con abnegado y solícito amor.

Facultad de Medicina

LA Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas fue creada el 12 de diciembre de 1950.

Fuera de los múltiples trámites, ajustes y análisis para adoptar lo mejor y cómo determi-nar el currículo académico a seguir, es preciso reconocer la acuciosidad y análisis crítico del doctor Julio Zuluaga Gómez, calificado médico de Salamina, residenciado en Manizales, que en asocio con el doctor Enrique Mejía Ruíz, visitaron diferentes ciudades y facultades de Norteamérica para elaborar y determinar un muy atinado y ajustado plan de estudios, acorde a la necesidad sentida de la región, salvando tropiezos, pros y contras, la nueva facultad inició labores en el mes de febrero de 1952, con un año preparatorio, el cual habia sido reglamentado por el Gobierno Nacional y en consecuencia el programa de estudios fue en un todo acorde a los vigentes, en ese momento, en la Facultad de Medicina de la Uni-versidad Nacional omitiendo lo recomendado por los doctores Zuluaga y Mejía Ruiz. De esos 66 estudiantes con los que inició la Facultad, a la fecha, la cifra se ha multiplicado significa-tivamente con promociones que continuan avalando la idoneidad, mística y calidad de la

Page 25: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA24docencia, tanto a nivel local, regional, nacional e internacionalmente. El doctor Zuluaga su fundador y primer decano merece una biografía muy especial.

Pidiendo disculpas por no hacer una relación exhaustiva y ajustada al discutir histórico de la Medicina en el departamento de Caldas, siendo tarea para los presentes, citamos como de singular importancia y significativo aporte al quehacer médico, al Doctor Emilio Robledo, historiador, escritor y científico cuyo hijo Jaime Robledo Uribe fue fiel reflejo de sus condicio-nes y humanismo.

Capitulo especial merece el Doctor Rafael Henao Toro, cuyo solo nombre es una institu-ción en Manizales.

Cita especial igualmente merece el Doctor Ricardo Jaramillo Arango, oriundo de Sonsón (Antioquía), graduado en 1899 en la Univer-sidad Nacional, con estudios en París, que luego ejerció e Manizales hasta su muerte el 25 de febrero de 1950, escritor, historiador y un ejemplo digno de estudiar y para ofrecer el doctor Emilio Robledo lo describe, justifica tenerlo como ejemplo dice el Doctor Robledo: “Es el tipo de médico abnegado y de corazón de oro, para quien no hay hora de tregua ni lugar lejano; él ha ejercido la profesión a la manera de los grandes de corazón y generosos de alma”.

Más nuestra intensión es rendirle en este somero recorrido, histórico, cronológico, un marco de oro al hombre cívico por excelencia, pionero de felices realizaciones cuya bonanza económica siempre la empleó en mecenazgo y como estímulo a condiscípulos de escasos recursos o estudiantes pobres, como mínimo reconocimiento, pues fue Alcalde y Rector de la Facultad de Medicina y que como buen aficio-nado a los toros, creó su propia ganadería con lo que ha contribuido al éxito de esa hermosa fiesta de al Feria de Manizales. Que bueno

fuera que con una bien ajustada biografía del doctor Ernesto Gutiérrez Arango, las calles, lugares públicos y las aulas universitarias lleven su nombre como de esos colegas que hicieron camino al andar, dejaron huella y han sido horizonte para los que quedan.

Ateniéndonos al desarrollo evolutivo de los hechos durante la Colonia, era muy pobre la práctica de la Medicina en el nuevo mundo, pues para esa fechas empiezan a viajar a este continente, botánicos, médicos, barberos y boticarios, van creándose hospitales y nace una medicina, en lo general ingenua, primitiva, ahogada en sus comienzos por la hechicería, curanderismo y magia, de los primitivos pobla-dores de estas tierras.

Las primeras enseñanzas médicas uni-versitarias se intentaron en la Colonia en las universidades de San Marcos (Lima-Perú) en 1551 y en Méjico en 1570.

Para ver nacer de una verdadera medicina científica latinoamericana, habrá que esperar dos siglos más hasta cuando los médicos de finales del siglo XVII y comienzos del XIX, inau-guraron en esta otra orilla la era de la medicina contemporánea, que se realizó con hombres como José Celestino Mutis y sus discípulos en Colombia: Eugenio Santacruz y Espejo en el Ecuador. Hipólito Unanue en el Perú, José María Vargas en Venezuela; Cosme Argerich y José María Fernández de Agüero en Buenos Aires (Argentina).

Por esto y muchas cosas más, al momento actual que podemos denominar el siglo de la luz, la maravilla y del asombro, en el que las comunidades son sorprendentes y anonadaras, con admiración y gratitud debemos recordar a médicos europeos que las compañías ex-plotadoras de las minas de oro, como las de Marmato, llegaron hasta estos inhóspitos luga-res prestados, importantes servicios con sus

Page 26: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

25conocimientos y pericia como el doctor Hervís Wiliamson y Trehxiorn.

Para el médico es tan trascendental asistir a este acto sublime de hacer vivir como lo es el alumbramiento, como también práctica una autopsia, pues la vida es un constante nacer y morir, lo cual nos lo confirma el grano de trigo que si no muere, germina, pues en ese proceso del ascenso del hombre se opera la paradoja de que se crece más restando que sumando.

El Médico debe estar consciente de que es preciso amar para poder vivir después de muerto y mantener constantemente en mente el pensamiento marañoniano: “Trabajamos con instrumentos imperfectos, con limitación de conocimientos pero con la seguridad que hasta donde no llega el saber llega siempre el amor”.

Es hermoso y sobremanera fascinante poder imitar en nuestra vida diaria al prestigioso y calificado cirujano alemán Saverbrusch, que oyendo o viajando en tren a otra ciudad a donde se dirigía para dictar una conferencia, observó que el cartero se movía consuma di-ficultad y al preguntarle sobre la causa de su impedimento para deambular, el personaje le contestó que tenía una inflamación en la parte de las nalgas y el médico lo auxilió. Una vez en su oficina, lo examinó y ante la presencia de un gran absceso que de inmediato drenó, pese a la resistencia del paciente, que alegaba que no había quien repartiera el correo, pero para su sorpresa Saverbrusch tomó el maletín del cartero y durante el trayecto, antes de llegar a su destino, cumplió con el cometido. Saber que este médico era el mejor cirujano de su tiempo en cirugía del tórax y cardiovascular, que ope-raba reyes y magnates y fue el inventor de la cámara de Hipopresión para dichas cirugías y que de igual manera, ante el sacrificio de su abuelo que le tocó hacer las veces de su padre, por la desaparición temprana de su progenitor, que con su oficio de zapatero le brindó el apoyo para estudiar y que cuando tenía que hacer los

ojales para las botas del ejército, los dedos de las manos vertían sangre, se inventó los gan-chos con los cuales se anudaban los cordones.

Actos como estos nos colman de satisfacción y enaltecen nuestra condición de médico.

Del mismo tenor, casi con la misma per-sonalidad, distinción y señorío está William Osler que dijo: “ Una cosa es segura no te corresponde pronunciar la sentencia, destruir la esperanza del enfermo... la esperanza que persiste en cada uno de nosotros.” A lo que nosotros agregamos, que como médicos sólo debemos ayudar, consolar y jamás sentenciar, pues la muerte nace con cada uno.

Vale la pena que tengáis como ejemplo a Al-bert Swaizer, premio Nóbel de la Paz y el mejor intérprete de Bach, que se hizo médico como la mejor manera de poder ayudar, en mejor forma, a sus semejantes y fundó un hospital en el cen-tro de Africa, Lamberé y que siempre sostenía que todo se puede hacer siempre y cuando a uno no le importe quién reciba los aplausos. Así mismo nos enseña sentido filantrópico y caridad sin límites San Vicente de Paul, fundador de la sociedad del mismo nombre y quizás el iniciador de los hospitales y, que por su canonización, figuración en el santoral, la humilde aldea de Puye, en Francia, pasó a ser reconocida como aldea de San Vicente de Paul.

De igual manera, bien vale la pena que bebáis con sed infinita en el pozo profundo de amor y servicio al prójimo, pregonando y practicando hasta más allá de lo posible, lo de la Madre Sor Teresa de Calcuta.

Y ya que estamos en este hilo de sucesos enaltecedores de lo que es nuestro quehacer médico, volvamos una desiderata el pensa-miento del maestro Ignacio Chávez, que con-virtió a Méjico, en la Meca de la cardiología clínica, cuando nos dice: “ No hay profesión como la nuestra para aprender el secreto de

Page 27: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA26la convivencia y de la ayuda “ y además agre-gaba: “La Medicina nos ha dado a los que la amamos un rasgo peculiar: No logramos po-seerla nunca y es ella quien nos posee como un demonio interior. Una vez que nos cubre, es como la túnica de Neso, que no se arranca jamás”. Anotaba además: “El mundo está cada día más enfermo de desconfianza y de temor, rayando a veces, en la angustia. A nosotros nos toca contribuir de esos males, servir a la causa del entendimiento humano, luchar por asegurar la paz. Esa paz que no es cartel de nadie, porque es bandera de todos, no importa cuál sea el color ni el país ni la religión: esa paz que buscan los mismos el que sigue a Buda, el que cree en Mahoma y el que reza a Cristo; la paz a la que aspiran, en la tierra, todos los hombres de buena voluntad”.

Si vosotros colegas del mañana os embria-gáis, seguís los senderos y postulados de

estos y otros tantos que nos han precedido, podéis estar orgullosos y confiados de llevar con dignidad y orgullo la bata blanca, símbolo de amor y servicio, que ni las deyecciones ni la sangre lo manchan.

Los conocimientos, técnicos y acopio de métodos y causas os serán entregados con solicitud y eficiencia fuera de que el momento para vosotros a más de privilegiado es de singular desafío por los avances y la osadía del hombre querer imitar a Dios; la decisión es vuestra.

Felicitaciones queridos colegas.

Page 28: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

27

introduCCión

En la Liga Colombiana contra la Enfermedad Coronaria y la Hipertensión Arterial, iniciamos desde hace seis años, un estudio prospectivo en las 15 principales capitales Colombianas incluyendo a Manizales y patrocinado por la Industria Farmacéutica Mundial, mediante el cual, se lograron estudiar 53.245 pacientes.

Materiales y Métodos

A los pacientes previamente citados, por con-ducto de la prensa hablada y escrita de cada localidad, se les aplicó una primera encuesta y a aquellos, producto de la misma y de la toma de su Tensión Arterial, acostado, sentado y en reposo, se les ordeno un Perfil Lipídico y una evaluación cardiológica incluyendo un Elec-trocardiograma de Base, para tomarse así la conducta diagnostica y/o terapéutica que se considerara necesaria, incluyendo natural-mente no solo su aspecto educativo mediante

FaCtores de riesgo de la poblaCión ColoMbiana en general

mD. oscar castaño valencIa *charlas y folletos didácticos, sino también, una interconsulta con una Dietista, si el caso lo requería.

resultados

De las 53.245 personas, el 52% fueron de sexo Masculino y el 47% del Femenino. En cuanto a la distribución por raza, si bien es cierto el 52% fue determinado como de Raza Blanca, una franja de un 24% fue codificada, como de otra raza, la gran mayoría de ella, Asiática, por el hecho del gran número de po-blación China, que existe radicada en nuestro país. Un poco más de la mitad de la población (52%) habia cursado estudios primarios, un 5% secundarios y un 24% adelantaba estudios superiores.

Un 8% de la población estudiada refiere antecedentes familiares antes de los 40 años de edad, de un Infarto Miocardio. Se encon-tró una incidencia de Hipertensión Arterial Sistemica, de un 20%, de la cual, el 13% se consideró como leve. El 23% de la población

* Decano Facultad de Medicina Universidad de Manizales Exprofesor titular Departamento de Medicina Interna, Cardiología. Facultad de Medicina, Universidad de Caldas.

Gráfica 1 Gráfica 2

Page 29: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA28

Colombiana, según nuestro estudio presenta cifras de Colesterol anormales por encima de los 200mgrs/lto y el 12% cifras de triglicéridos, por encima de los 180 mgrs.

En cuanto a los hábitos, un 19% de nuestra población es fumadora; un 8% ingiere bebidas embriagantes semanalmente y un 1% diario. La población no realiza en un 47% ningún tipo de ejercicio de los cuales, el 25% presenta según los indices de masa corporal y peso, una evidente obesidad. Encontramos finalmente una incidencia de un 6% de Diabetes M, en nuestra comunidad.

disCusión

En la gráfica N. 12 encontramos los principa-les 8 factores de Riesgos Generales en nuestra población, los cuales en términos generales son concordantes con los encontrados en la literatura Médica Mundial.

La falta de ejercicio, en nuestro concepto, precipita o lleva a la obesidad, y estadís-ticamente, éste es el principal factor de riesgo encontrado.

Las dislípidemias (Alteraciones en el Perfil Lipídico) son en su conjunto factores de ries-go, que continúan gravitando en la salud de los Colombianos, para lo cual, las clínicas de factores de riesgo, con un enfoque multidisci-

Gráfica 3 Gráfica 4

Gráfica 5

Page 30: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

29

plinario, pueden plantear una lógica solución.

La incidencia global de la Hipertensión Ar-terial, en nuestro medio, nos obliga a plantear soluciones específicas al problema, en vista de que la entidad, en la fecha, es una de las más investigadas a nivel mundial y de que el Médico, se ve continuamente presionado en ofrecerle al paciente nuevas alternativas tera-péuticas, sin haber pensado previamente en las alternativas básicas (dieta, ejercicio, diuréticos, betabloqueadores, etc).

Cada vez, probablemente debido, a los me-dios de comunicación, la gente fuma menos que antes.

Finalmente resulta conveniente anotar que

aunque el consumo semanal de sustancias alcohólicas, es alto en la ciudad, su mayor consumo diario se tiene en el departamento de Antioquía, y ello probablemente, debido a las campañas de los medios de comunicación en dicho departamento, relacionados con el consumo de aguardiente Antioqueño.

agradeCiMiento

Agradecimientos especiales a los Miembros de Liga Colombiana contra la enfermedad coronaria, Dr. Luis Moya J. (Presidente) y sus coordinadores Regionales, Dr. Mario Restrepo, Dr. Juan Manuel del Correal, Dr. Adolfo Vera D., Dr. Gustavo Restrepo, Dr. Mauricio Duque, Dr.

Gráfica 6 Gráfica 7

Gráfica 8 Gráfica 9

Page 31: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA30

Carlos Villalba, Dr. Carlos Lenguas, Dr. Alberto Echeverry, Dr. Carlos Oliver, Dr. Gabriel Espi-nosa, Dr. Darío Saravia, Dr. Gerardo Luna, Dr. Gustavo Mejía, y a los Gerentes de Producto,

Gráfica 10 Gráfica 11

Gráfica 12

de los Laboratorios Merck Sharp & Dohme, Ba-yer y Sanofy, por cuanto, sin su colaboración, hubiese sido imposible este estudio.

Page 32: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

31bibliograFía

1. Aranda P. Manual Práctico para el manejo del paciente hipertenso. Madrid-España. Editorial Publisalud. 1990.2. Assmann G, Brewer HB. Genetic (primary) forms of hypertriglyceridemia. American Journal of Cardiology 68:, 13A-16A, 1991.

3. Berne C, et al. Effects of antihypertensive treatment on insulin sensitivitv with special reference to ACE inhibitors. Diabetes Care 14 (Syppl. 4): 39-47, 1991.

4. Castelli, W y Fernández. A. Cardiovascular isk fadors. Vol 3 Madrid - España: Edición española. 1994.

5. Carísen JE, et al. Relationship between dose of bendrofluazide, anthypertensive effect and adverse

6. Biochemical effects. British Medical Journal 300:975-975, 1990.

7. Chávez, 1. Cardiopatía isquémica por aterosclerosis coronaria. México. México: Ediciones Salvat 5.A 1979.

8. Gotto AM, Patsh J. Yamamoto A; Postpranial Hyperlipedimia. American Journal of Cardiology 68:11A-12A, 1991.

9. Grundy SM: Classification of lipid disorders. En: cholesterol and antherosclerosis. Lippincott Company, Philadelphia, 1990.

10. Kosther G. Paoletti R. Laboratory procefures. American Jorunal of cardilogy 68: 16A-29A, 1991.

11. Mancin M, Steiner G, Betteridge Di, Pometta d: Acquired (secondary) forms of hypertriglyceridemia American Journal of cardiology 68: 17A-2 lA, 1991.

12. Mac Mahon SW, et al. Plasma lipoprotein levels in treated and untreated hypertensive men and women. Arteriosclerosis 5: 391-396, 1985.

13. Modan M, et at. Hyperinsulinemia: a link between hypertension, obesity, and glucose intolerance. burnal of clinical investigation 75:809-817, 1985.

14. Ministerio de Salud. Contenidos básicos para el manejo de los factores de riesgo cardiovascular. Documento dirigido al primer nivel de atención. Bogotá. 1991.

15. Restrepo C. Y Uribe G. Simposio avances de patología Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia. Departamento de Patología. 1994.

16. Shils, Maurice. Modern nutrítion in health an disease, 8a. Edition. Philadelfia: Editorial Lea & Febiger, 1994

17. Samuelsson OP, et al. Cardiovascular morbidity in relation to change in blood pressure and serum cholesterol levels in treated hypertension: results from the primary intervention trial in Goteborg, Sweden. Journal of the American Medical Association 258:1768-1776-1987.

18. Velasco C, Velamazán V., Ríos F. Medicina aeronáutica. Madrid - España: Editorial Parafina; 1995.

Page 33: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA32

Page 34: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

33

resuMen

El artículo describe brevemente la situación epidemiológica de las enfermedades infecciosas en Colombia, haciendo énfasis en las cifras consolidadas y publicadas a nivel del subsector estatal tanto de las informaciones colectadas por el Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud como de las diferentes fuentes consultadas y referenciadas en el texto.

Se presentan varios datos comparativos de indicadores socioeconómicos y de demografía que permiten ubicar al artículo dentro de un contexto social, como factores inherentes, en el cual se desarrollan las enfermedades analizadas.

Se hacen comparaciones importantes entre los cuatro últimos años, 1996-1999, como con algunas cifras previamente conocidas que permiten una mayor observación a través del tiempo en los últimos 25 años.

Se consideran primordialmente aquellas enfermedades infecciosas que son de notificación obligatoria y que por su transmisibilidad, morbilidad, mortalidad, así como otras de importancia reconocida dentro de las zoonosis en Colombia.

Se informan casos y tasas sobre: Dengue, paludismo, tuberculosis, cólera, fiebre amarilla, rabia animal, rabia humana, VIH/SIDA, sífilis congénita, sarampión, parálisis fláccida y leishma-niasis cutánea.

PALABRAS CLAVES: Colombia, enfermedades infecciosas, transmisibles, mortalidad, morbilidad.

enFerMedades inFeCCiosas en ColoMbia

una visión CoMpendiada de 1999.mD. Jorge raaD alJure*

* Profesor Titular de Medicina del Departamento Clínico Quirúrgico de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia SA.

* Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales. Caldas, Colombia, SA. Dirección: e-mail: [email protected].

Page 35: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA34

introduCCión.Colombia ocupa la esquina noroccidental

de Sur América, tiene la gran riqueza natural de contar con dos extensas zonas limítrofes marinas, una con el mar Atlántico en su sector del mar Caribe y la otra en la costa occidental con el Pacífico. Está atravesada de sur a norte por tres grandes cordilleras: Oriental, Central y Occidental, dentro del complejo montañoso de los Andes. Dos largos y caudalosos ríos la bañan también en desde el sur hasta el norte: el de la Magdalena y el Cauca que desemboca en el anterior y éste en el Atlántico en la zona aledaña a Barranquilla.

Al oriente de la cordillera Oriental, se extien-den los Llanos que van hasta los límites con Venezuela y Brasil. Entre las cordilleras central y oriental, corre el Valle del Río Magdalena. Entre la Occidental y la Central, se sitúa el Valle del Río Cauca. Los Llanos, los valles y las estribaciones de las cordilleras son zonas agrícolas y ganaderas por excelencia. También limita con Perú y Ecuador por el sur y con Pa-namá en la zona centro-occidental (1).

Colombia está divida en 32 departamen-tos cada uno con su capital, siendo Santafé de Bogotá, con 6.43 millones de habitantes, localizada en una meseta denominada: La Sa-bana de Bogotá, la cual se encuentra a 2.600 metros sobre el nivel medio del mar y ubicada en la cordillera Central, la cual comprende parte de los departamentos de Cundimarca y de Boyacá.

Colombia tiene 42.3 millones de habitantes y la mayor proporción de ellos están en los departamentos: Antioquia con 5.37 millones incluyendo su capital Medellín; Valle con 4.17 millones y su capital Cali; Cundinamarca con 2.14 millones sin contar con su capital, la cual es la misma de Colombia; Atlántico con 2.12 millones y su capital Barranquilla; Bolívar con 1.99 millones con su capital Cartagena- estas

dos últimas ciudades son puertos sobre el mar Caribe- y Santander con 1.96 millones con su capital Bucaramanga (2)

inForMaCión

Los principales datos estadísticos sumi-nistrados provienen de las informaciones del Ministerio de Salud a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública- SIVIGILA, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, la Organización Mundial de la Salud- WHO y de la Organización Pa-namericana de la Salud- PAHO, a través de las diferentes referencias consignadas en el presente artículo. Todas contienen información fundamentalmente del subsector estatal, con excepción de las enfermedades de notificación obligatoria que incluye información proceden-te del subsector privado y de las Clínicas del Institutode los Seguros Sociales.

indiCadores soCioeConóMiCos

El país ha tenido un avance importante en los indicadores socioeconómicos en los últimos 30 años, cuando las políticas de Estado han beneficiado a amplios sectores de la población. La Ley 100 de 1993, ha pretendido ampliar la cobertura de atención en salud al 100% de la población, sin embargo la meta ideal está aún muy lejos de alcanzar.

Las cifras disponibles de 1993, basadas en un censo de población indican que la población alfabeta era del 91.4%, sin embargo el fenó-meno del analfabetismo es más grave en la población rural. La proporción de analfabetas entre hombres y mujeres es muy similar (3).

Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS(4), la disponibilidad de las kilo-

Page 36: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

35calorías por persona y por día son de 2.597, una de las cifras intermedias entre los países de América.

La más reciente información indica que la población con servicio de agua potable intrado-miciliaria es del 70% y la rural sólo alcanza el 44%. Así mismo, la población con servicio de alcantarillado es del 67% mientras sólo el 61% de la población tiene disposición adecuada de basuras.

El Producto Interno Bruto, en 1999 fue de 84.749.9 millones de dólares. El ingreso bruto per cápita en dólares es de 2040, pero se regis-tra un descenso del 15% per cápita con relación a los dos últimos años. La tasa de desempleo en 1999 fue del 18.1% y en el primer trimestre del 2000 fue del 22%.

Una encuesta del DANE, en los hogares colombianos, demostró que en 1997, el 54% de la población está bajo la línea de pobreza. Otro estudio de la misma entidad reveló que el 36.6 % de la población tiene las necesidades básicas insatisfechas (5).

indiCadores deMográFiCos.Para el quinquenio 1995-2000, se han iden-

tificado las siguientes tasas y medias: la tasa cruda de natalidad por 1.000 habitantes es de 24.4 y la media anual de nacimientos es de 990.056, lo cual comparado con la tasa bruta de mortalidad es de 5.79 y la media anual de defunciones es de 234.105, implica una tasa de crecimiento anual de 1.87%, cifra que está por debajo del 2.0% resultado del crecimiento poblacional entre 1978 y 1998(6). La densidad de la población es de 37.2 habitantes por kiló-metro cuadrado, sin embargo la gran concen-tración está en las ciudades por cuanto el 70% de la población habita las urbes. La población masculina 49.5% y la femenina 50.5% son

sensiblemente iguales.

El promedio de edad de vida al nacer es de 71 años, con 67.3 para los hombres y 74.3 para las mujeres, lo que ha significado un cambio radical en el último siglo, por cuanto a principios de 1900, el promedio de vida era de 28 años.

Morbilidad por enFerMedades transMisibles

La morbilidad por enfermedades transmisi-bles, medida a través de los egresos hospita-larios (7), para 1997 fueron 142.365 diagnós-ticos, sin contar varias unidades privadas y del Instituto de los Seguros Sociales, lo cual representó el 11.50% de todos los diagnósti-cos principales de los egresos de las entidades de atención en salud del subsector estatal.

Mortalidad por transMisibles

El último dato de la mortalidad general en Colombia (8), revela que en 1996 se produje-ron 12.830 muertes por causas infecciosas, el 7.40% de todas las causas de muerte, en donde estuvo implicada como causa de muer-te al menos un diagnóstico de enfermedad transmisible para una tasa de 32.7 por 100.000 habitantes.

dengue

En 1947, OPS, determinó erradicar el Aedes aegypti del continente americano y hacía fina-les de la década de 1960, se logró esta meta en Colombia quedando únicamente una franja a lo largo de la frontera con Venezuela, tanto al norte como al sur de Cúcuta (9), la capital del departamento de Santander del Norte. Sin embargo, la epidemia de 1972 demostró que

Page 37: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA36la proyección había sido errada por cuanto las medidas sanitarias no fueron aplicadas con rigor.

En el 70% del territorio colombiano está por debajo de los 2.000 metros de altitud sobre el nivel medio del mar (10), lo que significa que hay posibilidad de transmisión del dengue por intermedio del Aedes aegypti.

Los casos de dengue clásico en los últimos cuatro años, 1996-1999, han sido: 6.101, 19.041, 57.987 y 20.326, a esta cifra final le corresponde a una incidencia de 48.49 casos por 100.000 habitantes. Las mayores tasas ocurren durante los primeros 11 períodos epi-demiológicos. En 125 municipios se han encon-trado índices aédicos del 35% y en algunos los índices de Bretau son mayores del 30%.(11).

En los últimos cuatro años, 1996-1999, se han presentado 11.682 casos de dengue he-morrágico, 9.70% de ellos fueron en 1999, con una tasa de 2.7 por 100.000 habitantes(12).

paludisMo

Las condiciones geográficas, climáticas e hidrográficas del país hacen posible que una buena parte del territorio, 85%, sea conside-rado área malárica y el 72% de la población sea susceptible de contraer Malaria (13). Los datos del período 1996-1997, indican que se presentaron 120.908, 180.135, 201.710 y 71.715 casos, este último con una incidencia de 172.6 casos por 100.000 habitantes. De todos los casos del cuatrienio, el 4l. 8% es producido por el Plasmodium falciparum, sin embargo en 1999 el 64.8% de los casos fueron causados por Plasmodium vivax.

Una encuesta Nacional de salud efectuada en 1982 determinó que el 0.82% de la pobla-ción encuestada tenía de anticuerpos para malaria identificados mediante la técnica de

análisis inmunoenzimático, ELISA(14).

Un estudio realizado en 1995 en el banco de sangre del Hospital San Vicente de Paúl en Medellín, demostró que el 1.8% de los do-nadores tenía anticuerpos inmunfluorescentes positivos para P. falciparum(15).

En 1997 un estudio del 12.18% de la san-gre donada en Colombia reveló que el 0.01% tenía Plasmodium falciparum evidenciada por el método de la gota gruesa.

Las condiciones sociales del país y las res-tricciones que hay en la erradicación de los vectores, así como la resistencia de éstos a los químicos han hecho posible que la malaria persista y se considera que hay un importante subregistro de casos, el cual puede ser de un caso reportado por cuatro reales. El fenómeno del Niño(16), ha influido de manera importante en el ciclo del vector y los períodos de lluvias y secos se han alterado en todas las regiones. De acuerdo al historial epidemiológico se pre-sumen brotes epidémicos durante el presente año.

tuberCulosis

Todas las formas de Tuberculosis han pre-sentado los siguientes casos en el período del estudio 1996-1999: 9.733, 8.042, 9004 y 6.799 casos. De ellos, el 93.2% de los casos corres-ponde a la forma pulmonar(17). También se ha considerado que el subregistro en Colombia es del 25% y la búsqueda activa de casos ha sido abandonada por razones dependientes de las nuevas directrices en seguridad social en salud. Es de mencionar que entre un 7 y un 10% de los casos en los dos últimos años se encuentran en menores de 15 años. En Co-lombia se usa la inmunización con BCG(Bacilo de Calmette-Guerin) contra la tuberculosis, la cobertura para 1999 fue del 80.6%

Page 38: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

37Los sistemas de diagnóstico han mejorado

notablemente, mediante la aplicación de las normas implantadas por la Red Nacional de Laboratorios con sede central en el Instituto Nacional de Salud y sus programas de capaci-tación al talento humano y referencia de mate-rial para confirmar diagnósticos bacteriológicos hasta la determinación de especie diferentes a Mycobacterium tuberculosis, incluyendo los procesos de análisis de resistencia a los me-dicamentos antituberculosos.

Cólera

La historia narra la llegada del cólera a Colom-bia en 1849, por el Atlántico a través del puerto de Cartagena (18). Luego de la epidemia un silencio epidemiológico por más de 100 años.

Una enfermedad desconocida en el medio durante el siglo XX hasta 1991(19), cuando comenzaron a aparecer los casos luego de la epidemia en el Perú.

Una de las demostraciones más impor-tantes que ha existido en el país cuando se han realizado programas con permanencia y dedicación para el control de enfermedades transmisibles, ha sido la erradicación y control de la bacteria causante de la cólera.

De 4.229 casos en 1996 pasó a 18 en 1999, con una incidencia del 0.04 por 100.000 habitantes, sin ninguna muerte atribuida a este microorganismo.

Las autoridades sanitarias han alertado sobre la necesidad de mantener la vigilancia y continuar con el control de los factores de riesgo. En el manejo y control de esta enferme-dad ha sido decisiva la actividad del Grupo de Microbiología del Instituto Nacional de Salud.

Fiebre aMarilla

Puede decirse que de las grandes gestas de la salud pública en Colombia, fue haber logrado el control de la fiebre amarilla en las décadas del cuarenta al cincuenta. Hoy, cuenta con uno de los tres laboratorios de América Latina encargados de la producción de la vacuna antiamarílica derivada de la cepa 17D (20). Sin embargo, el número de casos que aún persiste, hacen que el país sea considerado zona endémica para esta enfermedad viral.

Desde la crisis de 1996, cuando se pre-sentaron nueve casos hasta el año anterior cuando sólo se registraron dos casos, todos confirmados por estudios de laboratorio e histopatológicos, puede decirse que existe el riesgo alto de identificar nuevos casos en Colombia por cuanto el índice de Aedes aegyti en zonas urbanas es elevado y cada día hay más migración de la población entre las áreas selváticas y urbanas, no sólo por motivos labo-rales sino también por el trajinar de las fuerzas armadas y las guerrillas.

Se impone persistir en las indicaciones de la vacunación y revacunación, si es del caso, en aquellas personas sometidas a riesgo de infectarse con el virus y de mantener los bajos los índices de infestación del vector.

rabia aniMal

La rabia animal, fundamentalmente en pe-rros, ha ido en aumento en los últimos cuatro años: 44, 145,113 y 168 casos (21), pero están restringidos en su mayoría a algunos departamentos que no han podido controlar esta zoonosis.

Un aumento importante de la tasa ha ocu-rrido en los departamentos de Bolívar, Mag-dalena y Sucre. Muchas otras zonas como los departamentos de San Andrés, Amazonas,

Page 39: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA38Boyacá, Cauca, Caquetá, Cudinamarca, Gua-viare, la Guajira, Risaralda, Tolima, Vaupés y Vichada, muestran silencio epidemiológico desde 1997. A pesar de las grandes campa-ñas y esfuerzos por la vacunación animal, las coberturas han descendido de 61.8% en 1994 hasta 32.1% en 1999. Durante este último año, se presentaron 16.003 casos de exposición rábica.

rabia huMana

Todavía el país sufre de este flagelo. En los seis años, 1994-1999, se presentaron 30 casos, tres de ellos en 1999, con una tasa por 100.000 habitantes de 0.007. Los animales transmisores implicados en el sexenio fueron: perros(73%), vampiros(13.3%) y gatos (10%), en el resto de las muertes hubo otros animales implicados. Las zonas geográficas de donde procedían los casos humanos coinciden con el mayor incremento de rabia animal.

vih / sida

Entre 1983 y 1996, se registraron 7.546 ca-sos, en el 70% de ellos se identificó como me-canismo de transmisión el contacto sexual(22).

La cifra registrada en 1998 de casos HIV positivos fue 1.867, lo que corresponde a una tasa de incidencia por 100.000 habitantes de 4.58. Para el mismo año se identificaron 835 casos de SIDA con una incidencia con tasa de 2.05 por 100.000 habitantes. Los sistemas de identificación del virus en sangre donada han detectado que el 0.3% (23) de las unidades de sangre donada son seropositivos para VIH mediante la técnica de análisis inmunoenzimá-tico, a pesar del formulario de autoexclusión que se utiliza previo a toda donación. El más reciente informe de ONU/SIDA, ha determinado la existencia de 71.000 casos en Colombia.

síFilis Congénita

Durante los años de 1976-1997 se en-contraron 10.487 casos y el 91.7% de ellos fueron diagnosticado en menores de un año. (24). Entre los años de 1998 y 1999, se presentaron 1.651 casos, de ellos hubo 748 casos en el último año con una incidencia de 77.7 por 100.000 nacidos vivos. A pesar de que en el país existe una intensa promoción para el control de la gestación, este indicador es una evidencia indirecta de las infecciones de transmisión sexual y de los objetivos que faltan por alcanzar para que tanto el producto como la madre tengan una adecuada atención. Todas estas infecciones son prevenibles y su tratamiento es fácil siempre y cuando se reali-cen a tiempo (25).

saraMpión

Entre las políticas de la Organización Mun-dial de la Salud,WHO(27), está la eliminación del sarampión de las Américas, por lo tanto los programas de inmunización tienen dentro de su programa la aplicación de la vacuna anti-sarampionosa. Colombia, no se escapa a esta decisión y ha empleado los medios logísticos a su alcance para erradicar esta enfermedad. Los datos obtenidos desde 1996 hasta 1999, indican una relativa estabilidad en el número de casos informados: 1.076, 684,777 y 998 en el último año. La cobertura de vacunación con la triple viral, rubeóla-parotiditis- sarampión, actualmente es del 81.4%(26).

parálisis FláCCida

Luego de la erradicación de la poliomielitis paralítica en Colombia como en toda América, se siguen presentando casos de parálisis de-bida a otros virus como los enterovirus (27).

Page 40: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

39

Los datos de los cuatro últimos años son: 242, 192, 184 y 190 para 1999 con tasa de 1.4 casos nuevos por cada 100.000 habitantes. La cobertura de vacunación antipoliomielítica es del 80.25%

leishManiasis Cutánea

Debido a las extensas zonas boscosas que tiene el país tanto en su interior alrededor de los valles de los ríos Magdalena y Cauca cono en las zonas limítrofes, hay un importante número de casos producidos este parásito.

Los vectores más importantes, como en toda América, pertenecen al género de Lutzom-ya(28). El número de casos en los últimos años han sido: 7.334, 6.160, 5.022 y 4.175. Se ha considerado que existe un subregistro, más intenso en los últimos tiempos, debido a la situación de orden público que existe en el país. (29). La tasa de morbilidad en 1999, fue de 9.9 por cada 100.000 habitantes.

reFerenCias. 1. Diez OJ. Gran Diccionario Enciclopédico Universal.

República de Colombia. Barcelona. Argos Vergara. pp 325-327 (C1-C42), 1992.

2. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia. Proyecciones anuales de población por sexo y edad. 1982-2015. Citado por Ministerio de Salud. 2000. Indicadores de Salud. Colombia. 2000.

3. Profamilia. Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS.1995.

4. PAHO. Situación de Salud en las Américas. 1998. Washington. OPS. Publicación Científica 584. 1998.

5. Ministerio de Salud. Departamento Nacional de Planeación. Sistema de Indicadores sociodemográficos. Cálculo con base en la encuesta nacional de Hogares del DANE. Situación de Salud en Colombia. Indicadores Básicos 2000. Ministerio de Salud. Santafé de Bogotá. Plegable. 2000.

6. WHO. Word Health Report.1999. Geneve. Suisse. pp53, 1999.

7. Ministerio de Salud. Formulario SIS 110. Sector Oficial y Mixto. Cálculos de la Oficina de Epidemiología. Ministerio de Salud. Colombia.1997.

8. Departamento Nacional de Estadística.DANE. Colombia. Archivo de defunciones.1996.

9. Boshell J, Groot H, Gacharná MG, Márquez G, González M, Gaitán MO y col. Dengue en Colombia. Biomédica 6: 101-106, 1986.

10. Ibidem1. pp 325-327 (C38), 1992.

11. De la Hoz F, Martínez M, Saad C, Parra J, Rios F, Boshell J y col. Aspectos del Dengue hemorrágico en Colombia. Biomédica 9: 93-98, 1989.

12. Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud. Vigilancia Intensificada en salud pública: situación de enfermedades transmisibles, Colombia, 1999. IQEN

5(1): 1-11, 2000.

13. Ibidem1. pp 325-327 (C 38), 1992.

14. Ministerio de Salud. Estudio Nacional de Salud. Enfermedades Infecciosas. Santafé de Bogotá. Instituto Nacional de Salud, 1997.

15. Ortíz JM, Hernández JC, Pabón AL y Blair S. Prevalencia de Anticuerpos Antimaláricos en Donantes de Banco de Sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, Colombia. Biomédica 19(4): 303-310, 1999.

16. Cuevas H,Ardila CL, Pabón J, De la Hoz F y Raad J. El Niño oscilación del sur y su relación con la incidencia de malaria en Colombia. IQEN 1(3):30-33, 1996.

17. Victoria JE. Epidemiología de la Tuberculosis en Colombia. IQEN 4(16), 82-85, 1999.

18. Obregón D. Sobre epidemias, endemias y epizootias. Algunos aspectos del desarrollo de la bacteriología en Colombia. Biomédica 18(2): 110-121, 1998.

19. Cárdenas V, Saad C, Varona M y Linero M. Waterborne cholera in Riohacha. Colombia. Bull

Page 41: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA40

PAHO 27(4): 313-330, 1993.

20. Groot H. Sesenta años de la vacuna antiamarílica. Biomédica 19(4): 269-271,1999.

21. Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud. Vigilancia Intensificada en salud pública: situación de enfermedades transmisibles, Colombia, 1999. IQEN 5(1): 1-11, 2000.

22. Castro JA, Beltrán M, González JE. Epidemiología del SIDA en Colombia. IQEN 1(15): 58-64, 1997.

23. Beltrán M. Tamizaje de sangre en Colombia, 1999. Instituto Nacional de Salud. Santafè de Bogotá, Colombia. Comunicación personal.

24. Acosta J. Evaluación de la Sífilis Congénita en Colombia, 1976-1997. IQEN 3(15): 211-216, 1998.

25. Tramont EC. Treponema pallidum. Syphilis. In Principles and Practice of Infectious Diseases. 5Th edition. Edited by Mandell GL, Bennett JE and Dolin R. Philadelphia. Churchill-Livingston. pp 2482-2483, 2000.

26. Ministerio de Salud. Factores de riesgo y cobertura de servicios. Plan Ampliado de Inmunizaciones. Indicadores Básicos. Plegable. Santafé de Bogotá. 2000.

27. Ministerio de Salud-Instituto Nacional de Salud. Vigilancia Intensificada en salud pública: situación de enfermedades transmisibles, Colombia, 1999. IQEN

5(1): 2, 2000.

28. Morales A, Rodríguez G. Comentario epidemiológico sobre el primer caso colombiano de leishmaniasis visceral. Biomédica 16(1): 21-24, 1996.

29. Desjeux P. Human Leishmaniasis: epidemiology and public health aspects. World Health Organization. Statist Quart 45: 267-275, 1992.

Page 42: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

41

• 17-19 La sociedad de Investigación en Pediatría del Sur realizará su Encuentro Anual en New Orleans, Lousiana con la participación de la Asociación Ambulatoria de Pediatría, la Federación Americana de Investigación Médica dle Sur, entre otra. Informes: E-mail [email protected].

• 21-25 En Popayán se realizará el IV Congreso Colombiano de Genética organizado por la

Universidad del Cauca y que contará con la participación de personalidades del área tanto na-cionales como extranjeros. Información: Unidad de Genética Humana, Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera 6 No. 13N-50. Tels: (28) 237276 - 234118 ext. 119-122 Popayán, Cauca. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected].

• 21-26 El Colegio Americano de Médicos y la Sociedad Americana de Medicina Interna Han

preparado este curso de Educación Médica Continuada sobre los avances en medicina interna; revisión con énfasis en medicina general interna; demostración de los avances en farmacología y diagnóstico, entre otros. Información: Tel: (215) 351-2600; fax: (215) 351-2799.

• 23-27 Las Palmas de Gran Canaria en España será la sede de la 2a. Conferencia Europea

sobre Tabaco y Salud. Información: Ultramar Express Domingo J. Navarro 1 - 4o 35002 Las Palmas de Gran Canaria. Tel: 928362866; Fax: 928 373139; E-mail: [email protected].

• 24-26 Mayo Clinic ha organizado su Simposio Anual sobre el Manejo de Arritmias, el cual tendrá

lugar en Silverado Country Club and Resort en Napa Valley, California. Informes: Escuela de Educación Médica Mayo Clinic; 200 Firts Street SW, Rochester, MN 55905; Tel: (507) 284-2509; Fax: (507) 284-0532; Internet: www.mayo.edu.

• Feb 27 - Marzo 2 La Asociación Americana para la Investigación del Cáncer ha organizado

una conferencia especial sobre “Regulación de la muerte celular programada (apotosis): Me-canismos básicos y oportunidades terapéuticas. Informes: American Association for Cancer Research, Public Ledger Buiding, Suite 826150 South Independence Mall West Philadelphia, PA 19106-3483, USA. Tel: (215) 440-9300; Fax (215) 351-9165.

Marzo de 2001 • 2, 3 Y 4. El Centro Empresarial Compensar de Santa Fe de Bogotá, será la sede del IV Con-

greso Colombiano de Hospitales y Clínicas, en el que se tratarán temas como: Situación del SGSSS, responsabilidad de administradores y prestadores de servicios de salud, relación médico - paciente, autonomía hospitalaria, financiación de hospitales, contratación, mercado, costos, etc. Inscripciones: Cra. 4 No. 73-15; Tels: 312-4411-312-1003; E-mail: [email protected] o [email protected].

• 3- 8 En San Diego, California se realizará el Encuentro Anual de la academia Americana de

Alergias, Arma e inmulogía. Contactar a: Sarah Cox; Tel: (414) 272-6071; E-mail: [email protected]

Congresos y eventos

Febrero de 2001

Page 43: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA42• 5- 8 En Tel Aviv, Israel se llevará a cabo el Congreso mundial sobre Dislexia el cual contará con

la participación de los 200 más importantes especialistas en el tema. El congreso se realizará en 3 idiomas, español, inglés y francés. Informes: dRa. Vanesa Van Verklen. E-mail: [email protected].

• 6 - 12 En Carolina del Sur, tendrá lugar la Conferencia sobre “la psicología de la salud, la inmu-

nidad y la enfermedad”, organizada por el NICABM Mayores informes: P.O. Box 523, Mansfield Center, CT 06250, Tel: (800) 743-2226; Fax: (860)423-4512; E-mail: [email protected].

• 10- 12 Symposium Internacional sobre Manejo Biológico de Enfermedades Autoinmunes a rea-

lizarse ene el Hotel Bogotá Plaza en Santafé de Bogotá Colombia. Informes: Centro Ejecutivo Santa Bárbara Av 19 No. 118-95 Of. 408 PBX 620-8714; Fax: 620-8802 www.neel.colombia.com.co.

• Marzo 13 - 18 /2000 I Congreso Mundial de Postgrados En Medicina del Deporte, IV Semina-rio Internacional G.S.S.l, VII Congreso Suramericano, III Congreso Colombiana de Medicina Del Deporte AMEDCO. Informes e Inscripciones: Eventos y Negocios Ltda: Transversal 26 No. 116-19 Of. 202 Tels.: (571) 6200721 - 620 62 07; Fax: (571) 612 6465 E-mail: [email protected] Santafé de Bogotá, D.C. - Colombia.

Page 44: carlos, carlos

Archivos de MedicinA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

43

Page 45: carlos, carlos

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

Archivos de MedicinA44

Page 46: carlos, carlos