CARMEN SOCIALES 11

300
PROYECTO CURRICULAR AREA CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURAS QUE LA CONFORMAN: Geografía, Historia, Urbanidad y Civismo FILOSOFIA CIENCIAS POLÍTICAS NIVELES: BASICA SECUNDARIA Y MEDIA COORDINADORES DEL AREA: 1

Transcript of CARMEN SOCIALES 11

PROYECTO CURRICULAR

AREA CIENCIAS SOCIALESASIGNATURAS QUE LA CONFORMAN: Geografa, Historia, Urbanidad y Civismo

FILOSOFIA CIENCIAS POLTICAS

NIVELES: BASICA SECUNDARIA Y MEDIA COORDINADORES DEL AREA:

1

TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACION: (Nombre rea Proyecto, Responsable, Poblacin Beneficiada, Modalidad, Ncleo educativo, Fecha de inicio y finalizacin) 2. GRADUACION GLOBAL DEL TIEMPO 3. DIAGNOSTICO 4. JUSTIFICACION 5. PROPOSITOS DEL AREA. (GENERALES 1 Y ESPECIFICOS mnimo 3, Afectivo, Cognitivo y Expresivo) 6. MARCO LEGAL 7. MARCO TERICO 8. METODOLOGIA DEL AREA. ASPECTOS DE UNIDADES: 9. ESTANDARES 10. LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEO. 11. COMPETENCIAS DEL AREA. 12. PREGUNTAS ESENCIALES Y DE UNIDAD 13. GRADOS A ATENDER 14. ENFOQUE METODOLOGICO (Enfoque, Modelo y Mtodo pedaggico) 15. CONTENIDOS BASICOS POR NIVELES Y GRADOS (Tiempos) 16. PROCEDIMIENTOS (Inicio, desarrollo y final) 17. PLAN DE APOYO 18. TRMINOS TECNICOS 19. SISTEMA DE EVALUACION; Tipos de evaluacin 20. RECURSOS 21. BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFA 22. ANEXOS - EVIDENCIAS ESQUEMA SINTESIS DEL PROYECTO

2

INTRODUCCION El nuevo enfoque curricular de las ciencias sociales segn los nuevos lineamientos curriculares del rea, por el ministerio nacional de educacin, plantea la necesidad de que estas sean trabajadas en el aula como un todo, donde se tenga en cuenta el estado anmico, el contexto familiar y las competencias, basadas en el anlisis y reflexin de las experiencias vividas por cada uno de los actores, donde se vea una gran articulacin interdisciplinaria, de modo que a partir de los mtodos de la geografa, la economa poltica, la historia, la filosofa y la democracia; donde se obtenga una visin de conjunto que le permita al estudiante un conocimiento profundo y preciso de la realidad, para facilitar su estudio y comprensin con la realidad, con su realidad personal, familiar, social. Las ciencias sociales, por lo tanto busca comprender el comportamiento del hombre en la sociedad; a su vez pretende explicar el desarrollo y organizacin de las sociedades, con mira a proyectar el futuro por medio del anlisis y la reflexin critica. Con todo lo anterior, temos como objeto importante el rescatar los valores y lugar que le corresponde a las ciencias sociales, formar a los hombres y mujeres como seres integrales, que refleje un simnumero de acciones encaminadas a hacer de la comunidad de la institucin educativa livio Reginaldo fischione, personas mas tolerantes, criticas, analticas a los problemas cotidianos que estn afectando a la sociedad en donde se desenvuelven, as como lo establece la ley general de

3

educacin ser ciudadanos grandes, libres y con sentido de pertenencia con el pas y el mundo

I. PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA PRINCIPIOS FILSOFICOS

La Misin de la Institucin Educativa livio Reginaldo fischione pretende garantizar el derecho a una educacin que permita el respeto por las diferencias y la socializacin a travs de la creacin de espacios apropiados, para que nios, jvenes y adultos adquieran competencias para la vida, fortaleciendo procesos de Autonoma, que posibilite la construccin de sus sueos e ideales; capaces de asumir con responsabilidad nuestras acciones y saber cmo afectan a los dems. Igualmente, propende por la formacin en valores como la Solidaridad, favoreciendo el desarrollo y bienestar de los que me rodean con vocacin de servicio y ayuda, la Ciencia en el conocimiento de su entorno con sentido crtico y argumentativo, la Alteridad y la Calidad en los procesos de formacin de nuestros estudiantes. El rea de Ciencias Sociales en la institucin educativa livio Reginaldo

fischione contribuye a la generacin de un conocimiento prospectivo, a la comprensin y construccin de un pas que avance firmemente hacia un nuevo modelo de sociedad ms participativa y tolerante, ms respetuosa de los derechos humanos, permitiendo procesos de inclusin

4

escolar. Una sociedad donde los sujetos sean ms responsables en el uso de los recursos naturales, ms conocedores de su diversidad tnica y cultural. Una sociedad econmicamente competitiva pero tambin socialmente equitativa, justa, democrtica y pacfica. Una sociedad del conocimiento, capaz de pensarse y comprenderse a s misma en su realidad actual, pero tambin de su devenir histrico, poltico, econmico y geogrfico en el contexto de la aldea global, siendo la autoevaluacin el fin para que con argumentos propios defiendan sus puntos de vista, convirtindose en actores protagonistas del cambio social. Pretendemos que nuestro alumnado, adquiera competencias para la vida, fortaleciendo sus procesos de autonoma, solidaridad y ciencia i individuos que se reconozcan como un ser social, histrico y poltico, ciudadano en la pluralista. construccin de un pas democrtico y

POSTURA DIDCTICA

El rea de Ciencias Sociales segn los lineamientos curriculares se articula a la filosofa y cultura institucional, desde los procesos de constructivistas en el cual se parte de un diagnstico acadmico que nos permite reconocer en nuestros estudiantes una diversidad saberes previos que enriquecen el trabajo conocimiento, a travs de referentes de construccin de de su medio y

culturales y confrontaciones

sociales y personales, que beneficia la transformacin

natural y de convivencia social, favoreciendo su proyecto de vida en la formacin permanente hacia procesos de autonoma, solidaridad livio Reginaldo fischione ciencia, valores fundamentales que promueve , la institucin educativa

5

Desde la cotidianidad en el proceso de Ciencias Sociales, filosofa, ciencias polticas y democracia se desarrolla un conocimiento lgico, reflexivo y crtico que no alcanza a desarrollar un conocimiento cientfico. Pero hay que abonarle a la Institucin el aporte de los proyectos que se gestionan a travs de la participacin ciudadana y comunitaria, en el cual los estudiantes realizan procesos investigativos que aportan a las posibles soluciones a problemas de su entorno inmediato, en lo que se considera los objetos de enseanza como anlisis de situaciones de problemas que parten de preguntas problematizadoras, bsqueda de informacin y contenidos y proyectos que integran la solucin de dichas problemticas. Para la enseanza de las Ciencias Sociales en la Institucin se parte de la teora de los planteamientos desde los niveles de evolucin de las dimensiones del desarrollo humano de los educandos, en la bsqueda de una educacin integral respetando el desarrollo del ritmo de aprendizaje, la responsabilidad y la construccin por parte de los estudiantes de su propio aprendizaje y el trabajo en equipo como estrategia cooperativa que permite la construccin colectiva del conocimiento. En nuestra institucin, las clases generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participacin activa del estudiante y se plantean alternativas que estimulan el anlisis de informacin, obtenido a travs de lecturas de textos, anlisis de problemas sociales y dilemas morales contextualizados dentro de la realidad local, regional, nacional e internacional, construccin de mapas y redes conceptuales, lneas del tiempo, lectura de contextos del cine, la cultura, la msica, la ciudad y sus proyectos de desarrollo locales, salidas pedaggicas y el trabajo cooperativo a travs del juego de roles. Otras ayudas didcticas que

6

permiten enriquecer an ms el desarrollo del eje generador y hacen ms agradable y comprensible el proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales. Las prcticas pedaggicas ms utilizadas de forma general en la

enseanza de las Ciencias Sociales son las siguientes: Clases dirigidas dadas por los docentes a partir de estudios de casos y preguntas problematizadoras bsicas que permite la participacin del estudiante a travs de exploracin de saberes previos, generando as debates que enriquece el tema tratado. La reconstruccin del conocimiento se complementa con exposiciones preparadas por los alumnos sobre distintos temas discusin conducidas por ellos. Trabajo prctico que es realizado en los talleres. En esta direccin son muy importantes los trabajos en grupo, entendidos como embriones de discusin con conlleven pequeos discusiones generales en y mesas de

el curso sobre los temas tratados. Igualmente, este trabajo direccionado desde el trabajo cooperativo, a travs del juego de roles, el cual permite la construccin de espacios de participacin y aprendizajes de todos los alumnos, favoreciendo entre ellos la valoracin de la diversidad y la puesta en escena del desarrollo y la prctica de competencias ciudadanas Se espera la realizacin de recorrido por la ciudad, o salidas pedaggicas, en algunos casos de forma conjunta con los profesores y alumnos de otras Instituciones, previa realizacin de una gua que ayude a los estudiantes a orientar el anlisis del lugar. Estos recorridos se

7

aprovechan para visitar la ciudad y el reconocimiento de espacios y lugares de la comuna del barrio como espacio geogrfico, histrico, econmico, poltico, a travs de privadas del entorno escolar. proyectos de gestin y de competencias ciudadanas, patrocinadas por Instituciones pblicas y

El nuevo enfoque curricular de las Ciencias Sociales segn lo nuevos lineamientos curriculares del rea por el Ministerio de Educacin nacional, plantea la necesidad de que estas sean trabajadas en el aula como un todo, done se tenga en cuenta el estado anmico, el contexto familiar y las competencias, basadas en anlisis y reflexin de las experiencias vividas por cada uno de los educandos, donde se vea un gran articulacin interdisciplinaria, de modo que a partir de los diversos mtodos de la geografa, la economa poltica, historia, la filosofa y la democracia; donde se obtenga una visin de conjunto que le permita al estudiante un conocimiento profundo y preciso de la realidad, para facilitar su estudio y comprensin con dicha realidad. Las Ciencias Sociales, por lo tanto busca comprender el comportamiento del hombre en la sociedad; a su vez pretende explicar el desarrollo y organizacin de las sociedades, con miras a proyectar el futuro por medio del anlisis y la reflexin crtica.

8

Con todo lo anterior, tenemos como objeto importante el rescatar los valores y lugar que le corresponde a las Ciencias Sociales, formar a los hombres y mujeres un ser integral, que refleje un sin nmero de acciones encaminadas a hacer de la comunidad de la institucin educativa Livio Reginaldo Fischione personas tolerantes, crticas analticas, capaces de transformar el mundo, buscando solucin de manera practica a los problemas cotidianos que estn afectando a las sociedad en donde se desenvuelven, as como lo establece la ley general de la educacin ser ciudadanos grandes, libres y con sentido de pertenencia con el pas. ELEMENTOS DEL CURRICULO Y SU DINAMICA COMPLEJA

LAS CIENCIAS SOCIALES, SABERES Y EXPRESIONES PARA LA TRANSFORMACION DEL MUNDO MISION DEL AREA:

La misin del rea de ciencias sociales es la de democratizar al pas, formando ciudadanos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien comn , unos ciudadanos que desde sus casa, escuelas , colegios y universidades extiendan lazos de amistad y solidaridad, abran espacios de participacin y generen normas de sana convivencia, unos

9

ciudadanos seguros de si mismo y confiados en los otros, unos ciudadanos capaces de analizar y aportar en procesos colectivos, que prefieran el acuerdo y el pacto, antes que las armas, para resolver conflictos, unos ciudadanos capaces de vivir felices en Colombia y en el mundo. Con la enseanza de las ciencias sociales, se busca contribuir en la formacin integral del estudiante, basados en el sentimiento de la sensibilidad social, de espritu patritico, y nacional y democrtico

VISION DEL AREA: El rea de las ciencias sociales visiona al ao 2010 constituirse para los estudiantes en rea donde se involucren y reconozcan los valores ciudadanos y la participacin democrtica a nivel regional, nacional, donde el desarrollo humano, , geogrfico, histrico y cultural, se desarrollen de manera integral, que sean agentes de cambios, con una visin ecologista y de proteccin y conservacin del medio ambiente, formar para el futuro, estudiantes capaces de desarrollar una mnima de comprensin, analizas y de juzgar

10

los hechos histricos dados en su relacin con la realidad poltica y econmica de la actualidad, comprender la realidad geogrfica de su pas , en su relacin con el mundo y formar ciudadanos con vocacin democrtica de convivencia y de respeto de los derechos humanos.

MODALIDAD DE LA INSTITUCION La institucin educativa Livio Reginaldo Fischione con sede en la ciudad de Riohacha la guajira , conformada por las sedes Celia Catalina de Lpez y la escuela Urbana mixta el Paraso que adems de estimular los valores y las conductas ofrece a la comunidad todos los deseable en nuestra sociedad, tiene UN PERFIL

educativa y a la sociedad una modalidad donde el educando ECOLOGICO, dominando conocimientos generales y ecolgicos que le permiten la conservacin del medio ambiente y el cuidado por la naturaleza del entorno donde se desarrolla como persona Que esta en el planeta para transformarlo positivamente

valorando la biodiversidad de nuestro territorio.

POBLACION OBJETO:

11

El proyecto de rea de ciencias sociales esta dirigido a una poblacin que accede a la institucin educativa Livio Reginaldo Fischione , en sus respetivas sedes, con un bajo nivel de autoestima debido a la escasez de valores en el hogar, lamentables condiciones econmicas, pero con ganas de formarse como personas capaces de lograr un cambio posito en su vida personal, poblacin estudiantil emocional y acadmica, la de la institucin esta conformado por

varios sectores, dentro de los cuales detectamos, alumnos de los estratos uno y dos, personal desplazados por la violencia de otras poblaciones, un numero representativo de indgenas wayuu y afro colombianos

1. OBJETIVOS GENERALES DEL REA 1. Desarrollar un conocimiento y un aprecio de s mismo y de los otros a travs del respeto mutuo y de colocarse en la situacin que viven los dems.2. Comprender la tradicin cultural pasado y presente de

las diversas regiones del pas y de otras partes del mundo para desarrollar una conciencia sana de nacionalidad, al tiempo que un aprecio por otras nacionalidades.

12

3. Entender la identidad colombiana como una unidad que

congrega la diversidad de formas de ser coexisten en el pas que tienen su origen tanto en las diferencias regionales como en la presencia simultanea de lo tradicional.4. Desarrollar el aprecio y defensa del medio ambiente. 5. Reconocer la estructura socio-cultural como un todo que

tiene elementos constitutivos (relaciones econmicas, relaciones jurdico-polticas) y las dinmicas que las interrelacionan. 6. Construir una estructura del tiempo y el espacio a travs de reconstruir de hechos y lugares y de relaciones e influjos que se dan entre ellos 7. comprender que su localidad hace parte de una regin determinada dentro de la cual se puede definir y precisar diferencias socio cultural. 8. manifestar actividades de aceptacin y respeto por si mismo y por los patrones culturales de otras personas y grupos. 9. observar y practicar normas caractersticas nico 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA fsicas, sociales, culturales, emocionales que hacen de mi un ser

13

1. Comprender la importancia del proceso poltico del pas (1886 1991) que llev a la promulgacin de la Nueva carta Magna 2. Analizar las caractersticas propias de la evolucin histrica de Roma y Grecia 3. Reconocer la importancia y procedencia de los pueblos brbaros al continente europeo 4. Identificar las principales teoras sobre el origen de los primeros habitantes de Amricas y las rutas de poblamiento 5. Comprender la importancia que tuvo la Revolucin Industrial en el aspecto econmico a nivel mundial 6. Establecer las caractersticas generales del trnsito del siglo XIX al XX en Colombia 7. Comprender humanos8. Comprender la importancia que tiene la economa y la

la

relacin

entre

democracia,

familia,

colegio y sociedad por el respeto de los derechos

poltica en nuestro quehacer diario.9. Aprender la ubicacin del planeta tierra en el universo y

su relacin con este.10. asumir la enseanza de la geografa, como una disciplina

con caractersticas especficas y objetivos particulares del saber.

14

11. 12.

reconocer caracterstica bsica de la diversidad reconocer conflictos que se generan cuando no se

tnica y cultural en Colombia. respetan mis rasgos particulares a la de otras personas 3. ESTRUCTURA DEL REA Un anlisis de la informacin necesaria para estructura el rea permite concluir que generalmente se relacionan ntimamente los conceptos bsicos de las distintas disciplinas que conforman el campo de las Ciencias Sociales, lo cual significa que desde el conjunto de ellas, es posible obtener una visin lo ms acertadas de los fenmenos y de la realidad que nos rodea. Podemos destacar varios aspectos sobre la fundamentacin pedaggica de la orientacin curricular para las Ciencias Sociales en la educacin bsica y media, a partir de los cuales se seleccionan los conceptos del rea: 1. Los Ejes Generadores. Los ejes tienen una funcin de soporte, desde la perspectiva conceptual, permiten centrar el trabajo en el aula, porque indican que enmarcan de cierto modo, la temtica sobre lo cual

15

girarn las investigaciones y actividades desarrolladas en la clase. Los ejes tienen la funcin primordial de orientar el trabajo acadmico que adems facilitan actividades necesarios como conceptualizar, clasificar, relacionar, generalizar, interpretar, explicar, comparar o describir; las relaciones e interacciones existentes y entre un conjunto de fenmenos sociales llegando a transformar la realidad del mundial en que se vive. 2. Las Preguntas Problematizadoras. Son preguntas que

plantean problemas con el fin no solo de atraer la atencin de las y los estudiantes, sino, que su principal objetivo es fomentar la investigacin constante y generar nuevos conocimiento en la clase. Dichas preguntas ofrecen grandes beneficios tanto en el quehacer pedaggico de los estudiantes y los docentes, como en las actividades que desarrollan y encauzan los aprendizajes que realizan las y los estudiantes, en el aula y que fuera de ella.3. mbitos

Conceptuales.

Se refiere al conjunto de

conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales, que

16

ayudan

a

investigar para

y

resolver

las el

preguntas rea en la

Problematizadoras

implementar

Educacin Bsica y Media. 4. Desarrolla de Competencias. Los actos de interpretar,

argumentar y proponer en tanto expresiones de una misma realidad comunicativa, se dan de manera simultnea y dinmica en las diversas experiencias de interaccin con la realidad. a. Competencia Interpretativa: se refiere a los actos de comprender lo planteado o dicho en un texto o en una situacin especfica b. Competencia Argumentativa: consiste en hacer explicitas las razones y motivos que dan cuenta del sentido de una situacin, un texto o un contexto especfico c. Competencia Propositiva: son las acciones que caracterizan por plantear una opcin o alternativa al problema tratado en las Ciencias Sociales 5. Estructura Flexible, Abierta, Integrada y en Espiral. Una estructura planteada desde esta ptica nos permite el anlisis y la reflexin seria y objetiva sobre los problemas crticos que afectan a la humanidad y a la poblacin colombiana.

17

5. PROPUESTA CURRICULAR DEL MEN PARA EL AREA DE CIENCIAS SOCIALESABIERTA: Facilita el anlisis serio de la problemtica local, nacional y global EJES GENERADORES Agrupan temticas importantes de las sociedades pasadas y actuales. Abarcan diversas Ciencias Sociales como: economa, historia, geografa, poltica, antropologa, etc. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORES Promueven la investigacin y la generacin de nuevos conocimientos en el aula; estn referidas al campos social y ayudan a delimitar los ejes generadores

FLEXIBLE: Permite el trabajo sincrnico y diacrnico, en distintos espacios y sociedades Implementada a travs de INTEGRADA: Articula los conceptos de distintas Ciencias Sociales para estudiar los problemas planteados

MBITOS CONCEPTUALES AMOR Agrupa conceptos propios de las Ciencias Sociales sugeridos- los cuales ayudan a investigar y resolver las preguntas Problematizadoras

Los conceptos

ESPIRAL: Complejiza los conceptos a medida que se avanza en el proceso educativo, teniendo en cuenta el nivel cognitivo de las y los estudiantes

18

Se estudian a travs de de diversos temas de las Ciencias sociales Desarrollar las competencias en Ciencias Sociales EL NUEVO ENFOQUE CURRICULAR PARA LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACION BASICA PRIMARIA, BASICA SECUNDARIA Y LA MEDIA VOCACIONAL El ministerio de educacin nacional, despus de muchas bsquedas, debates e intentos, por fin presento a la comunidad educativa del pas y en particular a los docentes del rea de ciencias sociales, los lineamientos cuniculares que sirvan de derrotero para avanzar en el proceso formativo que se requiere para la comprensin de la realidad social y su proceso de transformacin. Estos lineamientos, los ltimos en expedirse para las reas obligatorias y fundamentales segn lo seala el articulo 23 de la ley general de educacin, han generado un proceso de debates, interrogantes, resistencias y complacencias, lo cual es un signo respecto al proceso de transformacin que debe empezar a darse frente a la forma como enseamos y planificamos la formacin social en la educacin preescolar, bsica y media de nuestro pas.

19

Las maestras y maestros del rea de ciencias sociales y los que no lo son, tambin tienen responsabilidad en la formacin del pensamiento cientfico social y en los valores y las complacencias para el ejercicio de la ciudadana , encontraran en estos nuevos lineamientos una propuesta de trabajo transversal que recupera los objetos, las metodologas y los saberes propios de las disciplinas que hacen parte de las ciencias sociales ( historia, economa, geografa ,ciencias polticas, sociologa, antropologa), no como un saber aislado y fragmentado por disciplinas de estudio sino a travs del anlisis integral de los grandes problemas, las necesidades y las dimensiones de la vida social, es decir, abordados desde la visin de cada una de ellas. El abordaje de la realidad a partir de ocho grandes ejes generadores, permite a maestras y maestros, estudiantes, directivas, madres y padres de familia, aproximarse a la realidad y como se nos presenta, recuperando los conceptos, los procedimientos y las herramientas propias del saber disciplinar, al igual que nos permite recuperar los conocimientos que tienen todos los actores educativos sobre el mundo social y de esta manera poder resignificar, dotar de sentido y de propuestas al estudio que la escuela hace sobre la realidad social, teniendo como referente las preguntas Problematizadoras y el anlisis y el desarrollo de los mbitos

20

conceptuales que se involucren en los problemas sociales y que ayuden a resolver dichas preguntas. Esperamos que el proceso de formacin social permita a las y los estudiantes de todo el pas y especialmente Fischione la adquisicin de competencias a los que (destrezas, hacen parte de la institucin educativa Livio Reginaldo habilidades y capacidades) cognitivas, proced mentales, valorativas y socializadoras, no solamente para comprender el mundo donde vive y los rodea, sino y sobre todo que tenga las herramientas suficientes para ayudar a transformarlo. La formacin social en Colombia no puede seguir siendo ajena a las necesidades y los problemas que enfrenta en la nacin y el mundo, hoy se requiere un proceso formativo que dote de herramientas y valores a los estudiantes que a diario ven como el pas se hunde en la violencia, la miseria, la violacin permanente de los derecho, el abuso y excesos del poder que niegan en todo sentido la dignidad humana.

En este sentido el rea de ciencias sociales asume el reto de entregar a docentes y estudiantes del pas una herramienta posible para la aplicacin de este nuevo enfoque curricular, que respeta los criterios asumidos por el enfoque de los

21

lineamientos propuesta:

curriculares

del

rea

para

que

sea

una

ABIERTA: porque facilita el estudio de la realidad en el contextos. FLEXIBLE: porque permite el estudio de la realidad en distintos tiempos, lugares y sociedades. INTEGRADA: porque recupera los conceptos de las

ciencias sociales para leer y entender la realidad. EN ESPIRAL: porque permite un anlisis complejo de la realidad respetando en nivel de desarrollo cognitivo de las y los estudiantes.

ENFOQUE

CURRICULAR DEL AREA

A lo largo de su historia, las Ciencias Sociales se constituyen en una manera de ver y comprender el mundo y en cierta medida han sido referentes para las actuaciones humanas en sus dimensiones ticas, polticas, econmicas y sociales.

22

Pero la incertidumbre que caracteriza el comienzo de este nuevo siglo, puso entredicho los enfoques con que se analizaba la realidad (crisis de paradigmas). El nuevo enfoque curricular de las Ciencias Sociales plantea la necesidad de que estas sean trabajadas en el aula como un todo, donde se vea una clara articulacin interdisciplinaria, de modo que, a partir de los diversos mtodos de la geografa, la economa, la historia, la psicologa, la filosofa, las ciencias polticas, la antropologa, la demografa y la democracia se obtengan una visin de conjunto que le permita al estudiante un conocimiento ms preciso de la realidad en que se halla. Las Ciencias Sociales, por lo tanto, buscan comprender el comportamiento del hombre en la sociedad; a su vez pretender explicar el desarrollo y la organizacin de las sociedades, tanto en el pasado como en el presente, con miras a proyectar el futuro. Con todo lo anterior, tenemos como objetivo esencial el de rescatar el lugar que le corresponden a la Ciencias Sociales como formadores del ser humano y por lo tanto nos refleja un sin nmero de de acciones la encaminadas Educativa crticas, a hacer de la comunidad Fischione Institucin Livio Reginaldo

personas

tolerantes,

democrticas,

23

autnomas y capaces de tomar decisiones en las diversas situaciones que se les presenten en la sociedad. CONCEPTOS CLAVES POR GRADOS. Los momentos claves indican las fortalezas que deben tener cada uno de los educando para seguir progresivamente cada una de las temticas a desarrollar durante el ao escolar y nuestra rea las organiza por niveles para una mejor organizacin y distribucin de herramientas pedaggicas que le faciliten nuestros estudiantes un alto nivel acadmico en la institucin, agrupndolos de la siguiente manera: NIVEL 1: GRADOS: 1. 2. 3. Buscamos desarrollar la formacin de una identidad nacional, mediante la construccin del conocimiento de la historia de Colombia, sus smbolos, su descripcin, geogrfica; en el marco del perfil ecolgico de la institucin educativa. Y por ende formar un ser social, analtico, crtico y participativo, que busque integrarse a la sociedad colombiana. NIVEL 2: GRADOS: 4 Y 5. Para una mayor comprensin, en cuanto a los procesos geogrficos e historiaos, el alumno debe reconocer que tanto los individuos como el las organizaciones e sociales se transforman con tiempo identifican algunos por niveles y de forma integrada,

24

caractersticas fsicas de su entorno, su interaccin y las consecuencias sociales, polticas y econmicas que resalten de ella. De igual manera es necesario que el estudiante reconozca y tenga en cuenta la ubicacin para situarse en el tiempo y en el espacio, el reconocimiento de lugares, ros, montes, ciudades, en relaciones con su importancia social y econmica para cada zona o regin y su relacin con el medio ambiente y a la forma como se apropian con su realidad.

NIVEL 3 GRADOS: 6 Y 7 Para una mejor comprensin de las procesos histricos geogrficos, el estudiante debe manejar correctamente periodizacin de los tiempos cronolgicos, para y la

poder

identificar el desarrollo, fsico, econmico, poltico, social y cultural de Amrica y de Colombia. NIVEL 4: GRADOS: 8 Y 9. Para afianzar los conocimientos de la fisiografa del mundo y Colombia, el estudiante debe identificar y valorar loas diferentes cambios y transformaciones que surgieron de las grandes revoluciones del mundo antiguo y su repercusin en la actualidad.

25

NIVEL 5; GRADOS: 10 Y 11. Para una mejor comprensin e interpretacin, el educando debe reflexionar sobre el hombre en sus relaciones con el mundo de la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo. Adems debe comprender a indagar sobre el sentido de su ser y de su quehacer, configurando ticas, en las diversas interacciones con el mundo, teniendo las concepciones antropolgicos, psicolgicas, epistemolgicas, estticas, antolgicas, para su formacin integral. En ciencias polticas para un mejor entendimiento y anlisis, los educandos deben manejar los procesos, los mecanismos e instrumentos que permitan un desarrollo del mercado nacional como internacional.

MODELO

PEDAGOGICO A SEGUIR EN EL AREA

En la institucin educativa Livio Reginaldo Fischione, con sede en Riohacha trabajara teniendo en cuenta las necesidades que su poblacin objeto necesita, teniendo como opcin , a seguir un modelo pedaggico, a utilizar en el rea de ciencias sociales y en la asignatura que la conforman resultado de la

26

combinacin del modelo

tradicional,

constructivita y

el

romntico, los cuales de acuerdo a la experiencia han demostrado su pertinencia en el logro de competencias de formacin intrnsecas al rea de ciencias sociales en el educando de una manera integral dando aportes positivas a los logros planificados en nuestro rol de docentes. La combinacin de los tres modelos educativos en la accin docente dentro del arrea de ciencias sociales, promueve la ejecucin de variadas estrategias formativa y evaluativos que contribuyen a que el estudiante progresivamente se apropie de la realidad en forma conciente y critica, desarrolle potencialidades, capacidades, autodisciplina, autonoma, creatividad, participacin y solidaridad en libertad y felicidad. En este sentido se requiere que los docentes o agentes educativos no solo dominen en forma terico-practica el arrea especifica o general de las ciencias sociales; sino tambin que posean un conocimiento amplio del contexto y de las formas de operacionalizar los conceptos en trminos de procesos de transformacin y construccin humana y social. La aplicacin de este modelo pedaggico exige que el rol del educador debe ser el mediador en el proceso de la enseanza-aprendizaje y el de creador de ambientes de

27

aprendizajes fsicos y psicolgicos apoyando en materiales y recursos didcticos en los cuales se generen una variedad de relaciones, interacciones y opciones de actuar, pensar y sentir. As pues se establecen bases para que el educando estructure su identidad personal y cultural reafirmando sus valores morales e intelectuales y desarrolle la habilidad para identificar y resolver problemas. Solo en la medida que el ambiente de aprendizaje con la mediacin activa del docente, propicie relaciones e interacciones de modo integral y no fragmentado en los contextos donde acta y convive el educando, esto contribuir efectivamente a su desarrollo integral. ENFOQUE CURRICULAR PEDAGOGICO En nuestra institucin educativa, existe la necesidad de innovar, de buscar nuevas formas de enseanza para motivar a nuestros sea educandos colectivo, en el proceso de aprendizaje, del basndonos en el currculo actual flexible y abierto, donde el trabajo olvidndonos paulatinamente individualismo, el egosmo y la falsa autonoma, a lo que venimos acostumbrados. Por esto debemos trabajar con modelos pedaggicos que partan de concepciones diferentes del ser humano y del tipo DEL MODELO

28

de sociedad que se quiere contribuir a formar. Estos modelos pedaggicos nos aportan ambientes de aprendizaje, diferentes, con sensibilidad para aportar a ser mejores cada da, todos estos modelos nos traen GRANDES APORTES PARA CREAR EN NUESTROS ESTUDIANTES GRANDES SERES HUMANOS, CAPACES DE TRANFORMAR NUESTRO PLANETA Y SOCIEDAD. ESTOS APORTES DE ESTE MODELO SON: analizar y reflexionar la realidad en la cual vivimos. Reflexionen Buscar una sobre las acciones humanstica e y interacciones a nivel individual y grupal. formacin espiritual. Tener autoridad y organizacin en la escuela. Establecer buenas relaciones entre docentes y estudiantes y viceversa. Dar

muestra

de

autenticidad

individual

( autoestima) . El docente sea investigador de su propia practica y el aula sea un taller donde se hacen cosas para el buen desarrollo de la institucin y a nivel personal.

29

Que nuestros educando sean artfices de su propio conocimiento. Que las relaciones estn entre docentes de y

educandos

cargados

mucho

entusiasmo y cario y mucho respeto. Que la metodologa sea libre y creativa para facilitar su aprendizaje. COMPETENCIAS DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES A dialogar y realizar razonamientos ticos en comn Hay que aprender. Y aqu esta el reto de la institucin escolar: Formar ciudadanos capaces, informados, pero sobre todo sensibilizados ante las injusticias, capaces de desvelar las Situaciones de dominio y de ponerse a la altura de los otros Para hablar, para dialogar, para llegar a acuerdos justos Jos Gimeno Sacristn y Equilibrados sobre los que construir nuevas formas de vivir.

Las

facultades

por

competencias,

propuesta

por

los

lineamientos curriculares de ciencias

sociales, busca que con las

todos los egresados del sistema educativo cuenten

bases necesarias para desarrollar una educacin permanente

30

y para poder actuar competentemente en los distintos campos del vivir como ciudadanos y ciudadanas. Desde este sentido, el documento de orientacin pedaggico de los lineamientos curriculares propone el desarrollo de cuatro tipos de competencias: COGNITIVAS, PROCEDIMENTAL, VALORATIVA Y SOCIALIZADORA, con las cuales se espera contar con estudiantes, que una vez terminen su formacin bsica y media, tengan las herramientas y habilidades para desempearse como ciudadanos crticos, capaces de actuar de modo responsable sociedad democrtica. Para alcanzar estos propsitos, los lineamientos insisten en que las competencias, deben procurar un actuar tico, eficaz y personalmente significativo, sobre aspectos de la realidad social, natural, cultural e individual, resaltando los siguientes aspectos:

y autnomo en la solucin de

problemas sociales particulares y en la construccin de una

No es solo la escuela sino toda la sociedad la que es educadora. Lo educativo no se agota en la institucin escolar: es una tarea de toda la vida que exige una accin poltica multisectorial.

31

Se

requiere una asimilacin continua (habito) que

involucre la reflexin sobre los propios procesos de aprendizaje. Las competencias en sentido pleno, implican siempre: Un saber QUE (significados- conceptos) Un saber COMO (procedimientos- estrategias) Un saber POR QUE (valores- sentidos) Un saber PARA QUE (intereses - opciones- creencias) Desde esta caracterizacin, se entiende que las competencias involucren un proceso formativo bastante amplio y significativo que necesariamente debe ser evidenciado y evaluado desde dimensiones que van mucho mas all del manejo conceptual de ciertos aspectos de la realidad a travs de registros escritos . Un estudiante formado en competencias, utilizara los

conocimientos adquiridos en la puesta en prctica de actitudes ticas, compromisos justos y respetuosos con la sociedad donde vive y participa. Y es esta vinculacin entre teora y practica, entre conocimientos cientficos y actitudes ciudadanas, las que determinan que proponen los lineamientos las cuatros competencias curriculares de ciencias

sociales, las cuales explicaremos brevemente

32

COMPETENCIAS COGNITIVAS: Estas competencias tienen que ver con el manejo conceptual que las y los Estudiantes tienen sobre el saber especfico de los conceptos de las ciencias sociales y su aplicacin en escenarios especficos de su vida cotidiana, escolar y cultural. Esta accin de conocer, es definitiva para el desarrollo de las competencias sociales, una vez que las comprensiones que alcancen nios y nias y jvenes sobre dichos conceptos, sern fundamentales para fortalecer el pensamiento cientfico sobre la sociedad, resolver problemas y buscar posibles alternativas COMPETENCIAS Estn PROCEDIMENTALES:

referidas a la habilidad que tiene el estudiante para y utilizar en diferentes contextos tcnicas, y procesos (diario de campo, observacin

manejar

estrategias

participante, una investigacin sobre el proceso de produccin en un municipio,) de tal manera que esta en capacidad de buscar, sus seleccionar, organizar Sin y utilizar informacin el importante que puede codificar y decodificar para responder a inquietudes sociales. estas competencias, estudiante tendr dificultades para resolver problemas, ya

33

que no contara con la habilidad para relacionar la bsqueda de informacin con los conceptos aprendidos. COMPETENCIAS SOCIALIZADORAS (INTERPERSONALES) Estas competencias son fundamentales para determinar o medir la capacidad o disposicin que tiene un estudiante para interactuar y comunicarse con otros, para ponerse en los zapatos del otro, percibiendo y tolerando sus estados de tambin capacidad y animo, emocionales, reacciones, etc.; y para

disposicin para escuchar, comprender lo que los otros dicen demostrarles que estn siendo escuchados y comprometidos. En esta competencias tambin se evala la capacidad que tienen los estudiantes de argumentar su saber o sus ideas, la disponibilidad para cooperar con los otros y el liderazgo para construir y desarrollar acciones y/ o proyectos conjuntamente con otros

COMPETENCIAS

VALORATIVAS (INTRAPERSONALES)

Estas competencias se expresan mediante la capacidad que tienen las y los estudiantes de identificar, recocer y nombrar sus propias emociones, as como la facultad de autorregular sentimientos (alegra, rabia, dolo, etc.). Estas competencias tambin ayudan a identificar la capacidad que tienen nias y nios y jvenes de experimentar sentimientos iguales a los

34

que otros

estn sintiendo (

empata) o

experimentar

emociones de responsabilidad frente a las consecuencias que se puedan derivar de sus propios actos. . JUSTIFICACIN Las Ciencias Sociales debe proyectarse con una visin de futuro, sin que esta implique que se deje a un lado la comprensin de su evolucin histrica o el anlisis de la realidad contextual en los que se desenvuelven las y los estudiantes con una prospectiva crtica que facilite de una manera obligatoria y primordial el estudio de los problemas que en la actualidad afectan a la humanidad e impiden lograr una sociedad ms justa y una humanizacin ms digna. Es por ello que las ciencias sociales se constituye en una de las reas obligatorias y fundamentales en el proceso enseanza y/o aprendizaje en la Educacin Bsica y Media, como lo establecen los artculos 23 y 31 de la Ley General de la Educacin dentro del plan de estudios. El rea de Ciencias Sociales, adems se constituye como una disciplina cultural formativa, ocupando hoy un lugar importante, ya que se ha convertido en un instrumento de comprensin, anlisis y reflexin de mltiples problemas de la naturaleza, la sociedad y el propio hombre.

35

El sentido de las Ciencias Sociales se parte del eje articulado de la comprensin en las base de toda construccin de sentido y al mismo tiempo, como posibilidad de dar razones de las construcciones tcnicas y de los procesos llevados a cabo por el hombre en las relaciones establecidas por l en cada poca y en cada contexto o de un problema en particular. 8. DIAGNSTICO DEL AREA El diagnstico del proyecto de rea de Ciencias Sociales se tuvo en cuenta una serie de aspectos, que de una u otra manera inciden en el desarrollo del proceso integral de enseanza aprendizaje, siendo el educando el centro y eje de formacin integral. Entre los aspectos tenidos en cuenta en este diagnstico podemos mencionar: - Infraestructura fsica de la institucin - Actitudes de los alumnos - Conocimientos adquiridos en grados anteriores - Material didctico

36

Para el desarrollo de cada uno de los aspectos mencionados fue necesario recurrir a diversos mecanismos o instrumentos que nos brindaran la informacin suficiente para llegar a unas conclusiones lgicas y construir herramientas para una mejor preparacin del educando. A continuacin relacionamos la informacin obtenida: - La institucin presenta una infraestructura adecuada, cuenta con amplios salones, una ventilacin natural, abanicos-

El

Material

Didctico.

La

Institucin

presenta

especialmente el cartogrfico, rene las condiciones esenciales que le proporcionan al estudiante el pleno desarrollo de sus actividades, al igual la biblioteca cuenta con libros relacionados con el rea y se VHS, pero encuentran televisores, ayudas audiovisuales, como:

retroproyector,

fotocopiadora;

carecemos de videos especializados y atlas. En cuanto a los estudiantes, en la parte cognitiva algunos educandos no desarrollan las categoras del conocimiento, tales como: la observacin, memoria, atencin, comprensin, anlisis de textos; no presentan rasgos caligrficos bien definidos, no ejercitan la lectura.

37

La enseanza de las Ciencias Sociales, no solo pretende que los educandos adquieran conceptos bsicos del rea manifiesten actitudes positivas frente a la vida, reflejando algn tipo de compromiso, sino tambin que desarrollen sus habilidades en los procesos de manejo de informacin y resolucin de conflictos. Este desarrollo solo es efectivo si los educadores del rea plantean alternativas para este problema acadmico, es por eso que en le presente proyecto los docentes hemos decidido realizar unas sensibilizacin sobre la importancia del estudio y lo hermoso de aprender por medio de las experiencias, a utilizar mtodos de estudios con resultados a corto plazo, saber escuchar, respetar y leer con rasgos ms definidos, todo esto en gran dosis y mucha dedicacin, van a crear en el alumno hombres capaces de transformar el mundo por medio de las reflexin y la capacidad de anlisis.

TRANSVERSALIDAD DESDE EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES Esta caracterstica propone la articulacin de teoras, mtodos y procedimientos que provienen de las distintas disciplinas que hacen parte de las ciencias sociales, y de otras reas del conocimiento impartida en la institucin Livio Reginaldo

38

Fischione cuya finalidad es integrar dichas reas para formar a nios y nias de manera integral. No se trata de sumar disciplinas, sino recuperar sus

desarrollos en funcin de los problemas que enfrenta nuestra sociedad. Por eso, el nuevo enfoque curricular de las ciencias sociales es transdisciplinar, en la medida en que no se quede estudiando a profundidad cada una de las disciplinas, sino que retoma los conceptos que maneja cada una de ellas para interpretar, comprender y transformar la sociedad, a partir de sus problemas ms sentidos. La academia no es el lugar por excelencia donde se produce conocimiento, es decir, que existen otros lugares mas all de la institucin que se encargan de desarrollar valioso para la sociedad tales como las experiencias en cualquier aspectos, los ejemplos de vida, las escuelas publicas y privadas, los laboratorios y los conservatorios generan conocimiento para el hombre y se esto se aprovechara en las diferentes reas que impartimos en la institucin lograremos calidad educativa en nuestros educandos , por eso estamos desarrollando una serie de actividades que fortalezcan estos conocimientos en nuestros educandos a partir de la reflexin y la metodologa utilizada artstica, para tica las y diferentes valores, asignaturas con temas especficos en humanidades, ciencias naturales, educacin matemticas, desarrollado

39

actividades que promuevan la investigacin y el anlisis con ese conocimiento previa , y unas alternativas metodologas mas profundas para generar inquietud y motivacin , logrando alcanzar objetivos planificados desde nuestras reas. Obviamente, esta connotacin trae consigo implicaciones organizativas, en el sentido de su mayor flexibilidad en las formas de trabajo y trae consigo mayor apertura, ya que reconoce que el saber de la vida social, adems de las ciencias sociales y la dems reas, tienen un papel preponderante, practicas culturales como la literatura, el teatro, el cine, las plsticas y los medios masivos de comunicacin. Precisamente, en esta perspectiva transdisciplinar uno de los objetivos es recurrir al bagaje de las ciencias sociales para interpretar, comprender y transformar los problemas que limitan la dignidad humana, es decir, buscar que docentes y estudiantes no miren la realidad de4sde un solo campo disciplinar, sino, desde un campo multidisciplinar donde efectivamente tienen asiento y referencia la historia y la geografa, la economa, la sociologa, las ciencias polticas, la antropologa, la literatura las artes son referencia a los problemas y las demandas sociales que hoy tienen en entredicho el futuro de la humanidad.

40

Finalmente, la posibilidad que nos ofrece este enfoque transdisciplinar articulada estrategias de de de poder trabajar bajo de la confluencia y distintas principios, trabajo conceptos, metodologas las

provenientes

disciplinas, nos permiten abordar problemticas diversas de lo social, que requieren de toda esta confluencia para poder ser comprendidas y mejoradas. CIENCIAS SOCIALES SEXTO A SEPTIMO CIENCIAS POLITICAS: Formulo preguntas acerca de hechos polticos, econmicos sociales y culturales. CASTELLANO: Recolecto y registro sistemticamente informacin que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconogrficas, virtuales) -Identifico las caractersticas bsicas de los documentos que utilizo (que tipo de documento es, quin es el autor, a quin est dirigido, de qu habla -Clasifico correctamente las fuentes que utilizo primarias, secundarias, orales, escritas, iconogrficas) -Utilizo diversas formas de expresin (escritos, exposiciones orales, carteleras...) para comunicar los resultados de mi investigacin. CIENCIAS vistas. NATURALES: Reconozco que los fenmenos estudiados pueden observarse desde diversos puntos de

41

OCTAVO A NOVENO CIENCIAS POLITICAS: Formulo preguntas acerca de hechos polticos, econmicos sociales y culturales. -Reconozco mltiples relaciones entre eventos histricos: sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos involucrados. -Reconozco en los hechos histricos, complejas relaciones sociales polticas, econmicas y culturales. CASTELLANO: Hago planes de bsqueda que incluyan posibles fuentes primarias y secundarias y (orales, escritas, para iconogrficas, virtuales) diferentes trminos

encontrar informacin que conteste mis preguntas. -Clasifico las fuentes que utilizo (en primarias o secundarias, y orales, escritas, iconogrficas, estadsticas) -Promuevo debates para discutir los resultados de mis observaciones. GEOMETRIA: Utilizo mapas, cuadros, tablas, graficas y clculos para analizar informacin. CIENCIAS NATURALES: Reconozco que los fenmenos sociales pueden observarse desde diversos puntos de vistas (visiones e intereses). ARTISTICA: Utilizo DECIMO A UNDECIMO diversas formas de expresin para comunicar los resultados de mi investigacin.

42

CIENCIAS NATURALES: Realizo investigaciones como lo hacen los cientficos sociales: diseo proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados. CASTELLANO: Planteo un tema o problema de investigacin. -Analizo crticamente los documentos ( qu tipo de documento es, quin es el autor, a quin est dirigido, de qu habla, por qu se produjo, desde qu posicin ideolgica est hablando, qu significa para m) -Clasifico, comparo e interpreto la informacin obtenida en las diversas fuentes. -Saco conclusiones. -Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigacin y relacionarlos con otros. ARTISTICA: Utilizo diversas formas de expresin, para dar a conocer los resultados de mi investigacin. COMPETENCIAS CIUDADANAS SEXTO A SEPTIMO ETICA: -Sirvo Conozco de procesos en y tcnicas de mediacin compaeros de y conflictos (conocimiento) mediador conflictos entre compaeras, cuando me autorizan, fomentando el dilogo y el entendimiento (competencias integradoras). -Apelo a la mediacin escolar, si considero que necesito ayuda para resolver conflictos.(competencias integradoras).

43

-Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender y fortalecer nuestras relaciones (competencias integradoras). -Comprendo que el espacio pblico es patrimonio de todos y de todas y, por eso lo cuido y lo respeto (Competencia integradoras) RELIGION: Comprendo que el engao la confianza entre las personas y reconozco la importancia de recuperar la confianza cuando se ha perdido (competencias integradoras). CIENCIAS NATURALES: Comprendo la importancia de los derechos sexuales y reproductivos y analizo sus implicaciones en mi vida.( por ejemplo, el derecho a la planificacin familiar) (Conocimientos y competencias integradoras). -Reconozco que los seres vivos el medio ambiente son un recurso nico e irrepetible que merece mi respeto y consideracin (competencias integradoras). OCTAVO A NOVENO ETICA: Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto y cuidado mutuo con mis familiares, amigos, amigas, y pareja, a pesar de las diferencias, disgustos o conflictos. (Competencias integradoras). -Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de parejas que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y comprendemos los puntos vistas del otro (competencia cognitiva y comunicativa).

44

-Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos. (Competencias emocionales). RELIGION: Utilizo mecanismos constructivos para encauzar mi rabia y enfrentar mis conflictos. (Competencias emocionales). -Identifico dilemas de la vida, en los distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizo posibles opciones de solucin, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una. (Competencias cognitivas) ARTISTICA: Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos (Competencia cognitiva y conocimientos). CASTELLANO: Analizo de manera crtica, los discursos que legitiman la violencia. (Competencia cognitiva). -Argumento y debato sobre dilemas de la vida cotidiana en los distintos derechos o distintos valores entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos as no coincidan con los mos. (Competencia comunicativa). DECIMO A UNDECIMO ETICA: Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacfica y constructiva mediante la aplicacin de estrategias basadas en l dialogo y al negociacin (Competencia integradora).

45

-Valoro positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservacin de las diferencias culturales y polticas y que regulan nuestra convivencia (Competencias cognitivas y conocimientos). -Identifico dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular; analizo opciones de solucin, considerando sus aspectos positivos y negativos (Competencias cognitivas). -Argumento y debato sobre los dilemas de la vida en los entran en conflicto el bien general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos, as sean distintos a los mos. (Competencias comunicativas). ARTISTICA: Utilizo formas de expresin para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario. (Competencias comunicativas). CIENCIAS NATURALES: Comprendo la importancia de la defensa del medio ambiente, tanto a nivel local como global y participo en iniciativas a su favor. (Conocimientos y competencias integradoras)

46

9. SISTEMA DE 9.1 ESTRATEGIAS

EVALUACIN

En el desarrollo de los diferentes programas curriculares de esta rea, se implementaron diversas formas de trabajo, donde el alumno sea el eje o centro del proceso enseanzaaprendizaje, que permitan una verdadera participacin de los estudiantes y los comprometan en el anlisis de la temtica de estudio; teniendo en cuenta que al evaluar por procesos es necesario tener presente los ritmos de aprendizaje, as como los intereses que son individuales del estudiante, por lo tanto planteamos una diversidad de actividades a desarrollar en los diversos momentos escolares as: - Red de ideas - Exposiciones Orales - Debates - Mesas Redondas - Lluvias de Ideas - Talleres Individuales grupales - Controles de Lectura - Mapas Conceptuales - Guas de Trabajo

47

-

cantos , rondas, juegos, bailes, concurso de pinturas, lecturas de poesas ASPECTOS GENERALES Y FUNDAMENTALES

-

ARTCULO 1. Establecer como aspectos generales y fundamentales para el desarrollo de los componentes del Sistema Institucional de Evaluacin Escolar (SIEE) y su articulacin con el Proyecto Educativo Institucional, las siguientes definiciones: Competencias Institucionales: Conjunto de habilidades, saberes y actitudes a desarrollar por cada rea o asignatura contemplada en el Plan de Estudio de la institucin, por lo tanto se enfatizara en el fortalecimiento de competencias Comunicativas, Cientficas, Investigativas, Tecnolgicas, Filosficas, Artsticas y Ecolgicas definidas en el PEI. Evaluacin: Conjunto de actividades, criterios y metodologas utilizadas para conocer y valorar el avance de un estudiante en relacin con los logros definidos y el nivel de eficacia o eficiencia de los procesos desarrollados en el aula. Criterios de Evaluacin: Son todos y cada uno de los elementos del proceso de enseanza-aprendizaje que se tendrn en cuenta en los actos de revisin y valoracin de un evento evaluativo. Escalas de Valoracin: Instrumentos de registros sistemticos de una serie de rasgos o caractersticas de los sujetos observados por medio de los criterios de evaluacin que permitan al observador otorgar un valor a un determinado nivel de desempeo. Promocin: Acto que permite que un estudiante de acuerdo a su desempeo pueda acceder al grado o ciclo siguiente de escolaridad. Aprobacin: Alcance global de los resultados de la evaluacin de un estudiante de acuerdo con los criterios del SIEE.

48

Evento Evaluativo: Actividad especfica mediante la cual se obtiene informacin sobre un aspecto parcial del proceso general de enseanza-aprendizaje. Coevaluacin: Accin concertada para el reconocimiento de capacidades, actitudes y aptitudes dentro del proceso de enseanza-aprendizaje, que permitan establecer mecanismos de superacin. Logro: Alcance especifico o meta de aprendizaje proyectada para cada nivel de formacin. Indicadores de Logros: desempeo especfico del estudiante, que hace observable y evaluable el logro esperado como meta de aprendizaje. Heteroevaluacin: Evaluacin que realiza una persona o institucin del proceso en capacidades, actitudes y aptitudes observadas en otra(s) persona(s). Autoevaluacin: Actividad propia que le permite al estudiante reconocer el desarrollo de su proceso formativo, de tal manera que favorezca y estimule su autonoma y responsabilidad. Desempeo: Realizacin de las actividades propias del estudiante de acuerdo al perfil institucional. ARTCULO 2. Fines y Propsitos de la Evaluacin Institucional de los Estudiantes. Los siguientes son los fines y propsitos de la evaluacin de los estudiantes en la Institucin Educativa Livio Reginaldo Fischione: 1. Identificar las caractersticas personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar informacin bsica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar informacin que permita implementar estrategias pedaggicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeos superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promocin de estudiantes.

49

5. Aportar informacin para el ajuste e implementacin del Plan de Mejoramiento Institucional. 6. Evaluar el nivel de desempeo de las competencias institucionales alcanzadas por cada uno de los (las) estudiantes. 7. Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades. 8. Ofrecer a los estudiantes oportunidades que les permitan aprender del acierto, de los errores y obtener experiencias de todas las actividades. ARTCULO 3. Derechos y deberes de los Estudiantes y los Padres de Familia. Los Derechos y Deberes de los Estudiantes del Livio estn contemplados en el Captulo II y los artculos 15, 16, 17 y 18 del Manual de Convivencia Escolar y los Derechos y Deberes de los Padres de Familia son los mismos que aparecen en los artculos 24 y 25 del mismo Manual. CAPITULO II DE LA EVALUACION Y PROMOCION DE ESTUDIANTES ARTCULO 4. Las estrategias de valoracin integral de los desempeos de los estudiantes contemplan una visin de conjunto en las que, el docente, el estudiante y sus compaeros pueden actuar durante el proceso desde la auto, la hetero y la coevaluacin. Con el fin de valorar el desempeo integral del estudiante fundamentado en el reconocimiento de las diferencias en el ritmo de aprendizaje, la institucin desarrolla las siguientes estrategias: 1. Evaluacin regular del rendimiento acadmico integral en trminos de las competencias institucionales, logros e indicadores de logros segn nuestro plan de estudios.

50

2. Evaluacin al final del perodo acadmico mediante la ponderacin de las valoraciones obtenidas en cada uno de los eventos evaluativos realizados. 3. El concepto final que emite la Comisin de Evaluacin y Promocin de cada grado. 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeos de los estudiantes durante el ao escolar. 5. Los compromisos acadmicos definidos como acciones de acompaamiento planeadas y ejecutadas como consecuencia de las situaciones de desempeos bajos que se presenten durante cada perodo acadmico. ARTCULO 5. El propsito de la valoracin del desempeo es el de alcanzar logros iguales o superiores a los estndares nacionales, inquietar y desarrollar el intelecto, adems de elaborar un proyecto de vida individual de nuestro estudiante. La escala de valoracin de desempeo en la institucin se establece de forma descriptiva y numrica con un rango de 1 a 10 para los niveles de Educacin Bsica y Media cuya equivalencia con la escala nacional es la siguiente: Escala Descripti Rango Cualidades del Desempeo Nacion va Numric al o D. D.S. 9.2 aExcelente desempeo en el Superi 10.0 desarrollo de las competencias or institucionales. Alcance de los logros con dominio de nociones y conceptos, aplicacin y transferencias de los mismos en situaciones concretas. Elevado cumplimiento de los criterios de evaluacin en los diferentes eventos evaluativos.

51

D. Alto D.A.

D. D. B. Bsico

D. Bajo D. Bajo

8.0 a 9.1 Sobresaliente desempeo en el desarrollo de las competencias institucionales. Alcance de los logros con dominio de nociones y conceptos destacndose en la aplicacin en situaciones concretas. Destacado cumplimiento de los criterios de evaluacin en los diferentes eventos evaluativos. 6.0 a 7.9 Aceptable desempeo en el desarrollo de las competencias institucionales. Alcance de los logros con el reconocimiento de nociones y conceptos, con dificultades en la aplicacin de los mismos en situaciones concretas. Cumplimiento mnimo de los criterios de evaluacin en los diferentes eventos evaluativos. 1.0 a 5.9 Bajo desempeo en el desarrollo de las competencias institucionales. Presencia de dificultades en el alcance de logros. Ausencia de cumplimiento de los criterios de evaluacin en los diferentes eventos evaluativos

Artculo 6. Las escalas descriptivas y numricas se aplican para el juicio final de promocin y para cada uno de los eventos evaluativos, teniendo en cuenta que la valoracin mnima de aprobacin debe estar en el nivel bsico o en su equivalente numrico 6.0. La valoracin definitiva de una asignatura en cada perodo acadmico tendr en cuenta las competencias institucionales

52

de nfasis en el rea y las complementarias adoptadas en el artculo 1 del presente acuerdo. El registro acadmico nico para cada estudiante est constituido por las valoraciones definitivas de cada asignatura. Pargrafo 1. Durante el presente ao lectivo se debe involucrar a la comunidad educativa en ejercicios de auto y coevaluacin como parte del proceso de formacin permanente a partir del 2011. Pargrafo 2. La valoracin de convivencia (conducta comportamiento escolar) se har en forma descriptiva y se expresar en los trminos: Superior, Alto; Bsico o Bajo, de acuerdo con los procedimientos evaluativos que para tal fin establece el Manual de Convivencia Escolar. Artculo 7. Criterios de Evaluacin. La evaluacin se realizar por perodos que tendrn los siguientes valores porcentuales: a. Primer perodo. 20% b. Segundo perodo. 20% c. Evaluacin semestral. 10% (Primera) d. Tercer perodo. 20% e. Cuarto perodo. 20% f. Evaluacin final 10% (Segunda) Artculo 8. La evaluacin intermedia y la evaluacin final se realizarn a travs de una prueba tipo ICFES que ser acumulativa de los contenidos acadmicos en cada una de las asignaturas y en los dos perodos. En el nivel de Transicin o Preescolar solo se utilizar la valoracin descriptiva para efectos de la evaluacin de los desempeos. Pargrafo. Las evaluaciones intermedias y finales sern acumulativas, es decir, incluirn los contenidos de los periodos inmediatamente anteriores.

53

Artculo 9. Criterios para la promocin de estudiantes. Para la promocin de estudiantes de un grado a otro superior se establecen los siguientes criterios: 1. Aprobar todas las reas con desempeos Superior, Alto o Bsico y/o valoraciones superiores o iguales a 6.0. La promocin se har por reas. 2. Cuando no haya aprobado hasta dos reas, pero apruebe las evaluaciones de las actividades de superacin para el mejoramiento de los desempeos. 3. Cuando haya cumplido con una asistencia mnima del 80% a las actividades escolares programadas para el ao lectivo correspondiente. Pargrafo. En lo que corresponde a los estudiantes de Transicin o Preescolar la promocin ser efectiva para los nios y nias que al finalizar el ao acadmico lean y transcriban frases sencillas de manera correcta. Artculo 10. De la promocin anticipada. Durante el transcurso del primer perodo del ao escolar, la comisin de evaluacin y promocin, de acuerdo con los padres de familia o el representante legal del (de la) estudiante, analizar los casos de alumnos con desempeos superiores en todas las asignaturas con el fin de decidir la promocin anticipada al grado inmediatamente superior. En ningn caso esta promocin se otorgara con base a resultados obtenidos en pruebas externas. Artculo 11. Ttulo de Bachiller. Las o los estudiantes que culminen satisfactoriamente el nivel de educacin media obtendrn el Ttulo de Bachiller Acadmico en las jornadas Nocturna y Sabatina, mientras que a las o los que los culminen satisfactoriamente en las jornadas Matutina y Vespertina se les otorgar el Ttulo de Bachiller Acadmico con Profundizacin en Ecologa, de acuerdo con el numeral 24 del artculo 18 del Manual de Convivencia Escolar. Pargrafo. Participacin en convenios. Las y los estudiantes que ingresen al nivel de educacin media, podrn

54

participar en los convenios universitarios suscritos por la institucin, previo cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Cursar y aprobar todas las asignaturas del plan de estudios. 2. Aplicar los principios y reglas del Manual de Convivencia Escolar. 3. Realizar un proceso de acompaamiento y orientacin estudiantil y familiar. 4. Aceptacin de los trminos del convenio por parte de los padres de familia o representantes legales, en el acta de compromiso del convenio universitario. Artculo 12. De la no promocin: La institucin no promueve al finalizar el ao escolar a los o las estudiantes que: 1. No aprueben 3 o ms reas. 2. Haya dejado de asistir sin causa justificada al 20% de todas las actividades escolares realizadas durante el ao lectivo correspondiente. 3. No aprueben las evaluaciones de las actividades de superacin para el mejoramiento de los desempeos en una o dos reas en las fechas fijadas por la institucin. 4. En el grado de Transicin o Preescolar a los que no logren los desempeos bsico, alto o superior en las dimensiones de Lecto escritura y Pre- Matemticas. Artculo 13. Permanencia en el establecimiento educativo. Con base en el artculo 96 de la Ley 115 de 1994, una o un estudiante que reprueba un grado acadmico no puede continuar en la institucin cuando se encuentre en una o ms de las siguientes situaciones: 1. Que haya incurrido en faltas graves o gravsimas de comportamiento.

55

2. Que haya reprobado el grado acadmico en dos (2) oportunidades. 3. Que haya incurrido en incumplimientos en una o varias clusulas del Contrato Pedaggico del ao en curso. 4. Que incumpla con los compromisos acadmicos o disciplinarios firmados durante los perodos acadmicos. 5. Las dems situaciones contempladas en los artculos 3, 32 y 34 del Manual de Convivencia Escolar. CAPTULO III ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEOS Artculo 14. Dentro de las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeos de los estudiantes durante el ao escolar se encuentran las siguientes: 1. El docente durante el desarrollo del plan de asignatura y las actividades de interaccin con sus estudiantes, promover el desarrollo de los talentos y la superacin de las dificultades detectadas. 2. Elaboracin y ejecucin de un plan de mejoramiento personal en el cual la o el estudiante con la participacin de la comunidad educativa se compromete en la consecucin de metas concretas. 3. La coordinacin acadmica exaltar al finalizar cada perodo la excelencia acadmica y el esfuerzo personal en un cuadro de honor a: a - Las y los estudiantes que obtengan un mnimo de 50% de las reas en valoracin superior y el 50% restante en alto. b -Los cursos y a los directores de cursos que obtengan un promedio valorativo que oscile entre 8.0 y 10.0. Artculo 15. Situaciones pedaggicas pendientes. La institucin define como situaciones pedaggicas pendientes, solo aquellas en las cuales por causas

56

justificadas el estudiante no se haya podido presentar a los eventos evaluativos; en este caso, el acudiente en los tres (3) das hbiles siguientes al evento evaluativo har la peticin por escrito acompaada de los soportes respectivos a la Coordinacin Acadmica, quien decidir al respecto dentro de los tres (3) das hbiles siguientes al recibo de la peticin. Artculo 16 Estrategias de apoyo para la solucin de situaciones pedaggicas estudiantiles. 1. El o la estudiante que resultase con valoracin de desempeo bajo, despus de realizados cada uno de los eventos evaluativos programados en un periodo acadmico, deber someterse a actividades de superacin de insuficiencias en el transcurso de dicho perodo, en todo caso, la valoracin final de cada perodo acadmico ser el promedio de todos los eventos evaluativos incluyendo las actividades de superacin. 2. Si el estudiante demuestra bajo rendimiento acadmico en el transcurso del periodo, la institucin citara al padre o representante legal para aunar esfuerzos que permitan tomar acciones para mejorar el desempeo, lo cual quedara consignado en acta. 3. En el informe escrito deben consignarse juicios valorativos que den cuenta si el estudiante realiz actividades de superacin con su respectiva valoracin. Pargrafo. El docente debe tener en cuenta la evaluacin integral y no limitarse a una valoracin numrica. Artculo 17. El ao lectivo consta de cuatro perodos acadmicos de igual duracin. Al finalizar cada perodo la institucin entregar a los padres de familia un informe descriptivo-valorativo escrito de los resultados de los eventos de evaluacin pedaggica y de convivencia de los y las estudiantes, de igual manera, en el intermedio de los perodos segundo (2.), tercero (3.) y cuarto (4.) se les entregar un informe verbal de carcter preventivo.

57

Al finalizar el ao escolar se entregar a los padres, tutores o acudientes un informe final que contendr: 1. La valoracin definitiva de cada una de las reas del plan de estudio respectivo segn el Sistema Institucional de Evaluacin Escolar (SIEE) y su equivalencia con el Sistema Nacional de Evaluacin. 2. La promocin o no al siguiente grado escolar. 3. Las observaciones del Director de Grupo. 4. Las firmas del Rector y Director de Grupo.

HERRAMIENTAS PEDAGOGICA. La finalidad de estas herramientas son de gran importancia ya que por medio de ellas y utilizando mtodos activos que proporcionen al educando muchas posibilidades de aprender y de aprender haciendo de acuerdo a las necesidades de cada educando y con las herramientas y un buen mtodo haremos que el joven se apropie de su propio conocimiento. Esto lo podremos lograr con actividades como lo expresamos en las estrategias de evaluacin, donde desarrollaremos unas tcnicas que faciliten un mejor proceso acadmico: Estas herramientas son:

Mapa

conceptual, con esa

con

un

excelente, y lograremos

mtodo con

de que

aprendizaje, compartimos resultados.

entusiasmo actividad,

dedicacin

excelentes

58

Ensayos: para detectar la redaccin, la caligrafa y ortografa debilidades. y para afianzar las fortalezas y atacar las

Crucigramas: para reforzar las destrezas y habilidades, dichas el grado. Evaluaciones tipos ICFES. Para preparar, orientar a los estudiantes en las pruebas del estado. CRITERIOS DE EVALUACINDISEO EVALUATIVO: Es formativo, y significa aprender haciendo durante todo el proceso de comienzo a fin, ya que los alumnos pasan a ser investigadores dinmicos y creativos en cada una de las asignaturas, pretende encaminar al mejoramiento y crecimiento de cada uno de los alumnos en forma integral ya que evala varios aspectos como: responsabilidad, organizacin, autonoma, participacin y talento. La evaluacin del aprendizaje est enmarcada en un conjunto de procedimientos que se practican en forma permanente. En la Institucin educativa livio Reginaldo fischione, la evaluacin ser continua, integral y cualitativa y se expresar en forma descriptiva, haciendo un seguimiento sistemtico del proceso de aprendizaje del estudiante, en sus distintas facetas y momentos. En este proceso estarn comprometidos el educador y el educando, a travs del proceso de la

actividades

se

realizaran

por

medio

de

competencias entre todos los educandos que conforman

59

autoevaluacin.,

coevaluacin

y

evaluacin

en

el

portafolio

de

desempeo que llevan los alumnos en el desarrollo de los procesos especficos de las reas acadmicas, en especial la de Ciencias Sociales. En el rea de Ciencias Sociales, se evala en forma continua a los estudiantes, ajuste; recolectando, los analizando y valorando para los una procesos adecuada acadmicos, con miras buscando a tomar decisiones pertinentes de refuerzo y correctivos necesarios

formacin en valores, un aprendizaje efectivo para contribuir con la produccin de conocimiento individual y colectivo. En el desarrollo del proceso de evaluacin se tendrn en cuenta: el avance en la adquisicin de conocimientos, el afianzamiento de actitudes en la formacin de competencias ciudadanas, el desarrollo de capacidades y habilidades, el inters de desarrollo y estilos de aprendizaje. Para facilitar la evaluacin en el rea se planearn unos logros mnimos en cada grado, acompaados de unos aspectos por mejorar y alternativas de solucin, para aquellos estudiantes que presentan dificultades. Tambin se proporcionar a los estudiantes la oportunidad de aprender a partir del acierto, del error, y en general de la experiencia y tener la oportunidad de nivelarse para la obtencin de los logros segn su ritmo de aprendizaje. En el proceso evaluativo para el rea de Ciencias Sociales se tiene en cuenta al estudiante, como eje central del proceso de aprendizaje y como una persona con diferencias individuales. Es de vital importancia la motivacin o el inters que demuestre el estudiante en el desarrollo

60

de las diferentes actividades del rea, las cuales podrn medirse a travs de su atencin con relacin a su responsabilidad en el desarrollo de sus trabajos y de su participacin voluntaria en clase. De la auto motivacin, autonoma, auto responsabilidad, auto retroalimentacin, autoevaluacin depender en gran parte que el estudiante tenga un aprendizaje significativo. La evaluacin es cualitativa y por consiguiente en el rea de Ciencias Sociales se evaluar al estudiante segn su nivel de maduracin, su desarrollo integral y ante todo ser de manera permanente y flexible para que el estudiante pueda demostrar as sus logros. Los aspectos fundamentales que se tendrn en cuenta en el proceso de evaluacin sern: verificacin permanente de los logros de los estudiantes, refuerzo y recuperacin permanente y del estudiante como base fundamental de aprendizaje. Las actividades proveen una mxima cantidad de informacin a evaluar, la cual es generada desde el estudiante, de modo que el estudiante tenga la oportunidad de confrontar la informacin adquirida haciendo uso de ella por medio de sus experiencias y contactos con el entorno. Todo ello dentro de los marcos de referencia dados por la Ley general de educacin: 115 y los lineamientos legales del decreto 0230 frente al plan de estudios y la evaluacin. la autoevaluacin

61

La evaluacin se constituye en uno de los elementos en la enseanza y es donde se ha presentado las discusiones ms importantes. La evaluacin ser segn el decreto 230 del 2002, sea constante y permanente, y ser de la siguiente manera: - Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y en general de la experiencia - Favorecer a cada alumno en el desarrollo de sus capacidades y habilidades - Proporcionar al docente informacin para reorientar o consolidar su prctica pedaggica Partiendo de estas finalidades, los objetivos y los indicadores de logros se establecen en tres aspectos: Procedimentales: son aquellos indicadores que se refieren al desarrollo de habilidades, destrezas, tanto fsicas como cognitivas. Actitudinales: son aquellos indicadores que se refieren a la interiorizacin de valores y comportamiento necesarios para la convivencia.-

62

Conceptuales: Son aquellos indicadores que se refieren al aprendizaje y manejo adecuado de los contenidos. La renovacin de los propsitos educativos del pas y las nuevas exigencias culturales, sociales, polticas y econmicas surgidas en el contexto de la globalizacin as como los cambios e innovaciones que a escala mundial se producen en l mbito de las diversas disciplinas que conforman el examen de estado, han sido en conjunto que ha motivado la puesta en marcha y el desarrollo del proyecto de transformacin de dicho examen, en donde se evalan las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo, los cuales son consideradas modos fundamentales de participacin y construccin social. En el rea de Ciencias Sociales se evaluaran las acciones de tipo interpretativo las cuales estn orientadas a encontrar el sentido a un texto, de una proposicin, de un problema, de una grfica, de un mapa, de un esquema, etc. tambin se tendr en cuenta las acciones de tipo argumentativo, en donde el estudiante pueda dar razn de una afirmacin a travs del porqu, articule conceptos y teoras, sustente y de conclusiones.

63

En las acciones de tipo propositito los alumnos generaran hiptesis, solucin de problemas, se elaboraran alternativas de solucin a conflictos sociales, etc. TIPOS DE EVALUACION La evaluacin permanente,

del rea de ciencias sociales es continua y segn lo establecido por el decreto 230 del escritas, buscando desarrollar las

2.002. Los tipos de evaluacin son: evaluaciones habilidades ortogrficas y apreciar sus rasgos caligrficos para fortalecerlos o mejorarlos.

Evaluaciones

orales: para escuchar las entonacin, la grupales: para diagnosticar la convivencia sus

expresin y observar la capacidad analtica y reflexiva. Evaluaciones pacifica y la tolerancia dentro del grupo, facilitando relaciones interpersonales. Evaluaciones tipo ICFES: para afrontarlos y prepararlos a las pruebas del estado TIPOS DE PREGUNTAS

En ciencias sociales se evala las competencias para interpretar y proponer en contextos especficos de la disciplina histrica, como son las comunidades primitivas,

64

las sociedades antiguas, las medievales, las modernas y las contemporneas, bajo cuatro mbitos o ejes tericos bsicos, el cultural, el poltico, el social y el econmico.

TIPOS DE PREGUNTAS EN HISTORIA. Grupo 1. AMBITO CULTURAL: comprende las preguntas relacionadas con la problemtica de la identidad de las sociedades y por ello se hace nfasis en la importancia de las costumbres y tradiciones de las culturas. Grupo 2. AMBITO POLITICO: contempla los problemas que tienen que ver con la comprensin de la organizacin del estado y las constituciones polticas, y todos sus procesos polticos y de sindicatos. Grupo 3. AMBITO SOCIAL: esta conformada por preguntas que indagan las concepciones histricos mas importantes de la sociedad, en relacin con su estructura, organizacin y desarrollo, la cual hace nfasis en las grandes revoluciones y movimientos sociales.

65

NIVELES DE COMPETENCIA EN HISTORIA En cada competencia encontrara tres niveles: A, B, C. la letra C indica un mayor nivel en la competencia y la letra A un menor nivel en la competencia. INTERPRETATIVA: NIVEL A. El educando se ubica cuando comprende el sentido histrico de la problemtica de la identidad de las sociedades en relacin con las distintas cosmovisiones. INTERPRETATIVA: NIVEL B. El educando reconoce la significacin social de los acontecimientos histricos mas representativos que hacen parte de la humanidad. INTERPRETATIVA: NIVEL C. El educando relaciona momentos histricos fundamentales que han vivido las sociedades con las concepciones que estas han desarrollado sobre el estado, la democracia, los partidos polticos (mbitos poltico, social, cultural). ARGUMENTATIVA: NIVEL A. El educando expone las razones que sustentan el sentido histrico de los desarrollos acelerados de la informtica, los medios masivos de comunicacin, la violencia cotidiana, haciendo nfasis en el mbito social y cultural.

66

ARGUMENTATIVA: NIVEL B. El educando justifica las afirmaciones o razones que explican procesos histricos fundamentales como revoluciones y conflictos polticos y los grandes movimientos sociales. ARGUMENTATIVA: NIVEL C. El educando de este nivel explica las ideas centrales que sostienen la influencia de la dinmica socio-econmica y cultural en la vida cotidiana de los individuos, teniendo en cuenta los modos de produccin, el desarrollo cientfico y tecnolgico.

PROPOSITIVA: NIVEL A. El educando ofrece alternativas de solucin a problemas tratados en las diferentes concepciones histricas de nuestra sociedad. PROPOSITIVA: NIVEL B.

67

El educando confronta los hechos fundamentales de la historia como el surgimiento de los imoperios y de las grandes revoluciones. PROPOSITICA: NIVEL C. El educando ofrece alternativas de interpretacin frente a los grandes hechos de la historia, teniendo en cuenta que el vinculo esencial que guarda estos con el desarrollo poltico, econmico y cultural de las sociedades. NIVELES DE COMPETENCIA EN GEOGRAFIA. Grupo 1 AMBITO CULTURAL: Hace referencia a los modo fundamentales en que las

comunidades asumen su relacione con el medio ambiente y a la forma como se apropian de su realidad, se indaga por expresiones culturales como la religin, la ciencia y el arte.

Grupo 2 AMBITO POLITICO:

68

Esta constituido por los aspectos relacionados con la soberana tanto nacional como regional, con eolticas de divisin y delimitacin de los estados y con los problemas de la autonoma territorial. Grupo 3 AMBITO ECONOMICO: Comprende los modos de produccin y distribucin de las riquezas territoriales en relacin con la organizacin social de las comunidades, as como la influencia de la economa mundial, especialmente en los pases latinoamericanos. Grupo 4 AMBITO SOCIAL: Hace referencia a los problemas del espacio relacionados con. los aspectos demogrficos, con los modos particulares de organizarse y de estratificarse las sociedades y con las relaciones interculturales que establecen los distintos grupos humanos. Grupo 5 AMBITO FISICO. Corresponde a este mbito el anlisis de los problemas del medio ambiente, los fenmenos fsicos, el aprovechamiento

69

de los recursos, climas, los accidentes geogrficos y sus relaciones con la vida social.

NIVELES

DE COMPETENCIAS EN GEOGRAFIA.

En cada competencia encontrara tres niveles: A, B, C. la letra C indica un mayor nivel en la competencias y la letra A un menor nivel de competencia. INTERPRETATIVA: NIVEL A. El educando establece relaciones entre geografita humana y cultural en la comprensin de problemas bsicos de la geografa como el estudio de las caractersticas topogrficas d un territorio y su relacin con las formas de produccin y de la expresin cultural. INTERPRETATIVANIVEL B. E educando comprende los problemas del espacio relacionados con los aspectos demogrficas, las formas de convivencia los procesos de produccin y de urbanizacin en las sociedades, la divisin territorial as como con el estudio de los diversos fenmenos fsicos y su aporte en los anlisis de los problemas del medio ambiente, centrndose en el mbito social, poltico, y cultural. INTERPRETATIVA: NIVEL C.

70

El educando reconoce las diversas formas como el hombre se relaciona en trminos productivos con otros hombres y con su medio social en general, teniendo en cuenta que los fenmenos comprendidos incluyen factores fsicos, biolgicos y humano comprende en este estudio, que las relaciones de los hombres con el espacio estn mediados por contextos geogrficos de carcter fsico, econmico, social y cultural.

ARGUMENTATIVA: NIVEL AEl educando explica los aportes de la geografa humana y cultural en el estudio de las caractersticas topogrficas de un territorio, a partir de la identificacin de los aspectos bsicos de las geografas econmicas relacionadas con los recursos naturales, las formas de produccin y la territorialidad. ARGUMENTATIVA: NIVEL B. El educando justifica planteamientos centrales que explican las diversas formas como el hombre se relaciona con su espacio social, teniendo en cuenta que los fenmenos involucrados en esta relacin incluyen factores fsicos, biolgicos, humanos. ARGUMENTATIVA: NIVEL C. El educando expone las razones que dan cuenta de los problemas del espacio relacionados con los aspectos

71

demogrficos, las formas de convivencia, los procesos de produccin y de urbanizacin en las sociedades, la divisin territorial, as como con el estudio de los diversos fenmenos fsicos y su aporte en los anlisis de los problemas del medio ambiente, se relacionan con los mbitos social, fsico, econmico, poltico, y cultural. PROPOSITIVA. NIVEL A. El educando ofrece las alternativas de interpretacin a partir de los elementos proporcionados por la geografa humana y cultural en el estudio de los problemas bsicos de la geografa como aquellos relacionados con la territorialidad.

PROPOSITIVA. NIVEL B. El educando plantea alternativas de solucin a los problemas del espacio relacionndolos con las formas de convivencia, de produccin y de urbanizacin de las sociedades, asi como el estudio de los diversos fenmenos fsicos y polticos. PROPOSITIVA: NIVEL C. Educando confronta los aspectos de orden fsico, biolgico, social y humano de los problemas geogrficos relacionados con las formas de produccin, el aprovechamiento de los recursos naturales y en general, con las diversas formas de

72

relacionarse el hombre con su medio, estableciendo vnculos que le permiten proponer una alternativa de solucin mas amplia y pertinente TIPOS DE PREGUNTAS EN FILOSOFIA. Los mbitos que desarrollaremos en el rea de filosofa son los siguientes: Grupo 1 AMBITO EPISTEMOLOGICO. Plantea grandes interrogantes en torno al conocimiento y las interacciones y respuestas que estos han dado los filsofos ms destacados a travs de la historia y contempla la verdad, razn, el origen y esencia del conocimiento. Grupo 2 AMBITO ANTROPOLOGICO. Comprende la reflexin sobre el hombre y sus relaciones con el mundo de la naturaleza, sociedad y consigo mismo, se tienen en cuenta concepciones antropolgicas de carcter psicolgico, tico, existencialista, religioso. Grupo 3 AMBITO ETICO. En esta concepcin se tienen en cuenta problemas como naturaleza de los valores, el sentido de la conciencia y de la razn en el obrar humano, las distinciones entre tica y moral, y en general las reflexiones ticas, la sociedad y la cultura. Grupo 4 AMBITO ESTETICO. En este mbito aborda la interpretacin filosfica problemas y concepciones elaboradas sobre de los creaciones

73

artstica como la potica, pictrica o musical. As, se indaga por el sentido de lo esttico en una obra de arte. Grupo 5 AMBITO ONTOLOGICO. Estas preguntas se tratan fundamentalmente las problemticas relacionadas con el sentido y la constitucin del ser, aquello que define el ser de las cosas, la realidad, el mundo. La pregunta por el fundamento, que puede ser entendida como la reflexin sobre la relacin entre el ser, el hombre y el mundo, y fundamentos como el lenguaje, la tica, el conocimiento, la cultura y en general sobre los desarrollos de metafsica que van desde los griegos hasta la poca actual. NIVELES DE COMPETENCIA EN FILOSOFIA EN FILOSOFIA En cada competencia encontrara tres niveles: A, B, C. la letra C indica un mayor nivel en la competencia y la letra A un menor nivel en la competencia. INTERPRETATIVA: NIVEL A. El educando que se ubica en este nivel comprende los planteamientos filosficos en torno a los problemas fundamentales de la epistemologa y la antropologa, entre los que se destacan las distintas concepciones sobre la verdad, el

74

hombre, los fundamentos del conocimiento cientfico y las relaciones entre la ciencia, tecnologa y sociedad. INTERPRETATIVA: NIVEL B. El educando en este nivel identifica aspectos centrales de las reflexiones filosficas sobre la tica como el sentido de la obra artstica, la relacin entre la obra, el autor y la cultura y los conceptos de belleza y originalidad INTERPRETATIVA: NIVEL C. El educando que se ubica en este nivel identifica aspectos bsicos de las problemticas elaboradas en el mbito antolgico, esttico, tico, epistemolgico y antropolgico. ARGUMENTATIVA: NIVEL A. El educando que se ubique en este nivel sustenta los planteamiento mas relevantes sobre los problemas generales del conocimiento y del mundo, elaborados desde los mbitos epistemolgicos y antropolgicos. ARGUMENTATIVA: NIVEL B. El educando que se ubica en este nivel explica las afirmaciones y las razones expuestas por las principales concepciones filosficas, en torno a los problemas ticos y epistemolgicos y su relacin con la sociedad, la religin y la cultura. ARGUMENTATIVA: NIVEL C.

75

El educando que se ubica en este nivel justifica las tesis centrales sobre los problemas generales del conocimiento expuestos por corrientes filosficas como el empirismo, el racionalismo, el escepticismo, el idealismo, el positivismo, el marxismo, el existencialismo y por las posturas criticas de la razn moderna. PROPOSITIVA: NIVEL A. El educando que se ubica en este nivel confronta los planteamientos centrales sobre la concepcin de la verdad y el conocimiento desarrollada por los filsofos ms representativos de la poca antigua, medieval, moderna y contempornea. PROPOSITIVA: NIVEL B. El educando y la en este nivel plantea alternativas de interpretacin as problemas filosficos fundamentarles de la tica esttica elaboradas desde perspectivas marxista, racionalistas, razn moderna. PROPOSITIVA: NIVEL C. El educando de este nivel ofrece alternativas de interpretacin a problemas fundamentales sobre el hombre, el ser la verdad, los valores, el conocimiento y la sociedad, planteados por autores y corrientes mas representativo de la historia filosofa. empiristas, pragmticas,

existencialistas y de aquellos que se consideran criticas de la

76

10. ACTIVIDADES METODOLGICAS DEL REA El programa exige la participacin activa del educando de actividades que lleven a involucrar al estudiante en el enriquecimiento les servir de y manejo de dicha su rea. As como e planteamientos de problemas, soluciones y conclusiones que vehculo para formacin integral intelectual. puntos:-

Los aspectos metodolgicos en el rea de

Ciencias Sociales, pueden ser sintetizados en los siguientes

El alumno aprende y descubre mejor a partir de sus experiencias, pues, puede asimilar y estructurar lo que el mismo hace SABER Y SABER HACIENDO.