carmen tavora.docx

20
http://www.kareol.es/obras/carmen/carmen.htm Zambras gitanas: http://www.radiole.com/especiales/enciclopedia_flamenco/gen eros_folklore_zambra_sacro.html Historia. Primer tercio siglo XIX. 1800 merma población sevillana. Guerra de la Independencia, regreso Fernando VII contra franceses. Sevilla capital mundial de la industria tabaquera. La fábrica de San Diego, actual Rectorado de la universidad de Sevilla. La irrupción de la mujer en la fábrica data de 1812. La verdadera máquina de las cigarreras fue la tijera (...) cientos de tijeras sonaban a la vez despintando cigarros puros, que en aquella época se hacían de dos tamaños y a los más gruesos se les daba el nombre de purones”. Ortiz 1988:71) Eloísa Baena: la imagen arquetípica de la joven, hermosa y lozana cigarrera plasmada por la literatura, pintura, fotografía difiere mucho de la realidad al menos durante años. La mayoría eran sevillanas. Era difícil conseguir este trabajo, reservado a autóctonos y no gitanos. Texto anónimo citado por Charles Davillier Relación de las cigarreras donde declaran sus dichos, hechos, costumbres y lo que pasa entre ellas. Lenguaje desgarrado, afición por los toros y toreros, libertad de costumbres acudían solas a las tabernas... Además de un gremio, constituían una forma de ser, un estilo de vida y comportamiento, independencia a la hora de vivir y de gozar, fortaleza ante los sufrimientos, un estamento, clan... cultura libre de Sevilla. Un estilo de mujer sin precedentes, .. son testimonio de libertad (Ortiz 1988:117) Relatos de viajes: Romanticismo, carácter exótico, tema recurrente. Tópico estereotipo de la imagen hispánica. Apariencia de país semi-civilizado. Leyendas, asaltadores, pasiones, sorpresas, muerte... relatos superficiales que ciertas realidades y costumbres españolas desmentían.

Transcript of carmen tavora.docx

http://www.kareol.es/obras/carmen/carmen.htm

Zambras gitanas: http://www.radiole.com/especiales/enciclopedia_flamenco/generos_folklore_zambra_sacro.htmlHistoria. Primer tercio siglo XIX.1800 merma poblacin sevillana. Guerra de la Independencia, regreso Fernando VII contra franceses. Sevilla capital mundial de la industria tabaquera. La fbrica de San Diego, actual Rectorado de la universidad de Sevilla.La irrupcin de la mujer en la fbrica data de 1812.La verdadera mquina de las cigarreras fue la tijera (...) cientos de tijeras sonaban a la vez despintando cigarros puros, que en aquella poca se hacan de dos tamaos y a los ms gruesos se les daba el nombre de purones. Ortiz 1988:71)

Elosa Baena: la imagen arquetpica de la joven, hermosa y lozana cigarrera plasmada por la literatura, pintura, fotografa difiere mucho de la realidad al menos durante aos.La mayora eran sevillanas. Era difcil conseguir este trabajo, reservado a autctonos y no gitanos.

Texto annimo citado por Charles Davillier Relacin de las cigarreras donde declaran sus dichos, hechos, costumbres y lo que pasa entre ellas. Lenguaje desgarrado, aficin por los toros y toreros, libertad de costumbres acudan solas a las tabernas...

Adems de un gremio, constituan una forma de ser, un estilo de vida y comportamiento, independencia a la hora de vivir y de gozar, fortaleza ante los sufrimientos, un estamento, clan... cultura libre de Sevilla. Un estilo de mujer sin precedentes, .. son testimonio de libertad (Ortiz 1988:117)

Relatos de viajes: Romanticismo, carcter extico, tema recurrente. Tpico estereotipo de la imagen hispnica. Apariencia de pas semi-civilizado. Leyendas, asaltadores, pasiones, sorpresas, muerte... relatos superficiales que ciertas realidades y costumbres espaolas desmentan.

Imaginario que identifica a Andaluca con Espaa. Tradiciones ancestrales, contrastes..

Coinciden en el gritero, estruendo reinante de los talleres, el jolgorio, la chispa, la fiesta y las ganas de diversin.

Palacio Valds: AL hermana san Sulpicio. Se seala el concentrado aroma, apenas se respiraba en aquel lugar, el ambiente poda cortarse con un cuchillo, aquel enjambre humano rebulla, zumbaba, produciendo en la atmsfera pesada, asfixiante, cargada de olores nauseabundos, un rumor sordo y molesto..

Cnones literarios de Prsper Mrime (Pars 1803-Cannes 1870) y Meilhac-Halvy (libreto) Estructura, composicin, rasgos estilsticos, focalizacin,Teatro de Mrime: personajes caracterizados por su exotismo gitano, o morisco, o mujeres con temperamento poderoso que les permite ejercer la brujera, diciendo tambin la buenaventura cantando..

antt como deca Nietzsche, se convierte as en la pera en un smbolo de libertad, aunque, todo hay que decirlo, de libertad gitana, que es menos libre. Y en el escoramiento hacia la interpretacin racial o neutra del personaje radica el posible inters por la reactualizacin del smbolo, mirando hacia lo femenino de manera ms o menos reivindicativa. Creo que hoy por hoy no se hace imperiosamente urgente la universalizacin del personaje en busca de esa reivindicacin, porque lo femenino es un valor no solo universalizado, y bien universalizado, sino en verdadera alza como concepto y como fuerza creadoraesis de Tristn e Isolda.La versin de Carmen realizada por la compaa de Salvador Tvora es un espectculo teatral de baile flamenco musicalizado por la banda de Cornetas y Tambores del Santsimo Cristo de las Tres Cadas,acompaada por guitarras flamencas, en una dialctica efectista y emotiva, con la presencia de el Mistela y Juan Romero. En el escenario se da el baile individual y coreografas grupales resueltas dramticamente en una puesta en escena somtica de la trama de la historia original de Carmen, trasladando al lenguaje corporal la significacin textual, que rozando el paroxismo, comunican los sucesos del argumento. El cante sirve igualmente al relato como narrador omnisciente de los hechos y las emociones de los personajes, todo ello teatralizado en movimientos y cambios de posicin en el escenario un tanto ortopdicos de los actores. La historia sin embargo difiere y omite algunos pasajes del relato de Merime y de la pera de Bizet, llevando a cado una adaptacin que conjuga elementos de ambas para hallar el concepto que Tvora desea trasnmitir. Basada en hechos reales retrata la historia de Carmen de Triana, personaje de la cultura popular sevillana, cigarrera y otras muchas cualidades similares a las de la Carmen de Merime. La banda de cornetas en su dilogo con los falsetes de guitarra manejan el contrapunto y las transiciones entre las escenas que se suceden en una alternacin simultnea del cante y del baile. Su tratamiento, aunque Tvora no lo conciba as, no est muy alejado de la identificacin estereotipada de la cultura y el folclore sevillano. El objetivo principal es presentar una Carmen gitana, obrera que persevera en su anhelo por alcanzar su libertad, pero en conclusin revela desde el costumbrismo la identificacin de una particular identidad tnica, en Sevilla a comienzos del siglo XIX, persistente en nuestros das en la atmsfera del bagaje cultural. la intencin de Tvora asumir una postura esttica y social contra la manipulacin folclrica de la cultura andaluza. Tpico paralelo al de la Andaluca de charanga y pandereta. (271)Veamos, antes de analizar la repercusin significativa que tiene este tipo de espectculo en el imaginario colectivo del arte flamenco, una descripcin por partes de la obra y las diferencias que presenta con respecto a la pera.Un mecanismo simbolico cognoscitivo de la idiosincrasia del pueblo gitanoLa adversidad est relacionada con la experienciaSu tratamiento no est muy alejado del tratamiento estereotipado de la cultura y el folclore sevillano.Transfiguracin esttica, o simbolizacin esttica que reorienta los simbolos arquetpicos.Tvora. Omite la escena de Micaela cuando trae mensaje a Jos de su madre, un beso de su parte.Lder en sublevaciones sociales. Libre aunque pobre mujer, obrera y gitana.

Deblas martinetes, seguidillas, habanera de Bizet, alegras, campanilleros, caas, soleares y buleras.Intencin de Tvora, no tanto desmitificar sino hallar el origen del personaje desde la visin andaluza y no desde los franceses hipalenses

Intencin sindicalista. Himno de Riego. Por alegras: las bombas que tiran los fanfarrones

pueblos indgenas como agentes histricos, motores de cambio, heterogneos y activos en su propia historia mantenido/revitalizado sus propias identidades indgenas procesos de reasignacin tnica. De transnacionalizacinas identidades locales, indgenas, autctonas, tnicas, las cuales, en muchos casos, utilizan significantes de tipo esttico, artstico folclricoturismo cultural Pero adems, hay que decir que la construccin de una identidad indgena espiritual y el turismo mstico (el cual es una sub-categora relacionada con el turismo cultural

participan en los procesos de reasignacin tnica.y el turismo tnico), son dos factores que se retroalimentan mutuamente. La importancia que han tomado las identidades indgenas en las representaciones pblicas ha permitido que las clases medias, principal poblacin relacionada con el aumento del turismo en las ltimas dcadas, conozcan algo de dichas identidades y consideren a lo indgena como un objeto ms que puede atraer su atencin. El aumento del turismo, por su parte, o de manera ms general, el aumento del inters por lo indgena por parte de las clases medias con poder adquisitivo, ha propulsado la construccin de las identidades indgenas espirituales, puesto que muchos grupos (de indgenas o de neo-indgenas) se han dado cuenta que presentarse con esa identidad les aporta beneficios econmicos, simblicos y hasta polticos

Seguirillas: En comps de 3/4 o 3/8, est distribuida habitualmente en estrofas de cuatro versos alternativos de siete y cinco slabas con asonancia en los pares, seguidas de estribillos de tres versos de cinco slabas el primero y tercero y de siete el segundo. El contenido de sus letras suele ser de tema amoroso, pero tambin las hay de temtica pcara o jocosa. Se baila por parejas que pueden ser mixtas, estas forman un crculo y se van cambiando de parejas. Se bailan en las fiestas patronales y en la fiesta de la vendimia y de la agricultura que se hacia en esos tiempos.

es sabido que la mtrica seguiriyera se basa en invertir el orden de la amalgama de compases de la sole (6x8 + 3x4), y usarlo como propio (3x4 + 6x8) (ver reloj).

Las seguiriyas, al igual que la sole, se crean principalmente entre las provincias de Cdiz y Sevilla, con Jerez y el barrio de TrianaEl cante por seguiriyas se realiza sobre una estrofa muy particular y poco afn a las clsicas de cuatro o cinco versos de arte menor que el flamenco viene utilizando. La estrofa no es otra que la de la seguidilla castellana (sin estribillo): cuatro versos de 7, 5, 7 y 5 slabas respectivamente, con rima en los pareLa seguidilla vari en sus modalidades de tiempo y ritmo hacia las sevillanas, malagueas, el fandango, las boleras, que se llaman en La Solana, o meloneras segn dicen en Daimiel, de un movimiento ms reposado y seorial, las seguidillas jaleadas, caractersticas de la regin de Cdiz y Jerez de la Frontera y, por ltimo, las gitanas o seguirillas, que se ejecutan ms lentamente, impregnadas casi siempre de un sentimiento quejumbroso, que huele a flamenco puro.

Semiologa interesante de las cigarreras en relacin al tradicional movimiento de los brazos y las muecas en el baile flamenco, relacin manos-humo. CIGARRERAS(riendo)El dulce hablar de los amantes,sus promesas y xtasis,todo es humo!Con la mirada seguimos el humoque por el aire asciende al cielo!El humo!

Coro escena tres: canto muchachos. Llegan las cigarreras contonendose.Baile del humo.Arrebatos y promesas humo son. (huele la flor)

Esta flor me ha hecho el efectoDe una bala que me hera...Si las brujas existen,ella es una, sin duda.

La cancin de lilias pastia es una seguidilla.

Contexto de principios de siglo XIX. Cortes de Cdiz, primera Constitucin, liberacin francesa.Acto I

La obra se abre con una marcha procesin de Semana Santa, al son de tambores y cornetas. Dos cornetas llevan una meloda que servir de leiv motiv durante el resto de la representacin. En la puesta en escena los marchantes van vestidos de soldados , atraviesan la escena decorada con caireles y farolillos encendidos, disponiendose a uno y otro lado de la escena. Aparece una gitana, vestida de azul que identifico con el personaje de Micaela, prendiendo las velas que an estn apagadas. En el libreto original se menciona que busca a don Jos.

Entra Morales y baila con un cuchillo en la mano, del fondo aparece la cantaora con mantilla y coronada por una flor. Comienza a cantar una saeta por martinete al acompaada por el ritmo de tambor, en general el cante se remata con el contrapunto de la meloda de las cornetas que funciona como transicin, dice: Por el barrio de TrianaCon mi canasto en el brazoYo salgo por la maanaCamino de mi trabajoAparece otra cantaora, sigue as la saeta:Y en el barrio de TrianaCasi por la madrugadaLa gitana cigarrera pasa sin mirar para atrsNo sabra precisar si se trata de una saeta o de una seguiriya tradicional, uno de los cantes jondos ms antiguos que tiene letra breve y mucho quejo. La seguriiya es el palo ms solemne del flamenco, el ms triste y doloroso.

Comienza la segunda marcha en ritmo de 4 por 4, correspondiente al subacto 2 del libreto, Marcha y Coro de Golfillos, que acota as: (clarn distante, al que contesta una trompeta desde la orquesta,anunciando la llegada del relevo. Los nios corren por todos lados. La guardia entrante llega a la plaza: delante, dos flautines y un clarn, seguidos por Ziga, Don Jos y los soldados.)

Las gitanas se sientan en unas sillas andaluzas dispuesta en la escena, una de ellas canta la saeta, presentando a Carmen:Ya viene Carmen buscandoPor la cuesta del puente del ArdosadoLas aguas del rio de la libertcon su cejos y con sus manos

Carmen comienza la danza en un punto silenciado de las cornetas y tambores, con un pauelo blanco en la mano, baila por seguiriyas. Las guitarras tocan por falseta (msica compuesta sobre el ritmo de seguiriya para acompaar el baile). En la subida y remate de seguiriya, Carmen cierra el puo. En su baile parece recoger algo y ofrecerlo, es el baile del trabajo de la cigarrera, parece tener calor y estar en discordia con algo que la rodea. Puede ser identificado con la pelea entre cigarreras que se produce en la Fbrica y por lo que Carmen es arrestada. Vuelve la meloda de las cornetas del principio con un ritmo distinto. El ritmo de seguiriya continua en amalgama de 3 por 4 y en la marcha a 2 por 4. Las guitarras no efectan mayores virtuosismos, se complacen en acompaar el baile con ritmo tapao por seguiriya o por buleras en los que la guitarra queda sorda. Acompaados del golpe de una caja y por buleras, los soldados recitan a coro:Carmen la navaja afilada cirrala!Carmen!! Los amores! el trabajo!! Libertad!

Mientras Carmen sigue bailando frente a una navaja larga y afilada clavada en la tierra junto a una rosa, (ritmo tapao por seguiriya de guitarra sorda) entonces grita !vamono! en lo que se suele llamar entre los flamencos la llamada, subida y remate de la seguiriya. Es una danza un tanto salvaje y casi espontnea aludiendo a la estructura de tablao, de la seguiriya tradicional bailada en los tablaos, en los colmaos, no parece ser una coreografa medida en un montaje previo, como hara Eva la Yerbabuena o Roco Molina, bailaoras que presentan un baile ms serio, coreografiado y medido, coordinado con la composicin instrumental de la partitura de guitarras. En este caso, se subraya el carcter tradicional de las formas de ocio y modo de darse las reuniones y la cotidianidad autctona. Carmen baila entre los soldados y la navaja taconeando el falsete por seguiriya, (en el libreto se sealara con la parte en que repite el tra la la la la la, la meloda del violn compuesta por Bizet)), termina con un presigno al cielo y una cada de rodillas. Coge la rosa la besa y se la mete en el pecho. Se arrastra por el suelo, y vuelve la meloda de cornetas.Da comienzo a una coreografa de mecnicas de grupo de los soldados de carcter violento y militarizado, obedeciendo a una alternancia de sus fuerzas como si dieran una paliza a Carmen. sta cae al suelo y los tres soldados bailan saltando sobre su cuerpo en el suelo. No pueden cortejarla y la degradan.

CARMENAdnde me conduces?

DON JOSA la Prisin.

CARMENSeor oficial, usted es joven y gentil,tenga piedad de m! djeme escapar!

Entra Jos, con mirada de amenaza a los soldados en el momento en que stos terminan su danza, Sigue por seguiriyas la entrada del cante de una de las gitanas que ayuda a Carmen, dice:Ay carroo de Triana t que la has pasado(Carmen se levanta) Los arialesLos Ariales portaron los puentes y ellos se ahogaronCabos rojos en Triana t que la has pasado...()Entra otra gitana a ritmo de tambores y cornetas y le ofrece un botijo de agua a Carmen que est arrodillada y se muestra con los brazos en cruz, cubre su rostro cuando entra Jos con las guitarras y baila frente a Carmen arrodillada. Jos le tiende su mano. Parece que le recrimina su comportamiento pero dispuesto a perdonarla. Carmen le suplica. Se le entrega. Le ofrece la flor de su pecho al final y Jos le responde con una actitud violenta en su baile y termina el acto guardndose la rosa en el pecho mientras se la muestra al resto de las gitanas.Retornan los tambores y las cornetas. Con un gesto de presentarse a la autoridad, Jos realiza un baile de temblor, su gesto explica, intenta apaciguar presunciones, se muestra con alta dignidad en la splica que defiende a Carmen ante sus superiores de la guardia de dragones.

Se vuelve a ella y la abraza en su pecho. Una gitana canta por seguiriya:Ay herida de muerte caa en el sueloHerida de muerte caa en el sueloDios se lo paguea los ojos que la recogieron hera de muerte caa en el suelo

Luego la gitana da un beso de agradecimiento a Jos. Final del primer acto.(Carmen se pone entre los dosdragones. Don Jos va a su lado. Las cigarreras y los jvenes entrannuevamente a la plaza poco a poco.)

CARMEN(tarareando en la nariz de Ziga)El amor es un gitanillo,no conoce ley alguna,si t no me amas, yo te amo,y si yo te amo, ten cuidado!

(al llegar al puente, Carmen empuja a don Jos y escapa riendo a carcajadas)

Acto IIEntrada de la Banda otra vez: Repique y tambores y meloda de corneta, tipo bolero, en marcha de 4 por 4. Jos levanta a Carmen y bailan juntos un baile apasionado y donde sus cuerpos se tocan sin miramientos. Bailan la el aria de Carmen de Bizet. Es una danza llena de erotismo y expresin de deseo y complicidad entre los dos, es el momento en donde los dos personajes se encuentran en el mismo nivel de deseo correspondido. El aria termina dando paso a la banda de cornetas. Una gitana, figura de la ajuntaora (la encargada en las bodas gitanas de comprobar la virginidad de la desposada, mediante la prueba del pauelo), coloca ceremonialmente una corona de flores y un manto blanco en la cabeza de Carmen. Aqu se lleva a cabo una representacin teatral que simboliza la prueba de virginidad o el Yeli. Tradicionalmente este rito se acompaa con la albore, o luz del alba que es una copla de cuatro versos hexaslabos (en este caso el verso es octoslabo, ms en relacin a la seguiriya), cantada por las mujeres en la bodas gitanas que trata sobre la virginidad de la novia y que pertenece al gnero de las Zambras gitanas, de origen granadino, que integra tres bailes diferentes que simbolizan cada momento de la boda gitana, estos bailes son la albore, la cachucha o perdn de la novia, y la mosca, y es bailado por las mujeres. Tiene un comps de sole por buleras y su origen se remonta al periodo de la invasin francesa de principio de siglo XIX.Las gitanas se renen en torno a Carmen y una de ellas canta la sole:No quieres corona, ni anillos de bodaQuiere ser libre como las palomas(repique y cornetas), Carmen se desprende del manto, las gitanas intentan convencerla de que se lo ponga pero ella los rechaza, se niega con gestos muy apurados al ritmo del paso lento de tambores.Un soldado intenta forzarla, o violarla, no la deja salir. Vuelve Jos y la rescata y Carmen cae en su brazos. Cante:Ay si acaso yo me muero primita mia te encargoQue por si acaso yo me muero y quede con las trenzas de tu peloCompaera de mi alma, que me amarren a mi las manos

Meloda de corneta, fnebre, solemne. Jos recrimina al solado que intent violarla y le coloca el manto blanco en la cabeza ocultndole el rostro. Emprende una danza como un torero frente a la bestia, con la navaja en la mano lo apuala seis veces, girando sobre s mismo a cada navajazo. El manto se llena de sangre y la figura sale de escena.TODOSToreador, en guardia!Toreador, toreador!Y recuerda, s, recuerda al torearque unos ojos negros te miran,y que el amor te espera, toreador!

Me atrevera a decir que en esta versin Tvora versiona a su modo el libreto procurando la muerte de Escamillo en las tablas. Es el torero que seduce a Carmen y se convierte en su siguiente amante tras Jos, por quien sustituye como objeto de su caprichosa pasin. Aqu Tvora reemplaza el deseo de Carmen de persistir en su juego de seducciones y amantes del libreto original, por el deseo de una libertad verdadera, ms en consonancia con el contexto de liberacin francesa en que se ubica la obra.Se abre un cante por Alegras, las gitanas muestran su simpata por Jos, que aunque de distinta procedencia y arraigo ideolgico , parece compartir los principios de liberacin y coraje de stas.

Que bien te pega la gorra, navarrito, navarritoQue bien le pega la gorraDe qu regimiento eresAy de Navarra yo soy seoraDe qu regimiento eres Ay de Navarra yo soy seora

Luego, gitanas y soldados cantan a coro la famosa coplilla dieciochesca:

Con las bombas que tiran los fanfarronesSe hacen las gaditanas tirabuzonesTirabuzones nio, Tirabuzones Con las bombas que tiran fanfarrones

Alegras lentas:

Y aunque te lleves ramitos de hierbabuenaConfianza en los hombres nunca la tengasNunca la tengas hermana, Nunca la tengaY aunque te de el ramito de hierbabuena

En la escobilla de la alegra Jos baila con otra gitana, un do de complicidad y seduccin que puede que sustituya a la Micaela que atiende al amor castizo de Jos y queda sola porque en este momento Jos ya est completamente embrujado por su pasin hacia Carmen. Acaba de cometer un delito y sin embargo se nutre de las lisonjas de las gitanas, que fuman con l hasta que las cornetas anuncian a los soldados que vienen a apresar a Jos. Este ritmo de tambores es similar a cuando los costaleros bailan en palio de la Virgen en la Semana Santa.

En relacin al libreto original, podramos resituarnos en la parte en que Dancaire y Remendado junto con Frasquita y Mercedes, planean su escapada al monte para hacer sus tareas de contrabando, y Carmen revela que est enamorada y que su amor es lo primero.En la obra que analizamos, ste es el momento cumbre del personaje de Carmen, que ms que reivindicar su amor por Jos, reivindica el amor a la libertad. Cambia de vestuario y comienza una danza pesada, jorobada como si cargarse algo que intenta aplastarla, al comps de los pasos de costaleros, intercalado de nuevo por seguiriyas. Entrada de las guitarras y la cantaora:En un pueblo blanco hay junto a SevillaRiego y sus tropas se sublevaron

Interludio cornetas. Anuncia una gitanaEn Madrid y lo prendieronY amarrs las manosLo condenaron

Carmen se acerca a ella y la banda toca la famosa marcha republicana. El tratamiento de la figura de Carmen como figura de la libertad misma, donde sta posa portando la bandera en identificacin directa con La Libertad guiando al pueblo, la pintura Delacroix.Aqu Tavora introduce el personaje revolucionario de Riego, general y poltico republicano, figura mrtir del liberalismo que luch contra la dominacin francesa y por la Constitucin de 1812. Aparece arrastrados por unos pontfices y soldados, vendados los ojos con un pauelo negro, con una soga al cuello y vendados los ojos. Baila por buleras, antes de su muerte.Las gitanas cantan a coro:Mataron, mataron a RiegoYa Riego muriYa Riego muri.Como se viste de negro luto por TrianaLas cigarreras vienen hablando de libertad ...Luego Riego es asesinado y las gitanas le lloran, enfurecidas.

Las cornetas anuncian otra marcha y los pontfices se retiran al ritmo del bombo. Carmen se muestra con los brazos lancerados en cruz y Jos se le acerca mostrndole la rosa. En el libreto, parte tras la cual Carmen determina que Jos no la ama, a pesar de los intentos de ste por convencerla de lo contrario.

DON JOSMe escuchars!

CARMENTe estn esperando!No, no, no!

(Jos, toma a Carmen con su manoizquierda, y con la derecha saca deadentro de su camisa, la flor queCarmen le arrojo en el primer acto, y se la muestra.)

Se introduce

Comienzo de la de Bizet. Comienza

Los tres soldados

Carmen y las gitanas se disponen con su sillas y sus mantillas y sus abanicos en el centro de la escena.Han tomado la partida, estn contra los soldados, no son del bando del pueblo. Las gitanasCarmen no acoge los carios de Jos

Entra el caballo con el aria de Bizet la marcha mas famosa.

Una caballo blanqusimo montado por un majo. Carmen le baila.

Entrada de tamboriles

Una gitana apunta con la navaja y baila. Deja caer la navaja con el filo hacia abajo

Bulera por sole:1La Carmen no fue mujerDe toreros brabuconesNi de fiestas en colmaos ni de juerguistas matones

2Obrera de pan sudaoMujer de lucha y banderaMujer de revueltas labor en el vientre entre mantones de seda.

3 Saeta por seguiriyaAy lmpiate los ojosAy que llora La manchita que a ti te ha cao

Y lo que a ti te ha cao se lava slo con sangreQue la manchita que a ti te ha cao se lava slo con sangre.

Baile Jos y Carmen. Ella le entrega el la insignia de su libertad, le niega, no quiere saber de Jos que es el asesino de la liberta.

La mata. Antes de caer definitivamente, Carmen vuelve a levantar el lazo de la

(Cancin tamborilera) Mientras Jos se desnuda el torso, se desprende de las insignias de su traje de soldado canto popular

Dicen que muri por sangre y valorDicen que muri sin llanto y dolorDicen que muri soando calorDicen que muri de rosa y azul de una pasin de una pasinAbrame la puerta que te voy a pavorAy amor Ay dolor ay dolor

Abrame la blanca mar arria a la marAy amor ay amor

Entra zapateando en garrotn los soldados con las escopetas y matan a Jos. Ultima mecnica de grupo de los soldados que se salen de la escena con el paso de los tambores.

Los dos protagonistas yacen muertos uno al lado del otro. Las gitanas traen y vestido de nazarenos traen recipientes de incieso. La gitanas van apagando las velas, mientras la banda sigue con su marcha final.

toques y marchas militares. Cada toque militar tiene un significado particular, comnmente significan rdenes. A aquellos que participan en una banda de guerra se les conoce como banderos.

tambores y cornetas para el arma de infantera, clarines para artillera y trompetas para caballera; algunas bandas de guerra de infantera cuentan igual con clarines (que producen un sonido ms agudo que la corneta) o trompetas (las cuales tienen un sonido mucho ms grave que la corneta). Las bandas de guerra pelotones de banda cornetas y cajeros, comandante, segundo comandante (que ser el cabo corneta ms antiguo en la banda de guerra), soldado corneta de rdenes y corneta de guardia

Tpico andaluz. Flamenco de falsete, de carilla para la satisfaccin de un pblico mundial y poco conocedor del verdadero flamenco.Una supuesta esttica de verismo que no hace ms que superficializar an ms los estereotipos andaluces.

Citas de prensa La produccin deCarmenms espectacular y extraordinaria que haya visto nunca.The Times Tvora da a Carmen la dignidad que le robaron Mrime y Bizet; hermosa desmesura.El Pas Y Tvora logr su Carmen: es nica.El Correo

Habanera: final primer acto (Carmen se pone entre los dosdragones. Don Jos va a su lado. Las cigarreras y los jvenes entrannuevamente a la plaza poco a poco.)

CARMEN L'amour est enfant de Bohme,il n'a jamais, jamais connu de loi;si tu ne m'aimes pas, je t'aime;si je t'aime, prends garde toi!

(al llegar al puente, Carmen empuja a don Jos y escapa riendo a carcajadas)Esta habanera "El amor es un pjaro rebelde" es un canto de amor rebelde y que queda resumido, casi leitmotiv de toda la pera, en ese clebre "Si tu ne m'aimes pas, je t'aime; si je t'aime, prends garde a toi" (si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado). Don Jos "pasa" del revuelo causado por la joven; sta se acerca a su mesa y le lanza una flor a l, slo es el inicio del embrujo que lo llevar "por el camino de la desventura".

Marcha del torero:

TOUSTorador, en garde!Torador! Torador!Et songe bien, oui, songe en combattant,| qu'un oeil noir te regardeet que l'amour t'attend,Torador, l'amour, l'amour t'attend!

Entre las ms bellas pginas de esta pera cabe citar:El preludio, una de las piezas orquestales ms famosas de la historia de la pera.En el primer acto: el coro de nios: "Avec la garde montante"; el coro de lascigarreras"Dans lair, nous suivons des yeux"; laHabanera(que sirve de entrada al personaje de Carmen) "Lamour est un oiseau rebelle"; el do "Parle-moi de ma mre"; laseguidilla"Prs des remparts de Sville".En el segundo acto: la cancin gitana "Les tringles des sistres tintaient"; las coplas del toreador "Torador, en garde";13el quinteto "Nous avons en tte une affaire"; el aire "La fleur que tu mavais jete".En el tercer acto: el sexteto con coros "coute, compagnon, coute"; el tro de las cartas "Mlons, coupons"; el aire "Cest des contrebandiers, le refuge ordinaire".En el cuarto acto Jazmn: el do con coro final "Cest toi, cest moi".

Notas: Carmen Global. El mito en las artes y los medios audiovisuales. Rafael Utrera Macas, Virginia Guarinos.

carmen francesco rosiCine: Carmen, la hija del bandido. Carmen Jones, Carmen kabuki, Carmen ertica. Carmen (Saura, 1983), Carmen la de Triana (Fernando Rey 1938), Carmen la de Ronda (Demicheli, 1959); La Carmen, 1976)

Teatro alla Scala, ''Carmen'', ballet|

Arena Carmen Verona. pera lrica.http://www.peroni.com/lang_ES/scheda.php?id=51084

Teatro lrico. Carmen, Cller. http://www.peroni.com/lang_ES/scheda.php?id=51636

Teatro alla Scala, Miln, Carmen, Danza.http://www.peroni.com/lang_ES/scheda.php?id=51890

Arena, ''Carmen''|

carmen francesco rosi: tonino guerra. Placido domingo.Orquesta dirigida por Lorin MaazelCoreografa Antonio Gades-Plaza de toros de Ronda.

Corrida de toros. Gato monts.Suspiros de Espaa. Pasodoble.El torero la clava al toro y suena la meloda tpica de Carmen. Celebran tiran los sombreros al torero

Paso semana santa penitentes. Saeta. Meloda.... oscura.La virgen guapa gitana y guapa!

CarmenLa Espaa tpica, es el escenario que Georges Bizet (Pars 1838-1875) eligi para Carmen, su pera pstuma, basada en una breve historia de Prspero Mrime, con libreto de Henry Meilhac y Ludovic Halvy. El estreno de esta obra tuvo lugar en la Opera Cmica de Pars, el 3 de marzo de 1875, constituyendo un xito, a pesar de que se haya difundido la falsa idea de su relativo fracaso. Fueron treinta y siete las representaciones que siguieron al estreno.Carmen pertenece a "La Opera Comique" francesa tradicional, en la cual, arias y coros estn entrelazados con dilogos hablados; un rasgo similar puede ser encontrado en los "singspiels" alemanes. Para la primera produccin vienesa en octubre de 1875, meses despus del fallecimiento del autor, un amigo de este, Ernest Guiraud, reemplaza los dilogos por recitativos y suprime parte del texto, incluso altera la instrumentacin e interpola un ballet, dando a la pera un giro hacia "La Gran Opera" con su gran peso emocional. Sin embargo, esta transformacin no desbanc a la versin original y hasta el da de hoy ambas siguen en vigencia.Enlaces:http://comedia.cat/es/comediateca/carmen

Con las bombas que tiran los fanfarrones: https://www.youtube.com/watch?v=PMK_yCqKWvo

Cargos de la produccin.La direccin, concepcin y puesta en escena: Salvador Tvora.Carmen: Maria Tvora o Roco Surez Al cante: Ana Real y Cristina Rdriguez Al baile: Juan Aguirre, Manuel Gonzlez y Francisco Carrasco; alto que Manuel Barraquero y Miguel Aragn; en caballo de alta escuela Jaime de la Puerta, a lomos del semental blanco Cascanueces. Banda de cornetas y tambores Santsimo Cristo de las Tres Cadas, 20 msicos La msica de: Salvador Tvora, Julio Vera, Rafael Soto Reyes, Francisco Rodrguez, Jos Ramn Prez Soto, ngel Manuel Cerebero Miranda, e incorpora extractos musicales de la Carmen de Georges Bizet.