Carnaval ayacuchano

5
EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:DANZAS ESTUDIANTE : BASURTO JUAN DE DIOS, Rocio Victoria FACULTAD DE : CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL : PSICOLOGÍA Docente : Salcedo Peña, Catalino CÓDIGO : E12800A 2013

description

Diapositivas del Carnaval Ayacuchano

Transcript of Carnaval ayacuchano

Page 1: Carnaval ayacuchano

EDUCACIÓN A DISTANCIA

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:DANZAS

ESTUDIANTE : BASURTO JUAN DE DIOS, Rocio Victoria

FACULTAD DE : CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL : PSICOLOGÍA

Docente : Salcedo Peña, Catalino

CÓDIGO : E12800A

2013

Page 2: Carnaval ayacuchano

Fue declarado por el Instituto Nacional

de Cultura como Patrimonio Cultural

de la Nación.

El Carnaval Ayacuchano es una

festividad que se realiza durante tres

días del mes de febrero en la ciudad

de Ayacucho.

Page 3: Carnaval ayacuchano

Como muchas de las expresiones culturales tienen origen en Europa, los carnavales se interpretan en el Perú con un contenido que tuvo su origen en la era medioeval. Por ello, surgen imágenes, personajes y símbolos festivos que rompen con la vida cotidiana y el trabajo.

La observación minuciosa de los carnavales en el Perú muestra que son la afirmación de conceptos culturales propios y expresiones artísticas que corresponden a las culturas nativas o mestizas, con contenidos propios y que se integran a la vida social contemporánea

Page 4: Carnaval ayacuchano

Durante tres días de celebración, la ciudad se llena de colorido y alegría por todas las calles de la ciudad, especialmente en las zonas céntricas donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas, mientras que se celebran los ''cortamontes'' por todos los barrios de la ciudad.

El primer día de los carnavales en Ayacucho se inicia con la entrada del ''Ño Carnavalón'' a la plaza de la ciudad. Tras su entrada, inmediatamente hacen su ingreso a la plaza las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada de miles de pobladores reunidos para esta celebración; a medida que salen las comparsas, toda la ciudad se va llenando de ellas, que bailarán y cantarán hasta altas horas de la noche, dejando escuchar la alegría que llevan en su andar.

El segundo día es donde se reúnen la mayor cantidad de comparsas por todas las calles de la ciudad, bailando y cantando entre serpentinas y talco y al son de canciones en quechua y castellano. El ''Ño Carnavalón'' no aparece por la ciudad durante ese día.

El último día, las comparsas siguen bailando y los "cortamontes" por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del "ÑoCarnavalón". Será quemado en la plaza de la ciudad ante la presencia de los pobladores y turistas. Durante ese día, grandes y chicos buscan despedir los carnavales a lo grande.

Los grupos de comparsas salen en forma organizada por un jefe que va delante de la comparsa, cantando y bailando por las calles de la ciudad con instrumentos musicales típicos. Su vestimenta o indumentaria está compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos multicolores, destacando entre ellos, el traje típico de Huamanga.

En las comparsas o pandillas que bailan en carnavales por plazas y calles, en las que los bailarines representan barrios, comunidades o clubes sociales, del mismo modo que en los bailes alrededor del árbol cardado de regalos, se encuentra una capacidad admirable de organización de los pueblos para afirmar su derecho a hacer arte, continuando con antiguos ritos en homenajes a la vida, denominado ''Puqllay''.

Page 5: Carnaval ayacuchano

Las canciones de carnaval se constituyeron en la mejor manera para la denuncia social:

Esta vida ya no es vida, para los ayacuchanos/ yaraqaywampaskuskallaña / wayñuywampaskuskallaña (estamos muy juntos con el hambre / hermanados coin la muerte) (Carnaval del Centro Folclórico de Pacayccasaq).

Killapas watapas pasanñam / ¡maypiñaraq? / ranrapa ukunpiñachu/ allpayachkan / kichkapachawpinpiñachu / qurayachkan(Meses y años han pasado / ¿dónde estará? / acaso dentro de los pedregales / volviéndose tierra, o en medio de las espinas / ya brotando como hierbas) (Huamanguino de Ranulfo Fuentes).