carnaval bolivia musef.pdf

2
1 EL CARNAVAL ES LA VIDA, ES LA OPOSICIÓN A LA MUERTE Lic. Galo Illatarco Peñarrieta Investigador MUSEF Con estas frases empezó la investigadora Beatriz Rossels su alocución al momento de realizar la presentación del libro Carnaval Paceño y Jisk’a Anata, presentado en el Museo Nacional de Arte, el día viernes 13 de marzo de 2009, como primer tomo de la proyectada colección Fiesta Popular Paceña que viene preparando el Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA con la colaboración de ASDI-SAREC. A partir de las 19:30, el Patio de Cristal del museo se llenó de investigadores, personalidades y público en general interesados en los resultados de la investigación ofrecida en la publicación. El texto que es resultado de varios años de investigación –desde el 2004 según la autora- y fue realizado por varios equipos de investigación multidisciplinaria, aborda temáticas del carnaval paceño y el proceso que tuvo desde hace 100 años en los espacios urbano y rural de La Paz, como una de las expresiones más importantes de la fiesta popular en esta región. Rossells describió el contenido del libro, donde se encuentran referencias al pierrot europeo, al pepino, a los distintos procesos que atravesó el carnaval y las comparsas, también se encuentra una lista de las comparsas de antaño. Señaló que esta festividad es abordada con una visión histórica, antropológica y turística, mostrándose sus cambios e influencias sujetos a los cambios políticos, económicos y sociales del país. Si bien en sus inicios el carnaval era organizado por la elite paceña de principios del siglo XX, también tuvo un gran componente de participación popular, sobre todo con la presencia del Pepino y del Ch’uta - originado en los pongos y vinculado desde sus inicios al agradecimiento a la Pachamama y a los trabajos agrícolas como la cosecha- personajes que se presentan desde comienzos del siglo XX en los barrios populares, incorporándose de a poco en las festividades de la sociedad paceña. Las décadas de los 70’s, 80’s hasta aproximadamente el año 1990, el Carnaval sufre la disminución de su ímpetu, lugar que va siendo copado por otra importante festividad: la Entrada del Señor del Gran Poder. Carnaval Paceño y Jisk’a Anata en el Museo Nacional de Arte Beatriz Rossel (autora), Edgar Arandia (Director MNA), Víctor H. Ricaldi (autor), Roberto Choque (Viceministro de Descolonización) y Maria L. Soux

Transcript of carnaval bolivia musef.pdf

Page 1: carnaval bolivia musef.pdf

1

EELL CCAARRNNAAVVAALL EESS LLAA VVIIDDAA,, EESS LLAA OOPPOOSSIICCIIÓÓNN AA LLAA MMUUEERRTTEE

Lic. Galo Illatarco Peñarrieta

Investigador MUSEF

Con estas frases empezó la investigadora Beatriz Rossels su alocución al momento de realizar la presentación del libro Carnaval Paceño y Jisk’a Anata, presentado en el Museo Nacional de Arte, el día viernes 13 de marzo de 2009, como primer tomo de la proyectada colección Fiesta Popular Paceña que viene preparando el Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA con la colaboración de ASDI-SAREC.

A partir de las 19:30, el Patio de Cristal del museo se llenó de investigadores, personalidades y público en general interesados en los resultados de la investigación ofrecida en la publicación. El texto que es resultado de varios años de investigación –desde el 2004 según la autora- y fue realizado por varios equipos de investigación multidisciplinaria, aborda temáticas del carnaval paceño y el proceso que tuvo desde hace 100 años en los espacios urbano y rural de La Paz, como una de las expresiones más importantes de la fiesta popular en esta región.

Rossells describió el contenido del libro, donde se encuentran referencias al pierrot europeo, al pepino, a los distintos procesos que atravesó el carnaval y las comparsas, también se encuentra una lista de las comparsas de antaño. Señaló que esta festividad es abordada con una visión histórica, antropológica y turística, mostrándose sus cambios e influencias sujetos a los cambios políticos, económicos y sociales del país.

Si bien en sus inicios el carnaval era organizado por la elite paceña de principios del siglo XX, también tuvo un gran componente de participación popular, sobre todo con la presencia del Pepino y del Ch’uta -originado en los pongos y vinculado desde sus inicios al agradecimiento a la Pachamama y a los trabajos agrícolas como la cosecha- personajes que se presentan desde comienzos del siglo XX en los barrios populares, incorporándose de a poco en las festividades de la sociedad paceña. Las décadas de los 70’s, 80’s hasta aproximadamente el año 1990, el Carnaval sufre la disminución de su ímpetu, lugar que va siendo copado por otra importante festividad: la Entrada del Señor del Gran Poder.

Carnaval Paceño y Jisk’a Anata en el Museo Nacional de Arte

Beatriz Rossel (autora), Edgar Arandia (Director MNA), Víctor H. Ricaldi

(autor), Roberto Choque (Viceministro de Descolonización) y Maria L. Soux

Page 2: carnaval bolivia musef.pdf

2

Sin embargo, a partir de 1992 con la organización del Jisk’a Anata -fuertemente marcado por móviles políticos y el discurso populista del partido CONDEPA- surgen las comparsas mixtas, folklóricas y carnavaleras, al grado que la emergencia de los “señores pepinos, los señores ch’utas y las señoras cholas”, personajes centrales de estas fiestas, el Jisk’a Anata se irá reposicionando con mayor preponderancia e importancia.

Por su parte, el Jisk’a Anata, estudiado por Victor Hugo Ricaldi, Yolanda Borrega y su equipo de investigadores júnior, fue descrito como una creación institucional el año 1992.

De manera general, el autor sostiene que las relaciones sociales en gran parte de los grupos, sectores y clases sociales en La Paz, están atravesadas por fuertes vínculos festivos.

El Jisk’a Anata surgió y se desarrolló en el centro de la ciudad; posteriormente, logra imponer su presencia y su importancia. Sin embargo, no pudo consolidarse como manifestación cultural en el imaginario social, de ahí su menor importancia mostrada en relación a otras expresiones de la misma índole festiva en Oruro, Cochabamba o Santa Cruz, señaló Ricaldi.

Como toda investigación de las creaciones culturales, como expresiones y creación sociales, ésta investigación alcanzará su pleno desarrollo en la medida que llegue a los propios actores sociales creadores de estas manifestaciones festivas.

La importancia radica en que dicha investigación contribuirá a entender y consolidar una identidad festiva y cultural de la sociedad paceña contemporánea que viene de antaño. La publicación de la colección completa Fiesta Popular Paceña, prevista en cuatro o cinco tomos, cubrirá los vacíos de información sobre esta temática de tanto raigambre en la identidad de paceños y paceñas; y en coincidencia con las palabras del Viceministro de Descolonización, historiador Roberto Choque, estas investigaciones deben contribuir a superar los prejuicios y discriminación de larga data que ha tenido la historia contra los pueblos indígenas, campesinos originarios. El trabajo realizado por el equipo de Beatriz Rossells, constituido por José Pérez Cajías y Katherine Aparicio, del Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA, junto al resultado presentado por Yolanda Borrega y Víctor Hugo Ricaldi del Instituto de Investigaciones de Turismo, es uno de los trabajos más completo sobre este tema, grandemente respaldado por fuentes primarias y secundarias, fuentes hemerográficas y un trabajo de campo desarrollado por los diversos equipos de investigadores provenientes de seis carreras de la Facultad de Humanidades.

Beatriz Rossells se dirige al auditorio

La presentación concluyó amenamente con los acordes de Música de Maestros