Carne de Francés

2
Curso propedéutico, maestría en Historia 2015- ICSyH Alfonso Véle !lie"o, #$A!% Sesi&n' (ra% )aría *lena Stefan&n%% Alumno' Cristo *dén de +ess +iméne% Carne de Francés: Muerte, hambre y humor negro durante el sitio de Puebla de 1863. !uela en la .istoria nacional es recordada y conmemorada por la atalla contra el e/ército francés el cinco de mayo de 12, este acontecimi ento entr& en la .istorio"rafía oficial como la .eroica resistencia y la defensa de la primera replica lieral en el país, sin emar"o !uela sale del mapa de la .istorio"rafía oficial de forma rpida y arupta .asta, 3ui, la inter4enci& n de los .ermanos Serdn a inicios del si"lo en el mo4imiento re4olucio nario, no ostante en los estudios sore la re"i&n y la ciudad, el te6to Carne de francés se encar"a de mirar a !uela con otros o/os, la !uela 3ue resisti& los emates de la "uerra y la !uela de .amruna y des esp era ci& n 3ue sol o ten ía el .um or ne "ro par a escapa r de la rea lid ad, esta mi rada .istorio"rfica 3ue se ofrece de la ciudad, 4a a recordar la 4ida cotidiana desde la consideraci&n de otras fuentes, la del relato, la leyenda% !uela sufri& la "uerra no s&lo en un momento, el asedio en contra la ciudad se 4i4i& en once ocasiones, en donde "ran parte de esta fue inter4enida y destruida, por raones o4ias la 4ida cotidiana de los .aitantes se modific&, arricadas y cuerpos en las calles eran escenario cotidiano , y los polanos aprendier on a 4i4ir con ello% (espués de la derrota en 12, el e/ército francés se tom& unos meses para reiniciar la in4asi&n contra la plaa polana, el 7 de aril de 17 termin& la espera y se incursi&n en la ciudad% *sta sitio fue el décimo asedio y de/& al e/ército me6icano con una "ra4e carencia de municiones pero sore todo con una e4idente carencia de alimentos, 3ue afect& a la sociedad polana, no ostante esta 3ue en usca de ellos intentaa salir de la ciudad, era reple"ada a punta de alaos de re"reso a la ciudad, a/o este conte6to de .amre y asedio élico, es 3ue se crea la leyenda titulada 8*ra carne de francés9% *ste relato forma parte de una propuesta para mirar la 4ida cotidiana 3ue escasamente .aía sido re"istrada por la prensa, sin emar"o nos muestra claramente una posici&n políti ca y el conte6to de .amre y desesperaci&n, la leyenda, palaras ms palaras menos, nos narra como un "rupo de mu/eres al dar cuenta de la escases de carne en la ciudad se atre4en y tienen la osadía de 8profanar9 los cuerpos de los enemi"os franceses en los cementerios destinados y en los lu"ares de la tropa francesa, los destaaan y lle4aan, para después cocinar y 4ender comida a las tro pas me6icanas, est a sit uac i&n "en er& entre los comensales un .alo de incertidumre y duda 3ue los .acia pre"untar :(e d&nde salía la carne en un momento de franca .amruna; Al final estas sospec.as fueron corrooradas por la tropa, 3ue les forma un conse/o de "uerra sumario, pidiendo la pena de muerte para ellas, sin emar"o el defensor lo"r& su liertad, por3ue .aían mata do a enemi"os% *ste relato con/u"a el conte6to de la .amruna ,  pero i"ualmente una posici&n política 3ue a las autoridades les parecía plausile por 8ayudar9 de manera indire cta a la tropa me6ic ana% *ste relato poco a po co se fue transformand o .asta tomar otras acepciones, pero la 3ue siempre estu4o presente fue la car"a sarcstica con la 3ue se 4eían los acontecimientos, un recurso comn para soslayar emociones y rindar una catarsis de .umor ne"ro para la realidad de la época y tolerar la realidad%

Transcript of Carne de Francés

7/26/2019 Carne de Francés

http://slidepdf.com/reader/full/carne-de-frances 1/2

Curso propedéutico, maestría en Historia 2015- ICSyH Alfonso Véle !lie"o, #$A!%Sesi&n' (ra% )aría *lena Stefan&n%%

Alumno' Cristo *dén de +ess +iméne%

Carne de Francés: Muerte, hambre y humor negro durante el sitio de Puebla de 1863.

!uela en la .istoria nacional es recordada y conmemorada por la atalla contra el e/ército

francés el cinco de mayo de 12, este acontecimiento entr& en la .istorio"rafía oficial como la

.eroica resistencia y la defensa de la primera replica lieral en el país, sin emar"o !uela

sale del mapa de la .istorio"rafía oficial de forma rpida y arupta .asta, 3ui, la inter4enci&n

de los .ermanos Serdn a inicios del si"lo en el mo4imiento re4olucionario, no ostante en

los estudios sore la re"i&n y la ciudad, el te6to Carne de francés se encar"a de mirar a !uela

con otros o/os, la !uela 3ue resisti& los emates de la "uerra y la !uela de .amruna y

desesperaci&n 3ue solo tenía el .umor ne"ro para escapar de la realidad, esta mirada

.istorio"rfica 3ue se ofrece de la ciudad, 4a a recordar la 4ida cotidiana desde la consideraci&n

de otras fuentes, la del relato, la leyenda%

!uela sufri& la "uerra no s&lo en un momento, el asedio en contra la ciudad se 4i4i& en

once ocasiones, en donde "ran parte de esta fue inter4enida y destruida, por raones o4ias la

4ida cotidiana de los .aitantes se modific&, arricadas y cuerpos en las calles eran escenariocotidiano, y los polanos aprendieron a 4i4ir con ello% (espués de la derrota en 12, el e/ército

francés se tom& unos meses para reiniciar la in4asi&n contra la plaa polana, el 7 de aril de

17 termin& la espera y se incursi&n en la ciudad% *sta sitio fue el décimo asedio y de/& al

e/ército me6icano con una "ra4e carencia de municiones pero sore todo con una e4idente

carencia de alimentos, 3ue afect& a la sociedad polana, no ostante esta 3ue en usca de ellos

intentaa salir de la ciudad, era reple"ada a punta de alaos de re"reso a la ciudad, a/o este

conte6to de .amre y asedio élico, es 3ue se crea la leyenda titulada 8*ra carne de francés9%

*ste relato forma parte de una propuesta para mirar la 4ida cotidiana 3ue escasamente

.aía sido re"istrada por la prensa, sin emar"o nos muestra claramente una posici&n política yel conte6to de .amre y desesperaci&n, la leyenda, palaras ms palaras menos, nos narra

como un "rupo de mu/eres al dar cuenta de la escases de carne en la ciudad se atre4en y tienen

la osadía de 8profanar9 los cuerpos de los enemi"os franceses en los cementerios destinados y

en los lu"ares de la tropa francesa, los destaaan y lle4aan, para después cocinar y 4ender 

comida a las tropas me6icanas, esta situaci&n "ener& entre los comensales un .alo de

incertidumre y duda 3ue los .acia pre"untar :(e d&nde salía la carne en un momento de

franca .amruna; Al final estas sospec.as fueron corrooradas por la tropa, 3ue les forma un

conse/o de "uerra sumario, pidiendo la pena de muerte para ellas, sin emar"o el defensor lo"r&

su liertad, por3ue .aían matado a enemi"os% *ste relato con/u"a el conte6to de la .amruna,

 pero i"ualmente una posici&n política 3ue a las autoridades les parecía plausile por 8ayudar9de manera indirecta a la tropa me6icana% *ste relato poco a poco se fue transformando .asta

tomar otras acepciones, pero la 3ue siempre estu4o presente fue la car"a sarcstica con la 3ue

se 4eían los acontecimientos, un recurso comn para soslayar emociones y rindar una catarsis

de .umor ne"ro para la realidad de la época y tolerar la realidad%

7/26/2019 Carne de Francés

http://slidepdf.com/reader/full/carne-de-frances 2/2

Curso propedéutico, maestría en Historia 2015- ICSyH Alfonso Véle !lie"o, #$A!%Sesi&n' (ra% )aría *lena Stefan&n%%

Alumno' Cristo *dén de +ess +iméne%

Cuero escénico y comortamiento social en Mé!ico en la transici"n del siglo #$%%% al #%# 

Cuero escénico nos ofrece una mirada .acia el teatro y sus actores desde las concepciones

.ist&ricas occidentales, en este sentido las acepciones refle/adas en el te6to parten del pre/uicio

de las sociedades sore el cuerpo, la liertad, el espacio de esparcimiento, la 4ida plica y el

atuendo de los artistas, ayudndonos a refle6ionar sore c&mo el teatro se .a ido posicionado

 por un reconocimiento .ist&rico .acia la laor artística como medio de comunicaci&n, catarsis

social y discurso de sus circunstancias%

*l partea"uas temporal es la re4oluci&n francesa, antes de la <rancia re4olucionaria las

concepciones sore el artista de teatro, tanto el ailarín, el actor, el c&mico, la actri, etcétera,

tu4ieron connotaciones ne"ati4as importantes, los pre/uicios los lle4aron a mantener un

distanciamiento moral en el orden ci4il y reli"ioso, 3uienes los calificaan como rela/ados,

4i4iendo una 4ida insanas, 4a"aundos, farsantes, su/etos miserales, liertinos, 4anidosos,

insolentes y dems, estas instituciones relacionaan el uso del cuerpo como una afrenta a los

estndares morales y cí4icos 3ue reproducían y res"uardaan como instituciones de poder, losartistas salían de esa secuencia 3uienes utiliaan su cuerpo como medio de e6presi&n, cae

se=alar 3ue los mismo 3ue censuraan, poderes econ&mico, ci4il y eclesistico, eran 3uienes

aportaan al mecena"o de artistas, esta relaci&n dicot&mica, .ala de una dole moral y de un

uso social del teatro para fines de índole, social, cultural y reli"ioso%

>os traa/adores de teatro eran 4istos de manera peyorati4a, si .alamos de "énero, las

mu/eres se entronaan en un papel de desdén, pues el uso de su cuerpo y el ensalamiento de la

 ellea con el ma3uilla/e, eran 4istos con fines malé4olos, a 4eces m"icos, resultaa 3ue si el

.omre actor era cuestionado, las mu/eres actrices estaan su/etas a los peores pre/uicios, eran

 puestas a la par 3ue las prostitutas%

*l teatro como espacio de ficciones resultaa ser el lu"ar donde la ima"inaci&n se

disparaa, la idealiaci&n de los actores y si"nificaci&n de ellos se incomprendida, el te6to

.ala sore la limitada liertad del cuerpo y de las fronteras diluidas entre el persona/e y el

actor, en primera, c&mo eran asumidos los actores frente a la comunidad en 3ue 4i4ían, su

liertad era limitada en cuanto la mo4ilidad y su 4ida pri4ada deía conser4arse así, pri4ada,

.acer apariciones plicas fuera de su lu"ar de 4i4ienda o alo/o, era un prolema? al mismo

tiempo no se reconocía cuando un actor de/aa su papel y se tornaa en un .omre comn%

Con el paso del tiempo el teatro fue "anando terreno y modificando 4alores colecti4os

3ue eran e/emplificados en las oras, a 4eces de carcter reli"ioso, otras de carcter ci4il, lailustraci&n fue el espacio 3ue reconoci& la fi"ura de los actores de teatro, sin emar"o la

se"uridad social y el respecto a la profesi&n se"uían posicionando a los actores como un "rupo

mar"inado por el pre/uicio social%