CARPETA DE PLAGAS Y DE Pecán -...

23
Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet CARPETA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE Pecán

Transcript of CARPETA DE PLAGAS Y DE Pecán -...

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet

CARPETA DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES DE

Pecán

PE

CA

N

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Este material es el comienzo de un gran camino… del intercambio entre las instituciones que generan información a través de la investigación acerca de las plagas y enfermedades que afectan al pecán, y los extensionistas, productores, y todo aquel que trabaja mancomunadamente para fortalecer la producción de nuez pecán en Argentina. El término plaga se refiere a todo agente biológico macroscópico (como insectos, roedores, aves y/o mamíferos) que interfiere en forma negativa en cualquier actividad humana productiva, mientras que el término enfermedad se refie-re a afecciones causadas por organismos microscópicos (como hongos, bacterias y virus), que se evidencian a través de los síntomas que la planta expresa luego de que es atacada. Estamos convencidos de que la articulación entre la investigación y los sectores productivos es la herramienta ideal para hacer de la producción de pecán una actividad sustentable para el hombre y su medio. Para ser eficientes en el manejo integrado de plagas y enfermedades, y establecer una armonía de equilibrio garantizando la sustentabilidad del ecosistema, y manteniendo a la vez un producto competitivo en el mercado que mantenga sus atributos nutriti-vos y su inocuidad intactos. El Clúster de la Nuez Pecán de Entre Ríos, desde finales de 2010, cuenta con el apoyo del Programa de Servicios Agrí-colas Provinciales (PROSAP) que integra la Unidad Para el Cambio Rural (UCAR), encargada de gestionar el financia-miento externo del Ministerio de Agroindustria de Nación. En ese contexto ha puesto en marcha un plan de mejora competitiva para proveer nuez pecán de forma sustentable respondiendo a los estándares de calidad exigidos por el mercado, bajo un sistema de fuerte articulación entre las iniciativas públicas, el conocimiento técnico y los producto-res. Esta Carpeta de plagas y enfermedades del nogal pecán se inicia con diez fichas, nueve de ellas corresponden a plagas y una a enfermedades. Este material es uno de los productos finales de las actividades propuestas en el proyecto “Generación de documentación y transferencia de información” en el marco del plan de mejora competitiva del Clús-ter de la Nuez Pecán de Entre Ríos, llevado a cabo por el equipo ProPecan de la EEA Delta del Paraná del INTA.

Adriana Poitevin.

Pte. Asoc. Cluster de la Nuez Pecán

PRÓLOGO

PE

CA

N

BICHO QUEMADOR Hylesia nigricans

PE

CA

N

Larva de bicho quemador. Foto: Ing. Agr. Pablo Horak.

Se trata de un Lepidóptero de la familia

Saturniidae; es una mariposa de hábitos noctur-

nos. Se lo denomina vulgarmente "bicho que-

mador" debido a que las larvas poseen pelos

ramificados urticantes. Es una especie autócto-

na de la República Argentina que ocasiona

graves daños en el follaje de árboles frutales y

forestales. Ataca un gran número de especies

arbóreas y frutales, incluyendo al Pecán.

Los adultos son de color negro opaco en

la mayor parte del cuerpo, tienen el abdomen

cubierto de pelos bronceados, con tonalidades

amarillentas o anaranjadas. Miden aproximada-

mente 45 mm de envergadura alar; los machos

son algo más pequeños que las hembras.

El tamaño de los huevos es de aproxima-

damente 1mm de largo por 0,70 mm de ancho,

tienen forma ovoide y corion liso, y un aspecto

brillante. Los mismos son puestos en ramas y

troncos a distintas alturas, en masas formando

ootecas de aspecto redondeado y de color

ocre aterciopelado (por los pelos abdominales

de la hembra que quedan adheridos); el tama-

ño de las mismas es aproximadamente 8 mm

de alto por 18 mm de largo y puede contener

hasta 500 huevos.

Presenta siete estadios larvales; las larvas

en su tamaño final llegan a medir de 35 a 40

mm de longitud y tienen un tegumento con

aspecto aterciopelado, color castaño claro, con

tubérculos oscuros de los cuales salen espinas

y pelos ramificados urticantes.

Las pupas se forman dentro de un capullo

protector, construido por la misma larva con

pelos de su cuerpo e hilos de seda. El capullo

es de aspecto sedoso, blanco grisáceo, de unos

25 mm de largo. La pupa es de color castaño

oscuro y tiene unos 20 mm de longitud por 5

mm de ancho. Algunas larvas empupan entre

las rugosidades de la corteza del tronco y tam-

bién en el suelo entre la hojarasca. El estado

pupal dura aproximadamente 25 días (entre

fines de enero y mediados de febrero).

Descripción

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

Daños

La duración del ciclo completo de esta especie es de aproximadamente unos 100 días. Durante los meses de marzo y abril co-mienzan a aparecer los adultos que a los po-cos días se aparean: luego de aproximada-mente 48 horas comienzan los primeros desoves. Pasado el invierno como huevo dentro de las ootecas, comienza la eclosión, desde fines de octubre o antes, dependiendo

de las temperaturas. Las larvas recién nacidas perforan la protección y comienzan a despla-zarse en busca de alimento por ramas, troncos y hojas, alimentándose de brotes y hojas tier-nos. Empupan hacia fines de enero y las mari-posas adultas vuelven a aparecer a principios de marzo.

El control biológico por parte de los enemigos naturales (predadores y parasi-

toides) no es significativo, ya que esto ocurre solamente es los últimos estados larvales. Se recomienda: revisar troncos y ramas para tratar de encontrar ootecas y destruirlas en forma mecánica; monitorear los árboles en busca de larvas activas para eliminarlas. El mo-mento del desplazamiento ("procesión") de las larvas desde la copa hacia el tronco (tarde/noche) es también una oportunidad para elimi-nar a estos insectos mecánicamente o median-te la pulverización con algún insecticida. Existen plaguicidas de distinto tipo que pueden utilizarse para el control de este insec-to (piretroides, algunos organofosforados, in-

secticidas biológicos e insecticidas de última generación). No obstante en Argentina aún no se cuenta con insecticidas registrados para no-gal pecán, lo que representa una limitante de importancia a la hora de realizar recomenda-ciones referentes a su control mediante pro-ductos fitosanitarios. Se están realizando ges-tiones para la inscripción de distintos princi-pios activos que se utilizan actualmente para el control de esta plaga en otros cultivos del país.

Las larvas de todos los estadios se alimentan del follaje respetando las nervaduras de las hojas. Pueden producir severas defoliaciones, aunque los daños ge-neralmente no son de consideración; además provo-can molestas irritaciones, principalmente en el mo-mento de la cosecha.

Control

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Biología

Bibliografía

Rubén La Rossa. Problemas de plagas en la Argentina. Capitulo XIV. En Producción de Pecán en Argentina. Ediciones INTA 2007

(Edición electrónica).

SINAVIMO (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas). Hylesia nigricans. Obtenido el 10 de junio de

2013 de http://www.sinavimo.gov.ar/plaga/hylesia-nigricans.

Larvas gregarias. Foto: Ing. Agr. Pablo Horak.

Biología

CHINCHE VERDE Nezara viridula

PE

CA

N

Adulto de Nezara viridula. Foto: Ing. Agr. Florencia Trabichet

Se trata de insectos del orden de los He-mípteros, familia Pentatómidos. Tienen apara-to bucal picador-suctor, son de hábito picador y polifitófagos (se alimentan de un amplio rango de huéspedes). Existen dos variedades: smaragdula y tor-quata; la primera es completamente verde y la segunda es color verde con callosidades ama-rillentas en la parte anterosuperior de la cabe-za y anterior del pronoto. Cuando las tempera-turas bajan en el invierno adquieren color par-do. En general el color del cuerpo de los adul-tos de ambos sexos es verde intenso, con finas manchas alargadas de color anaranjadas en el borde anterior de la cabeza, en el mesotórax, en la porción anterior del hemielitro y los ter-gos, tienen en promedio una longitud de 15 mm de largo. Tienen cuerpo oval con forma de escudo, ligeramente convexo en el dorso y más marcadamente en la cara ventral. La ca-beza es saliente y triangular. Los ojos son compuestos de color negro

con la porción posterior de color crema; tienen ocelos redondeados de color rojizo y antenas con la porción apical de color negro opaco. La proboscis es de color negro con estiletes oscu-ros. El abdomen presenta aberturas glandula-res y espiráculos de color negro. Sus huevos son amarillentos, de forma cilíndrica con base redondeada y opérculo blanco. El huevo con el desarrollo adquiere color anaranjado a excepción del opérculo que se torna de color rosado. El tamaño medio de los huevos es de 1,25 mm de largo por 0,85mm de diámetro. Como todos los pentatómidos, presenta cinco estadios larvales (ninfas). La ninfa total-mente desarrollada es de color general verde con bordes rojizos o rosados y pequeñas man-chas negras en el dorso del tórax. El abdomen muestra placas centrales y laterales rojizas, ro-deadas de manchas blancas. Los adultos son hábiles voladores y se pueden mover entre los arboles de pecán y hacia cultivos vecinos.

Descripción

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

Daños

Biología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Ocasionan dos tipos de daño: cuando las nueces son atacadas antes de entrar en el esta-do pastoso, generalmente se caen de la planta tres días después. Si, en cambio, el ataque se produce luego de que las nueces alcancen el estado pastoso, éstas permanecen en la planta pero la almendra desarrolla una mancha marrón oscuro en el sitio de la picadura. Las nueces picadas pueden parecer nor-males, excepto que se observa una gota de sa-via sobre las valvas del fruto, donde el estilete del insecto lo perforó.

Manchas de picadura de chinches en almendra de pecán. Foto por Ing. Agr. Florencia Trabichet

Luego de tres semanas de haber sido fe-cundada la hembra coloca en el envés de las hojas de la planta hospedera entre 55 y 105 huevos. Una misma hembra puede realizar has-ta tres desoves. Las posturas son poligonales y los huevos aparecen estrechamente unidos uno al lado del otro y fuertemente unidos al sustrato. La eclo-sión se produce entre el quinto y el undécimo día del periodo embrionario (dependiendo de la temperatura). El desarrollo de la ninfa ocurre en cinco esta-dios. Las ninfas del primer estadio se mantie-nen encima de la postura hasta que ocurre la muda, a partir del segundo estadio permane-cen agrupadas hasta el estadio IV, cuando se inicia una verdadera dispersión. Este compor-tamiento se debe a la necesidad de protegerse de los depredadores disipando hormonas y pa-ra mantener cierto grado de humedad que le permita ganar peso. La búsqueda de alimento y sitios para la oviposición obliga a los adultos a emigrar abandonando la colonia. La duración de los estadios ninfales generalmente es de en-tre 25 y 60 días. La alimentación en los primeros días co-mo adultos es importante y los obliga a volar en busca de hospederos que le garanticen su alimentación y la de generaciones futuras. En términos generales durante abril y has-ta principios de mayo, a medida que la última generación de la chinche verde alcanza el esta-do adulto, sus poblaciones vuelan hacia lugares protegidos para invernar. A comienzos de Sep-

tiembre abandonan los lugares de invernación y reinician su actividad para alimentarse y re-producirse sobre distintas hospederas: alfalfa, trigo, colza, lino, frutales, hortalizas, nabos y otras crucíferas y también numerosas malezas. En el cultivo de Pecán, las infestaciones son usualmente elevadas desde marzo y hasta apertura de valvas inclusive. Se dan entre tres y cuatro generaciones anuales.

Ninfa de Nezara viridula. Foto por Russ Ottens, University of Georgia, Bugwood.org

El control de chinches es complicado porque estos insectos se ali-mentan de una varie-

dad amplia de hospederas comúnmente en-contrados cerca de los huertos, y migran hacia ellos. Tan rápido como se cosechan los cultivos de cobertura vecinos, estos insectos se mue-ven hacia la plantación de pecán buscando ali-mento y refugio. Estas operaciones general-mente ocurren en diciembre-enero, cuando co-mienza el estado acuoso de la nuez. El control en este momento es muy importante. Debe mantenerse la vegetación corta pa-ra prevenir el crecimiento de la población de insectos. Deben monitorearse (y de ser necesario y posible, pulverizar) los cultivos vecinos, pres-tando especial atención a lotes de soja, legumi-nosas en general y sorgo, ya que los insectos pueden migrar desde ellos al pecán entre enero y marzo. Si la caída de nueces es significativa, rea-lizar un muestreo de adultos en el huerto. Ob-servar un mínimo de 200 racimos para deter-minar presencia de chinches adultas. Si uno de cada cuarenta racimos presenta al menos una chinche, debe realizarse control. El control de malezas ayuda a suprimir las poblaciones y a reducir la posibilidad de mi-gración hacia el huerto.

También puede ser útil sembrar cultivos trampa que atraigan a estos insectos y los ale-jen de los pecanes en los meses de marzo, abril y mayo, pulverizando luego esos cultivos. Monitorear los cultivos trampa buscando presencia de adultos cuando las plantas co-miencen a florecer y emitir vainas y aplicar in-secticidas para matar chinches una vez que se deja de producir flores y vainas; es recomenda-ble plantar parcelas o líneas de porotos a lo largo de los bordes del huerto en la última se-mana de enero y durante febrero, lo cual resul-ta en un atractivo cultivo trampa para las chin-ches. El cultivo trampa no tiene que ser conti-nuo a lo largo de todo el huerto, pueden ser pequeños sectores o parcelas bien distribui-das. Se deben escalonar las siembras un par de semanas para asegurar la presencia del cultivo trampa hasta el otoño. Actualmente en Argentina no se cuenta con productos químicos registrados para nogal pecán, lo que representa una limitante de im-portancia a la hora de realizar recomendacio-nes técnicas referentes al control químico de estos insectos. Se están realizando gestiones para inscribir en el cultivo del pecán algunos piretroides que actualmente se utilizan en Ar-gentina para control de chinches en cultivos extensivos.

Control

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Ree, Bill and Knutson, Allen. Field Guide to the Insects and Mites associated with Pecan. Ed. Texas Agricultural Extension Service (The Texas A&M system). 1997. 127 pp.B-6055.

Ruben La Rossa. Problemas de plagas en la Argentina. Capitulo XIV. En Producción de Pe-cán en Argentina. Ediciones INTA.2007. (edición electrónica).

Bibliografía

ESCARABAJO AMBROSIA Xylosandrus crassiusculus

PE

CA

N

Estos insectos son coleópteros ("cascarudos") de la familia Scolytidae y se caracterizan por excavar túneles (dentro de los cuales se alimentan y reproducen) en distintas especies leñosas. La hembra adulta mide entre 2.1 y 2.9 mm y es de color pardo rojizo. Los machos adultos son mas pequeños (1.5 mm), de aspecto encorvado y no poseen alas funcionales. Las larvas son blancas, sin extremidades, tienen forma de “C” y se alimentan juntas en una galería común. Los huevos son colocados en grupos dentro de las galerías.

Ataca tanto especies ornamentales como frutales: pecán, cerezo, duraznero, magnolia, nogal, higuera. Las hembras excavan un siste-ma de galerías en ramas y/o pequeños troncos, introducen un hongo simbiótico (Ambrosiella) del cuál se alimentan y comienzan a colocar huevos. Tanto adultos como larvas se alimen-tan del hongo simbiótico y no de la madera en forma directa. Este insecto se desarrolla en tallos y ra-mas que van desde 2 a 30 cm de diámetro, aunque prefieren aquellos mas pequeños. Los ataques pueden ocurrir en plantas aparente-mente sanas, estresadas o sobre material fres-co recién cortado. Se requiere de alta humedad ambiente para que la reproducción sea exitosa. Los ataques normalmente se dan cerca del ni-vel del suelo en plantas jóvenes o en heridas de la corteza en árboles más grandes.

Las hembras permanecen con sus crías hasta que estas maduran. Una vez que las lar-vas maduran y llegan a la adultez se aparean para luego emerger y atacar a un nuevo hués-ped. En Argentina el escarabajo Ambrosia ge-neralmente es mas activo durante el mes de noviembre. Dado que puede invernar en las ho-jas de sus huéspedes como adulto, los invier-nos suaves permiten que sobrevivan mayor cantidad de insectos. La mayor mortalidad de estos insectos se produce durante la dispersión de los adultos y durante la excavación de las galerías. Aparentemente los árboles se vuelven menos atractivos para el escarabajo una vez que las hojas están completamente expandi-das.

Biología

Escarabajo adulto. Foto por J.R. Baker & S.B. Bambara, North Carolina State University, Bugwood.org

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

Descripción

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

El daño principal lo produce el hongo simbionte del género Ambrosiella, que crece dentro de las galerías e inva-de los haces vasculares del árbol, obstruyéndolos. También se ha encontrado el hongo Fusarium sp. asociado a las gale-rías y produciendo un daño similar. Los síntomas visibles incluyen hojas marchitas y “pellets” de aserrín saliendo de los pequeños orificios de en-trada. Estos “pellets” se rompen o se lavan fácilmente al ha-ber viento y/o lluvia. También se puede llegar a observar aserrín en la base de las plantas, o savia brotando de los ori-ficios de entrada del insecto. Cuando se da un ataque muy fuerte la planta puede llegar a secarse por completo. En los sitios de ataque se pueden formar grandes cancros.

Daños

Marchitez vascular provocada por Fusarium inocu-lado por escarabajos. Foto: Ing. Agr. Florencia

Trabichet

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Se deben mantener las plantas en

buen estado general para que no

estén estresadas y darles mayores

probabilidades de resistir el ataque.

Es muy difícil que el control químico sea efectivo ya

que la única oportunidad de eliminar el insecto es antes de

que las hembras tapen las galerías y orificios de entrada

con aserrín. Una vez que el escarabajo está dentro del árbol

y tiene los orificios tapados está aislado del exterior. Las

plantas atacadas deben ser removidas y quemadas. Los

troncos remanentes deben ser tratados con un insecticida y

quedar bajo observación. En países con amplia trayectoria

pecanera se utilizan para esto productos químicos de las

familias de los piretroides, neonicotinoides y fenilpirazoles.

Pintar los troncos de las plantas con cal+insecticidas

de contacto puede ser una práctica preventiva de los ata-

ques. El uso de trampas multiembudo utilizando como atra-

yente alcohol al 70% permite la captura y detección de los

adultos en busca de nuevos huéspedes dentro del huerto.

Control

“Pellets” de aserrín tapando las galerías: signo característico del ataque del Escara-

bajo Ambrosia Rugoso. Fotos por Ing.agr.Carlos Lopez (Faro Capital).

Ree, Bill and Knutson, Allen. Field Guide to the Insects and Mites associated with Pecan. Ed. Texas Agricultural Extension Service (The Texas A&M system). 1997. 127 pp.B-6055.

Knutson, Allen; Ree, Bill; and Mark Muegge. Managing Insect and Mite Pests of Commercial Pecans in Texas. E-215.04/10. Ed. Texas Agricultural Extension Service. (The Texas A&M system). Obtenido el 10 de junio de 2013 de: http://gillespie.agrilife.org/files/2013/02/Managing-Insect-and-Mite-Pests-of-commercial-Pecans-in-Texas.pdf

Bibliografía

FILOXERA

PE

CA

N

Individuos de filoxera dentro de una agalla. Foto por Louis Tedders, USDA Agricultural Research Service.

Se trata de pequeños insectos de cuer-po blando color amarillo, semejantes a los pulgones, pertenecientes al orden de los He-mípteros y a la familia Filoxéridos.

Descripción

Biología

del pecán

de la hoja del pecán Phylloxera devastatrix Pergande

Phylloxera notabilis Pergande

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

Estos insectos pasan el invierno en for-ma de huevo en heridas y grietas de la corteza. En la primavera, durante la brotación, eclosio-nan las ninfas las cuales emergen y se alimen-tan de los nuevos brotes. El proceso de ali-mentación provoca la aparición de agallas, que crecen rodeando al insecto y encapsulándolo en su interior. Allí se alimentan y completan dos generaciones. Luego las agallas se abren y emergen hembras aladas para depositan hue-vos, de los cuales emergerán hembras y ma-chos sin alas que darán origen a los huevos in-vernantes. En el caso de Phylloxera devastatrix (que es la especie más destructiva) no se produce una nueva generación de agallas. Las hembras se esconden en lugares protegidos en la corte-

za como heridas y hendiduras y mueren, per-maneciendo los huevos dentro de los cuerpos maternos durante todo el invierno. En algunos casos las hembras adultas también pueden in-vernar protegidas. En el caso de Phylloxera notabilis, las hembras pueden depositar sus huevos en ho-jas cercanas a las agallas, siendo las nuevas ninfas capaces de producir una segunda o ter-cera generación de agallas durante la tempo-rada (si existen brotes para alimentarse). Es importante tener en cuenta que duran-te la primavera temperaturas nocturnas por debajo de los 4.5ºC y diurnas por debajo de los 15ºC no son apropiadas para la emergencia de estos insectos.

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

Daños

Estos insectos no pue-den volar lejos y las infestaciones progre-san lentamente de ár-

bol en árbol; Por estas razones solo se tratan los arboles con presencia de agallas y sus alre-dedores. Se recomienda realizar recorridas en el huerto durante la primavera y marcar los ar-boles infestados con agallas para su tratamien-to en la primavera siguiente. Como guía gene-ral se recomienda que para el monitoreo se cuenten las agallas visibles en el 5% de los ár-boles de cada variedad, seleccionando cinco brotes por árbol y observando solo una hoja de cada brote. Si la hoja no presenta agallas entonces tendrá un puntaje de 0 (cero); si tiene entre una y tres agallas tendrá un puntaje de 1 (uno); si tiene entre cuatro y nueve agallas el puntaje será 2 (dos); y si tiene más de diez agallas tendrá un puntaje de 3 (tres). Luego se deberá sumar los puntajes de los cinco brotes de cada árbol y dividir por cinco para calcular el promedio por

árbol. Si el árbol tiene un puntaje de 1 (uno) o superior entonces se deberá marcar para pul-verizar el año siguiente. El control de Filoxera se basa en la imple-mentación de tratamientos preventivos sobre las plantas marcadas el año anterior, desde el comienzo de la brotación de la plantación y repitiendo a los 10-15 días, mientras se encuen-tren brotes susceptibles de ser atacados. Las poblaciones pueden combatirse aplicando aceite de invierno sobre troncos y ramas du-rante la época invernal. Actualmente en Argentina no se cuenta con productos químicos registrados para nogal pe-cán, lo que representa una limitante de impor-tancia a la hora de realizar recomendaciones técnicas referentes a control químico de estos insectos. Se están realizando gestiones para inscribir en el cultivo del pecán algunos neoni-cotinoides y piretroides que actualmente se utilizan para el control de filoxera en otros paí-ses.

Control

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Hudson, Will; Brock, Jason; Culpepper, Stanley; Mitchem, Wayne and Lenny Wells. Georgia Pecan Pest Management Guide 2011. Bulletin nº 841, January of 2011. Ed. University of Georgia. Cooperative Extension Service College of agricultural and environmental sciences. Obtenido el 10 de junio de 2013 de: www.georgiapecan.org/skins/userfiles/file/Pest%20Man_%20Guide.pdf.

Knutson, Allen; Ree, Bill; and Mark Muegge. Managing Insect and Mite Pests of Commercial Pecans in Texas. E-215.04/10. Ed. Texas Agricultural Extension Service. (The Texas A&M system). Obtenido el 10 de junio de 2013 de: http://gillespie.agrilife.org/files/2013/02/Managing-Insect-and-Mite-Pests-of-commercial-Pecans-in-Texas.pdf

Bibliografía

Ambas especies se alimentan succio-nando savia y mientras lo hacen segregan una sustancia que estimula a los tejidos a desarrollarse anormalmente, creando aga-llas; Phylloxera devastatrix Pergande ataca peciolos, ramas y frutos en desarrollo pu-diendo causar defoliación; Phylloxera nota-bilis Pergande es la especie más común en Argentina, ataca y produce agallas en ho-jas.

Agallas de filoxera en hojas y frutos. Fotos por Ing. Agr. Florencia Trabichet.

GATULA

PE

CA

N

Foto: Eduardo Nadal

Se trata de insectos del orden de los Le-pidópteros, familia Arctiidae; los adultos son mariposas de hábitos nocturnos, las larvas son conocidas como “gatitas” (o Gatula) por la abundante vellosidad de colores brillantes que poseen. En ciertos momentos del año es co-mún verlas moviendose entre la cobertura del suelo o suspendidas en el aire sobre un fino hilo sedoso que cuelga de los árboles. Son de hábito polifitófago (es decir que se alimentan de varias especies). El adulto posee una expansión alar de 52 a 57 mm en las hembras. La cabeza esta den-samente cubierta de pelos y escamas de color amarillos grisáceos. El tórax tiene también manchas amarillentas grisáceas y además está recubierto con abundantes pelos y escamas de color amarillo anaranjado, con una línea media-na verde azulada poco destacada. Las alas son algo traslucidas de color amarillo pálido ligera-mente grisáceo, con manchas amarillentas o castañas muy claras de diseño variable. El abdomen presenta pelos de color amarillo-grisáceo o anaranjados.

Los huevos tienen forma sub-esferoidal y miden 0.83 mm en diámetro y 0.75 mm en al-to; son de color blanquecino traslucido y bri-llante; unas horas antes de producirse la eclo-sión se vuelven más oscuros pero no pierden su característico brillo. Cuando alcanza su completo desarrollo la larva mide 33,3 mm de largo y presenta verru-gas de las cuales nacen grupos de setas, con el dorso del cuerpo de color oscuro y el área ventral color grisáceo, con marcas anaranja-das; las patas son de color rojizo. Presentan setas con pelos blancos y negros, y algunas anaranjadas. El capullo es grueso, ovalado y de color negro con algunas cerdas de color mezcladas, y de un tamaño de 10, 9 mm de ancho y 22,3 de largo. La pupa tiene un tamaño de 15,9 mm de largo por 6,3 mm de ancho y es de color marrón rojizo.

Descripción

Halysidota ruscheweyhi

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

Generalmente presentan una generación por año. Los adultos viven alrededor de 7 días y pueden observarse desde finales de octubre y hasta mediados de diciembre. El periodo de oviposición dura entre 4 y 5 semanas, colocan-do cada hembra entre 220 y 340 huevos sobre el envés de las hojas de las plantas hospederas, en un solo estrato y en líneas paralelas conti-nuas formando una masa compacta. El perio-do de desarrollo embrionario dura entre 4 y 8 días. Bajo condiciones de laboratorio el desa-rrollo larval consta de seis u ocho estadios. El periodo en total dura entre 38 y 65 días. Las larvas neonatas permanecen agrupa-das formando una colonia y se alimentan de la hoja que la hembra empleó para la postura de los huevos y normalmente se dispersan duran-te el tercer estadio. Entre el tercer y quinto es-

tadio, es común ver las larvas colgando de los árboles a través de un hilo sedoso; de esta ma-nera llegan a la cobertura del suelo o se esta-blecen en plantas bajas donde pueden perma-necer hasta desarrollarse completamente. Al-gunas larvas pueden completar su desarrollo sobre los árboles también, pero cuando va lle-gando el momento de pupación alcanzan el suelo dejándose caer de las porciones bajas del árbol o bajando por los troncos. En el sue-lo, los principales huéspedes son el trébol rojo y el trébol blanco. Por último la larva madura empupa den-tro de un capullo de seda al cual le incorporan los pelos de sus cuerpos. Los capullos se en-cuentran en el suelo, protegidos en la cobertu-ra o por hojas, entre el pasto, rocas o troncos.

Biología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Abril de 2016

Control cultural: elimi-nación de malezas dentro y alrededor del cultivo. En relación a

cultivos trampa, se sugiere pulverizar con in-secticida antes que las larvas migren a las plan-tas de pecán. Con respecto al control biológico, en el país existen algunos insectos (avispas, chinches y parasitoides) que se alimentan de las larvas y hacen un buen control de las poblaciones de Gatula: Polybia ignobilis (Haliday), Polybia scu-tellaris White, y Polistes ferreri Saussure, Bron-tocoris tabidus (Signoret) (=Podisus nigrolim-batus (Spinola)) y Oplomus cruentus (Burmeister), Parachaetopsis proseni Blanchard y Lespesia aletiae Riley (Diptera, Tachinidae), Itoplectis brasiliensis (Dalia Torre) (Hymenoptera, Ichneumonidae), Apanteles eu-

phorbetri Blanchard y Athanis sp. (Hymenoptera, Braconidae). Control químico: existen plaguicidas de distinto tipo que pueden utilizarse para el con-trol de este insecto (piretroides, algunos orga-nofosforados, insecticidas biológicos e insecti-cidas de última generación). No obstante en Argentina aún no se cuenta con insecticidas registrados para nogal pecán, lo que represen-ta una limitante de importancia a la hora de realizar recomendaciones referentes a su con-trol mediante productos fitosanitarios. Se están realizando gestiones para la inscripción de dis-tintos principios activos que se utilizan actual-mente para el control de este tipo de plagas en otros cultivos del país.

Control

Bibliografía

Ruben La Rossa. Problemas de plagas en la Argentina. Capitulo XIV. Producción de Pecán en Argentina. Ediciones INTA.2007. (electrónico).

Scatoni, I.B. & Betancourt, C.M. Biological aspects of the inmature stages and seasonal cycle of Halysidota ruscheweyhi Dyar (Lepidoptera, Arctiidae) in the south of Uruguay. Bol.San.Veg. Plagas, 30:3-11, 2004.

Las larvas se alimentan de plantas arbóreas como álamos, eucaliptos, frutales de carozo, cítricos y pecán, entre otros. Pueden provocar defoliaciones intensas.

Daños

HORMIGA PODADORA

PE

CA

N

Hormiga cortadora sobre hojas jovenes de pecán. Foto: Ing. Agr. Florencia Trabichet

En Argentina existen 14 especies de hormigas podadoras de dos géneros: Atta (se distribu-yen en centro y norte del país) y Acromyrmex (llegan hasta Chubut). Ambos géneros pueden distinguirse por la cantidad de pares de espinas dorsales en el tórax: Atta presenta tres pares y Acromyrmex cuatro.

Descripción

Atta spp. Acromyrmex spp.

Construyen sus nidos creando un ambien-te favorable en su interior para el desarrollo del hongo que cultivan (un basidiomycete del gé-nero Leucocoprinus) y del cual se alimentan. Existen diferencias muy marcadas entre las hormigas, como consecuencia de las adapta-ciones de los distintos individuos a distintas tareas y funciones. Ambos géneros tienen castas permanen-tes y temporarias. El género Atta presenta 4 castas permanentes (reina, obreras jardineras, obreras cortadoras acarreadoras, y soldados).

Los individuos temporarios son sexualmente maduros y alados. La reina reproductiva es la reina fecundada que no siempre es única (como Acromyrmex que es poliginia). En el gé-nero Acromyrmex el número de castas es va-riable según la especie y época del año debido a la presencia de subcastas dentro de las obre-ras. Los hormigueros pueden tener varias bo-cas y cavidades subterráneas, pudiendo llegar a cubrir un hormiguero un área de 10 metros de diámetro.

Biología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

Se pueden utilizar ba-rreras físicas para evi-tar que las hormigas suban a la copa: hay

de goma espuma, de lana de vidrio y con dien-tes de plástico. La desventaja que presenta este método es que con el tiempo es necesa-rio reemplazar las barreras porque el diámetro del tronco crece año a año y además se dete-rioran. Se pueden emplear productos líquidos y polvos secos (espolvoreo e insuflado) a base de Clorpirifos y Fenitrotion. También son muy eficientes los cebos granulados formados por un atrayente y un insecticida, cuyo principio activo puede ser sulfluramida o fipronil. Algunos cebos pueden colocarse alrede-dor y sobre los hormigueros, o en un períme-tro cercano a la base de las plantas, sobre el suelo o dentro de un recipiente cerrado (con una perforación suficiente para que las hormi-gas ingresen a tomar el cebo) para evitar que el producto se pierda por el agua de lluvia. Recomendaciones específicas para la aplicación de hormiguicidas:

Sulfluramida: aplicar de 6 a 50 gramos/hormiguero en el caso de Acromyrmex y de 6 a 10 gramos por metro cuadrado de tierra suelta del hormiguero en el caso de Atta; se recomienda realizar la aplicación al atardecer y repetir a los 60 o 90 días. Fipronil: si el producto tiene una concentra-ción de 0.003% la dosis es de 10g/m2 y si la concentración es de 20% la dosis es de 15-20 cm3/ha; en ambos casos aplicar al lado de los caminos de abastecimiento y cerca de los orificios activos. Clorpirifos (polvo 2,5%): espolvorear cami-nos, bocas e interiores de los hormigueros; co-mo preventivo se pueden espolvorear las ba-ses de las plantas. Fenitotrion (liquido emulsionable 20 %): di-luir de 50 a 100 cm3 de producto en 10 litros de agua y aplicar de 2 a 5 litros de esta emul-sión por hormiguero dependiendo del tamaño; rociar tanto la boca del hormiguero como sus alrededores y caminos. Se puede aplicar como preventivo en una franja de 40 centíme-tros alrededor de la base de la planta. Repetir cada 20 días.

Control

Los mayores daños en pecán se registran en árboles jóvenes, el daño lo ocasionan al cortar y transportar material vegetal hacia sus nidos para cultivar el hongo del cual se alimentan.

Daños

Hormigas cortando y transportando hojas de pecán. Foto por Ing. Agr. Florencia Trabichet

Planta de un año de edad protegida con protección de goma espuma.

Foto: Ing. Agr. Florencia Trabichet

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

CASAFE. Guía de productos fitosanitarios para la República Argentina. Decimoquinta edición. 2011. Ed. Cámara Argentina de sanidad agropecuaria y fertilizantes. 1975 pp.

Ruben La Rossa. Problemas de plagas en la Argentina. Capitulo XIV. Producción de Pecán en Argen-tina. Ediciones INTA.2007. (Edición electrónica).

Bibliografía

PULGÓN AMARILLO

PE

CA

N

Son pequeños insectos de cuerpo blando del orden Hemípteros y familia Aphididae. Tie-nen aparato bucal picador-suctor y se alimen-tan extrayendo savia de las hojas. Existen dos especies de pulgones amarillos: el pulgón de márgenes negros y el pulgón amarillo. Monellia caryella (o pulgón de márgenes negros) presenta un color amarillo a amarillo pálido, con una línea negra a lo largo de los bordes de las alas y en los bordes de la cabeza y el tórax (las formas juveniles pueden no tener

estas marcas). Las alas se mantienen aplanadas cuando están en reposo. Las hembras otoñales de esta especie presentan bandas negras transversales en la mayoría de los sectores del cuerpo. Monelliopsis pecanis también presenta un color amarillo a amarillo pálido, y cuando están en reposo sus alas quedan sostenidas en forma de “V” invertida. El daño, biología y control son similares para ambas especies.

Descripción

Pulgón de márgenes negros

Pulgón amarillo del pecán

Monellia caryella

Monelliopsis pecanis

Los pulgones tienen un ciclo de vida corto y una alta capacidad reproductiva, por lo cual las infestaciones pueden incrementarse rápido mientras las condiciones sean favorables. Am-bas especies requieren entre 6 y 7 días para desarrollarse desde el nacimiento hasta la edad adulta. Este tiempo generacional tan corto re-sulta en más de 30 generaciones por tempora-da. El ciclo biológico tiene una fase sexual y otra asexual. Los huevos sobreviven el invierno ocultos en heridas de la corteza en ramas y troncos. Al llegar la primavera, las ninfas (crías) eclosionan y comienzan a alimentarse en las ho-

jas en expansión. Al cabo de una semana alcan-zan el estado adulto y dan nacimiento por par-tenogénesis a nuevas crías sin pasar por el esta-do de huevo. Durante la primavera y el verano las poblaciones están compuestas por hembras y ninfas que se reproducen sin la presencia de los machos. A fines de septiembre y octubre, se desa-rrollan machos que se aparean con las hembras que luego depositan los huevos que pasarán el invierno en la corteza de los árboles. El pico poblacional a menudo se alcanza a mediados del verano, para luego declinar pasa-das dos o tres semanas.

Biología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

Pulgón amarillo sobre envés de hoja de pecán. Foto por Ing. Agr. Florencia Trabichet

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

Los enemigos natu-rales, incluyendo Cri-sopas, vaquitas, ara-ñas y otros insectos,

hallados en grandes cantidades pueden supri-mir las poblaciones. Los insecticidas aplicados para el control de pulgones u otras plagas pueden a veces destruir estos enemigos natu-rales, permitiendo que los pulgones aumenten a mayores densidades poblacionales que las que existían antes del tratamiento. Los insecticidas generalmente no proveen un adecuado control sobre los pulgones amari-llos y si un mismo producto químico es utiliza-do en un huerto repetidamente los insectos pueden generar resistencia genética al mis-mo. Para evitar esto se recomienda solo tratar los sectores del huerto con presencia de altas densidades poblacionales y realizar rotacio-nes aplicando productos químicos pertene-cientes a distintos grupos químicos. Se deben inspeccionar frecuentemente las hojas del cultivo para monitorear las densida-des poblacionales examinando arboles a tra-

vés de todo el huerto para obtener muestras representativas. Se debe tener en cuenta que los pulgones amarillos incrementan más rápi-damente en algunas variedades (ej. Cheyen-ne) que en otras. Se recomienda recorrer el huerto cada cuatro o cinco días. La decisión de aplicar un trata-miento químico debe basarse en un umbral de entre quince y veinticinco pulgones (o más) por hoja compuesta (promedio, contan-do diez plantas y diez terminales por planta). Actualmente en Argentina no se cuenta con productos químicos registrados para nogal pecán, lo que representa una limitante de im-portancia a la hora de realizar recomendacio-nes técnicas referentes a control químico de pulgones. Se están realizando gestiones para la inscripción de insecticidas neonicotinoides, piretroides y carbamatos que actualmente están siendo utilizados para control de estos insectos en países con larga trayectoria en producción de nuez pecán.

Control

El daño directo lo ocasionan cuando con sus aparatos bucales picadores-suctores remueven sa-via y nutrientes de la planta desde las nervaduras de las hojas. Mientras se alimentan, los pulgones excretan una sustancia azucarada (conocida como melaza) que se deposita en las hojas. Sobre esa sustancia puede crecer un hongo saprófito (conocido como "fumagina"). Este hongo puede cubrir totalmente las hojas, interfiriendo con la captación solar y dis-minuyendo la capacidad fotosintética de la planta. Algunos estudios han demostrado que la ex-tracción de savia por parte de los pulgones pueden reducir la eficiencia fotosintética y la longitud de las hojas, y que infestaciones a finales del verano pue-den causar defoliación. Esto puede conducir a reducciones en los ren-dimientos y en la calidad de la cosecha por una me-nor producción de carbohidratos durante el proceso de llenado de nuez.

Daños

Melaza excretada por pulgones amarillos sobre

hojas de Pecán.

Foto por Ing. Agr. Florencia Trabichet

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Bibliografía

Bill Ree and Allen Knutson. Field Guide to the Insects and Mites associated with Pecan. Tex-as Agricultural Extension Service. B-6055.The Texas A&M system. 1997.

Ruben La Rossa. Problemas de plagas en la Argentina. Capitulo XIV. Producción de Pecán en Argentina. Ediciones INTA.2007. (edición electrónica).

PULGÓN NEGRO

PE

CA

N

Estos insectos pertenecen al orden de los Hemípteros y a la familia Aphididae. El cuerpo del pulgón negro es periforme y las ninfas son de color verde oliva oscuro, mientras que los adultos (que pueden ser alados o no) son de color negro. Tienen aparato bucal picador-suctor y se alimentan extrayendo savia de las hojas.

Descripción

Melanocallis caryaefoliae

Biología

Marcas de picaduras y presencia de gotas azucaradas pro-ducidas por pulgón negro. Foto: Ing. Agr. Florencia Trabi-

Adulto de pulgón negro. Foto por Louis Tedders, USDA Agricultural

Research Service, Bugwood.org

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

Su ciclo biológico tiene dos fases, una sexual y otra asexual. Alcanzan la madurez en aproximada-mente 8 días y presentan alrededor de 30 genera-ciones anuales. Todos los individuos durante el ve-rano son hembras que se reproducen sin aparearse (partenogénesis). Los machos aparecen durante el otoño, para aparearse con las hembras que luego depositan los huevos invernantes sobre las ramas. Las densidades poblacionales a menudo son muy bajas hasta agosto y septiembre, a partir de allí comienzan a incrementar rápidamente.

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

Se recomienda moni-torear el huerto fre-cuentemente para de-tectar la presencia de

pulgones o de su daño característico. Dado que se alimentan en forma solitaria y que producen daños importantes en bajos números poblacio-nales, se deben examinar las hojas muy de cer-ca. Se debe tener en cuenta que distintas va-riedades difieren en su susceptibilidad al daño de este insecto; se deben concentrar las obser-vaciones en los cultivares susceptibles como Schley, Sumner y Gloria grande. En general, realizar un tratamiento quími-co cuando el conteo promedio de insectos sea de más de tres por hoja compuesta. Observar todas las hojas compuestas en diez terminales por árbol, sobre al menos diez árboles por huerto que presente pulgones negros. En la mayoría de los casos, el pulgón negro no es tan

difícil de controlar con insecticidas como los pulgones amarillos. Con respecto al control biológico los enemigos naturales son importantes mante-niendo bajas las densidades poblacionales. Actualmente en Argentina no se cuenta con productos químicos registrados para nogal pecán, lo que representa una limitante de im-portancia a la hora de realizar recomendacio-nes técnicas referentes a control químico de pulgones. Se están realizando gestiones para la inscripción de insecticidas neonicotinoides y piretroides, que actualmente están siendo utili-zados para control de estos insectos en países con larga trayectoria en producción de nuez pecán.

Control

Daños

Pulgón negro en envés de hoja de pecán. Foto: Ing. Agr. Florencia Trabichet

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Bill Ree y Allen Knutson. Field Guide to the Insects and Mites associated with Pecan. Texas Agricultural Extension Service. B-6055.The Texas A&M system. 1997.

Ruben La Rossa. Problemas de plagas en la Argentina. Capitulo XIV. Producción de Pecán en Argentina. Ediciones INTA.2007 (Edición electrónica).

Bibliografía

Esta especie es mucho más des-tructiva que las especies de pulgones amarillos. Tres pulgones negros por ho-ja compuesta pueden causar severos daños y defoliación. Al igual que el pul-gón amarillo, el pulgón negro se alimen-ta sobre el envés de las hojas. Mientras se alimenta, inyecta una toxina que pro-voca que los tejidos internervales se tornen amarillos. Estas áreas dañadas, se tornan marrones y mueren. Las hojas dañadas caen rápidamente. La caída prematura de hojas reduce el llenado de las nueces y afecta la producción.

SARNA DEL PECÁN

PE

CA

N

Se trata de una enfermedad producida por especies de hongos del género Cladosporium, que producen colonias de color verde oliva a marrón o negro, y tienen conidios de pigmentación oscura que se forman en cadenas simples o ramificadas.

Descripción

Cladosporium caryigenum

Manchas de sarna en frutos. Foto: Ing. Agr. Florencia Trabichet.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

El hongo de la sarna del pecán inverna en los brotes infectados y en viejas valvas y hojas en los árboles. En la primavera cuando las con-diciones de temperatura y humedad se tornan favorables el hongo reanuda su crecimiento en las lesiones viejas, y en pocos días produce gran cantidad de esporas. Se ha determinado que 21ºC es el mínimo de temperatura a la cual las esporas son for-madas. Estas esporas se dispersan por viento y lluvia hacia las nuevas hojas en desarrollo, don-de germinan e invaden los tejidos, iniciando una infección primaria. El hongo produce una gran cantidad de esporas en la superficie de los sitios de esta primera infección, las cuales se dispersan a lo largo de todos los arboles infectando brotes jóvenes, hojas y nueces.

Cuando la infección es severa, la totalidad de la superficie de la nuez se torna color negro, se detiene el desarrollo de la almendra y la nuez cae prematuramente. El desarrollo de la sarna del pecán se ve favorecido por periodos lluviosos y días nubla-dos, cuando la superficie de las hojas se man-tiene mojada. Bajo estas condiciones, las espo-ras en contacto con la superficie de la hoja germinan rápidamente, invaden los tejidos tier-nos e inician la infección en un periodo de 6 horas. Las lesiones resultantes de esta infección se vuelven visibles a ojo desnudo dentro de 7 a 9 días, dependiendo de las con-diciones ambientales.

Biología

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte

Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Afecta brotes jóvenes, hojas en crecimiento, y nueces en desarrollo. Produce pequeñas manchas circulares de color negro, que en ocasiones pueden expandirse y formar grandes man-chas sobre los frutos. Cuando los ataques son intensos, si no son controlados a tiempo pueden generar defoliaciones fuertes y caída prematura de frutos.

Se recomienda mante-ner una buena circula-ción de aire dentro de la copa del árbol

(implementando un adecuado sistema de con-ducción). La eliminación de restos de cosecha y poda sumado a la elección de cultivares resis-tentes son herramientas primordiales para pre-venir la aparición de sarna dentro del huerto (ver cuadro). El control de la sarna depende principal-mente de la protección de los tejidos verdes mediante la aplicación de fungicidas efectivos con una frecuencia adecuada (generalmente cada 15 días). De esta forma se matan las espo-ras antes de que puedan dispersarse, germinar e invadir los tejidos provocando infecciones se-cundarias. La aplicación de oxicloruro de cobre en el invierno puede ayudar a disminuir el inóculo presente en ramas y restos vegetales. La escala de Hunter –Roberts, es una es-cala gráfica que indica la severidad del ataque de la sarna del pecán en hojas y frutos. Si sobre un muestreo se determina que el grado de se-veridad es 3 (25% de afectación) entonces será necesario realizar aplicaciones de fungicida pa-ra mitigar los efectos del ataque (umbral de aplicación de fungicidas). Es importante tener en cuenta que los diferentes fungicidas utiliza-dos para el control de la sarna pueden generar resistencia en el hongo, por lo cual se reco-mienda rotar los productos año a año, por otros que tengan diferentes mecanismos de acción. Actualmente en Argentina no se cuenta con productos químicos registrados para nogal pecán, lo que representa una limitante de im-portancia a la hora de realizar recomendacio-nes técnicas referentes a control químico de enfermedades; no obstante se encuentran en curso las gestiones necesarias para la inscrip-ción de productos de las familias químicas de los bencimidazoles, estrobilurinas, triazoles y compuestos cúpricos, que actualmente se utili-zan para control de sarna en países con larga trayectoria en la producción de la nuez pecán.

Daños

Control

Escala de Hunter-Roberts para determinación de severidad de sarna en hojas y nueces (La valoración se debe hacer sobre la peor hoja/nuez encontrada).

Bibliografía

Dabul, Marcos E. Enfermedades del nogal Pecán en Argentina y su control. Capitulo XV. En: Producción de Pecan en Argentina. INTA. 2007. (Edición electrónica).

TALADRO DE LOS FORESTALES

Morpheis sp.

PE

CA

N

Larva de Morpheis sp. Foto: Marcos Dabul.

Descripción

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Abril de 2016

Ing. Agr. Florencia Cecilia Trabichet. Consultora junior. Fundación Argeninta.

Convenio PROSAP-INTA-CLUSTER de la Nuez Pecán.

Revisión: Lic. Gonzalo Segade (INTA).

Si bien hasta el momento no se ha podi-do determinar a qué especie pertenece este insecto, se sabe que se trata de un lepidópte-ro del género Morpheis. Estos insectos son co-nocidos en el Delta del Paraná como "barrenadores del sauce", pertenecen a la fa-milia Cossidae, siendo los individuos adultos mariposas de hábitos nocturnos, con abdomen cilíndrico terminado en punta y alas de colo-ración oscura con diseño amarillo oscuro. Los machos tienen antenas bipectinadas solo en la

base, con el cuerpo cubierto de pelos blancos y negros intercalados. La hembra mide unos 80 mm de expansión alar y el macho alrede-dor de 60 mm. Las larvas poseen cabeza oscura con lí-neas claras esfumadas, y el abdomen y tórax de color rosado y amarillo en la base.

Daños

Ciclo completo desconocido. Los adultos aparecen en enero y febrero y colocan sus hue-vos en las resquebrajaduras de la corteza cubriéndolos con una secreción amarillenta. Cuando las larvas eclosionan se alimentan de la madera excavando galerías.

El control debe estar dirigido a la eliminación de adultos en la época que se presentan (enero y febrero). No se conocen enemigos naturales.

Control

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Centro Regional Buenos Aires Norte Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná

Las larvas perforan la madera del árbol (álamos, sauces, pecanes) barrenándola para ali-mentarse ocasionando daños mecánicos, lo que puede conllevar a la quebradura de ramas en ca-so de infestaciones muy altas. Hasta el momento no se han reportado grandes daños en planta-ciones de pecán que comprometan la sanidad y la producción del cultivo.

Biología

Bibliografía

La Rossa, Rubén. Problemas de plagas en la Argentina. Capitulo XIV. Producción de Pecán en Argentina. Ediciones

INTA.2007 (Edición electrónica).