carpeta[1][1].estruct.entera

download carpeta[1][1].estruct.entera

of 165

Transcript of carpeta[1][1].estruct.entera

Jueves 22/03/20071 - Cuentas Nacionales. Las Cuentas Nacionales y la Economa Descriptiva. Producto e Ingreso. El consumo y la inversin, privado y pblico. La oferta y demanda global. Matriz Insumo Producto. Las Cuentas Nacionales en la Argentina. Las estadsticas existentes en la Argentina, su evolucin y sus problemas de medicin. Diferencia entre producto y produccin Producto: es el conjunto de bienes y servicios finales producidos en una economa Produccin: es la totalidad de los bienes y servicios producidos en una economa El producto es la produccin menos los insumos intermedios. La produccin tiene insumos intermedios y el producto no tiene insumos intermedios. Cul es el agregado que se mide en nuestro pas como cuenta nacional? El producto - El Producto Bruto Interno. El PBI se refiere a la economa dentro del pas. La variable macroeconmica con la cual medimos el nivel de actividad econmica de nuestro pas es el PBI. - El PBN: se refiere a que hay que descontar lo extranjero y sumar lo nacional fuera del pas. Los 3 mtodos de clculo del producto son: 1- Mtodo del gasto 2- Mtodo del ingreso 3- Mtodo del valor agregado sectorial. Este es el mtodo aplicado en nuestro pas, es decir, utilizamos el mtodo del producto utilizando la CIIU Revisin 3. La CIIU es la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme. Industrial seran todas las actividades econmicas. Esto viene de las Naciones Unidas que sectoriza a la economa en 17 sectores. Adems las series estn publicadas con agregacin de algunos de estos sectores, tanto a precios corrientes como precios constantes. Los precios constantes son: Ao Base 1993 porque el Censo Nacional Econmico se hace en 1994 recopilando informacin de junio de 1994 y de todo el ao 1993, entonces se cumple con una de las condiciones fundamentales del ao base que es tener suficiente informacin disponible. Cuadro A1.1: Producto Interno Bruto a precios de mercado - Valor Agregado Bruto a precios de productor Qu diferencia hay entre precios de productor y precios de de mercado? En el cuadro, como primer rengln tenemos PBI a precios de mercado. En el antepenltimo rengln tenemos Impuesto al valor Agregado y en el penltimo tenemos Impuestos a la Importacin. Entonces si al PBI a precios de mercado le restamos el Impuesto al Valor Agregado y los Impuestos a la Importacin obtenemos el Valor Agregado Bruto a precios de productor.

CUADRO A1.1 Producto Interno Bruto a precios de mercado - Valor Agregado Bruto a precios de productor a) Miles de pesos a precios de 1993 AO 2005 304.763.529 282.773.966 99.056.910 17.004.915 303.746 5.068.146 50.480.321 8.594.530 17.605.252 186.355.008 38.489.344 7.530.162 29.130.827 11.930.742 42.186.979 14.896.476 24.682.921 17.507.556 1

PIB PRECIOS DE MERCADO VAB A PRECIOS DE PRODUCTOR (1) PRODUCTORES DE BIENES A - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA. B - PESCA C - EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS D - INDUSTRIA MANUFACTURERA E - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS y AGUA F - CONSTRUCCION PRODUCTORES DE SERVICIOS G - COMERCIO MAYORISTA Y MINORISTA Y REPARACIONES H - HOTELES Y RESTAURANTES I - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES J. INTERMEDIACION FINANCIERA K - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER L y Q - ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA M y N - ENSEANZA, SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD O y P - OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS,

SOCIALES Y PERSONALES Y SERVICIO DOMESTICO IMPUESTO AL VALOR AGREGADO IMPUESTOS A LA IMPORTACION SERVICIOS FINANCIEROS MEDIDOS INDIRECTAMENTE PBI a precios de mercado (-) Impuesto al Valor Agregado (-) Impuestos a la Importacin Valor Agregado Bruto a precios de productor 304.763.529 18.042.802 3.946.761 282.773.966

18.042.802 3.946.761 2.637.952

El tercer rengln habla de Productores de Bienes. Es la agregacin de los valores agregados de los sectores A, B, C, D, E, F. Todos estos son los sectores productores de bienes. Luego tenemos a los Productores de Servicios. Es la sumatoria de los sectores G, H, I, J, K, L y Q, M y N, O y P. De esto surge que: La sumatoria del producto de los sectores Productores de Bienes ms el producto de los sectores Productores de Servicios me debera dar el Valor Agregado Bruto a precios de productor, pero no da. Para que de hay que descontarle a esta sumatoria el ltimo rengln que es Servicios Financieros Medidos Indirectamente. Esto es as porque en algunos sectores no se pudo sacar la totalidad de alguna partecita de Servicios Financieros ya sea por las distintas fuentes de informacin, por las distintas metodologas de clculo, etc. El clculo a precios constantes se puede hacer por tres mtodos: - Mtodo Directo: si disponemos de suficiente informacin, es decir, precio del ao base X cantidad del ao corriente - Tambin lo que podemos hacer es Extrapolar, es decir, tomar el producto del ao base y extrapolarlo por algn ndice de volumen fsico - O lo otro que podemos hacer es deflacionar, tener el producto a precios corrientes y deflacionar por algn ndice. Vamos a ver la estructura argentina en el sentido de relaciones y proporciones, es decir, vamos a ver la estructura de la economa argentina de acuerdo a los productos internos de acuerdo a la participacin de lo servicios sociales. Participacin de los distintos sectores A precios Constantes Participacin de los sectores productores de bienes: 35% Participacin de los sectores productores de servicios: 65% - El sector A (agricultura, ganadera, caza y silvicultura) en el ao 2005 particip en: 6,01% - El sector D (industria manufacturera) en el ao 2005 particip en: 17,5%. Este porcentaje de participacin est compuesto por MOA (manufacturas de origen agropecuario: por ejemplo aceite de soja) y MOI (manufactura de origen industrial) Qu diferencia habra devaluar el producto bruto de un ao base al producto de un ao X? La cuestin est en los precios relativos. Durante el agro exportador relativamente los precios del sector agropecuario eran ms altos que los del sector industrial. Durante la poca de sustitucin de importaciones caen los precios del sector agropecuario y suben los precios del sector industrial. Entonces la estructura de precios relativos me llevara a cambiar la estructura del producto de ese agro exportador. - El sector F (construccin) en el ao 2005 particip en 6% a precios constantes y un 5% a precios corrientes. Qu significa esto? Qu bajaron los precios de la construccin? NO! Esto significa que el ndice de precios implcito en el PBI total es superior al ndice de precios implcito en el producto de la construccin. Dicho de otra manera: el ndice de precios implcito en el PBI total se incremento ms que el ndice de precios implcito del sector construccin. En definitiva hubo otros precios y otros bienes y servicios que crecieron ms en proporcin que el de la construccin, entonces en forma relativa perdi participacin. Dicho de otra manera, el precio del sector construccin creci proporcionalmente menos que la media del precio del resto de los sectores, por eso pierde participacin. Cuando comparamos estructura porcentual de la economa a precios corrientes y a precios constantes significa la evolucin, el cambio de precios relativos entre 1993 y el ao que estoy midiendo. Lo que estamos viendo ac es variacin interanual. 2

Un crecimiento a precios corrientes superior al crecimiento a precios constantes quiere decir que aument no solo la cantidad sino tambin el precio. Pero si con ese crecimiento del precio pierde participacin en la estructura a precios corrientes quiere decir que el ndice de precios del sector construccin aument menos en promedio que el resto de la economa entre el ao base y el ao que estoy considerando. Dentro de los sectores productores de servicios los sectores con mayor participacin son: - El sector K (actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler). En el producto bruto se incluyen transacciones efectivamente realizadas y transacciones imputadas. Una de las cuestiones que se imputa en el producto es el valor de los alquileres de todas las viviendas que existen en el pas (el stock de viviendas existentes en el pas) aunque estn habitadas por sus propios dueos. Se imputa un valor de uso de ese bien y esto lleva a que el sector k sea el que mayor participacin tiene. Esto es as porque la construccin es una inversin y al ser una inversin presta un servicio en el futuro Cul es el servicio que presta? La vivienda, una de las necesidades bsicas. Esto es a precios constantes. A precios corrientes la participacin de este servicio va a bajar porque estamos hablando del servicio que presta la construccin que siempre va a ser un porcentaje de la construccin entonces si la construccin baja relativamente este servicio tambin tiene que bajar relativamente. - Le sigue el sector G (comercio mayorista y minorista y reparaciones) en cuanto a la mayor participacin. - El sector M y N (enseanza, servicios sociales y de salud) tiene una participacin del 8,7% a valores constantes y de 7% a valores corrientes. Porqu participa con tan poco? Cul es el valor agregado de la educacin? Son los salarios pagados y las inversiones realizadas. Como los salarios que se tiene son bajos no se aporta casi nada al producto, por eso si se aumentan los salarios a la educacin automticamente se aporta mas al producto. Por eso cuando los docentes hacen paro los ministros de economa y de educacin dicen en sus discursos por qu se quejan del porcentaje que tienen en el presupuesto si en realidad lo que aportan al pas es solo un 8,7%? En el caso de nuestra facultad las inversiones en infraestructura que se hacen son por la cooperadora, por el aporte de los alumnos, de los docentes y adems por los convenios que se firman de los cuales siempre hay un porcentaje que cobra la facultad. Adems estn los postgrados que dejan su dinero a la facultad. Entonces .. lo que dice el ministro no es mentira lo que pasa es que se est ocultando informacin como para poder razonar, para poder interpretar la realidad. - El tercer sector en importancia es el sector I (transporte, almacenamiento y comunicaciones) con un 10% a valores constantes y un 9% a valores corrientes. (En general los servicios pierden participacin y los bienes ganan participacin) A precios corrientes Participacin de los sectores productores de bienes: 45% Participacin de los sectores productores de servicios: 55% Esto significa, haciendo la comparacin de precios relativos 2005 versus 1993, el efecto relativo de lo bienes fue superior al de los servicios, se increment ms que el de los servicios, por eso a precios corrientes los productores de bienes ganan participacin y los productores de servicios pierden participacin. Tasa de Crecimiento Cmo se calcula la tasa de crecimiento? Producto del sector XX del ao 2005 -1 Producto del sector XX del ao anterior Cundo se dice que en la ltima dcada hubo de un crecimiento promedio anual de tanto significa hacer la variacin en los diez aos y como es promedio lo divido por diez, es decir el crecimiento o la disminucin que se produjo en la totalidad de los aos dividido los aos que estamos considerando por eso hablamos de promedio y al hablar de promedio perdemos las desigualdades que ha habido. VER????? Producto del ltimo ao -1 Producto de 10 aos antes 10 aos Oferta y Demanda Global La ecuacin macroeconmica fundamental es: Oferta Global = Demanda Global PBI + M = C + I + Importaciones Consumo Inversin X 100%

X Exportaciones 3

A precios constantes Oferta Global A precios constantes el producto es de aproximadamente 305.000 millones Como tenemos supervit de balanza comercial las exportaciones son mayores a las importaciones. Las importaciones en el ao 2005 a precios constantes fueron aproximadamente el 12% de nuestro producto (PBI) Demanda Global Consumo: - Consumo de los hogares con IVA: aproximadamente un 66% es el consumo de los hogares - Consumo pblico: un 12% es consumo pblico Inversin: aproximadamente un 20% es inversin Exportaciones: en el ao 2005 a precios constantes fueron aproximadamente el 14% del PBI La sumatoria de estos porcentajes no me da 100% me da 112% porque hay productos importados en el consumo de los hogares, en el consumo pblico y en la inversin. A precios corrientes Oferta Global PBI Importaciones: aproximadamente 19% Qu significa que a precios corrientes las importaciones tienen una mayor participacin que a precios constantes? Significa que el precio de los bienes que importamos subi ms relativamente que el precio del conjunto de bienes en nuestra economa Demanda Global Consumo: - Consumo de los hogares con IVA: aproximadamente 61% - Consumo pblico: aproximadamente 12% Inversin: 21% Exportaciones: 24% Qu significa que a precios corrientes las exportaciones tienen una mayor participacin que a precios constantes? Se me termin el casette!!!!!!! ----------------------------------PBI a precios corrientes implcito en el producto = ndice de precios

PBI a precios constantes De esta manera obtenemos el nmero ndice de cada ao y la evolucin de ese nmero ndice se hace ao tras ao. ------------------------------------Tasa de crecimiento de los distintos sectores de nuestra economa (tasas de crecimiento con respecto al ao anterior) A precios constantes Por qu tenemos que ver el crecimiento a precios constantes?......... En el ao 2000, 2001, y 2002 nuestro producto baj A partir del ao 2003 presenta tasas del 8,8%, 9% y 9,2% En estos tres ltimos aos de crecimiento Que sectores se destacan con un gran crecimiento? - El sector que ms se destaca es la Construccin (sector F). Si bien en el ao 2002 haba disminuido un 33% creci en un 34,4%; 29,4%; 20,4%. Esto es muy importante porque el sector construccin tiene muchsimos efectos multiplicadores en la economa. En qu modelo descriptivo puedo ver los efectos multiplicadores? En la matriz insumo producto. La matriz insumo producto nos dice como se modifica un sector con el cambio de otro sector (variacin intersectorial). - El sector A (agricultura, ganadera, caza y silvicultura) creci 7% en el 2003; baj 1% en el 2004 y subi 12% en el 2005 - El sector J (intermediacin financiera) es un sector que merece ser destacado ya que con todo el problema de la devaluacin, del corralito llev a que este sector pierda, disminuya. Con la crisis del ao 2001 la intermediacin financiera creca y la economa retroceda. Pero despus comenz a bajar. En el ao 2002 disminuye un 19,7%; 15,8% disminuy en el ao 2003; 5,5% disminuy en el ao 2004; recuperndose recin el ao 2005 con 17,5%.

4

- La industria manufacturera (sector D) despus de grandes cadas en 2000, 2001 y 2002 se recupera en un 16% en al ao 2003; 12% en el 2004 y 8% en el 2005 Porqu ocurri esto? Qu paso con la devaluacin? Nuestra industria no era competitiva va precios entonces con la devaluacin se incrementan los precios de las importaciones y pasa a ser competitiva va precios nuestra industria manufacturera. Entonces nuestra industria manufacturera se recupera de golpe y despus es como que viene una meseta porque la primera recuperacin se da va utilizacin de capacidad ociosa instalada, pero despus cuando se tiene la capacidad ociosa toda utilizada, cuando no se tiene ms capacidad ociosa hay que invertir y esperar los efectos de la inversin.

Martes 26/03/20073 - Distribucin del Ingreso. Formas de medirla. Funcional, familiar o personal. Por actividades. Regional. Sus principales caractersticas y limitaciones. Informacin disponible en la Argentina. Precios constantes En 1989 pasamos una superinflacin En 1991 comienza el plan de convertibilidad En 1993 estamos en pleno auge del plan de convertibilidad Recordar que en todo plan antiinflacionario que ataca la inflacin por la apertura de la economa lo primero que se estancan en el incremento de precios son los bienes transables Por qu? Porque si esos precios estn sobrevaluados en nuestro pas, al poder ingresar del extranjero se compite entre los bienes de produccin domstica con los bienes de produccin externa en el propio mercado domstico, entonces los bienes transables son los que primero dejan de incrementar los precios, es ms a veces hay retrocesos. Los bienes no transables, sobre todo los servicios (no todos los servicios) demoran mucho ms tiempo en reaccionar, hay una brecha en el tiempo muchsimo mayor hasta que reaccionen Por qu? Porque justamente al no poder venir del exterior van bajando los precios en la medida en que la nueva oferta se va equiparando con la nueva demanda. A precios constantes vemos el crecimiento real, el volumen (por ejemplo metros cuadrados construidos por el precio de los metros cuadrados, en el caso de la construccin) Bienes no transables: son aquellos que solo pueden consumirse en la economa en que se producen ya sea por costos de transporte o por barreras a la entrada y salida de stos, por ejemplo, impuestos (aranceles); no pueden importarse ni exportarse. Bienes transables: son aquellos que se pueden consumir dentro de la economa que los produce, y se pueden exportar e importar (Ej: libros, zapatos, maquinaria, etc.) Entonces pensemos en esa estructura de precios que es la que est vigente para el clculo de nuestras cuentas nacionales o de nuestro producto a precios constantes. Precios Corrientes Los precios corrientes que son los precios de cada ao. - El incremento o disminucin de un sector medido a precios constantes significa un incremento o disminucin en volumen. A precios constantes siempre es la sumatoria de los precios del ao 93 por la cantidad del ao 2005 por ejemplo. Si queremos el ao 2003 hacemos sumatoria de los precios del ao 1993 por la cantidad del ao 2003. Esto significa que lo que se increment en estos dos aos, como el precio es igual, la variacin estuvo en la cantidad. Entonces el incremento a precios constantes significa incremento de volumen. P1993 x Q2005 Hay una variacin en la cantidad Q P1993 x Q2003 - El incremento a disminucin de un sector medido a precios corrientes significa incremento o disminucin de valor. El valor est compuesto en una parte por la cantidad y en otra parte por el precio. La parte de cantidad la podemos ver cuando comparemos a precios constantes y la parte de precios va a ser el rezago que nos qued. La relacin entre el valor agregado a precios corrientes y el valor agregado a precios constantes me da un ndice de precios implcito en el producto bruto, es decir, implcito en el producto del sector agrario, implcito en el PBI total, implcito en el sector comercio, etc. Cuando analizo la evolucin a precios corrientes es una evolucin de valor, es decir, no se cuanto de ese incremento (positivo o negativo) corresponde a cantidad o corresponde a precio. Cuando quiero comparar a precios corrientes Q2000 x P2000 con respecto a Q2001 x P2001 ; en la comparacin yo tengo un resultado para cada sumatoria pero yo no se cuanto se correspondi con cantidad y cuanto con precio. Ac una variacin del 2% es una variacin del precio, de la cantidad o de ambas. 5

Contrariamente cuando yo comparo a precios constantes se que los precios mantuvieron una estructura de precios igual y que la variacin se refiri a volumen fsico, aunque este expresada en pesos. Esto no quiere decir que si la variacin fue de 20 significa 20 unidades ms del producto, sino que significa que esa variacin de un incremento del 2% se debi a un incremento en la cantidad y no en el precio ya que un incremento a precios constantes significa incremento de volumen. Anlisis cuadros A1.1 y A1.3 En el cuadro A1.1 vemos que dice Miles de pesos a precios de 1993 esto significa que los datos son a precios constantes. En el cuadro A1.3 vemos que dice Miles de pesos a precios corrientes. Aos 1993 a 2005 significa que el ao 1993 tiene los precios del ao 1993, el ao 1994 tiene los precios del ao 1994 y as sucesivamente. Esto quiere decir que una de las variables es el precio. Lo que vamos hacer con los datos es analizar como las tasas de variacin interanuales son distintas de acuerdo que tomemos precios corrientes o precios constantes y como la participacin de los distintos sectores de la economa cambia segn que la analicemos a precios corrientes o precios constantes. Vamos a ver que las variaciones son muy grandes si uno analiza la evolucin por una u otra forma y como tenemos que combinar el anlisis de ambas para poder sacar buenas conclusiones. Entonces veamos que sucede: 1) - La tasa de variacin interanual del ao 2005 respecto al ao 2004 a precios constantes del sector A es de 11,7% - La tasa de variacin interanual del ao 2005 respecto del ao 2004 a precios corrientes del sector A es de 6,9%; es decir creci muchsimo menos que la tasa de crecimiento a precios constantes. 2) Que pas contrariamente el ao anterior para que nosotros podamos ver el porqu de esa variacin? porque si yo estoy viendo la variacin de un ao a otro y parto de un ao muy bajo crezco rpido. Ejemplo: si una persona tiene un ingreso de $100 y pasa a ganar $200, es un 100%, pero en realidad en valores absolutos partiste de tan bajo que an con $200 segus siendo pobre. En cambio si gana $10.000 y pasa a ganar 12.000, es un 20%, relativamente es poco pero prefiero ganar ese 20% que es bajo y no el 100% del otro caso. Por eso hay que tener en cuenta la evolucin anterior para poder dar una conclusin. Veamos el ao 2004 con respecto al 2003: - La tasa de variacin interanual del ao 2004 respecto del ao 2003 a precios constantes del sector A es de -1%, es decir, baj - La tasa de variacin interanual del ao 2004 respecto del ao 2003 a precios corrientes del sector A es de 12,4%, es decir, subi mucho. Esto significa que hubo un cambio en la estructura de precios relativos 3) En el ao 2002: - La tasa de variacin interanual del ao 2002 respecto del ao 2001 a precios constantes del sector A es de -1,7% - La tasa de variacin interanual del ao 2002 respecto del ao 2001 a precios corrientes del sector A es de 163,6% Esta gran diferencia se debe a la devaluacin El sector A forma parte de los bienes transables internacionalmente y de los cuales nosotros tomamos los precios internacionales. Entonces a qu es igual el precio interno de un bien exportable, un bien de los cuales somos tomadores de precios? Precio interno = (Precio Internac. X Tipo Cambio) X (1 + Aranc. 1 Retenc.) Qu pasa cuando en el ao 2001 al precio internacional lo multiplicaba por 1 y cuando en el ao 2002 al precio internacional lo pas a multiplicar por 3? A precios corrientes seguro que se incrementa muchsimo pero a precios constantes puede llegar o no a incrementar. Analizando el ao 2002 a precios corrientes y precios constantes vemos una cada a precios constantes del PBI (baj un 10,9%) y a precios corrientes el PBI se increment un 16,3%. Ambas informaciones econmicas en forma separada no dan suficiente informacin como para poder analizar. 4) - Los sectores productores de bienes en el ao 2002 a precios constantes disminuyeron 11,7% y se incrementaron en un 59,1% a precios corrientes. - Los sectores productores de servicios en el ao 2002 a precios constantes disminuyeron 9,2% y disminuyeron 2,1% a precios corrientes Por qu ocurre esto? Porque los bienes transables se adaptan mucho ms rpido a lo internacional. Los bienes no transables tienen un rezago (tardanza, demora) y una adaptacin. 6

5) El sector enseanza, servicios sociales y de salud en el ao 2002 disminuy 0,3% a precios constantes y disminuy 5,6% a precios corrientes. Por qu? Los servicios pblicos, en gran parte, no responden inmediatamente a la fase del ciclo econmico en que se est, porque se puede declarar emergencia econmica y cuando se van algunos maestros no nombrar nuevos, entonces no reaccionan inmediatamente. A valores corrientes los sueldos reaccionan muchsimo ms lento, entonces en este caso en especial la cada a valores corrientes es mayor que a valores constantes, es decir, cae ms el precio. Observando los cuadros.Cules fueron los sectores ms perjudicados con la crisis del ao 2001 en nuestro pas? - Los productores de bienes - El sector intermediacin financiera tiene como funcin mediar entre la oferta y la demanda del crdito y la condicin fundamental del crdito es la confianza que fue precisamente lo que se perdi. ---------------------------------Artculo del Diario mbito Financiero - Marzo 2006 Por Enrique Blasco Garma Las cifras del PBI son engaosas No lo encontr en Internet --------------------------------La profe ley el siguiente comunicado de prensa:Fecha: 20/11/2005 COMUNICADO DE PRENSA Distribucin del Ingreso y Mercado Interno El 10% ms rico gana 25,4 veces ms que el 10% ms pobre. En 1990 la diferencia era de 15 veces. Pero desde 1992 la desigualdad comenz a profundizarse, an en los perodos de alto crecimiento econmico como 1996 y 1997. En los ltimos 15 aos, la distribucin del ingreso en la Argentina se ha visto notablemente erosionada, impactando sobre todo sobre el 60% ms pobre de la poblacin. Si bien durante el primer semestre de 2005 se ha producido una mejora, las cifras de la desigualdad continan siendo graves, repercutiendo directamente sobre el mercado interno ya que resta poder adquisitivo a los sectores de menores recursos que son los que gastan el total de sus ingresos en la economa domstica. Actualmente el 10% ms rico de la poblacin gana 25,4 veces ms que el 10% ms pobre, cuando en 1990 esa diferencia era de solo 15 veces. Sin embargo, el proceso de ensanchamiento de la brecha de ingresos entre los sectores altos y bajos de la sociedad no es un fenmeno reciente: comenz desde 1992, se profundiz entre 1993 y 1999, a pesar que en esos aos la economa creci en promedio a una tasa anual de 4,2%, y continu en los aos siguientes. As, mientras hoy el 10% de los sectores de menores recursos apenas recibe el 1,4% de los ingresos de la economa, el 10% ms rico se lleva el 35,6% de los fondos (25,4 veces ms). La mayor diferencia entre esos dos estratos de ingresos se alcanz en octubre de 2001, cuando la participacin del 10% ms rico en los ingresos lleg a ser ms de 28 veces superior al del 10% ms pobre.

Segn los datos del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC), lo que ms asombra del incremento en desigualdad observado desde principio de la dcada de los 90, es el fuerte traspaso de ingresos desde los sectores bajos hacia los sectores altos. A saber: Mientras que entre 1990 y 2005 el 60% de los sectores de menores ingresos vio reducir su participacin en la economa, el 40% ms rico la aument.

7

El mayor golpe en esa concentracin del ingreso la sinti el 20% ms pobre, que de recibir el 5,72% de los ingresos en el ao 1990, pas a recibir solo 4% al segundo trimestre de 2005. En el segundo semestre del ao pasado la participacin de ese 20% haba cado a un piso de apenas 3,7%. Al segundo trimestre de 2005, los ingresos recibidos por el 10% ms rico de la poblacin era igual al que reciba el 70% de menores ingresos. A su vez, actualmente el 65% de los ingresos mensuales generados por la economa se lo lleva solo el 30% ms rico de la poblacin. En 1990 la participacin de ese 30% en los ingresos era de 62%. Pero la ampliacin de la brecha de ingresos no es un fenmeno reciente, sino un proceso que marc a toda la dcada de los 90, an en los perodos de ms alto crecimiento econmico

Crecimiento con limitaciones Una consecuencia de estos datos, es el deterioro registrado en todos los ndices de desigualdad. El coeficiente de Gini, que muestra la disparidad del ingreso entre los diferentes estratos econmicos, alcanz al segundo trimestre del ao un valor de 0,46 frente a 0,42 puntos registrados en 1990, lo que significa que la distribucin del ingreso es casi 10% ms desigual de la que exista a comienzo de los '90. La desigualdad logra sin embargo una mejora de 6% si se la compara contra los valores alcanzados en octubre de 2002, cuando la economa an estaba atravesando la crisis econmica-financiera iniciada a fines de 2001. De todas maneras, an con esa mejora, Argentina sigue mostrando limitaciones para lograr que el crecimiento achique la brecha de desigualdad. Y mientras esto no se revierta, ser dificultoso reactivar completamente el mercado interno, algo necesario para garantizar el crecimiento, el empleo y la reduccin definitiva de la pobreza. FIN COMUNICADO

Para analizar el efecto social de la economa tenemos que analizar: - Empleo - Desempleo - Pobreza medida con los dos ndices Pobreza e indigencia. Formas de medirla. Informacin existente en la Argentina y su evolucin. Hay dos formas de medir la pobreza: 1) Pobreza ms estructural Es de ms largo plazo. Se mide por NBI (necesidades bsicas insatisfechas). La fuente de informacin para el clculo de las NBI son los censos nacionales de poblacin y vivienda. Por lo tanto los ltimos datos que tenemos sobre pobreza segn NBI son los del ao 2001. Qu son las NBI? Los hogares con NBI son aquellos que presentan al menos una de las siguientes condiciones de privacin: - Hacinamiento: significa un hogar con ms de tres personas por cuarto - Vivienda: son hogares que habitan una vivienda de tipo inconveniente. Ej: vivienda precaria, piezas de inquilinatos, etc. - Condiciones sanitarias: hogares que no tienen retrete - Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un nio en edad escolar que no asiste a la escuela - Capacidad de Subsistencia: hogares que tienen cuatro o ms personas por miembro ocupado cuyo jefe no hubiese completado el tercer grado de escolaridad primaria Datos que nos dio el censo del ao 2001: 8

En el total del pas el 14,3% de los hogares tenan NBI. La zona del pas con mayor NBI es Formosa con el 28% de los hogares con NBI; Salta con un 27,5%; Chaco con un 27,6%; Jujuy con un 26,1%; Santiago del Estero con un 26,2%; Crdoba con 11%; Santa Fe con un 11,9% est por debajo de la media del pas; la ciudad de Buenos Aires con un 7,1% y los partidos del Gran Buenos Aires un 14,5%. Qu es lo que pasa con las NBI a travs del tiempo? Las NBI a travs del tiempo tienden a disminuir porque existen polticas que tratan de subsanar parte de las NBI, es una cuestin ms estructural. Ejemplo: el plan hbitat implementado en los asentamientos irregulares de Rosario tiende a disminuir la pobreza por NBI. Con este plan a estas familias las radicaron en otros lugares, entonces disminuyeron el hacinamiento, las radicaron en lugares donde haba cloacas y por consiguiente retretes. Adems de esta hay otros tipos de polticas que tienden a disminuir la pobreza por NBI como son los comedores en las escuelas. El hecho de que haya un comedor en la escuela significa, como la escolaridad se toma por el empadronamiento por la inscripcin a tal grado, que los chicos vayan a la escuela aunque sea para comer. De esta manera disminuy mucho la cantidad de chicos en edad escolar que no van a la escuela ya que van por la copa de leche y por el comedor. Ac hay otra cuestin a tratar que tiene que ver con la cuestin econmica, en el presupuesto de educacin se estn incluyendo los comedores que nada tienen que ver la educacin. Entonces este tipo de pobreza Pobreza Estructural- con el tiempo tiende a disminuir. 2) Pobreza ms coyuntural Mide a la pobreza por el ingreso. Los datos de la pobreza por lnea de ingreso se toman de la EPH (encuesta permanente de hogares). Hay dos lneas con las cuales trabajamos: - Lnea de Pobreza - Lnea de Indigencia Esto tiene que ver en como est conformada la canasta, es decir, si tomo la Canasta Bsica Alimentaria (CBA) o la Canasta Bsica Total (CBT). La CBA incluye solamente bienes. Es una canasta mnima de necesidades energticas y proteicas por persona La CBT incluye bienes y servicios. Aquellas poblaciones u hogares, que no llegan a un ingreso superior al de de la CBA son indigentes. Por eso hablamos de lnea de indigencia. Esto significa que los ingresos no le alcanzan para cubrir las necesidades alimenticias. Aquellas poblaciones u hogares, que no llegan a la CBT pero superan la CBA son pobres. Por eso ac hablamos de lnea de pobreza. CBA Nosotros sabemos que no es lo mismo lo que necesita un chico de 10 aos, un hombre de 40 aos y una mujer de 70 aos. Entonces se confecciona una canasta para un adulto varn de 30 a 59 aos que se considera que necesita 2700 Kcal. aproximadamente. Este es el coeficiente 1, es decir, de ah en ms se van dando diferentes coeficientes. Por ejemplo un menor de un ao tiene 0,33. Una mujer de ms de 70 aos 0,64. Un varn de 10 a 12 aos 0,83. Es decir, cuando yo quiero ver cuanto necesita un hogar, tengo que ver si sus miembros son mujeres o varones y de que edad. Por ejemplo: Si hay un miembro varn entre 30 y 59 aos el coeficiente es 1 Si hay una mujer de 70 aos sumo 0,64. Entonces ya se est necesitando 1,64 Si hay una nia de 10 aos sumo 0,73 y obtengo un valor de 2,37 Luego hago el valor de esa canasta (CBA) multiplicado 2,37 unidades consumidoras o adultos equivalentes. Entonces si por ejemplo la canasta tiene un valor de $100 y yo obtuve en este hogar 2,37 entonces ese hogar tiene que tener $230 de ingresos. Si no los tienen son indigentes. Composicin de la CBA Ver apunte INDEC CBT Para calcular la CBT multiplico a la CBA por la inversa del Coeficiente de Engel. El Coeficiente de Engel es la relacin que hay entre la proporcin de gastos alimentarios sobre gastos totales que se obtuvo de la encuesta de ingresos y gastos de los hogares. Entonces la inversa de ese coeficiente lo aplico a la CBA y obtengo el valor de la CBT.

9

Entonces vuelvo a hacer el mismo procedimiento, es decir saco el coeficiente de cada hogar de acuerdo a su composicin (sexo y edad) y multiplico el valor que me da por la CBT. Entonces los ingresos de los hogares inferiores a ese valor son los hogares pobres. Datos del Primer Semestre Ao 2006 Bajo la lnea de indigencia - 8% de los hogares que significa el 11,2 % de la poblacin Bajo la lnea de pobreza - 23,1% de los hogares que significa 31,4% de la poblacin (son aquellos a los cuales les alcanza para comer lo que dice la CBA pero no les alcanza para tomarse un colectivo, es decir, servicios) En la provincia de Santa Fe - 23,9% de los hogares son pobres que significa 33,4% de la poblacin - El 9,2% de los hogares son indigentes que significa 14,8% de la poblacin Entonces el Gran Santa Fe est por encima de la media nacional. En el Gran Rosario, por primera vez, dio por debajo de la media nacional: - 20,4% de los hogares pobres que significa 27,4% de la poblacin pobre. Esto quiere decir que ms 1 de cada 4 de los habitantes de Rosario es pobre - 7,7% de los hogares indigentes que significa 10,2% de la poblacin

2 - Estructura Ocupacional. Poblacin econmicamente activa. Empleo, desempleo y subempleo. El desempleo y el nivel de actividad econmica. Estadsticas existentes y problemas de medicin en la Argentina. Poblacin econmicamente activa (PEA): la integran las personas que tienen una ocupacin o que sin tenerla la estn buscando activamente. Est compuesta por la poblacin ocupada ms la poblacin desocupada. Poblacin ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupacin, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mnimo una hora (en una actividad econmica). El criterio de una hora trabajada, adems de preservar la comparabilidad con otros pases, permite captar las mltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la poblacin. Para poder discriminar dentro del nivel de empleo qu parte corresponde al empleo de baja intensidad, pueden restarse del empleo total aquellos que trabajan menos de cierta cantidad de horas (por ejemplo los subocupados). La informacin recogida permite realizar distintos recortes segn la necesidad de informacin de que se trate, as como caracterizar ese tipo de empleos. Poblacin desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupacin, estn buscando activamente trabajo. Corresponde a desocupacin abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupacin, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la bsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneracin mnima o en puestos por debajo de su calificacin, etc. Estas modalidades son tambin relevadas por la EPH, como indicadores separados. Poblacin subocupada horaria: se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y estn dispuestos a trabajar ms horas. Comprende a todos los ocupados en empleos de tiempo reducido (incluye, entre otros, a agentes de la Administracin Pblica Provincial o Municipal cuyo horario de trabajo ha sido disminuido) y estn dispuestos a trabajar ms horas. Poblacin subocupada demandante: se refiere a la poblacin subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar ms horas) que adems busca activamente otra ocupacin. Poblacin subocupada no demandante: se refiere a la poblacin subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar ms horas) que no est en la bsqueda activa de otra ocupacin. Poblacin inactiva: conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos tpicos segn estn dispuestos o no a trabajar. EPH: Encuesta Permanente de Hogares La EPH puntual ya no se usa ms, desde el ao 2003 se usa la EPH continua. A partir de 2003, la EPH pasa a ser un relevamiento continuo que produce datos con frecuencia trimestral. Este es uno de los cambios fundamentales de la reformulacin: a diferencia de la EPH puntual, que brindaba datos dos veces por ao, correspondientes a una semana de referencia, la EPH Continua presenta resultados 10

cuatro veces por ao, referidos al conjunto de cada trimestre. Al considerar un perodo ms extenso, los resultados representan con mayor fidelidad los cambios que se producen en el mercado de trabajo. Asimismo se redisearon los cuestionarios para dar cuenta de las nuevas caractersticas de la realidad socioeconmica. Un tercer aspecto es el diseo de la muestra extendida en perodos trimestrales consecutivos. La muestra total de la EPH continua es de 23.904 viviendas por trimestre para el conjunto de los aglomerados, lo que determina un total de 95.616 viviendas al ao. La introduccin de todos estos cambios tiene que ver con la consolidacin -en el curso de los 90- de un mercado de trabajo muy diferente al que exista al momento de la formulacin inicial de la EPH, en la dcada del 70, cuyas principales caractersticas eran la estabilidad de los empleos y el carcter formal de las ocupaciones urbanas. El periodo mencionado implic para nuestro pas la modificacin drstica de esas condiciones: creci considerablemente el desempleo, desapareci la estabilidad laboral, surgieron nuevas modalidades de contratacin y en general, el empleo antes estable se vio precarizado y flexibilizado. En sntesis, si bien ambas encuestas tienen estrechos vnculos metodolgicos difieren en una serie de aspectos, siendo los principales: Mayor frecuencia de presentacin de resultados Cuestionarios rediseados para reflejar ms adecuadamente el mercado laboral. Muestra diseada para la captacin continua de la informacin. Ver Apunte INDEC Mercado de Trabajo: Principales Indicadores Aspectos Metodolgicos pgina 34Con la EPH continua cambian algunos conceptos fundamentales, estos son:

EPH Puntual La Condicin de Actividad: Con la EPH puntual no haba lmite etario. La PEA est formada por los ocupados y los desocupados, se excluyen los que por decisin propia o no se encuentren fuera del mercado laboral

EPH Continua La Condicin de Actividad: con la EPH continua se empieza a medir desde 10 aos y ms. La PEA la integran las personas que tienen una ocupacin o que sin tenerla la estn buscando activamente. Est compuesta por la poblacin ocupada ms la poblacin desocupada. Con la EPH continua, como se va haciendo a lo largo y se va rotando en la muestra, 4 son las semanas de referencia. En la EPH continua ocupado es todo aquel que trabaja en las semanas de referencia al menos 1 hora. Se deja de lado lo remunerado por lo no remunerado La poblacin subocupada contina siendo la subocupada por carga horaria. Actualmente se divide en demandante (que est buscando activamente trabajo) y no demandante (que desea trabajar ms pero no lo est buscando activamente, si se le presenta la oportunidad trabaja ms) muchas veces los no demandantes no buscan activamente por una cuestin del costo del transporte, de la inversin de tiempo, etc.

Con la EPH puntual era 1 semana la referencia. Con la EPH puntual ocupado era todo aquel que trabajaba, en la semana de referencia, una hora remunerada o 15 horas sin remunerar.

Tener en cuenta que en la EPH continua empleo y ocupacin se toman como sinnimos. El cambio de EPH puntual a la EPH continua lo que significa ante todo es un cambio conceptual, matricial y organizacional pero que significa un cambio en los formularios y en la forma de indagar a las personas. Tasa de Actividad: calculada como porcentaje entre la poblacin econmicamente activa y la poblacin total. La tasa de actividad para el cuarto trimestre del ao 2006 es de 46,1% Tasa de actividad = (PEA / Poblacin Total) X 100

11

Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la poblacin ocupada y la poblacin total. La tasa de empleo para el cuarto trimestre del ao 2006 es de 42,10 %. Quiere decir que el 42,1 % de nuestra poblacin es ocupada aunque est trabajando slo 1 hora durante las cuatro semanas de referencia. Tasa de empleo = (Poblacin ocupada o empleada / Poblacin Total) X 100 La poblacin ocupada incluye al ocupado pleno, al subocupado y al sobreocupado. El subocupado es un problema pero en realidad el sobreocupado tambin significa un problema, porque significa muchsimo tiempo dedicado al trabajo para poder conseguir los ingresos que necesita. Tasa de desocupacin o desempleo: calculada como porcentaje entre la poblacin desocupada y la poblacin econmicamente activa. La tasa de desocupacin para el cuarto trimestre del ao 2006 es de 8,7%. Quiere decir que el 8,7% de la poblacin que trabaja o quiere trabajar esta desocupada. Tasa de desocupacin = (Poblacin desocupada / PEA) X 100 Tasa de subocupacin demandante o subempleo demandante: calculada como porcentaje entre la poblacin de subocupados demandantes y la poblacin econmicamente activa. La tasa de subocupacin demandante para el cuarto trimestre del ao 2006 es de 7,5% Tasa de subocupacin no demandante: calculada como porcentaje entre la poblacin de subocupados no demandantes y la poblacin econmicamente activa. La tasa de subocupacin no demandante para el cuarto trimestre del ao 2006 es de 3,3%

Tener en cuenta que para conceptuar todo esto se siguen lineamientos internacionales. La cuestin es la interpretacin de esa definicin en cada realidad social. Pregunta de examen Defina tasa de actividad, de empleo, desocupacin, subocupacin. Defina cada uno de los conceptos que utiliza para su clculo. Diga cual es la fuente de informacin, la frecuencia. A donde se mide y de que poblacin hablamos (poblacin urbana, se mide en los grandes aglomerados urbanos) y explica el problema del empleo en la ltima dcada. Esta pregunta abarca: definiciones, metodologa e interpretacin tcnica.

Clase 3 (29/03/2007) LA INFLACIN La inflacin para la Argentina siempre ha tenido una connotacin muy importante. Fue un fenmeno persistente que caracteriz la vida econmica de la Argentina, podramos decir desde la dcada de los 50 hasta la Convertibilidad. Desde mediados de los 50 hasta los aos 70 una inflacin de 2 dgitos pero controlada. A partir de mediados de los 70 la inflacin se hizo ms severa y casi continuamente de 3 dgitos. Es ejemplo de este fenmeno, la cantidad de ceros que se le ha sacado a la moneda. Esto pone de manifiesto el fenmeno persistente de inflacin en la Argentina. Definicin de Inflacin: el aumento sostenido en el nivel general de precios. Sostenido porque no se produce 1 sola vez sino perdura en el tiempo, y en el nivel general porque no se refiere a un solo sector sino a todos los precios de la economa. Cambios de moneda en la Argentina Desde el siglo anterior estaba vigente el PESO MONEDA NACIONAL, ya que la emisin de moneda nacional comenz en 1880 y esa misma moneda se mantuvo hasta 1970. Durante ese perodo la Argentina 12

tuvo una inflacin parecida a la del resto del mundo. Eran muy moderados con la emisin monetaria, rigindose por los conceptos clsicos de la economa, esa emisin poda aumentarse en algn momento de gran conflicto internacional pero en general era muy controlada la emisin y en consecuencia los precios. Esta moneda dur casi un siglo. Cuando hay mucha inflacin la idea es sacarle ceros a la moneda porque la expresin de la moneda tiene muchos dgitos entonces resulta engorroso para el manejo contable. Esto genera problemas para la gente En 1970 se cambia por $ ley 18.188 que le quitaba a la moneda 2 dgitos. En 1983 se cambia a $ argentinos que le quita 4 ceros. En 1985 (Plan Austral) se cambia por el A (austral) que le quita 3 ceros (Ej 1000$a = 1 A) En 1992 (posterior a la convertibilidad) se cambia al $ (el que tenemos hoy) , quitndose 4 ceros (10000 A = $1) Aqu tenemos los 13 ceros: un cafecito costara 10.000.000.000.000 en moneda nacional. Esto explica lo que fue la inflacin en Argentina (ver en ms detalle en Polticas Antiinflacionarias). La lucha de muchos gobiernos que han invertido casi todo su tiempo econmico en resolver este problema, por ejemplo el Gobierno de Videla, el de Alfonsn, sin conseguir mermar este fenmeno. Qu es lo que produce la inflacin? Hay 2 teoras que tratan de buscar las causas, ambas muy distintas entre s en cuanto a los orgenes de la inflacin y a la metodologa que debe usarse para combatirla. 1) MONETARISMO: - La inflacin se produce estrictamente por fenmenos monetarios, y el origen est en el exceso de demanda de bienes y servicios que provoca el aumento en los precios de esos bienes y servicios. - Ese aumento de demanda generalmente tiene su origen en el Sector Pblico, cuando el Gasto Pblico excede a los recursos de que dispone el gobierno, creando Dficit Fiscal y cubriendo ese dficit con emisin monetaria. - Los que pregonan esta teora se basan en la Teora Cuantitativa de la Moneda (visto en Macroeconoma) donde la cantidad de la moneda por la velocidad es igual al nivel de precios por el ingreso, entonces habra una relacin proporcional entre la cantidad de moneda y el nivel de precios. Si aumenta la cantidad de moneda por la generacin de Dficit Fiscal, eso se traduce inmediatamente en aumento de precios. M.V = P.Q - Esta teora tiene su origen en economistas de pases desarrollados y quizs analicen inflaciones no de la magnitud de la vigente en Argentina sino inflaciones menores. - El remedio es controlar el Dficit Fiscal, as se controla la emisin monetaria, al haber menos cantidad de moneda entonces se disciplinan los precios. - En general son las recomendaciones del FMI (fondo Monetario Internacional) aplicar Polticas Monetarias y Fiscales contractivas para disminuir esa demanda que es la que provoca la presin sobre los precios. - En Resumen: la inflacin es un fenmeno monetario que se resuelve monetariamente con equilibrio fiscal. El efecto en ppio. es una cada en el nivel de actividad, pero se crean las condiciones de estabilidad para que despus la economa se desarrolle. O sea que la estabilidad es una precondicin para el crecimiento econmico: es necesario lograr la estabilidad de precios y as la economa se va a desarrollar sola, medio automticamente, segn esta visin. inflacin - Grficamente: 1ro bajar la inflacin, y luego viene el crecimiento.ingreso

- La inflacin perturba la asignacin de factores productivos, es difcil hacer buenos pronsticos del rendimiento de inversiones cuando hay inflacin porque la inflacin quita predicibilidad a las predicciones acerca del futuro, y entonces se realizan menos inversiones. Habiendo estabilidad estarn dadas las condiciones para que los inversores vean las oportunidades de inversin y aumenten el producto a travs de creacin del factor productivo capital, que va a traer aumento del producto. 2) ESTRUCTURALISTAS: - Esta visin nace en el seno de la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. La ubicamos dentro de los aos 60 y trata de interpretar la problemtica de los pases en va de desarrollo, que es distinta a la de los pases centrales. - Argentina, Bolivia, Brasil, pases que han tenido procesos inflacionarios muy fuertes, con todas las dificultades que eso crea en la asignacin de recursos, en la planificacin, en el crecimiento econmico. La inflacin es una limitante para el crecimiento econmico. 13

- Son las propias estructuras productivas de los pases subdesarrollados lo que genera inflacin. - Es la rigidez de la oferta de algn sector (por ejemplo, ante el crecimiento de la poblacin aumenta la demanda y la oferta del sector productor de alimentos no reacciona aumentando la produccin, por lo tanto los precios de esos bienes aumentan), o sea la caracterizacin de la estructura productiva es la que da lugar a que en un sector comiencen a aumentar los precios. - Despus, por mecanismos de propagacin, ese aumento se va extendiendo a otros sectores (si los alimentos aumentaron, seguramente debern aumentar los sueldos, y si los sueldos aumentaron, debern aumentar el valor de las manufacturas. - O sea, este fenmeno que nace en un sector, se propaga a toda la economa. - En general, los pases subdesarrollados tienen Dficit Fiscal crnico, por la falta de desarrollo, tienen deficiencia en la infraestructura de puertos o de transporte o de almacenamiento; estas son todas limitaciones que construyen el crecimiento de la oferta. - Esa situacin da lugar a aumento de los precios, y el gobierno convalida este aumento a travs del aumento de la oferta monetaria: o sea, primero suben los precios y despus en esa realidad se produce el aumento de la oferta monetaria: esto significa que el aumento de la oferta monetaria es una consecuencia del aumento de los precios. - En esa situacin de inflacin generalmente hay Dficit Fiscal (hay una relacin muy directa entre la situacin inflacionaria y los Dficit Fiscales), por eso decimos que estas economas suelen tener Dficit Fiscal crnico, por la misma estructura productiva del subdesarrollo. - El diagnstico de esta visin es totalmente distinto al Monetarismo: el origen de la inflacin est en el subdesarrollo, y el aumento de la oferta monetaria es una consecuencia. - Aqu tiene que haber intervencin del Estado en la economa, tratando de producir el desarrollo, fundamentalmente a travs de la industrializacin (segn la CEPAL, los pases desarrollados van ganando competitividad y cada vez hay que entregar ms productos primarios por producto manufacturado, es decir, hay un deterioro de los trminos de intercambio en los pases subdesarrollados. - La receta es industrializarse, sumarle valor a los productos primarios , (1960 es un perodo del modelo sustitutivo de importaciones, lo que propone CEPAL es producir esta sustitucin de importaciones industrializndose, as mejorarn las condiciones de desarrollo de estos pases y va a ir creciendo la inflacin. - Grficamente: la inflacin va a ir bajando inflacin en la medida que aumente el ingreso. Es un fenmeno que se va a ir dando concomitantemente. No se puede producir la cada de la inflacin y despus el crecimiento, porque forma parte del proceso. ingresos - O sea que la receta es producir desarrollo, y despus como consecuencia vendr la estabilidad de precios. 3) NEO ESTRUCTURALISMO: - Esta nueva corriente ya no es tan extremista como el Estructuralismo que no quiere tomar ninguna medida monetaria. - Es una combinacin de Monetarismo y Estructuralismo - Dice que hay que aplicar disciplina Fiscal y disciplina Monetaria. CLASIFICACIN DE LAS POLTICAS ANTIINFLACIONARIAS

Polticas Antiinflacionarias 1) ORTODOXA 2) HETERODOXA MEDIA 3) HETERODOXA TOTAL

Poltica Monetaria Contractiva Expansiva Expansiva

Poltica Fiscal Contractiva Contractiva Expansiva

Poltica de Ingresos NO SI SI

Esta clasificacin deviene segn las polticas que cada una de esas visiones proponen. 1) VISIN ORTODOXA: coincide con este pensamiento monetarista, en donde para combatir la inflacin hay que aplicar polticas monetarias contractivas. Justamente, la inflacin es provocada por exceso de oferta monetaria, por lo tanto hay que contraerla. Una Poltica Monetaria contractiva es la disminucin de la oferta monetaria, y se logra subiendo el encaje (de esa forma se contrae el multiplicador, por lo tanto disminuye la oferta monetaria) Oferta Monetaria = Base monetaria x multiplicador monetario M = B x mm

14

O contrayendo la base, justamente lo que se apela es a que no se utilice al Banco Central como financiador de los Dficit Pblicos. Por eso cuando decimos contraer la base, justamente se piensa en que no se financie el Dficit Fiscal con emisin monetaria. Lo que llamamos operacin en el mercado abierto, es el aumento en la base monetaria al adquirir bonos del sector pblico: esta es la idea de la poltica monetaria contractiva. Y como decamos que la oferta monetaria aumentaba como consecuencia de los dficit fiscales, justamente lo que hay que contraer es el dficit fiscal. Por eso la poltica fiscal que se propone es contractiva, que se materializa bajando impuestos, o disminuyendo el gasto pblico. En general, el dficit fiscal puede tener otras fuentes de financiamiento, pero cuando es producido por la inflacin, generalmente es porque se financia con emisin monetaria, y se produce as un crculo vicioso, DFICIT-INFLACIN, INFLACIN-DEFICIT, o sea, un mecanismo de retroalimentacin. Por eso esta visin propone controlar el dficit fiscal, y al haber equilibrio fiscal no habr necesidad de emitir, por lo tanto es fcil controlar la oferta monetaria. Recordar con ISLM cuando aplicbamos polticas monetarias y fiscales contractivas, decae el nivel de actividad, pero dada la situacin de estabilidad, despus estaramos en la situacin de producir el crecimiento real. Llamamos poltica de ingresos a la intervencin que puede hacer el estado en el nivel de precios tratando de fijarlos, ya sea, congelamiento de precios de toda la economa (es la medida ms drstica de intervencin) o de algn sector o los de la canasta familiar, administracin de precios proponiendo un paulatino ajuste, fijando de precios mximos en todos los sectores o en algn sector, etc. Esta visin opina que no debe hacerse Poltica de Ingresos, que esto debe resolverlo el mercado ya que la oferta y la demanda en los mercados debe determinar el equilibrio en el nivel de precios. Toda intervencin del estado tratando de manipular los niveles de equilibrio no hacen ms que reprimir la inflacin por un tiempo pero despus se desboca o crea situaciones de mercado negro, o da lugar a una inadecuada asignacin de recursos, etc. En Argentina, por ejemplo, en un momento del gobierno de Frondizi con Alvaro Alzogaray como Ministro de Economa, se aplic esta visin: quizs no pudo ser contractiva la oferta por efecto del sector externo en ese momento, porque por el importante movimiento de capitales no se consigui que la poltica monetaria sea contractiva. En general, son las recomendaciones del FMI: cuando se trata de equilibrar la balanza de pagos y controlar la inflacin: contraccin de toda la actividad econmica con polticas monetarias y fiscales contractivas. 2) VISIN HETERODOXA MEDIA: opina que la poltica monetaria debe ser expansiva. La fundamentacin es que, al producirse la estabilidad de precios, la gente demanda ms moneda. El general, cuando la inflacin es muy alta, la gente rpidamente se desprende del dinero porque el dinero pierde valor, entonces disminuye notablemente la demanda de dinero, ya que el que se queda con el dinero pierde poder adquisitivo. Cuando se logra estabilizar los precios, la gente comienza a tener mayor dinero en su poder. Por eso, segn esta visin, se aconseja que se satisfaga esa mayor demanda monetaria con ese aumento de la oferta monetaria. La poltica monetaria debe ser contractiva. Y sin poltica de ingresos. En general, las 2 visiones heterodoxas consideran que hay que parar la inflacin, quizs pensando que la inflacin a la que estaban atacando se devino inercial, es decir, pases que vienen de un largo proceso inflacionario y entonces hay que tomar una medida contundente para convencer a todos los actores econmicos de que los precios estn estables. Entonces, congelamos los precios, o ponemos precios mximos. Esta fue la visin del Plan Austral que llev a cabo Alfonsn en el 85 (estbamos en el perodo que mencionamos antes donde la inflacin era de 3 dgitos y con una inflacin alta de ms del 400%, entonces haca falta tomar una medida de ingresos congelando, entonces se cortaba la inflacin inercial) La inflacin est institucionalizada, ya est includa en los contratos, por ej, el contrato de alquiler se indexa de acuerdo a la inflacin del mes anterior, lo mismo pasa con los salarios: cuando la inflacin es alta necesariamente debe haber alguna clusula de indexacin, o sea que cuando se est en este proceso, la inflacin es inercial: hay inflacin porque hubo inflacin. La forma de determinacin de los precios es de acuerdo a la inflacin pasada, por lo tanto la inflacin pasada se proyecta a futuro. Hay que tomar una medida drstica congelando los precios. Podramos decir que esto se encuadra en los que llamamos NeoEstructuralismo porque ac hay disciplina fiscal, se tiene en cuenta esta situacin: tiene que haber cierto equilibrio fiscal para controlar la inflacin. 3) VISIN HETERODOXA TOTAL: pone todo el nfasis en la poltica de ingresos, porque piensa que el Estado debe actuar para estimular el crecimiento (es decir,el gasto pblico debe ser importante porque hace falta hacer caminos, puentes, la infraestructura de la que el pas adolece, por lo tanto necesita emplear muchos recursos e imponerle un equilibrio fiscal le impide llevar a cabo esa fuerte intervencin del estado en la economa). 15

Por lo tanto apela todo a la poltica de ingresos y piensa que tanto la poltica fiscal como la poltica monetaria tienen que ser expansivas. La poltica monetaria porque cuando se consigue la estabilidad hay mayor demanda, y la poltica fiscal por esta necesidad de mayor intervencin del sector pblico para crear condiciones de desarrollo. (Hay ciertos sectores donde el capital privado no llega y tiene que estar presente el estado. Para dar un ejemplo, podemos hablar de algunas de las polticas peronistas se acercan a esta visin heterodoxa total, fundamentalmente el perodo de Helvac , del tercer gobierno peronista, 1973 al 75, poniendo todo el nfasis en el congelamiento de precios.) CUANDO EN ESTA MATERIA DECIMOS QUE SE APLIC UNA POLTICA INFLACIONARIA, DEFINIMOS CUL DE ESTAS SE APLIC. Pregunta en clase: Actualmente, en qu estaramos? Respuesta: Hay supervit fiscal, compensado en parte con el sector externo Hoy en da el BCRA, para mantener el tipo de cambio a ese nivel alto, necesita comprar el excedente de divisas que hay en el mercado de cambios. Al comprar produce una expansin monetaria (compra dicvisas y emite pesos). Parte de esa expansin la compensa (la estiriliza) a partir de colocaciones de ttulos en los bancos (son los NOBAC , notas bancarias y LEBAC, letras bancarias). Esto lo usa el BCRA para contraer la base monetaria. En un principio la poltica fiscal fue expansiva, pero como se vena de una crisis tan importante prcticamente el multiplicador monetario era extremadamente bajo (por el corralito, etc). Ello dio la posibilidad de ampliar la oferta monetaria. Pregunta en clase: si yo estoy en un perodo de hiperinflacin, donde uno busca desprenderse del dinero, cmo hago para aplicar una poltica monetaria expansiva? Respuesta: Porque se confa en que la poltica de ingresos producir la estabilizacin. Por ejemplo, se hacen convenios con todas las empresas formadoras de precios para que no aumenten los precios: se congelan tarifas, salarios, jubilaciones, los precios de la energa, de la carne, de los alimentos, etc...En un mercado concentrado, haciendo convenio con 500 empresas se puede lograr ese congelamiento de precios. Si el gobierno logra este acuerdo, de un da para otro, la inflacin desapareci, y por un tiempo tenemos estabilidad, con lo cual la gente ya no tiene apuro para gastar. Eso es un poco lo que pas en el Plan Austral, donde de una inflacin del 500% hubo una 1ra instancia de una estabilidad notable de precios, despus claro, si no se solucionan las causales estructurales, no se puede mantener indefinidamente el congelamiento porque en el mercado tiene que haber cambios en los precios relativos, habr algunos precios que suben, otros que bajan, pero tienen que articularse libremente. O sea que se pueden congelar los precios durante un tiempo para lograr cortar la inflacin inercial, pero despus hay que ver cules son las causales de base que producen la inflacin, que son estructurales, y si esas no se solucionan, la inflacin vuelve. Si adems no se tiene en cuenta esto de que la poltica fiscal sea contractiva y lograr el equilibrio fiscal, congelar y tener el equilibrio fiscal que genere continuamente emisin monetaria, no sera gran solucin. Por eso hay una visin que dice que si hay inflacin inercial hay que pararla congelando precios, pero inmediatamente liberar los precios sino todo los actores estn pendientes del momento en que los precios se liberen (por ejemplo, durante el gobierno de Martinez de Hoz, se estableci el congelamiento por 180 das, entonces todos estaban a la expectativa del da 181). Hay una inflacin reprimida, y todos estn pendientes de cuando se liberan los precios para ajustarlos. Pregunta de clase: y hoy, en qu situacin estamos? Respuesta: La poltica de ingresos que se est aplicando en este momento no es tan general como para llamarla de congelamiento: ha habido acuerdo de precios con distintos sectores: supermercados, frigorficos, productores de servicios pblicos, entonces hay distintas versiones de los motivos de la inflacin actual: hay quienes dicen que es el sostenimiento del tipo de cambio lo que est impartiendo el exceso en la oferta monetaria y esa es la causa actual de la inflacin, otros ponen nfasis en los aumentos salariales o ajustes de jubilaciones que aumentan la demanda, otros piensan que todava hay ajustes de la devaluacin ya que an hay sectores que deben ajustarse porque han quedado los precios relativos muy desmejorados y entonces estn tratando de adecuar sus precios relativos. Hay varias versiones. La poltica de hoy es controladamente expansiva, con los NOBAC y los LEBAC que es la forma que tiene el gobierno de esterilizar esa expansin que se produce por la compra de divisas. Estos bonos son obligatorios para los bancos pero tienen un rendimiento, que es relativamente bajo, pero es un costo para el estado, y el peligro de esto es que la poltica monetaria tiene un costo porque el banco central tiene que recuperar estos bonos, por lo tanto el mantenimiento de esta poltica de tipo de cambio alto implica un costo para la Argentina en la medida que tiene que esterilizar esa expansin monetaria retribuyendo la tenencia de estos bonos que emite el estado.

16

*** NOTA DE PGINA 12 DEL 18/03/2007 (Autor: Alfredo Zaiat, quien escribe habitualmente en Pgina 12) (Es una visin de los motivos de la inflacin) Clarn tienen una visin ms oficial Pgina 12 que es tambin del Grupo Clarn tiene una visin ms progre. mbito Financiero tiene otra visin. Segn l en este momento no hay control ni fiscal ni monetario, por lo que en este momento no hay estabilidad en Argentina. Supervit fiscal rcord histrico. Aumento de la demanda total. La economa creci el 8,5% en el 2006 y el consumo aument menos que ese %, Ahora los servicios estn ajustando sus precios, pero no se entiende por qu los dems sectores lo hacen tambin,. La argentina tiene una estructura productiva oligopolizada, producida la devaluacin, esos sectores aumentaron rpidamente sus precios cuando todava sus costos no haban aumentado tanto (salarios, y otros elementos del costo), y al aumentar sus precios por el tipo de cambio tuvieron una ganancia extraordinaria. Esos sectores estaran pretendiendo mantener ahora ese nivel de ganancias y por eso estaran ahora aumentando los precios segn este autor. El ministerio de economa tiene una interpretacin de la situacin muy parecida a esta, ya que Michelli opin que son los formadores de precios los que estn alterando los precios. Dice que Michelli est aplicando una visin ortodoxa., pero opina que en mercados oligoplicas lo que debera hacerse es aplicar polticas antiologoplicas, pero por el contrario, el gobierno est pactando en lugar de fragmentar (ej: sector de la carne) ***BUSCAR UNA NOTA CON OTRA POSICIN INDICE DE PRECIOS La inflacin es el fenmeno, y los ndices de precios tratan de poder evaluar ese fenmeno, por eso se construye estos para captar esa evolucin de los precios, por ej, el ndice de precios de la construccin que nosotros no vemos en detalle trata de ver cmo varan los precios de la mano de obra de la construccin, de los materiales de la construccin, o sea, cmo evolucionan los precios que integran el costo de esa actividad. Nosotros vamos a desarrollar el ndice de precios al consumidor (IPC) y IPIM que es el sistema de precios al por mayor (cada uno de ellos tiene una metodologa distinta, captan el fenmeno inflacionario de distinta forma: son indicadores que tratan de estimar la inflacin). A) INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR El IPC se viene realizando desde 1930, es uno de los ms antiguos, que trat de ver cmo variaba el costo de vida. Si bien NO es un ndice del costo de vida, trata de ver cmo varan los precios de una canasta representativa de el consumo de la familia, por lo tanto incluye bienes y servicios. En el libro de Tobar hay una evolucin de este ndice, pero no est actualizado, as que tenemos que entrar al INDEC y ver la ltima modificacin que tiene el ao base 1999. La anterior era base 1988 que es la del libro de Tobar: s est la historia de la captacin de este indicador pero hay que actualizarlo. Si uno quiere hacer un poquito de historia de cmo fue variando ese ndice, podemos decir que la base que se tomaba para captar esta variacin de precios al consumidor se fue ampliando. Al principio se tomaban los consumos que realizaba una familia tipo con determinado nivel de ingreso (en general trataba de captar cul el costo para un asalariado) Eso se fue ampliado. Por ejemplo, en la de 1933 se tomaba como referencia el consumo de un matrimonio con 3 hijos menores de 14 aos, con jefe de hogar obrero e ingresos de entre $ 115 y $ 126 pesos moneda nacional. En el que tiene base 1943 se tomaba un matrimonio con 2 hijos menores con jefe de hogar obrero industrial no calificado. En la de 1960 tomaban matrimonios con 2 hijos entre 6 y 14 aos, donde el nico miembro activo deba ser jefe de hogar obrero industrial con ingresos de entre $4500 y $8000 moneda nacional. Notar cmo limitaban los ingresos, de manera que se tomaran los consumos de un nivel socio econmico bajo. En el de 1988 se excluyen los hogares de muy altos ingresos (aprox el 5% del total de hogares, que es muy poco, y tambin los hogares unipersonales porque se piensa que esos hogares tienen una conducta de consumo distinta, por ejemplo, comen mucho afuera, etc) el resto, se tomaba el consumo de todos. El ltimo, el de 1999, toma todos los hogares. (Base ao 1999 quiere decir que la estructura de precios parte del ao 1999, est medianamente actualizado, y es un ndice de tipo Laspeyre) 17

Todos estos ndices se refieren a Capital Federal by los 24 partidos del Gran Buenos Aires y la informacin se obtiene de la encuesta de gastos e ingresos que se hizo previamente, que se hizo desde febrero de 1996 hasta enero de 1997: se va siguiendo durante 1 ao cules son los hbitos de consumo a travs de una encuesta, y a travs de un muestreo esos hogares anotan cules son los gastos que realizan, adonde adquieren los productos (supermercados, comercios de cercana, etc). En cuanto a supermercados, se buscan 2 datos mensuales. Son 80.000 precios que se buscan en 6.000 comercios. Con esto se elabora este ndice que nos da detalles, con una primera apertura que tiene 9 captulos, que es lo que nosotros vamos a ver, pero cada uno de ellos se abre ms y ms para presentar mas informacin detallada. Base 1999 31.3 5.2 12.7 17.0 33.9

Alimentos y bebidas Indumentaria y calzado Vivienda Transporte y comunicaciones Otros gastos - gastos de salud - esparcimiento y educacin Bienes y servicios diversos

1988 40.1 9.4 8.5 11.4 30.8 7.1 9.0 14.5

1960 59.2 18.7 7.0 2.5 12.8 1.35 3.5 7.6

1933 52.5 5.3 27.8 3.0 11.4 11.4 -

En el de 1933 la ponderacin de alimentos y bebidas era del 52,5 ; en 1960 59,2; 1988 el 40,1 y en 1999 el 31,3: notar cmo ha variado la estructura del gasto. En 1933 se tomaba una poblacin obrera, donde el % gastado en alimentacin siempre es mayor que en los sectores ms ricos. En cambio en el de 1999 se toma a toda la poblacin, sin restricciones, por eso alimentos y bebidas aqu tiene un porcentaje mucho menor. (Pregunta de clase: Vivienda incluye alquileres? Rta: vivienda es alquiler porque dentro de bienes y servicios diversos hay otro rubro que es funcionamiento del hogar.) Indumentaria y calzado: aqu no hay una tendencia definida, sube y vuelve a bajar. Vivienda: Transporte y comunicaciones: notar cmo ha cambiado notablemente, de 3 a 17 Otros gastos: disminuye la ponderacin de alimentos y aumenta mucho lo que es servicios, transporte y tros gastos. Por eso es conveniente que se actualicen los gastos, porque los cambios de consumo pueden cambiar notablemente con el transcurso del tiempo, entonces cuando los datos corresponden a una canasta fija desactualizada, no refleja adecuadamente la variacin en el costo. No es un costo de vida porque ac la canasta es fija. Cuando se habla de costo de vida se permiten cambios en la canasta de bienes para mantener el mismo nivel de satisfaccin, es decir, las personas, si el tomate est ms barato compran el tomate, en cambio dejan de comprar lechuga. En cambio ac hay una canasta fija, se utiliza un ndice de tipo Laspeyre, y este ndice toma una canasta fija.j i=1 j i=1

Pit x Qi0 Pi0 x Qi0

Estos seran los precios del ao base que es 1999 y los componentes de esta canasta que es definida, que no se modifica, y que est armada en base a los datos que nos da la encuesta. La encuesta nos brinda los elementos que componen la canasta, con esos bienes que representan el consumo de los habitantes de Capital y de los 24 partidos del Gran Buenos Aires, y se van tomando los precios de cada uno de los meses para obtener este ndice. Cuales piensan que son las motivaciones por las cuales el Gobierno est tan empeado en que este indicador sea bajo? Ac hay toda una metodologa cientfica de captacin de datos por parte del INDEC para que este ndice exprese el aumento de precios de estos bienes que son representativos del consumo. Por estos das el Gobierno desplaz a los directivos del INDEC, que eran responsables del clculo de este tema, con una larga trayectoria en la institucin y que hasta ahora haban cumplido adecuadamente con su funcin. Un motivo puede ser mantener la confianza, pero si despus nos enteramos que los datos se han falseado, entonces la confianza se pierde. Otro motivo puede ser el cambio en las lneas de pobreza e indigencia, porque para calcular estos indicadores se toma esta base. O sea, esto lo que marca es cmo van evolucionando los precios, pero la fuente es la misma. El ingreso queda inmvil, pero si aumentan los costos, quedan por debajo de la lnea de 18

pobreza ms gente. Todo se desvirta si despus no creemos en estos ndices, pero esto se presenta como un xito del gobierno al informar que la lnea de pobreza se corta dejando el 8,7% por debajo de la lnea de indigencia, pero como se est subestimando el valor de la canasta ya no es un 8,7%. Otro motivo dicen que es monetario: cuando se hizo la reestructuracin de la deuda, una cantidad importante de bonos se ajustan por el CER (coeficiente de estabilizacin de referencia) y si disminuye el CER, el gobierno paga menos, el costo es menor para el estado, por lo que aqu tambin tendra un ahorro importante al ser bajo el ndice. En cuanto a esta composicin, por qu se mira, dado el ndice final, cules son los motivos de aumento del ndice? O sea, si aumenta el esparcimiento, cules son los sectores que ms se perjudican por ese aumento? Es distinto que el aumento se deba a que aument el valor del turismo, por ejemplo, a que ese incremento se relacione con una disminucin en alimentos y bebidas. Del anlisis de estos componentes, sacamos como conclusiones cules son los sectores ms afectados por los aumentos. En general, los costos de esparcimiento, educacin y salud afectan ms a los sectores altos, porque los pobres usan escuelas y hospitales pblicos. En cambio, los incrementos en alimentos y bebidas, impactan ms en los sectores de menores ingresos. Por internet obtener cul es la desagregacin de 9 captulos: Clase 4 (12/04/2007) B) INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR Es un sistema, porque incluye 3 ndices. La ltima modificacin vari el ao base a 1993 (el anterior era 1991 y no calculaba los 3 ndices que ahora veremos), o sea que coincide ahora el ao base el IPPM con el ao base de las cuentas nacionales. Esto no es coincidencia: se trata de tomar, para construr este ndice, informacin de cmo es la estructura productiva de la Argentina. Eso se obtiene fundamentalmente de los censos, por eso las cuentas nacionales tienen tambin base 1993. Entonces este ndice toma base 1993, en la estructura de precios relativos vigentes a ese momento, y toma la estructura productiva de las cuentas nacionales que utilizaron en el censo que se hizo 1994 con la informacin vertida en 1993. Por qu la estructura productiva? Porque para poder ponderar la incidencia que tienen los distintos productos, tenemos qu importancia tiene la produccin de esos bienes en el total de la produccin de Argentina. Por eso se mejor mucho la metodologa al hacer este cambio, porque la estructura que se toma en consideracin es una estructura nueva y adecuada, se toma en consideracin la clasificacin que hacen las Naciones Unidas: la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisin 3, clasificacin que se utiliza tambin para las cuentas nacionales. Sacamos la informacin de esta estructura tambin para hacer este clculo del IPPM. Caractersticas de la metodologa utilizada para elaborarlo: Este ndice NO INCLUYE SERVICIOS, sino que toma solamente bienes, y esta es la principal diferencia con respecto al IPC (ndice de precios al consumidor) que s incluye servicios. Estos bienes se toman al nivel mayorista, o sea, al nivel de la primera venta que realiza el productor o importador. Decimos que es un sistema porque tiene 3 ndices: 1) IPIM (ndice de precios internos al por mayor) Mide la evolucin promedio de los precios al que los productores o los importadores venden los productos al mercado interno. Mide: es un estimador de unos precios Elige una estructura que respeta cul es la produccin de la Argentina, pero toma tambin los precios de los productos de importacin, o sea, calcula tambin cul es la proporcin de productos importados que se venden en el mercado interno. Este ndice toma en cuenta los impuestos indirectos, es decir, ingresos brutos, iva, o sea, los que gravan el producto, y los subsidios ( o sea, neto de subsidios). No se toman los productos de exportacin, porque estamos definindolos como lo que se destina al mercado interno, ya sea producido localmente o que provenga de importaciones, y se incluyen los impuestos. 2) IPIBM (ndice de precios internos bsicos al por mayor) Se diferencia del anterior slo en el hecho de que no incluye los impuestos indirectos netos de subsidios. Por eso la ventaja de calcular estos dos ndices es ver cual es la incidencia de los cambios impositivos que pueden ocurrir durante un perodo de tiempo. O sea, este ndice, al no incluir los impuestos, no se vera afectado por cambios impositivos, el otro s, entonces nos permite hacer esta comparacin y ver cual es el impacto que tienen en los precios los cambios impositivos. Este ndice es igual que el anterior nada ms que sin impuestos. 3) PIBP (ndice de precios bsico del productor) 19

Mide la evolucin promedio de los precios al que los productores venden tanto en el mercado interno como en el mercado externo. Por lo tanto, este ndice no contiene la variacin de los precios en las importaciones pero s de las exportaciones, porque justamente est tomando la variacin promedio de los precios de la produccin local, tanto destinada al mercado interno como al mercado internacional. Hay una mejora en este ndice con respecto al anterior: - toma algunos bienes que el anterior ndice no tomaba (por ejemplo, la energa elctrica) - hay ms informantes: antes se tomaban 1400 informantes y 2800 informes (se piden en promedio 2 informes a cada informante), aunque en realidad se aument el triple de informes con respecto al anterior: esto quiere decir que este ndice mejora su calidad como indicador. Hacemos un cuadro para observar la estructura que toma este ndice: IPIBM 100.00 92.71 19.36 73.35 7.29 IPPB 100.00 (*) 100.00 21.68 78.32 ------

NIVEL GENERAL - PRODUCTOS NACIONALES Productos Primarios Productos Manufacturados - PRODUCTOS IMPORTADOS (*) no se incluyen las importaciones.

IPIBM: Esta estructura es para construr los ponderadores: el peso de los productos primarios en el ndice es de 19.36, es decir que, si los productos primarios aumentan un 5% y todos los dems nada, el ndice va a reflejar un aumento del 1% porque los productos primarios tienen alrededor del 20% en la estructura de confeccin del ndice. Esto es lo que quiere decir la estructura productiva: la variacin de los precios va a tener que ver con la importancia que tiene ese producto en toda la produccin nacional. Los productos manufacturados tienen una importancia relativa del 73.35%. Por supuesto que ac los tenemos a nivel agregado, estamos diciendo que se toman 2800 productos. Esto se puede desagregar mucho ms. Decamos cules son los productos que se toman. En forma agregada decimos que los productos primarios tienen un peso relativo del 19.36% en la determinacin del ndice, los productos manufacturados el 73.35%, los productos importados el 7,29%. La suma de todo es el 100%. Esto es para entender la importancia de la estructura productiva. Ac hay una canasta (as como formbamos una canasta para el IPC), ac tambin hay una canasta de bienes que es constante, y de esos bienes se toma la evolucin de sus precios durante el transcurso del tiempo; es un ndice tambin de tipo Laspeyre (la canasta no vara). Se tom esta canasta con la informacin del Censo 1993, con los precios relativos vigentes en ese momento, y se v tomando todos los meses cul es la variacin de los precios de estos bienes. Como regla, en general, se toman los precios el da 15, pero segn el tipo de producto puede haber excepciones, como por ejemplo los precios de los productos agropecuarios y pesqueros se recogen en forma diaria y a partir de ellos se calculan promedios mensuales, los datos de cereales, oleaginosas, ganado en pi y productos pesqueros son informados por la Bolsa de Cereales, Secretara de Agricultura Pesca y Alimentacin, por el Mercado de Liniers (ganado), por la Cooperativa Marplatense de Pesca de Industrializacin (pesca). Para frutas y hortalizas la informacin es recopilada por encuestadores del INDEC en los puestos de venta en el Mercado Central de Buenos Aires. Esto explica de dnde se sacan los precios: o sea, en general para cada unos de estos 2800 productos se toma 1 precio el da 15 (o sea que la variacin ira de 15 a 15 de cada mes), pero hay casos especiales donde la forma de captacin de los datos es distinta, porque en esos casos existe una informacin diaria as que se realiza un promedio mensual. En general los bienes se toman en el momento de salida de la fbrica: no incluyen transporte (salvo casos especiales como por ejemplo la produccin de cemento que se puede ir elaborando mientras se transporta, con lo cual se Para la energa elctrica se consideran las tarifas de las empresas de electricidad, as como tambin el precio promedio pagado por los grandes usuarios de CAMEA (CA ADMINISTRADORA DEL MERCADO MAYORISTA). En el caso del petrleo se releva 3 veces al mes. O sea, salvo los casos especiales, se toma 1 precio el da 15. IPPB: ac no hay productos importados y toda la canasta se conforma con productos de origen nacional. Este ndice reacciona rpidamente cuando se toma una medida antiinflacionaria, utilizando la apertura del mercado externo (como contencin de la inflacin se facilita el ingreso de la competencia extranjera). Como estos precios sufren la competencia extranjera porque en general son transables, este ndice se estabiliza ms rpidamente que el IPC que incluye servicios que no son comercializables rpidamente, entonces no se ve rpidamente afectado por la competencia extranjera al producirse la apertura de la economa. Entonces, al aplicar un plan antiinflacionario de apertura, este ndice se estabiliza ms rpido, o sea, expresa qu es lo que pasa con los bienes. 20

Por lo tanto, los bienes se disciplinan ms ante la competencia extranjera que los servicios. Por eso, la diferencia en el comportamiento de estos dos indicadores cuando se aplica una poltica antiinflacionaria de apertura. Con esto terminamos este tema que es memorstico, para poder reconocer la metodologa. Despus si el INDEC la cumple o saca de la galera los nmeros, es otra cosa, pero la metodologa es clara ya que tenemos buenos profesionales en el INDEC, que a veces estn presionados. ---------------------------------------Matriz insumo producto: en este cuatrimestre no se dio an, normalmente es un tema que nunca entra pero eso no quiere decir que no se pregunte.----------------------------------------UNIDAD 2 En la unidad 1 vimos las generalidades del PBI, Indicadores, Cuentas Nacionales, y ahora empezamos con los sectores en particular: Sector Agropecuario Sector Industrial Sector Financiero Sector Externo Sector Pblico Y despus empezamos con las polticas. EL SECTOR AGROPECUARIO El sector agropecuario para la Argentina ha sido un sector de vital importancia, quizs por las caractersticas de Argentina de tener un territorio extenso y una pampa hmeda muy frtil con un clima muy adecuado para la buena evolucin de la produccin agropecuaria. Nosotros hacemos un recorrido desde el siglo 19 hasta hoy dando un pantallazo del comportamiento de este sector. En el siglo 19 podemos nombrar algunas fechas importantes, pero quizs podramos empezar por ver qu pasaba en la poca de la colonia muy rpidamente para entender mejor. En la poca de la colonia, la regin de mayor actividad econmica estaba en el Noroeste (Salta, Tucumn, Crdoba, Mendoza), era la zona de mayor actividad por la relacin que se estableca con Per, inclusive el comercio internacional estaba orientado en ese sentido, hacia Potos, con producciones de vinos, tejidos. En 1776, a partir de la creacin del Virreynato del Ro de La Plata, se vira un poco la direccin hacia Buenos Aires, en la medida en que se comienza a vincular el Virreynato a traves de esa salida desde Buenos Aires. La relacin era fundamentalmente con Espaa, aunque a veces tambin exista algn contrabando fuera del control de los espaoles. En 1810 se rompe esa atadura con Espaa como nico pas con relaciones comerciales, y se comienza a tener mayor vinculacin con el Reino Unido. La produccin hasta mediados del siglo 19 (1850) estaba concentrada fundamentalmente en la exportacin de cueros, lana, tasajo (es la carne salada de baja calidad destinada al consumo de los esclavos que se exportaba ms que nada a Brasil). Imaginar que es esa poca ramos un lugar remoto en el mundo, sin medios de comunicacin (haba carretas) con una poblacin muy baja, todo estaba por hacer. El gran quiebre se produce en 1880, ao en el que se produce la Federalizacin de Buenos Aires: se nombra a Buenos Aires capital de la Repblica. Ya anteriormente se haba producido la unificacin del pas pero as culmina este proceso de constitucin de la repblica: estaban dadas las condiciones para funcionar como un pas unitario que poda tener claras relaciones con otros pases. Podramos decir que esta es una de las condiciones para el desarrollo de esto que llamamos el Modelo AgroExportador, que se llama as porque justamente el motor de la economa es la produccin agropecuaria y orientada hacia el mercado externo. Las condiciones para este modelo fueron: (factores que lo hicieron posible) - la organizacin nacional - mano de obra necesaria: la abundante inmigracin que se produce hacia nuestro pas, fundamentalmente proveniente de Europa, primero con importante proporcin de italianos (desde 1950 hasta fin de siglo) y en segundo lugar de espaoles (1900 a 1930). Llegaron a nuestro pas alrededor de 6 millones de inmigrantes: Europa era expulsor de mano de obra porque los cambios de mecanizacin que se estaba llevando a cabo liberaba mano de obra y alrededor de 50 millones de europeos se fueron de Europa hacia distintos pases, es especial a EEUU, Canad, Australia, y uno de los destinos importantes tambin era Argentina. 21

- Las condiciones naturales estaban dadas - Las condiciones internacionales tambin estaban dadas: un demandante importante como era el Reino Unido y la existencia de los buques de grandes dimensiones como para llevar la produccin que era capz de hacer Argentina. Los buques ms pequeos existentes previamente podan llevar oro, plata, etc, cuyo peso especfico tena un valor ms grande, pero para el volumen de la produccin granaria hacan falta buques de gran tamao, y en este momento estaban disponibles, y ms an cuando aparecen los buques frigorficos que fue tambin en la dcada del 80, que permitieron exportar carne enfriada (antes se exportaba la carne salada o animales en pi) - Los capitales, aportados por la potencia hegemnica en ese momento (Reino Unido) que aport para la construccin de los puertos, pero en especial para el ferrocarril, que era el medio de transporte por el cual se iba a acercar la produccin del pas hacia el puerto de buenos aires para embarcarla y enviarla al exterior. Por eso nuestros ferrocarriles tienen ese diseo radial hacia el centro del puerto de Buenos Aires para ser exportada. Sin ese transporte hubiera sido difcil con carretas llevar esta produccin a gran escala.

Tendido De vas de ferrocarriles1857 ------------10 km de vas 1870 -------------732 km 1890 -------------9254 km 1900 -------------16767 km 1913 -------------33478 km (en este ao se completa el tendido) Notar que recin en 1870 comienza a ser importante ese tendido, en 1890 haba casi 10.000 km y se completa hasta 1913 Para ver cmo fue variando la produccin lo miramos a traves de las exportaciones ya que una parte importante de la produccin se importaba, entonces viendo lo que ocurre con las exportaciones, que es el dato disponible, queda claro cmo fue variando la produccin. Exportacin en millones de pesos oro (ms all de la denominacin , vemos cmo fueron variando las proporciones, y cmo fueron variando los productos que se exportaban. Si bien estas son exportaciones, reflejan adecuadamente cmo era la produccin porque gran parte de la produccin se destinaba a la exportacin.) Tomamos 5 quinquenios, que es un poquito antes de la fecha que decimos nosotros empieza el Modelo agro-exportador. Lana y cueros son productos exportados fundamentalmente en la primera conformacin de la estructura productiva Carne salada disminuye al aparecer la exportacin de otras carnes en buques frigorficos. 1875 1879 Lana 34.1 Cueros 24.6 Carnes saladas 5.3 ----Carne Ovina ----Carne Vacuna 0.2 Trigo ----Lino 0.3 Maz Avena, cebada y centeno --------Quebracho 1880 1884 41.3 22.5 3.6 --------1.2 1.2 1.3 --------1890 1894 52.7 35.6 6.6 3.5 0.1 28.1 3.6 6.0 --------1900 1904 66.7 35.6 2.8 9.7 11.1 55.1 32.4 34.4 0.5 ----1910 1914 51.9 44.0 1.1 8.9 57.0 78.1 41.0 72.4 14.6 9.9

25% de las exportaciones

75% de las exportaciones

En esta poca de gran exportacin de lana las ovejas estaban en Bs.As. Luego hay un corrimiento hacia el sur de la produccin ovina y en la provincia de Bs.As. comienzan a especializarse en la produccin bovina (ganado vacuno) Carne vacuna vade prcticamente nada a 57.0 justamente cuando aparecen los buques frigorficos. Trigo: en la medida que aparece la mano de obra es posible cultivar la tierra, antes lo ms fcil era tener ovejas porque se requiere menos trabajo. Con mano de obra y tren as aumenta la produccin de cereales, EN ESPECIAL A PARTIR DE 1890-1894. Pero en poco tiempo casi se duplica. Lino, era un cereal importante. Este cuadro sirve para que veamos el gran cambio que hay en la estructura del sector externo.

22

Notar que en el perodo 1875 a 1884, el grueso de la produccin (casi el 100%) est centrada en lana, cueros y carne salada. Posteriormente aumenta la produccin de estos tems pero en un porcentaje muy pequeo en relacin a la explosin de importaciones de los dems tems. Si tomamos el perodo 1910 a 1914, estos 3 productos son alrededor del 25% de la exportaciones, y el resto un 75%, o sea que hubo un gran cambio en el total de exportaciones, con el grueso concentrado en la produccin enfriada y en la produccin de granos Se pasa de 64.5 a 378,9, o sea un crecimiento de casi un 500% en el total exportado. Aumenta mucho el valor y vara la composicin: es la poca de oro de la Argentina, donde haba mucha ocupacin de mano de obra, inmigrantes que llegaban, o sea un cambio de ese pas primitivo y desolado a una nacin muy prspera y prometedora, se la vea con mucho futuro y que apuntaba a ser uno de los pases ms notables del mundo porque su nivel de exportaciones era muy grande (la participacin en las exportaciones mundiales de trigo, maz era altsima: era un 60%, un 80% en otros casos) Todo esto se d con una distribucin de la tierra absolutamente concentrada. Esta produccin v desplazando las fronteras, pe