CARPETA_IEPC-PEC_5to_2014

download CARPETA_IEPC-PEC_5to_2014

of 55

Transcript of CARPETA_IEPC-PEC_5to_2014

escuela superior de formacin de maestros mariscal sucreSucre - BoliviaEDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Carpeta IEPC-PEC 2014

V1COORDINACION IEPC-PEC

Del presente material:

Material:Carpeta de trabajo de Prctica Educativa Comunitaria e Investigacin y Produccin de Conocimientos. Tercer ao; Especialidades de Educacin Inicial en Familia Comunitaria, Educacin Primaria Comunitaria Vocacional, Matemtica, Comunicacin y Lenguajes: Lengua Castellana e Ingls. Cosmovisiones, Filosofas y Psicologa, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales. Biologa-Geografa, Ciencias Naturales. Fsica-Qumica, Educacin Fsica y Deportes, Educacin Musical y Artes Plsticas y Visuales y Gestin 2014.

Compilacin:ESFM Mariscal SucreDireccin Acadmica ESFM Mariscal Sucre. Coordinacin de IEPC-PEC. Equipos de Especialidad (Docente estudiantil). Docentes Unidad de Formacin de Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos V

Cmo citar este documento:ESFM Mariscal Sucre (2014). Carpeta de trabajo de Prctica Educativa Comunitaria e Investigacin y Produccin de Conocimientos V.Material de trabajo.

Impresin:ESFM Mariscal Sucre

Se permite su reproduccin parcial siempre que no tenga fines comerciales ni de lucro; en cualquier caso se debe citar la fuente.

Foto estudianteEstudiante universitaria/o:N celular: Telfono:Direccin domicilio:.....................................................................................

Espacio de concrecin de la IEPC-PEC:Comunidad: Unidad Educativa: ..Director/a: .. Telfono/celular: .Direccin U.E.: ..Telfono U.E.: Distrito: Red: .Proyecto institucional: La revalorizacin de la identidad cultural, una cuestin fundamental de la Educacin SociocomunitariaProyecto Especialidad:

Turno: maanaHorasLunesMartesMircolesJuevesViernes

Turno: TardeHorasLunesMartesMircolesJuevesViernes

ndiceContenidoPg.

PRESENTACIN.8

PLAN OPERATIVO DEL TERCER CURSO.9

PROTOCOLO DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS.13

TCNICAS Y HERRAMIENTAS DE REGISTRO..14

FORMATO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR ..25

EJEMPLO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

26

FICHA DE EVALUACIN DE LA PRCTICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA (Evaluada por la o el docente gua)

FICHAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN Fase de gestin Fase de prctica en la comunidad y la unidad educativa Ficha de autoevaluacin

PLANILLA DE CONTROL DE ASISTENCIA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

NORMATIVAS BASE DEL PROCESO DE IEPC-PEC.27

Lineamientos de la Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos y de la Prctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC)..27

Reglamento procedimental de aplicacin de los lineamientos de IEPC-PEC.49

BIBLIOGRAFA.62

OFICINATELFONO (S)OFICINATELFONO (S)

DIRECCIN GENERAL64 60391UNIDAD DE REGISTRO ACADMICO (KARDEX)64 35923

FAX SECRETARIA DIR.GENERAL64 53890RECURSOS HUMANOS64 53889

DIRECCIN ACADMICA64 62669BIBLIOTECA GEORGE ROUM64 34174

SECRETARA DE DIRECCIN ACADMICA64 56361BIENESTAR ESTUDIANTIL64 53515

INVESTIGACIN Y POST GRADO64 33605COORDINACIN DE EDUCACIN PRIMARIA64 41528

DIRECCIN ADMINISTRATIVA 64 52325COORDINACIN DE EDUCACIN SECUNDARIA64 54971

SECRETARA DE ADMINISTRACIN64 55226COORDINACIN IEPC-PEC64 37941

PROFOCOM64 14108COORDINACIN LIC.TIERRAS BAJAS64 56412

PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD64 52412CARRERAS ARTSTICAS 64 53181

SECRETARA GENERAL TRMITES 64 56235

OTROS TELFONOS Y DIRECCIONES IMPORTANTES:

SEPTIEMBRE

DoLuMaMiJuViSa

123456

78910111213

14151617181920

21222324252627

282930

AGOSTO

DoLuMaMiJuViSa

12

3456789

10111213141516

17181920212223

24252627282930

Para no olvidar: .

OCTUBRE

DoLuMaMiJuViSa

1234

567891011

12131415161718

19202122232415

262728293031

................................................

Notas importantes: AGOSTO

DoLuMaMiJuViSa

12

3456789

10111213141516

17181920212223

24252627282930

Notas importantes: SEPTIEMBRE

DoLuMaMiJuViSa

123456

78910111213

14151617181920

21222324252627

282930

Notas importantes:

Notas importantes:

Notas importantes: OCTUBRE

DoLuMaMiJuViSa

1234

567891011

12131415161718

19202122232415

262728293031

Notas importantes:

La investigacin y produccin de conocimientos y la prctica educativa comunitaria son mbitos en el que se incentiva en las y los estudiantes el gusto por su profesin a travs del trabajo comunitario productivo que se concreta en proyectos sociocomunitarios. El abordaje holstico y complejo de la investigacin y produccin de conocimientos y de la prctica educativa comunitaria se orienta hacia el desarrollo y/o fortalecimiento de la crtica, reflexin, autocrtica, capacidad propositiva e innovadora, tica, trabajo en equipo, actitudes de reciprocidad y equidad, que posibiliten a las y los estudiantes aprender a conocer y comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso socio histrico del Estado Plurinacional, aportando en su consolidacin; para ello, es importante el papel que juegan todos los actores de la educacin para que comprendiendo la realidad socioeducativa comunitaria se promuevan acciones de transformacin de la misma, sintiendo y comprendiendo que todo proceso educativo debe trascender a la comunidad (Lineamientos de la Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos y de la Prctica Educativa Comunitaria (IEPC PEC).Durante el periodo de trabajo 2014, los equipos de IEPC y de Especialidades estn trabajando con voluntad y entrega para llevar adelante procesos formativos que posibiliten, a partir del respeto y la cooperacin, integrarnos cada vez ms como una COMUNIDAD, por ello se vio necesario iniciar la gestin del ambiente comunitario entre docentes y estudiantes, estableciendo acuerdos de trabajo, procesos de conocimiento mutuo y otras actividades que coadyuven en el fortalecimiento de principios y valores sociocomunitarios, paralelamente las y los docentes conformaron equipos de trabajo comunitario Especialidades para planificar, organizar y orientar la implementacin de la IEPC y la PEC, valorar el proceso, sistematizar las experiencias, teorizando a partir de las experiencias.

Las Escuelas Superiores de Formacin de Maestros ya no pueden ser espacios donde se generen procesos de profesionalizacin separados de la realidad, la cultura y la comunidad Uno de los retos es asumir la formacin docente como la bsqueda y prctica de ms y mejores maneras de trabajar aprender de y con otros

E

L plan operativo es el instrumento en el que se plasma la organizacin, planificacin, concrecin, seguimiento y valoracin del proceso de la Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos y de la Prctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC), garantizando la implementacin del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en los espacios en donde se desarrolle el proceso.

OBJETIVOS:Objetivo Holstico de la Prctica Educativa Comunitaria: Asumimos la prctica educativa comunitaria con espritu reflexivo crtico y actitudes tico comunitarias descolonizadoras, priorizando problemas, necesidades e intereses educativo comunitarios, rescatando y valorando los saberes y conocimientos propios en complementariedad con los universales, gestionando alternativas de solucin y atencin a los mismos, demostrando compromiso con la comunidad.

Objetivo Holstico del Quinto ao::Desarrollamos y sustentamos, de manera comprometida, el trabajo de investigacin educativa de la modalidad de graduacin optada, en base a los conocimientos producto de las relaciones holsticas y complejas de las unidades de formacin, la prctica educativa comunitaria y la realidad del contexto - a travs de la investigacin sociocomunitaria productiva que posibilite la innovacin de prcticas pedaggicas y la generacin de nuevas modalidades de atencin educativa, que incidan en polticas educativas transformadoras y descolonizadoras.

DIMENSIONESRELACIN OBJETIVO DIMENSINEXIGENCIAS EN LA PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOSPRODUCTOS Y CRITERIOS EN LA PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS

SerDesarrollamos y sustentamos, de manera comprometida, el trabajo de investigacin educativa de la modalidad de graduacin optada,. Motivar en el/la futuro/a maestro/a a que produzca conocimientos con compromiso y conciencia de su aporte en la transformacin cualitativa de la realidad.Productos. Informes de: Proyecto socio comunitario productivo Tesis Educativa comunitaria Proyecto de Fortalecimiento a Programas Regionales del Sector Educativo Sistematizacin de Experiencias EducativasCriterios:. Produccin de conocimientos como accin transformadora. Produccin de conocimientos participativa. Produccin de conocimientos holstica

Saberen base a los conocimientos producto de las relaciones holsticas y complejas de las unidades de formacin, la prctica educativa comunitaria y la realidad del contexto. Articular y armonizar nuestros conocimientos con los denominados universales, de esta manera se busca un conocimiento concreto y prctico que permita el cambio de la educacin y de la realidad.. Recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos de los pueblos indgenas.

Hacera travs de la investigacin sociocomunitaria productiva que posibilite la innovacin de prcticas pedaggicas y la generacin de nuevas modalidades de atencin educativa. Cambiar y transformar. Las experiencias de IEPC-PEC suponen la transformacin de la realidad, por lo que todas/os nos constituimos en agentes de ese proceso

Decidirque incidan en polticas educativas transformadoras y descolonizadoras.

ACCIONES PARA LA SISTEMATIZACIN DEL PRODUCTO Anlisis e interpretacin de la informacin recogida. Planteamiento de tareas educativas que posibiliten reflexionar y comprender los procesos educativos y pedagogas vivas del contexto. Reflexin crtica de los problemas para su organizacin como problemticas de gestin y de aula. Elaboracin de informes segn la modalidad de graduacin optada. Implicacin de las Unidades de Formacin Acadmica de la especialidad en:La planificacin didcticaLa formacin en la especialidad

SISTEMA ORGANIZACIONAL:

Responsables:Los responsables de la IEPC-PECen la Especialidad son: el equipo Docente y el equipo de estudiantes, que de manera integrada y dialgica participan en la concrecin del proceso, aportando con sus experiencias, conocimientos, creatividad y compromiso.

Tareas de las y los responsables de la Especialidad:. El equipo de docentes de especialidad es la instancia operativa del proceso de planificacin, seguimiento, ejecucin y evaluacin de la PEC. Las tareas que asume son:a. Elaborar el Plan Operativo de Especialidad para cada una de las etapas de la presente gestin.b. Socializar el Plan Operativo de la PEC con la comunidad.c. Ejecutar, en la lgica del trabajo en equipo, los planes u otras tareas asignadas para el desarrollo de la IEPC-PEC.d. Elaborar instrumentos y fichas de evaluacin para las y los estudiantes y otros actores de la IEPC-PEC, relacionados con la especialidad.e. Evaluar segn los criterios de evaluacin y sugerencias establecidas en el presente documento (fichas centralizadoras)f. Orientar el proceso de devolucin de informacin a la comunidad (productos).. El equipo de estudiantes como parte de los actores principales de la IEPC-PEC:a. Se informan adecuadamente sobre del Plan de IEPC-PEC del ao de formacin que le corresponde.b. Sugieren, en los marcos de la normatividad vigente, todos los ajustes necesarios para el proceso idneo de la IEPC-PEC.c. Evalan y son evaluados.El trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lgica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando poco a poco actitudes de hagan el trabajo hacia haremos el trabajo, pues el compromiso que desarrollan parte del involucramiento de todas/os, estableciendo funciones y atribuciones de trabajo integrado y complementario que posibilite una real gestin comunitaria.

. Establecimiento de responsabilidades integradas y no escindidas. Trabajo integrado y complementario

. Involucramiento. Voluntad de trabajo. Compromiso transformador

Gestin de trabajo comunitario comprometido

Fuente: Caminando juntos, sistematizacin de experiencias del proceso de IEPC-PEC, gestin 2013.

Actividades:

FASES DE LA IEPC-PECAO DE FORMACINACTIVIDADESFONDO DE TIEMPOINDICADORES DE VALORACINDOCENTES RESPONSABLES DEL ACOMPAAMIENTO

FASE DE GESTIN EN LA ESFMQUINTOFG-A1 Participacin en la gestin del ambiente comunitario a nivel del curso.FG-A3Identificacin de los espacios de IEPC-PEC tanto para la prctica en la comunidad como en la institucin educativa.FG-A4Gestin de encuentros, consensos y acuerdos con los espacios de IEPC-PEC identificados.FG-A5Definicin de estrategias para el desarrollo de experiencias, en interaccin con la comunidad y las instituciones educativas en relacin a las opciones graduacin elegidas.FG-A6Elaboracin del informe del trabajo de grado.FG-A7Socializacin pblica del trabajo de grado.FG-A1.Inicio de gestinFG-A2. Del .. al de ...FG-A3. Del .. al de

FG-A4. Del .. al de FG-A5. Del .. al de FG-A6. Del .. al de FG-A7.Del 9 al 13 de diciembre Demuestra actitudes crtico reflexiva en el proceso de gestin Utiliza lo aprendido en las Unidades de formacin para planificar el proceso de la IEPC-PEC. Elabora los instrumentos adecuados para el desarrollo del proceso investigativo Asume responsablemente roles y funciones para el desarrollo de la IEPC-PEC.. Equipo PEC IEPC de la Especialidad

FASE DE PRCTICA EN LA COMUNIDADFC-A1Establecimiento de acuerdos con la comunidad para ejecutar TEC, PSCP, SEE, PFPRSE[footnoteRef:2] [2: TEC (Tesis Educativa Comunitaria), PSCP (Proyecto Sociocomunitario Productivo), SES(Sistematizacin de Experiencias Socioeducativas), PFPRSE (Proyecto de Fortalecimiento a Programas Regionales del Sector Educativo)]

FC-A2 Diseo y ejecucin de propuestas justificadas, fundamentadas y relacionadas con el mbito de la especialidad en interaccin con la comunidad para TEC, PSCP, SEE, PFPRSEFC-A3 Elaboracin y ejecucin de propuestas para proyectos de fortalecimiento a otros Proyectos Educativos Regionales.FC-A3 Evaluacin y cierre de los proyectos.FC-A1. Del .. al de

FC-A2. Del .. al de

FC-A3. Del .. al de FC-A4. Del .. al de

Demuestra compromiso de trabajo practicando valores sociocomunitarios Rescata y valora los saberes y conocimientos de la comunidad Es propositivo en el planteamiento de soluciones a problemas identificados. Demuestra compromiso de servicio con la comunidadINCLUIR LOS NOMBRES DE LAS Y LOS DOCENTES QUE ACOMPAAN AL CURSO

FASE DE PRCTICA EN LA INSTITUCIN EDUCATIVAFIE-A1 Establecimiento de acuerdos y compromisos con las y los docentes de la unidad educativa.FIE-A2 Elaboracin y ejecucin de propuestas relacionadas con el mbito de la especialidad y en interaccin con la comunidad para TEC, PSCP y SEE.FIE-A3 Planificacin de experiencias de aula en el mbito de la especialidad, en un marco comunitario y relacionado con su trabajo de grado.FIE-A4 Experiencias de acompaamiento pedaggico en el aula en unidades educativas de acuerdo a la modalidad de egreso elegida.

FIE-A1. Del .. al de

FIE-A2. Del .. al de FIE-A3.Durante el procesoFIE-A4.Durante el proceso.

Asume con actitud tico-comunitaria la prctica en la Unidad Educativa Demuestra la integracin y complementariedad de sus conocimientos Es creativo en la ejecucin de sus propuestas articulando prctica-teora-valoracin y produccin. Posibilita prcticas pedaggicas y modalidades de atencin educativa innovadoras.INCLUIR LOS NOMBRES DE LAS Y LOS DOCENTES QUE ACOMPAAN AL CURSO

Escuela Superior de Formacin de Maestros Mariscal SucreIEPC-PEC 2014

Escuela Superior de Formacin de Maestros Mariscal SucreIEPC-PEC 2014Cdigos:FG-A1= Fase de Gestin en la ESFM Actividad 1; FC-A1= Fase de Prctica en la Comunidad Actividad 1; FIE-A1 = Fase de Prctica en la Institucin Educativa.

2

55

Comunidades y Unidades Educativas para la concrecin de la PEC:

COMUNIDAD/ZONAUNIDAD EDUCATIVAAO DE FORMACINDOCENTES RESPONSABLES

AZARIGUALBERTO PAREDESAqu solo los datos que correspondan al ECTGQuinto AMIRLA CAMACHOELENA CAMACHO

Organizacin equipos de trabajo:

COMUNIDAD/ZONAUNIDAD EDUCATIVAN EQUIPONMINA ESTUDIANTESDIRECTOR/A

QUINTO A

AZARIGUALBERTO PAREDES1JUAN PEREZMARIA JUANA Aqu solo los datos que correspondan al ECTGLic. Ernesto Miranda

Relacin de las actividades con el Proyecto Sociocomunitario de la Especialidad:

Las y los estudiantes, en todos los espacios en los que interacten, permearn la prctica en la comunidad y la unidad educativa con las actividades definidas en el Proyecto Educativo Socioproductivo de la especialidad, ( incluir las actividades precisas que tiene que ver con el proyecto de especialidad) Asimismo, a partir de la coordinacin con sus similares de otras especialidades, definirn un espacio de socializacin de todas las experiencias, en coordinacin con las y los directivos de los centros educativos.

Aliados estratgico comunitarios:

Con qu aliados estratgicos trabajan los equipo?

NTCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACINHERRAMIENTAS DE REGISTROFECHAS DE APLICACIN

1VagabundeoElaboracin de mapas (EM-I1), conviene codificar los instrumentos para llevar un trabajo organizadoPrimera semana de desarrollo de la IEPC-PEC en el contexto de la comunidad y de la Institucin Educativa

2Observacin participante (proceso ulico)Diario de campo (DC-I2)Ficha de observacin (FO-I3)Durante el desarrollo de la fase de prctica en las Instituciones Educativas.

3La entrevista (directores, profesores, representante de la Junta Escolar)Gua de entrevista (GE-I4)Segunda semana de desarrollo de la IEPC-PEC

4Grupo focal (estudiantes y/o padres de familia)Dispositivos para la reflexin: Preguntas orientadoras (PO-I5)De acuerdo a la concertacin con las y los participantes (padres de familia y/o estudiantes)

5Anlisis de documentos oficialesFichas de concepto

Durante todo el proceso.

6Medios audiovisualesFotografaGrabacin en audioGrabacin en videoDurante todo el proceso.

OJO, SLO EST A MANERA DE EJEMPLOS, CADA DOCENTE DEBE ORGANIZAR EL PROTOCOLO EN FUNCIN DE LAS TCNICAS E INSTRUMENTOS DEFINIDOS Y CONSTRUIDOS CON SUS ESTUDIANTES DE MANERA COHERENTE CON SU TRABAJO DE GRADO(BORRAR DESPUS DE LEER)

[footnoteRef:3] [3: Material extrado de: Ministerio de Educacin (2013). Unidad de Formacin Nro. 8 Produccin de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Cuadernos de Formacin Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.]

Y si alguno se imagina que sabe algo, an no sabe nada como debe saberlo (Corintios)

En el desarrollo de la IEPC-PEC y del proceso de produccin de conocimiento utilizaremos diversos instrumentos que nos van a ayudar a registrar y describir los hallazgos que encontremos.

LAS TCNICAS E INSTRUMENTOS QUE DEBEN INSERTARSE A CONTINUACIN, DEBEN INCLUIRSE DE ACUERDO A LO DEFINIDO EN EL PROTOCOLO.PARA LA FASE DE PRCTICA EN LA COMUNIDAD

PARA LA FASE DE PRCTICA EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA

DIARIO DE CAMPO Nombre:. Curso:Lugar:... Da y fecha: ..

REGISTROCOMENTARIOS

DATOS REFERENCIALES[footnoteRef:4] [4: Formato con base en la Unidad de Formacin No. 4 Medios de Enseanza en el Aprendizaje Comunitario. Planificacin Curricular. Documento de Trabajo. PROFOCOM]

Unidad Educativa:Nivel:Ao de escolaridad:Bimestre:Campo:rea:Tiempo:Temtica Orientadora: (Est planteada en los planes y programas de estudio del currculo base de cada nivel de educacin regular y est definida por semestre. Revisar y transcribir segn corresponda)

Proyecto Socioproductivo: (Es el proyecto de la UE que enmarca los lineamientos de las planificaciones para toda la gestin)

Objetivo holstico:(En la formulacin del objetivo holstico se debe tomar en cuenta el objetivo de Bimestre y el de Campo de saberes y conocimientos en el caso de Primaria Comunitaria Vocacional y en el caso de Secundaria Comunitaria Productiva el objetivo de rea correspondiente con el fin de desarrollar integralmente las cuatro dimensiones de las y los estudiantes.)

Contenidos y ejes articuladores:

Estrategias metodolgicas

Materiales de apoyoCriterios de evaluacin: Ser, Saber, Hacer, Decidir

PRCTICA Visita al museo Observacin deMtodo:Tcnica:TEORA: Descripcin de Anlisis de Deduccin deMtodo:Tcnica:VALORACIN Reflexin sobre Valorizacin de Mtodo:Tcnica:PRODUCCIN Construccin de una maquetaMtodo:Tcnica: Mapas Material de laboratorio Semillas Ser Cooperacin entre participantes Responsabilidad compartidaSaber Anlisis y comprensin de Clasificacin de ..

Hacer Uso adecuado de herramientas..

Decidir Promocin de

PRODUCTO: Elaboracin de una gua de..

BIBLIOGRAFA: MARTINET, Sandra (2003), Proyectos Tecnolgicos en el Aula, Homo Sapiens 2da. Edicin, Rosario Santa Fe Argentina.

LA O EL DOCENTE DE IEPC O BIEN EL EQUIPO DE ESPECIALIDAD DEBE PROPONER UN PLAN A MODO DE EJEMPLODATOS REFERENCIALESUnidad Educativa:Nivel:Ao de escolaridad:Bimestre:Campo:rea:Tiempo:Temtica Orientadora:

Proyecto Socioproductivo:

Objetivo holstico:

Contenidos y ejes articuladores:

Estrategias metodolgicas

Materiales de apoyoCriterios de evaluacin: Ser, Saber, Hacer, Decidir

PRCTICA Visita al museo Observacin deMtodo:Tcnica:TEORA: Descripcin de Anlisis de Deduccin deMtodo:Tcnica:VALORACIN Reflexin sobre Valorizacin de Mtodo:Tcnica:PRODUCCIN Construccin de una maquetaMtodo: Tcnica: Mapas Material de laboratorio Semillas Ser Cooperacin entre participantes Responsabilidad compartidaSaber Anlisis y comprensin de Clasificacin de ..

Hacer Uso adecuado de herramientas..

Decidir Promocin de

PRODUCTO:

BIBLIOGRAFA:

CONTROL DE ASISTENCIA A LA IEPC-PECEQUIPOS DE ESTUDIANTES ESPECIALIDAD: NNOMBRES Y APELLIDOSFECHAHORA INGRESOFIRMAHORA SALIDAFIRMA

Vo Bo. DIRECTOR (A) UNIDAD EDUCATIVA

LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS Y DE LA PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA (IEPC-PEC)

construimos un nuevo Estado. Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberana, dignidad, complementariedad, solidaridad, armona y equidad en la distribucin y redistribucin del producto social, donde predomine la bsqueda del vivir bien(Prembulo, Constitucin Poltica del Estado)

I. ANTECEDENTESLa Prctica Docente e Investigacin en los Institutos Normales Superiores (INS), hoy Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros (ESFM) ha tenido en su concepcin y abordaje desaciertos y aciertos; as: Este mbito era considerado como aquel que posibilitaba a las y los estudiantes acercarse a la dimensin profesional en la cual se desempearan en el futuro, con instrumentos que les ayuden a conocer, sistematizar y comprender las diversas variables que se ponen en juego en la prctica pedaggica cotidiana de un maestro, a travs de la realizacin y anlisis de investigaciones educativas (MECyD, 1998)[footnoteRef:5], por lo que su orientacin era ms aplicativa y de experimentacin del manejo de aula que de produccin, de trabajo educativo en espacios ulicos que de trabajo de interaccin socio educativa comunitaria. [5: Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (1998): Diseo curricular base para la formacin docente inicial del Nivel Primario, plan 97. La Paz. Versin digital. Pgina 103]

Se asuma que los temas de la Prctica Docente e Investigacin como particularmente importantes para enfrentar el aislamiento de los centros formadores de su entorno local y departamental[footnoteRef:6], sin embargo el trabajo era priorizado slo en y para las escuelas del entorno, no as en y para la comunidad. [6: dem. Pgina 103]

Un aspecto que resalta como positivo es el enunciado que se haca sobre la organizacin de equipos de trabajo que deban ser formados por docentes y estudiantes, maestros en servicio y otros profesionales de la regin; sin embargo esta concepcin tena un carcter simplemente acadmica y no socio comunitaria, y en la prctica misma se qued en enunciado, igual que la bsqueda de mecanismos para socializar los resultados de las investigaciones, pues en muchos casos la funcin del/la docente de prctica fue asumida como la de responsable solitario/a, y la mayora de las experiencias innovadoras en los INS no eran difundidas. Por ltimo debe considerarse que la Prctica Docente e Investigacin parta de la relacin lineal y unidireccional de teora prctica, no de prctica teora que, lejos de ser una mera permuta en el orden de los trminos, implica un cambio epistemolgico, desde la primera perspectiva (teora prctica) se induca a emplear la teora para orientar la prctica y no incidir en producir teora a partir de la prctica. Actualmente, en las ESFM la concepcin y abordaje de este mbito cambia de orientacin hacia un enfoque productivo, comunitario, descolonizador, integral y holstico, que surgecomo respuesta a los desafos de la educacin boliviana explicitados en la visin de cambio expresada en la Constitucin Poltica del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de Educacin Avelino Siani Elizardo Prez y otras normas y documentos conexos.A partir de las problemticas, desafos y resultados educativos alcanzados en los Encuentros Pedaggicos para la Construccin del Diseo Curricular Base de Formacin de Maestros del Sistema Educativo Plurinacional, la Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos y la Prctica Educativa Comunitaria se constituyen en la formacin docente en pilares fundamentales que posibilitan el desarrollo y/o fortalecimiento de valores, capacidades, conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos empoderados, instituyndose como estrategias que permean todo el proceso de dilogo dinmico y creativo de aprendizaje comunitario, articulndose a los contenidos de las Unidades de Formacin, a las metodologas y estrategias, al rescate, valoracin y articulacin de saberes y conocimientos plurales, al trabajo socio comunitario y a la generacin de procesos dialgicos que vinculan la comunidad, la produccin, las identidades y el desarrollo cultural.En este caminar, la produccin comunitaria ha ido estableciendo lineamientos de trabajo que posibilitan que desde la Prctica Educativa Comunitaria (PEC) y la Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos (IEPC) la educacin se constituya en instrumento de la revolucin democrtico cultural que convierta a las ESFM en centros de excelencia acadmica en los aporte en la consolidacin del Estado Plurinacional boliviano y el accionar hacia el Vivir Bien en comunidad[footnoteRef:7] a partir del compromiso de todas/os quienes estn inmersos en el proceso de formacin docente inicial y continua viabilizando procesos de acciones compartidas entre la escuela, comunidades y colectividades diversas para la vinculacin de la educacin con las demandas, necesidades, intereses y problemticas locales, departamentales, regionales y plurinacionales de produccin. [7: La comunidad es un sistema vivo con una historia en movimiento vinculada a un proyecto comn de vida. Este sistema se desarrolla en un espacio ligado a la naturaleza de manera permanente, mediado por elementos simblicos, valores que le permiten dialogar y convivir de manera recproca y complementaria en estructuras sociocomunitarias y el manejo de signos comunicacionales acordes a la diversidad biogeogrfica e histricocultural (Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional).]

II. FUNDAMENTOS: FUNDAMENTO IDEOLGICO POLTICO: LA DESCOLONIZACINLas polticas de formacin de maestras y maestros con la concrecin de la IEPC y la PEC generan un compromiso transformador para que las y los actores educativos y sociales promuevan la consolidacin del Estado Plurinacional a travs del involucramiento, conocimiento y mejora de las realidades comunitarias y educativas.Lasylosestudiantes,docentesyadministrativosde laUP,ESFMs yUAsaltenercontacto directocon las comunidades, lasUnidadesEducativas y los Centros Educativos de Adultosseinvolucranparaquedesdesusexperiencias, enconvivenciayconelaportede lasylosactoresde la PEC, concibancmoydequmanerapuedenaportarenlatransformacincualitativa, reconociendoyvalorandolas identidadesculturales, lossaberesyconocimientospropios.En este proceso se aspira a recuperar, valorar, preservar, desarrollar y difundir los saberes y conocimientos de nuestras culturas ancestrales, as como a generar procesos interculturales e intraculturales en base a una educacin sin asimetras de poder y con vocacin docente de servicio a la familia, a la comunidad y al Estado, respetando las diferencias culturales, religiosas, econmicas, intelectuales, de capacidades diferentes, de gnero y generacionales, promoviendo el acceso a la justicia y a las oportunidades sin distincin alguna, como al disfrute de la riqueza tangible e intangible en todos los mbitos de la vida con equidad, justicia social y lucha contra la discriminacin racial, cultural y de gnero.Considerando que la formacin de maestras y maestros busca formar profesionales crticos, reflexivos, autocrticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusin plena de todas las bolivianas y los bolivianos (Art. 33, pargrafo I, LASEP, 2010), la IEPC y la PEC se orientan al desarrollo de procesos educativo - comunitarios descolonizadores, liberadores, revolucionarios y transformadores que desmonten la colonialidad cultural, poltica social y econmica del Estado Plurinacional de Bolivia. Es as que la investigacin educativa, como herramienta transformadora, y la prctica educativa, como espacio integrador y descolonizador del ejercicio docente, son empleadas para reconstruir las estructuras mentales, sociales, culturales, polticas y econmicas del Estado Plurinacional a travs del fortalecimiento de compromisos de cambio de maestras y maestros que se forman para descolonizar la ciencia y la educacin en particular, revalorizar lo socio comunitario productivo y articular la educacin con las necesidades y expectativas de la comunidad empleando el pluralismo epistmico descolonizador.En este proceso de cambio y transformacin social la PEC y la IEPC se ubican en una perspectiva problematizadora, comprometida, crtica, propositiva y holstica, asumiendo la educacin superior como gestora de procesos de formacin profesional orientados al desarrollo integral de la sociedad a partir de la generacin de conocimientos y la divulgacin de los mismos, complementando los saberes y conocimientos colectivo locales con los universales, recuperando de esta manera la visin intracultural de los conocimientos, tecnologa y educacin y la visin intercultural superando las prcticas excluyentes y discriminatorias.

Grfico N 1: La Educacin Superior

Fuente: elaborado en base del Art. 91, I de la CPE FUNDAMENTO FILOSFICO: VIVIR BIENEl VivirBien al ser unproyecto devida orientala IEPC y laPEChaciaeldesarrolloy prcticadevalores sociocomunitariosqueposibiliten, desdeelcomponenteeducativo,labsquedade complementariedad, reciprocidad y armona entre seres humanos, MadreTierra, Cosmos y espiritualidades.Deestamaneralasylosestudiantes,docentesyadministrativosdela UP,ESFMs yUAsqueparticipanenla IEPC y la PECsonsujetosqueserelacionanconotrossujetos,dialogancon ellos ysonpartedelasrealidadesen lasque intervienen,desarrollandodeesta maneraunaconcienciaholstica sustentada en el Vivir bien entendido como el flujo de relaciones y correspondencias complementarias producido entre los fenmenos naturales, socioculturales, econmicos y cosmolgicos, que dinamizan los hechos de la vida, recupera y practica los valores sociocomunitarios para el bien comn, facilitando el acceso y el uso de la riqueza en armona con la comunidad, la naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, y en una convivencia comunitaria que trasciende el mbito del bienestar material, sin asimetras de poder en un espacio y tiempo determinados (DC del SEP, 2012), o dicho de otro modo el Vivir bien el camino de la armona con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y a la humanidad, como afirma David Choquehuanca.El Vivir Bien, en la PEC y la IEPC, se traduce en el modelo educativo sociocomunitario productivo con enfoque pedaggico descolonizador que permite la interaccin e integracin en la realidad sociocomunitaria de maestros, organizaciones sociales e instituciones educativas, entre otros actores, a partir de su compromiso por la reafirmacin del Estado Plurinacional Boliviano[footnoteRef:8]. [8: () el Estado Plurinacional es un modelo de organizacin poltica para la descolonizacin de nuestras naciones y pueblos, reafirmando, recuperando y fortaleciendo nuestra autonoma territorial para alcanzar la vida plena, para vivir bien, con una visin solidaria, de esta manera ser los motores de la unidad y el bienestar social de todos los bolivianos, garantizando el ejercicio pleno de todos los derechos (Visin del Pas de la Asamblea Constituyente)]

FUNDAMENTO SOCIOLGICO: CONDICIN PLURALLa IEPC y laPEC se gestionan y desarrollan en contextos plurales, por lo que la diversidad de realidadesprecisa el involucramientode losactoresdesde lavivencia en los espacios deconcrecindela PEC respetando los componentesidentitariosy organizativosque se manifiestan en los mismos.El fundamento sociolgico establece el respeto a las diversas formas de organizacin sociocultural de las comunidades situadas en los territorios dentro de los nichos ecolgicos del territorio boliviano. Esas diversas estructuras socioculturales, sus valores y sus prcticas de vida constituyen el soporte del Estado Plurinacional, que reconoce la diversidad cultural[footnoteRef:9] y lingstica. [9: La cultura no es algo dado y eternamente inmutable, sino que es parte de las condiciones de vida de cada colectividad que se encuentra en una re-creacin y/o transformacin permanente. Por tanto, en s misma representa la diversidad de condiciones y vivencias que existen en la humanidad (Rodrguez I. Mario, 1996)]

Desde esta perspectiva la investigacin en la comunidad recupera la visin intracultural de los conocimientos, tecnologa y educacin locales de los PIOCs en las comunidades, empleando el pluralismo epistmico descolonizador que revitaliza y legitima la diversidad de conocimientos, ciencia, tecnologa, arte, fundamentalmente la incidencia de los valores sociocomunitarios en la educacin, que permitan una autoafirmacin de las identidades para superar las prcticas de dominacin capitalista y neoliberal con alto sentido de exclusin y discriminacin racial y social (Currculo de formacin de maestras y maestros, 2011).

FUNDAMENTO EPISTEMOLGICO: PLURALISMO EPISTMICOEl fundamento epistemolgico sustenta la PEC y la IEPC como procesos crticos, holsticos, complejos y complementarios, en los que se comprende que con los campos de saberes de formacin y con la dinmica de la comunidad puede entretejerse un entramado de relaciones diversas y complejas, las cuales conforman un todo integrado, superando de esta manera el enfoque tradicional investigativo de procesos aislados y lineales.A partir de la descolonizacin de la ciencia, el conocimiento y la educacin, la formacin de maestras y maestros parte de la interpelacin y relativizacin del racionalismo y positivismo como mtodo exclusivo impuesto para justificar el conocimiento occidental como nico y vlido. Por tanto, la postura epistemolgica asumida se fundamenta esencialmente en la relacin de complementariedad y reciprocidad existentes entre los seres humanos con la Madre Tierra y el Cosmos. Esta relacin conforma una nueva manera de concebir la realidad, aspecto esencial para la produccin de conocimientos desde nuestras propias experiencias y esfuerzos.El reconocimiento a las distintas formas de generar y transmitir los conocimientos mediante el pluralismo epistmico (como reconocimiento de otras formas de construccin de conocimientos cientficos, tecnolgicos y educativos en el ABYA YALA), holstico y complejo, permitir crear y recrear la diversidad de conocimientos, ciencia, tecnologa y educacin en su dimensin social, histrica y cultural, sustentados en la investigacin y la produccin de los conocimientos locales (intraculturales), nacionales y universales (interculturales) vinculados a la produccin tangible e intangible del conocimiento y los bienes materiales. Desde esta perspectiva social, comunitaria, crtica y descolonizadora la educacin se convierte en una herramienta de transformacin que permite develar, cuestionar y superar las prcticas y comportamientos tradicionales y reduccionistas que ven la racionalidad tecno cientfica fornea como nico modelo vlido de produccin de conocimientos, dejando por fuera cualquier otro tipo de epistemes (tradicionales o ancestrales).Un elemento importante es partir de la experiencia, no partir de un modelo predefinido o de una lgica convencional. La metodologa debe partir de la experiencia para transformar la realidad, por lo que no se constituye en una receta a seguir, sino que se crea y recrea dinmicamente conectando comunidad escuela persona, rompiendo barreras transgeneracionales o de otro tipo, procurando de esta manera desarrollar unenfoquedeinvestigacincon identidad propia

FUNDAMENTO PSICOPEDAGGICO: APRENDIZAJE COMUNITARIOLa investigacin y produccin de conocimientos y la prctica educativa comunitaria, buscan preservar, desarrollar y difundir las experiencias educativas propias, con la finalidad de fortalecer y descolonizar la dimensin psicopedaggica del sistema educativo plurinacional.El modelo educativo socio comunitario productivo, establecido en la Ley de la Educacin Avelino Siani Elizardo Prez orienta el desarrollo de potencialidades productivas que respondan a las inquietudes e intereses de la comunidad, procurando resolver sus necesidades y atender sus requerimientos. Este modelo se fundamenta en la Escuela Ayllu de Warisata que desarroll la educacin de la vida, donde saber bien era la condicin educativa del Vivir Bien en la que las escuelas se integran al entorno sociocomunitario trasformando la vida social comunitaria; la pedagoga liberadora, sustentada en los elementos y principios postulados de las teoras socio-crticas en las que la comunidad educativa reflexiona sobre el proceso educativo de manera crtica; y el componente terico histrico cultural que sostiene que es preciso formar a estudiantes en un proceso participativo, activo, reflexivo, crtico, integrador y comunitario. Desde este modelo educativo el enfoque que se asume es el declarado en el Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional, por lo que la PEC y la IEPC: Desde los elementos curriculares son procesos descolonizadores; asumiendo la educacin como transformadora de la realidad y como una herramienta para generar procesos de fortalecimiento de capacidades, habilidades y valores que ayuden a las personas a afrontar las exigencias y desafos de la vida. En las dimensiones y metodologa son integrales y holsticos; ponderando una formacin en interrelacin con los saberes y conocimientos en funcin de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir e incidiendo en una educacin orientada al dilogo, la armona y la complementariedad con el todo (seres humanos, Madre Tierra, espiritualidades y Cosmos). En el modo de aprendizaje son comunitarios; entendiendo, a partir del principio de relacionalidad, que todo lo que nos rodea puede formar parte del proceso educativo, suscitando acciones dialgicas entre los saberes y conocimientos propios y los denominados como universales, incidiendo desde la educacin tanto en el empoderamiento y la realizacin personal, como la lucha por objetivos comunes. En la orientacin y formacin son productivos; comprendiendo la produccin como recurso pedaggico que orienta la puesta en prctica de los saberes y conocimientos encaminados a responder a las necesidades educativas, sociales y comunitarias.Por lo tanto en este enfoque, la PEC y la IEPC se desarrollan en, con y para la comunidad, para la transformacin cualitativa de la misma. Es as, que el proceso de aprendizaje y enseanza adquiere un carcter prctico terico valorativo productivo.Grfico N2:Criteriosdeconcrecinmetodolgica

Fuente:elaboracin Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2012)

Entendiendo estas nociones de la siguiente manera: Prctica: como fuente de saber y conocimiento que emerge delavivenciaparareflexionar y generar latransformacin delarealidad a partir del involucramiento y compromiso de los actores[footnoteRef:10] de la IEPC y la PEC en los espacios de concrecin y convertir la prctica en experiencia (entendida como prctica reflexionada). [10: Entendiendo por actores a los sujetos de la transformacin. Se constituyen en actores de la Prctica Educativa Comunitaria: la comunidad, instancias de participacin social comunitaria, estudiantes de las ESFM, UA y UP, estudiantes de las Unidades Educativas de los subsistemas regular y alternativo, docentes gua de las Unidades Educativas de los subsistemas regular y alternativo, directores de las Unidades Educativas de los subsistemas regular y alternativo, docentes de las ESFM, UA y UP, equipo de la PEC, aliados estratgicos comunitarios. ]

EldesarrollodelaPEC, encomplementariedadconla IEPC, partede lavivencia quelosactoresdeesteprocesotienendelas realidadesdelascomunidadesydelas UnidadesEducativas,odeotrosespaciosenlosqueseconcretizalaPEC, desarrollando procesos de investigacin con compromiso transformador de la realidad. Teorizacin: utilizndolaparaencontrarsolucionesalosproblemasdelarealidadenla queseconcretizla IEPC-PEC,sinserun aspecto a priori a ella,sinoproductodel entendimientosistemticodelamisma;yporotro ladotomndolacomounreferente aserproblematizado apartirde lasvivenciasyexperiencias.El nivel terico no necesariamente significa producir una nueva teora, sino producir y descubrir la pertinencia de las teoras, a las cuales se resignifica desde la experiencia, cambindole el sentido y el contenido desde la exigencia de los problemas que se est abordando. La construccin tericadesdesuresignificacin orienta la organizacin de experiencias que posibilitan la sistematizacin y elaboracindeensayos, proyectosuotrosinformesqueconfierannuevoscontenidos y significados ala teora. Valoracin:comoresultadodelaprcticayteorizacinse estableceenuntiempoy espaciodereflexincomunitariaqueposibilitaapreciarlo desarrolladoybuscar alternativas de mejora.Permitela contrastacin entreprctica yteora yla valoracin delaresignificacinde staapartirde laprimera,teniendocomofinalidadanalizar, comprenderyexpresarlaimportanciaquetienelorealizadoenla IEPC-PEC.Un conocimiento solo explicativo no necesita comprometerse con la realidad y por lo tanto, prescinde de valorarla; pero si el conocimiento es transformador, necesita saber para qu y cul es la utilidad de ese conocimiento (para qu sirve, a quin sirve). Entonces aqu est la otra caracterstica de la produccin de conocimientos propios y pertinentes; si la produccin de conocimientos est articulada a la comunidad, parte de su realidad y quiere transformarla, inevitablemente tiene que construir un sentido crtico de valoracin de lo que est haciendo, tiene que tener la capacidad de decidir y evaluar si lo que est haciendo es til o no para transformar la realidad. Produccin: integralaprctica, lateoraylavaloracinenactividades,procedimientos tcnicosdeoperacin yenproductosenbiende lasy losactoresde la IEPC-PECyde la comunidad, para responder a las problemticas reflexionadas a partir de la elaboraciny puestaenmarchade proyectos educativos socioproductivos. No se produce por producir, sino se produce conocimiento para la comunidad y para transformar la realidad.

Grfico N3:Finalidad de los criteriosdeconcrecinmetodolgica

Estos espacios se integran y complementan, a partir de un sentido bsico de desarrollo de iniciativas, esfuerzo, sociabilidad y responsabilidad, donde el trabajo social productivo es una accin dinmica y creativa, y no se reduce a una experiencia mecnica, tcnica y utilitarista. En la perspectiva de los procesos educativos definidos, las y los maestras y maestros se convierten en sujetos educativos de cambio, jugando un papel esencial en los procesos de interaccin e integracin entre la familia, la escuela, la comunidad, la sociedad y el Estado para desarrollar una educacin descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural, intercultural, plurilinge y cientfico tecnolgica. Las y los estudiantes como partes activas de la comunidad educativa, son personas con formacin tcnico humanstica integral y holstica, con visin intracultural, intercultural, plurilinge y pensamiento crtico y propositivo, que actan en el marco de los principios y valores del Estado Plurinacional, con autodeterminacin ideolgica, poltica, econmica y cultural. Estn comprometidos con la problemtica local y nacional para contribuir en la generacin de procesos de transformacin y desarrollo del Vivir Bien. Aplican y crean tecnologas propias y apropiadas en todos los mbitos de la vida, de manera integral en la produccin material e intelectual en armona con la Madre Tierra y el Cosmos.La familia, comunidad y el Estado se constituyen en la matriz cultural que consolida la identidad y la memoria histrica de los pueblos, constituyndose en el soporte del actual modelo educativo. Facilitan la apropiacin de saberes, conocimientos, prcticas y valores que proyectan la formacin integral y holista a partir de la relacin complementaria y recproca entre el sistema educativo y el Estado Plurinacional para la vida sociocomunitaria (Diseo Curricular del Sistema Educativo Plurinacional, 2012).

III. ORIENTACIONES CONCEPTUALES PARA COMPRENDER LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS Y LA PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIALos nuevos desafos de la formacin profesional en las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros estn centrados en ofrecer a las y los estudiante, oportunidades de aprendizaje que permitan responder a los problemas del contexto, lo cual requiere de un cambio en la manera de comprender el desarrollo de la Prctica educativa Comunitaria en las ESFM, ya que implica dar una enseanza orientada a la praxis y produccin de los conocimientos y no slo a la adquisicin de los mismos. Para ello, es preciso un trabajo integrado entre la PEC, la IEPC y las unidades de formacin general/especializada articulndolas con el trabajo de grado, que si bien no es un fin en s mismo, al ser un producto de la formacin docente, en l confluyen los aprendizajes en los tres espacios citados.Grfico N 4: Relacin articuladora en la formacin de maestras y maestros

Fuente: elaboracin Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2012)

3.1. INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOSLa investigacin y produccin de conocimientos es:Un proceso integral, de carcter descolonizador, emprendedor, innovador y creativo, que contribuye a la formacin profesional de maestras y maestros en las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, que se desarrolla a travs de Proyectos Educativos Socio Productivos, tesis y/o Sistematizacin de experiencias que posibilitan que los actores sociales conozcan y comprendan la realidad vivida, reflexionen sobre los problemas e intereses que se manifiestan en ella y gestionen respuestas de solucin y de atencin viables por medio de tareas y actividades educativas, a corto, mediano y largo plazo, aplicando metodologas de investigacin pertinentemente estructuradas, para que a partir de la emancipacin intelectual, educativa y cognoscitiva se produzcan conocimientos tangibles o intangibles, en beneficio de la comunidad.La formacin docente abarca lo disciplinar, intradisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, as como lo intra, intercultural y lo plurilinge, se constituye en un proceso de produccin de conocimientos a travs de la investigacin como herramienta fundamental, favoreciendo de esta manera el aprendizaje sistemtico, holstico y descolonizado que fortalece la conciencia social crtica de las maestras y de los maestros para que puedan mejorar, de manera reflexiva y crtica, la calidad de accin en aula y en la comunidad. Uno de los aspectos fundamentales de la misin de la Educacin Superior de Formacin Profesional, subsistema del que forma parte la formacin de Maestras y Maestros, es el desarrollar procesos de investigacin para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social, por lo que, la investigacin debe estar orientada a la indagacin, identificacin y reflexin de problemas, intereses y aspiraciones de la base productiva y del entorno socio - comunitario, as como a proponer alternativas de solucin relacionadas a las acciones de intervencin y resolucin de los problemas y/o atencin de intereses econmico productivos y culturales de la sociedad, la comunidad y el Estado Plurinacional.La investigacin debe articular complementariamente los conocimientos y saberes propios con los universales, por lo que es necesario que se la vincule a la cosmovisin y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances cientfico tecnolgicos universales. As tambin, la investigacin educativa y la produccin de conocimientos deben orientarse a responder a las demandas, necesidades, intereses y problemas econmico productivos y del entorno socio cultural comunitario del Estado Plurinacional incidiendo en la formacin de profesionales con compromiso social, con conciencia crtica al servicio del pueblo, capaces de innovar, producir conocimientos y resolver problemas, para transformar la realidad y articular prctica teorizacin, valoracin y produccin.De acuerdo a lo sealado, la investigacin educativa y produccin de conocimientos tiene fundamentalmente dos propsitos: i) El epistemolgico que se orienta a la emancipacin intelectual, educativa y cognoscitiva para la produccin de conocimientos; ii) El metodolgico que se emplaza al aprendizaje y desarrollo de Proyectos Educativo Socio Productivo.Grfico N 5:Propsitos de la Investigacin educativa y produccin de conocimientos

Fuente:elaboracinDireccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2012)OBJETIVO HOLSTICO DE INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOSFortalecemos principios y valores socio comunitario, a partir de la comprensin socio crtica de la realidad sentida identificando problemticas que se manifiestan en ella, mediante la investigacin en la prctica socio comunitaria como instrumento que posibilita la generacin de procesos de observacin, reflexin, planificacin y accin, para que como actores involucrados demos respuestas de solucin y transformacin en beneficio de la comunidad.Grfico N 6:Objetivo holstico de la investigacin educativa y produccin de conocimientos

Fuente:elaboracin Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2012)3.2. PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIALa prctica educativa comunitaria (PEC) es entendida como: El proceso sistemtico, holstico, descolonizador, de gestin comunitaria y gestin educativa de aula (espacios educativos), que promueve acciones compartidas entre la escuela, las comunidades y las colectividades diversas para vincular la educacin a las demandas locales de produccin orientadas a dar respuesta a las necesidades, intereses y aspiraciones socio comunitarios.La PEC tiene bsicamente tres propsitos: El primero, epistemolgico, la Descolonizacin del ejercicio Docente; de la Escuela isla a la Escuela Comunitaria- a partir de la ruptura de las prcticas centradas en el aula de proceso enseanza-aprendizaje atomizados- hacia el desarrollo de interaccin con la comunidad donde las futuras/os maestras y maestros realizan diferentes actividades investigativas y de desarrollo educativo integrales, holsticos, inter y transdisciplinarios. El segundo propsito, metodolgico, es el Aprendizaje de la Gestin Comunitaria, sabiendo que la Escuela es parte de la comunidad; cada cultura tiene una lgica, acorde a su cosmovisin, de desarrollar Gestin Comunitaria con la cual inicialmente la futura/o maestra y maestro socializa, analiza y se apropia de los mecanismos de participacin y toma de decisiones para la intervencin, desarrollando as la intraculturalidad e interculturalidad en el aula (espacios educativos), comunidad y ms all de ella. El tercer propsito, didctico, de la PEC es el Aprendizaje de la Gestin Educativa de aula (institucional), donde se incorporan conocimientos de la comunidad y se promueven en el aula, desarrollando un proceso dialctico de complementariedad entre Escuela Comunidad para el desarrollo de la prctica- teora- prcticas transformadoras.

La PEC se enmarca en el modelo educativo sociocomunitario productivo a partir de una profunda comprensin de la realidad concreta para desarrollar capacidades transformadoras de esa realidad. Es articuladora de todos los contenidos de las Unidades de Formacin, es decir, todas y cada una de las Unidades de Formacin tienen salida a la Prctica como parte de las mismas Unidades, por medio de temas generadores identificados en la fase diagnstica[footnoteRef:11]. [11: MINISTERIO DE EDUCACIN, Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2011): Currculo de Formacin de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional, versin preliminar digital; pgina 78]

Grfico N 7: Propsitos de la Prctica Educativa Comunitaria

Fuente: elaboracin Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2011)

Grfico N 8: Lgica de trabajo PEC - IEPC

OBJETIVO HOLSTICO DE PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA PRODUCTIVAAsumimos la prctica educativa comunitaria con espritu reflexivo crtico y actitudes tico comunitarias descolonizadoras, priorizando problemas, necesidades e intereses educativo comunitarios, rescatando y valorando los saberes y conocimientos propios en complementariedad con los universales, gestionando alternativas de solucin y atencin a los mismos, demostrando compromiso con la comunidad.

Grfico N 9: Objetivo holstico de la prctica educativa comunitaria

Fuente:elaboracin Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2012)

IV. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIN DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS Y DE LA PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA

Los proyectos socio comunitario productivos, el acompaamiento pedaggico y la gestin de trabajo interinstitucional comunitario son estrategias incluyentes para la implementacin de la investigacin educativa y produccin de conocimientos y de la prctica educativa comunitaria. Estas estrategias requieren del trabajo en equipos en los que desde una autntica prctica de valores y principios socio comunitarios posibilitarn plena reciprocidad entre todas y todos. Lejos de querer reducir el trabajo en equipo a una definicin y disolver esta prctica en estructuras formales, se procurar hacer un intento conceptual de equipo:Equipo: personas que logran desarrollar y fortalecer vnculos comunitarios que superan la suma de aportaciones individuales de orientacin solamente antropocntrica, aportando a partir de sus disciplinas, experiencias, saberes y conocimientos, de manera simultnea, complementaria, recproca y solidaria, a la solucin de problemas, la atencin de intereses y/o a la satisfaccin de necesidades del contexto que les es inherente. Por lo tanto, el trabajo en equipo permite avanzar en una toma de decisiones ms segura, ms coherente, con mayor probabilidad de logro de los propsitos educativo comunitarios de la formacin docente. El trabajo en equipo comunitario requiere ir ms all del mero reunirse, requiere delimitar con claridad objetivos, priorizar acciones comunitarias con los actores implicados, proponer, consensuar normas y metodologas de trabajo, as como atender a las diferentes funciones y roles a asumir de manera corresponsable, comprometida, respetuosa y solidaria. Para desarrollar trabajo en equipo una accin fundamental es la generacin del ambiente comunitario, comprendido como el organismo bsico de aprendizaje y vida cotidiana, en el que respetando identidades y culturas las y los estudiantes y docentes se sienten parte de una COMUNIDAD a partir del fortalecimiento de principios y valores socio comunitarios, para ello es necesario conformarlo de manera consciente desde el inicio de las actividades acadmicas desde dos aspectos: como organismo de convivencia cotidiana y como organismo para el proceso de aprendizaje comunitario. En el primer aspecto es preciso planificar y desarrollar actividades autnomas dentro del ambiente comunitario y, en el segundo aspecto, las actividades deben estar consensuadas dentro del ambiente comunitario.Grfico 10:Gestin del ambiente comunitario

Fuente:Magne, M. (2011)El ambiente comunitario se percibe individual y socialmente, y se lo conforma comunitariamente, es relevante porque: i) Forma parte del proceso de aprendizaje comunitario (lo apoya), puesto que el mismo se desarrolla dentro del ambiente comunitario; ii) Incide en el alcance de los objetivos holsticos pedaggico acadmicos, comunitarios e institucionales; iii) Impulsa el crecimiento personal y comunitario; iv) Su conformacin y gestin fomenta la prctica de principios y valores socio comunitariosLa gestin del ambiente comunitario se constituye en un desafo de todas y todos, puede ser mejorado constantemente actuando sobre l a partir de valoraciones dialgicas, crticas, creativas, corresponsables y propositivas, incidiendo favorablemente en el trabajo en equipo (en las ESFM y entre stas y la comunidad).

La Grfica del Proceso Lgico de Organizacin y Desarrollo de las Unidades de Formacin de la Especialidad en la IEPEC PEC, muestra en la primera parte: la articulacin de todas la UF, que organizan, planifican y gestionan la Investigacin Educativa y Produccin de Conocimientos(IEPC) y la Prctica Educativa Comunitaria (PEC), en el contexto, las que a su vez desarrollan actividades de interiorizacin de conocimientos al interior de cada unidad.Una vez gestionado, planificado y organizado todo el proceso de investigacin y PEC se ejecuta entre todos los docentes, estudiantes, administrativos y autoridades locales, aplicando las tcnicas e instrumentos en el contexto delimitado. Este proceso permite la reconstruccin de saberesy conocimientos locales para su incorporacin en el avance curricular de las diferentes UF y como parte de la regionalizacin del currculo.La segunda parte comprende la interaccin socioeducativa comunitaria de la maestra y maestro, mediante el diagnstico en el contexto, en el que se aplican instrumentos y tcnicas de investigacin, para su posterior procesamiento y anlisis de datos. La aplicacin y anlisis de estas tcnicas son parte de la realizacin de PEC, por tanto enriquecen los contenidos de las Unidades de Formacin y permiten visualizar Proyectos Socio Comunitarios de intervencin que puede ser institucional y por Especialidad que comprende la organizacin de saberes y conocimientos locales en las Unidades de Formacin, desarrollando contenidos propios, trasformando la realidad socio educativa comunitaria en un proceso conjunto de reflexin y accin. Este proceso articula dinmicamente la investigacin educativa y produccin de conocimientos como Unidad deFormacin y como estrategia metodolgica- con la prctica docente y con todas las dems Unidades de Formacin de la especialidad por cada etapa (1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to ao).

4.1. PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVOS De acuerdo a lo establecido en el documento del Currculo de Formacin de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional los proyectos educativos socio productivos son un conjunto holstico de tareas y actividades educativas, a corto, mediano o largo plazo, dirigidas a analizar la realidad vivida, reflexionar los problemas y transformar el contexto en el que se encuentran inmersas las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros, con la finalidad de que los actores involucrados den respuestas de solucin y transformacin a travs de la produccin de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad (Currculo de formacin de maestras y maestros, 2011).Grfico N 11: Proyectos socio comunitario productivos

Los proyectos socio comunitario productivos son estrategias consensuadas, diversas, dinmicas, participativas y democrticas de llegar a la comunidad; si bien no todo lo que es vida comunitaria es posible potenciarla o transformarla, se debe contribuir a la mejora de la realidad en la que se est inmerso a partir de respuestas concretas para los contextos y sus necesidades; estas respuestas, fruto de la interrelacin de la prctica y la investigacin, se constituyen en una forma que nos permite desarrollar conocimientos y experiencias, rescatando lo que existe en la comunidad y sus posibles aplicaciones y su incidencia en la Madre Tierra.Los proyectos socio comunitario productivosson estrategias que nos permiten operativizar los componentes del currculo y articular las unidades de formacin en torno al proyecto. Las fases para la aplicacin de proyectos socio comunitario productivos comprenden:a. Fase de diagnstico, consiste en acercarse a la realidad inmediata donde se encuentra ubicada la Escuela Superior de Formacin de Maestras y Maestros, para realizar la investigacin diagnstica que permita la identificacin de los temas generadores que sern priorizados de acuerdo a las necesidades, demandas y posibilidades de intervencin y transformacin de manera interinstitucional.En esta fase, el tema generador tambin puede ser identificado en funcin a Proyectos socio-comunitario-productivos abordados desde el currculo por problemas. Entendiendo que el currculo del Sistema Plurinacional de Formacin de Maestros, responde al enfoque de descolonizacin que se aborda a partir de la problematizacin de procesos histricos y situaciones actuales del contexto. En este sentido, los proyectos educativos socio productivos, retomarn la problematizacin, para sobre la base de ellos, resolver los problemas planteados para la gestin. Es desde el currculo de formacin de maestros que se establece un problema general identificado desde niveles macro como ser, el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley Avelino Siani Elizardo Prez, enmarcados en los ejes y campos de saberes y conocimientos del DC del SEP. Estos problemas favorecen la ruptura de la tradicin pedaggica basada en contenidos ordenados secuencialmente y la aplicacin de programas de estudio homogeneizantes. Cabe indicar que a pesar de que el currculo de las Escuelas Superiores de Formacin de Maestros est planteado por problemas, no quiere decir, que los procesos de aprendizaje comunitario slo se remitan a proyectos, sino que los espacios y horas acadmicas previstas en la Malla Curricular profundizan tambin los contenidos de cada unidad de formacin. Es importante recalcar que los procesos educativos estn dirigidos a la produccin intelectual y al desarrollo de habilidades tcnica productivas.El primer ao de formacin general parte de un problema general del que derivan los especficos a travs de los ejes articuladores y campos de saberes y conocimientos, que se articulan con las unidades de formacin para dar respuesta a las problemticas que se derivan del Proyecto. Este proceso deber ser abordado tanto inter como transdisciplinariamente. El abordaje por problemas permite visualizar el proceso de concrecin curricular correspondiente al espacio de formacin general y comn a todas las unidades de formacin. Este plan de estudio se constituir, posteriormente, en el tercer nivel de concrecin curricular a travs de los programas de estudio que sern trabajados en cada Escuela Superior de Formacin de Maestros. Este proceso se visualiza en el siguiente esquemaGrfico N 12: Proceso en el tercer nivel de concrecin curricular

b. Fase de informacin y discusin, durante la primera fase los estudiantes recopilan la informacin necesaria para la resolucin del problema o tarea planteada; que analizarn desde las necesidades, expectativas y potencialidades para responder a las problemticas y discutir la seleccin del tema generador a abordar.c. Fase de decisiones del tema generador, comprende la validacin de la informacin con los actores sociales que culminar con la priorizacin del tema(s) generador(es) permitiendo la toma de decisiones para la intervencin.d. Fase de planificacin de tareas y actividades, comprende la elaboracin del plan de trabajo, la estructuracin del procedimiento metodolgico y la planificacin de los instrumentos y medios de trabajo. Durante la fase de planificacin es importante definir puntualmente cmo se va a realizar la divisin del trabajo entre los miembros del grupo.e. Fase de decisin de la estrategia, antes de pasar a la fase de realizacin del trabajo prctico, los miembros del grupo deben decidir conjuntamente cul de las posibles variables o estrategias de solucin desean seguir. Una vez que los participantes en el proyecto se han puesto de acuerdo sobre la estrategia a seguir, sta se comenta y discute con el docente. Es decir que la decisin sobre la estrategia o procedimiento a seguir es una decisin conjunta entre el docente y los miembros del grupo del proyecto o subtemas que apoyan al proyecto. Se puede dar el caso en el que la estrategia por la que se ha optado no sea precisamente la que haba previsto el docente o las emergentes desde la sociedad, pero se tomar decisiones en funcin de las mejores perspectivas planteadas para su ejecucin.f. Fase de desarrollo, durante la fase de realizacin del proyecto, la accin experimental e investigadora pasa a ocupar un lugar prioritario. Se ejercita y analiza la accin creativa, autnoma y responsable. Los miembros del proyecto realizan sus tareas segn la planificacin o divisin del trabajo acordado, en equipo comunitario.g. Fase de culminacin parcial y total del proyecto, una vez concluida la tarea, los mismos estudiantes realizan una fase de auto-evaluacin con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad del trabajo realizado. Durante esta fase, el rol del docente es ms bien de asesor o persona de apoyo, slo interviene en caso de que los estudiantes no se pongan de acuerdo en cuanto a la valoracin de los resultados conseguidos. (construyen teora, informan y sistematizan la informacin), realizan ferias, exposiciones, publicacin de documentos, es un trabajo dedicado a revisar los resultados parciales y finales, as como evaluar los procesos seguidos, las fortalezas, las debilidades de cada miembro del equipo y su incidencia en el trabajo realizado.h. Fase de valoracin y reflexin (evaluar), formalizacin de conocimientos y/o contenidos didcticos y cientficos, una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusin final en la que el docente y los estudiantes comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos. Momento en el que se definen conceptualizan y construyen conocimientos disciplinares y cientficos, que se traducen en contenidos didctico pedaggicos.La funcin principal del docente es facilitar a todos los/las estudiantes una retroalimentacin, no slo sobre el producto final sino sobre todo el proceso (rendimiento en el trabajo, vivencias y experiencias sobre lo que se ha logrado y esperaba lograr). Adems, es necesario indicar que esta discusin final sirve como fuente importante de retroalimentacin para el propio docente de cmo planificar y realizar mejor los futuros proyectos, as mismo, contribuye, motiva y fomenta a los estudiantes a hacer ms productivo el proceso de aprendizaje (Currculo de formacin de Maestras y Maestros, 2011).

4.2. ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO El acompaamiento pedaggico surge de la necesidad de fortalecer la identidad profesional de la carrera docente, en la que las y los estudiantes de la ESFM afirman, reafirman y practican los saberes y conocimientos producidos y apropiados en el transcurso del aprendizaje crtico, reflexivo y propositivo, realizado a lo largo de su formacin profesional inicial.El acompaamiento pedaggico se fundamenta en la prctica educativa comunitaria, en la que los docentes de las ESFM y de los centros educativos asumen el papel de actores juntoa las y los estudiantes y la comunidad, para producir elementos tangibles e intangibles, como producciones materiales y de conocimientos que respondan a las necesidades e intereses de la comunidad.En esta visin, es preciso que las y los docentes de las ESFM, as como los de los centros educativos se apropien de compromisos de trabajo comunitarios que posibiliten un accionar compartido como gestores responsables del cambio educativo. Por otro lado, las y los estudiantes deben involucrarse y comprometerse responsablemente en los procesos de aprendizaje comunitario ulicos, institucionales y socio comunitarios, asumiendo en la prctica el compromiso de emplear la educacin como instrumento de liberacin y de respeto a la vida en pro de una revolucin democrtica cultural que posibilite la consolidacin del Estado Plurinacional, visin a la que cada uno y una, en comunidad, debe contribuir con libertad, conciencia, determinacin y compromiso. De esta manera, la unidad crea la experiencia de cooperacin y aumenta el entusiasmo por el trabajo.En este acompaamiento pedaggico los actores deben desarrollar y fortalecer valores socio comunitarios para generar una gestin educativa armnica, para ello se debe promover que todas las personas tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades en los espacios y momentos de la prctica, de esta manera la igualdad permear todo lo que se haga; si por el contrario prima el favoritismo y el egosmo no se saldr de crculos de violencia y discriminacin que abrirn futuras ventanas de rplica para estas conductas, no debe permitirse ultrajes o humillaciones de nadie y hacia nadie, as como tampoco permitir la humillacin o explotacin por quienes quieren tomar ventaja en el trabajo o en los espacios acadmicos, sino por el contrario valorar las capacidades, habilidades, conocimientos y saberes, experiencia y valores con los que cada persona aporta a la comunidad y a la mejora de la prctica educativa comunitaria, para esto debe promoverse el respeto a la diversidad, a las formas diferentes de pensar, sentir, hacer y participar como miembros activos y productivos en nuestra comunidad, posibilitando de esta manera la conciencia, responsabilidad y gusto en todo lo que hacemos a partir de la prctica de la libertad; tambin debe revalorizarse las modalidades de organizacin de nuestros pueblos y naciones indgena originario campesinos basados en la solidaridad y la bsqueda del bienestar comn, aspectos que parten por comprendernos desde la complementariedad, cada uno/a de nosotros/as somos complemento del/a otro/a (cul fuera el rol que desempea este otro, y sea ste persona o naturaleza). Todos los actos del acompaamiento pedaggico deben ser transparentes, la transparencia, es un valor, un derecho y una responsabilidad que posibilita una autntica prctica de la justicia acadmica y social, superando actitudes patriarcales y de menosprecio, percibiendo y valorando los aportes sin discriminacin y sin actitudes autoritarias o paternalistas, para que de esta manera se fortalezca en la prctica educativa comunitaria y en la investigacin educativa y produccin de conocimientos una educacin de la vida y desde la vida, incluyente e inclusiva, respetuosa y liberadora, consciente y libre, responsable y comunitaria, fortalecedora de las identidades culturales, orientada a la armona, al equilibrio, al VIVIR BIEN EN COMUNIDAD.Grfico N 13: El acompaamiento pedaggico desde una perspectiva integradora

Fuente: elaboracin en base de la caracterizacin del acompaamiento pedaggico como estrategia de implementacin de la PEC y la IEPC

4.3. GESTIN DE TRABAJO INTERINSTITUCIONAL COMUNITARIOLa gestin de trabajo interinstitucional comunitario, pretende la intervencin en la comunidad, va las instancias e instituciones (con las/os que se establecen alianzas estratgicas comunitarias) que se encuentran en el contexto inmediato a las instituciones de formacin docente, de las que los y las estudiantes deben hacerse parte para transformarla, relacionndola a la prctica educativa comunitaria que promueve la participacin de las y los estudiantes a conocer, comprender y gestionar la mejora del contexto sociocomunitario, generando para ello proyectos educativos socioproductivos, con carcter transformador para resolver diferentes problemticas. As, para el desarrollo de las Prcticas Educativas Comunitarias de Formacin General y de Especialidad es imprescindible la coordinacin, establecimiento de convenios interinstitucionales con unidades o redes productivas y las ESFM que pueden realizarse con la Gobernacin, Alcalda Municipal, Organizaciones sociales, ONGs e instituciones privadas o cualquier otra institucin productiva que permita el desarrollo de las mencionadas prcticas acordes a la licenciatura (DCB de formacin de Maestras y Maestros, 2011). Para la intervencin del trabajo interinstitucional comunitario se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: Diagnstico de la realidad e identificacin de actores de la comunidad Promover encuentros de participacin y difusin en la comunidad Convenios interinstitucionales para establecer alianzas estratgicas comunitarias Elaboracin de reglamento de funciones institucionales Identificar niveles de coordinacin interinstitucional Definir responsables de cada institucin Definir los roles de los actores y las instancias de coordinacin Definir polticas de intervencin (apoyo y otras) Definir el alcance del trabajo Conocer y delimitar presupuestos para la ejecucin de proyectos Presentacin de resultados (preliminares y finales) Evaluacin de procesos de intervencin Evaluacin de convenios interinstitucionales Para realizar un trabajo interinstitucional comunitario es preciso identificar a los actores sociales y comunitarios, instancias e instituciones del sector pblico, privado y de la sociedad civil, con las/os que las ESFM realizarn alianzas estratgicas comunitarias, y establecer vnculos y relaciones con ellas a partir de convenios que posibiliten un trabajo socio comunitario productivo en bienestar de la comunidad.

V. ORGANIZACIN CURRICULAR DE LA INVESTIGACIN EDUCATIVA Y PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS Y DE LA PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA5.1. OBJETIVOS HOLSTICOS Y PRODUCTOS POR AO DE FORMACINAOSOBJETIVOS HOLSTICOS POR AO DE FORMACINPRODUCTOS

1Asumimos postura crtica respecto de los paradigmas de la investigacin y la produccin de conocimientos, empleando diferentes teoras y mtodos, a travs del criterio histrico, poltico e ideolgico de nuestro contexto observando, reflexionando, comprendiendo y sistematizando, realidades socio comunitarias, para contribuir, de manera propositiva y con responsabilidad compartida desde los aportes de las diferentes unidades de formacin, a la educacin como instrumento de liberacin. Informes de estudio Socioeducativo de contexto.

2Producimos, con actitudes tico comunitarias, conocimientos a partir de la reflexin y la actuacin sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieren una respuesta prctica, realizando ensayos cientficos de la problemtica socioeducativa comunitaria que permitan comprender y responder a la prctica educativa comunitaria como futuras/os maestras/os. Ensayos cientficos, reflexivos y vivenciales de la problemtica socioeducativa comunitaria.

3Producimos informes de investigacin, con postura tica y comprometida, sustentados en los paradigmas del vivir bien y el socio crtico, innovando las prcticas y produciendo conocimientos, contribuyendo a la descolonizacin educativa y la reconstruccin de las estructuras sociales culturales y polticas. Proyectos socio comunitario productivos Informes de investigacin (artculos cientficos, sistematizacin de experiencias u otros) Investigaciones aplicadas a partir de problemticas socioeducativas del contexto.

4Aplicamos de manera crtica y propositiva el trabajo realizado en la prctica educativa comunitaria para comprender la realidad socioeducativa en el marco del desarrollo productivo, utilizando mtodos de investigacin orientados al desarrollo de la modalidad de graduacin optada que permitan consolidar conocimientos y habilidades investigativas descolonizadoras.Perfil de:- Proyecto socio comunitario productivo- Tesis de grado- Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del sector educativo.- Sistematizacin de experiencias de desarrollo socio educativo comunitario

5Desarrollamos y sustentamos, de manera comprometida, el trabajo de investigacin educativa de la modalidad de graduacin optada,en base a los conocimientos - producto de las relaciones holsticas y complejas de las unidades de formacin, la prctica educativa comunitaria y la realidad del contexto - a travs de la investigacin socio comunitaria productiva que posibilite la innovacin de prcticas pedaggicas y la generacin de nuevas modalidades de atencin educativa, que incidan en polticas educativas transformadoras y descolonizadoras. Proyecto socio comunitario productivo Tesis de grado Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del sector educativo. Sistematizacin de experiencias de desarrollo socio educativo comunitario

5.2. MODALIDADES DE GRADUACINLas modalidades de graduacin se constituyen en partes del proceso de formacin y no en meros requisitos de graduacin, siendo cada una de ellas una propuesta de acreditacin acadmica, pluralista e intercultural, orientndose a producir trabajos de carcter comunitario, integral y holstico.Las modalidades de graduacin son:a. Proyecto socio comunitarioproductivo, concebido un conjunto holstico de tareas y actividades educativas, a corto, mediano o largo plazo, dirigidas a analizar la realidad vivida, reflexionar los problemas y transformar el contexto en el que se encuentran inmersas las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros, con la finalidad de que los actores sociales involucrados den respuestas de solucin y transformacin a travs de la produccin de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad (Currculo de formacin de maestras y maestros, 2011). El proyecto socio comunitario productivoesdesarrollado a partir del diseo de la investigacin dentro del paradigma socio crtico y la modalidad de investigacin accin, recopilando informacin por medio de la tcnica etnogrfica, observacin participante, la entrevista no estructurada, el testimonio focalizado y otras, revelando productos al final de la investigacin. Se caracteriza por ser: Un elemento articulador de las unidades de formacin (cada una aportando desde su disciplina). Una forma consensuada, participativa y democrtica de llegar a la comunidad, contribuyendo a la transformacin de la realidad a partir de respuestas concretas para los contextos y sus necesidades. Un espacio que permite desarrollar conocimientos y prcticas rescatando lo que existe en la comunidad y sus posibles aplicaciones y su incidencia en la madre tierra. Un medio que nos permiten operativizar desde una postura holstica, la interaccin de los actores en relacin a los horizontes (proyectos de vida) de la comunidad y colectividades diversas.b. Tesis de grado, como modalidad de graduacin de las ESFM, es un informe de investigacin que sistematiza de manera lgica y coherente un trabajo de investigacin con rigurosidad metodolgica.La esencia de la misma, radica en dar a conocer las soluciones y respuestas a un problema, sistematizando y emitiendo criterios propios sobre lo aportado por otros autores, lo cual permite revelar categoras que en su relacin conformaran una alternativa que debe ser aplicada ante la aspiracin de dar solucin al problema priorizado.

c. Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del sector educativo: El Proyecto de fortalecimiento a programas regionales del sector educativo es un instrumento de gestin participativa que responde a su contexto, orientado a dinamizar la accin educativa en el mismo, a partir de la intervencin y apoyo en procesos pedaggicos. La esencia est en el diseo de proyectos educativos sociocomunitarios productivos que estarn estratgicamente articulados al fortalecimiento de programas regionales, con alcance e incidencia en la resolucin de las demandas e intereses educativos de la comunidad, preferentemente relacionados con las especialidades de la formacin inicial de maestras y maestros.d. Sistematizacin de experiencias de desarrollo socio educativo comunitario:Es un proceso de interpretacin crtica, acumulativo, permanente, de creacin de conocimientos a partir de experiencias de desarrollo socio educativo comunitarios ordenadas a travs de la interpretacin crtica de una o varias experiencias desarrolladas por las y los docentes y estudiantes en un tiempo y contextos determinados y reconstruidas para explicitar su lgica secuencial y aporte a la prctica educativa comunitaria.La sistematizacin de experiencias se caracteriza porque produce un nuevo conocimiento, nos hace objetivar lo vivido, pone en orden conocimientos y percepciones que surgieron en la experiencia y crea un espacio para que las interpretaciones de los sujetos sobre los conocimientos sean discutidas, compartidas y confrontadas.

Grfico N 14: Sistematizacin de experiencias de desarrollo socio educativo comunitario

Fuente:elaboracinDireccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2012)

5.3. ETAPAS, FASES Y PROCESOS DE LA PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA

De acuerdo al captulo VI (Arts.26, 27 y 28) del Reglamento Procedimental de la Investigacin Educativa Produccin de Conocimientos y de la Prctica Educativa Comunitaria de las Escuelas Superiores de Formacin de Maestras y Maestros la Prctica Educativa Comunitaria, integrada a la IEPC, se realiza en cinco etapas y tres fases, correlativas e interdependientes a cada ao de la formacin inicial de maestras, maestros, y un solo proceso continuo, desde primero hasta quinto ao, de forma articulada e integrada entre la familia, comunidad, institucin educativa y Estado. El desarrollode las etapas responder a la realidad y la dinmica de cada contexto en la que se encuentra la Institucin y sus correspondientes especialidades.

Grfico N15:Etapasyfasesdela PEC

Fuente:elaboracinDireccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2012)5.4. DISTRIBUCIN DE TIEMPOS PARA LA PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIAEn el siguiente cuadro se describe la distribucin de tiempos por etapas y fases de la EIPC-PEC, teniendo en cuenta la estrategia metodolgica de formacin establecida por el Ministerio de Educacin en complementariedad con el trabajo de la investigacin y produccin de conocimientos como ejes que permean e integran el proceso de formacin de maestras y maestros y la prctica educativa comunitaria.Cuadro N 1: Distribucin de tiempos para la prctica educativa comunitaria[footnoteRef:12] [12: Esta columna, que contiene 600 horas reloj distribuidas por etapas, corresponde exclusivamente a la formacin del maestroen la Institucin Educativa para afianzar su formacin pedaggica integral y holstica.]

FASES

ETAPASGESTION COMUNIDADINSTITUCIONES EDUCATIVAS U.E. CEAS. Y OTROSHORAS/TIEMPOExclusivas para la U.E. CEAS CEE.

Primer aoPermanente Pueblos Indgenas, comunidades rurales y/o urbanas40 hrs. 2 semanas

Segundo aoPermanente Pueblos Indgenas, comunidades rurales y/o urbanas60 hrs. 3 semanas

Tercer aoPermanente Pueblos Indgenas, comunidades rurales y/o urbanas100 hrs. - 5 semanas

Cuarto aoPermanente Pueblos Indgenas, comunidades rurales y/o urbanas160 hrs. 2 meses

Quinto aoPermanente Pueblos Indgenas, comunidades rurales y/o urbanas240 hrs. 3 meses

TOTAL HORAS: 600 hrs. reloj

Fuente:elaboracin Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2012)Las fases de la IEPC PEC se desarrollan en el proceso formativo de toda la gestin acadmica, tanto en la fase de gestin, comunidad e instituciones educativas.La Investigacin educativa y produccin de conocimientos en integracin con la Prctica Educativa Comunitaria comprende la formacin de las y los estudiantes desde el inicio de clases a la finalizacin de la gestin.Por tanto, se desarrolla desde el primer ao, asumiendo que Docentes, Estudiantes, Administrativos, coordinan con autoridades locales y departamentales para su desarrollo en las diferentes fases. Docentes de las diferentes Unidades de Formacin junto con los estudiantes se desplazan y asisten a los diferentes espacios de la IEPC- PEC: Comunidad, Unidades Educativas y Centros de Educacin de Adultos y especial de acuerdo a lo planificado interinstitucionalmente en el equipo de la IEPC-PEC.Es importante aclarar que se contempla una cantidad de 600 horas exclusivas, distribuida gradualmente en las diferentes gestiones como ncleo de las Unidades de Formacin de la especialidad para la prctica en instituciones educativas (Unidades Educativas, Centros de Educacin de Adultos y otros) en los que las y los estudiantes se adentran y ponen en prctica la pedagoga y andragoga de su especialidad.Cuadro N 2: Lgica de trabajo de la PEC NOSI

. Repeticin y aplicacin de teoras y metodologas.. Produccin de conocimientos propios.

. Estudiantes: aplicadores.. Estudiantes: crticos, capaces de producir.

. Docentes: orientadores de los procesos de prctica.. Docentes: actores integrantes de la PEC.

. Lgica de trabajo: APRENDER A APLICAR. Lgica de trabajo: APRENDER ELPROCESO DE PRODUCCIN DE CONOCIMIENTOS.

Qu se espera?Qu se espera?

RECETASEXPLICAR LA REALIDADCREATIVIDAD, INNOVACINTRANSFORMAR LA REALIDAD

Fuente:Elaboracin Direccin General de Formacin de Maestras y Maestros (2012)

BIBLIOGRAFAAguirre Baztn, A. coord. (1995) Etnografa. Metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural. Barcelona, Marcombo.Asamblea Constituyente de Bolivia (2009). Nueva Constitucin Poltica del Estado Plurinacional. Octubre, copia ptica. BARRANTES, Echavarra, Rodrigo (2006). Investigacin: Un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo, San Jos, Costa Rica: EUNED.Baspineiro Flores, Aldo (2011). El mtodo de la ruta crtica (CPM) y su aplicacin en procesos de investigacin institucional y de formacin docente. Universidad Pedaggica/Escuela Superior de Formacin de Maestros Mariscal Sucre. Sin editar. Sucre Bolivia. Versin ptica. BERTELY BUSQUETS, Mara () Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnogrfico a la cultura escolar. Editorial Paids. Barcelona, Espaa.Carnicero, Paulino (2004). El trabajo colaborativo entre docentes. Copia fotosttica.Cerruto Alarcn, Leonel y otros (2005). Metodologa propia. Educacin diferente; editor Centro de Culturas Originarias Kawsay, Editorial Kipus.Cusi Elizabeth (2011). La Prctica Educativa Comunitaria. Ponencia en el Taller de validacin e instrumentos base para la elaboracin del plan estratgico institucional comunitario. Universidad Pedaggica Mariscal Sucre. Del 14 al 16 del 2011. Versin ptica.DE TEZANOS, Araceli (2004) Una etnografa de la etnografa. Aproximaciones metodolgicas para la enseanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigacin social. Ediciones Antropos Bogot, D.C. ColombiaDireccin General De Formacin De Maestras Y Maestros (2011): Taller de validacin e instrumentos base para la elaboracin del plan estratgico institucional comunitario. Universidad Pedaggica Mariscal Sucre. Del 14 al 16 del 2011. Versin ptica.Durn Prez, Luis (2011). EL problema de la Prctica Educativa Comunitaria. Ponencia en el Taller de validacin e instrumentos base para la elaboracin del plan estratgico institucional comunitario. Universidad Pedaggica Mariscal Sucre. Del 14 al 16 del 2011. Versin ptica.Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitucin Poltica del Estado. Paz-Bolivia: S.R.L. UPS.Estado Plurinacional de Bolivia (2010). Ley de la Educacin Avelino Siani-Elizardo Prez. La Paz-Bolivia.GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. (1988) Etnografa y diseo cualitativo en investigacin educativa. Ediciones Morata. Madrid, EspaaMagne La Fuente, Mara Marcela (2011). Caminando hacia una prctica educativa comunitaria. Sin editar. Sucre - Bolivia. Versin ptica.MARTNEZ M., Miguel (1994) La investigacin cualitativa etnogrfica en educacin. Manual Terico-Prctico. Editorial Trillas. Mxico D.F.Ministerio de Educacin (2011). Cosmovisiones y filosofas. Unidades de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia.Ministerio de Educacin (2011). Formacin en Valores Sociocomunitario. Unidades de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia.Ministerio de Educacin (2011). Gestin y planificacin Educativa. Unidades de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia.Ministerio de Educacin (2011). Investigacin Educativa y produccin de conocimientos 1. Unidades de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia.Ministerio de Educacin (2011). Psicologa, desarrollo Humano y cambio educativo. Unidades de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia.Ministerio de Educacin (2011). Taller 1 de Lengua Castellana. Unidades de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia.Ministerio de Educacin (2011). Taller 1 de Lengua Originaria. Unidades de Formacin para las ESFM. Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional/DGFM. La Paz-Bolivia.Ministerio de Educacin (2011). Taller 1 de Tics y Educacin. Unidades de Formacin para las