Carraro B, José - Jesucristo.doc

10
“Jesucristo” P. José Carraro B. “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios Vivo” (Mt. 16, 16) Ya lo hemos afirmado muchas veces. Jesucristo es el centro de toda la Sagrada Escritura. Es el corazón de toda la revelación bíblica. El educador de la fe no puede olvidar esta gran verdad. Durante sus intervenciones pedagógicas, con pequeños o grandes, debe tener presente en su mente y en su corazón que Jesucristo, resucitado y vivo, es el tesoro supremo que Dios ha regalado a la humanidad. Todo parte de Él. Todo debe llevar a Él. En este nuevo artículo de NOTICIA, siguiendo como siempre los cuatro momentos metodológicos (exegético – hermenéutico – pedagógico – didáctico, espiritual) nos proponemos profundizar esta certeza. Jesucristo es el punto focal y el núcleo central de toda la revelación bíblica. 1. “Todas las Escrituras dan testimonio de mí” (Lc. 24, 44) Un poco de exégesis La tarea fundamental del catequista es presentar la persona de Jesús, su vida y su obra, de acuerdo a la revelación bíblica. Sin un conocimiento verdadero y profundo de la Biblia, no se puede hablar seriamente y fielmente de Jesús. Nosotros deseamos aproximarnos a Él por tres caminos que llevan a un mismo centro: Contemplar y analizar su historia personal, como acontecimiento histórico fundamental. Contemplar y analizar la historia de su pueblo (AT) donde Él fue anunciado, profetizado, esperado. Contemplar y analizar la historia de los Apóstoles y de los primeros cristianos, como espacio importantísimo para su real y global comprensión. a. Primer Camino : La vida real y personal de Jesús. Es lo primero que debemos hacer. Abrir los evangelios y contemplar y analizar la vida de Jesús. Ya sabemos que los evangelios no son una obra historiográfica, una biografía de Jesús según los criterios históricos y cronísticos 1

Transcript of Carraro B, José - Jesucristo.doc

El tema bblico Jesucristo

4

Jesucristo

P. Jos Carraro B.

T eres el Mesas, el Hijo de Dios Vivo (Mt. 16, 16)

Ya lo hemos afirmado muchas veces. Jesucristo es el centro de toda la Sagrada Escritura. Es el corazn de toda la revelacin bblica.

El educador de la fe no puede olvidar esta gran verdad. Durante sus intervenciones pedaggicas, con pequeos o grandes, debe tener presente en su mente y en su corazn que Jesucristo, resucitado y vivo, es el tesoro supremo que Dios ha regalado a la humanidad. Todo parte de l. Todo debe llevar a l.

En este nuevo artculo de Noticia, siguiendo como siempre los cuatro momentos metodolgicos (exegtico hermenutico pedaggico didctico, espiritual) nos proponemos profundizar esta certeza. Jesucristo es el punto focal y el ncleo central de toda la revelacin bblica.

1. Todas las Escrituras dan testimonio de m (Lc. 24, 44) Un poco de exgesisLa tarea fundamental del catequista es presentar la persona de Jess, su vida y su obra, de acuerdo a la revelacin bblica. Sin un conocimiento verdadero y profundo de la Biblia, no se puede hablar seriamente y fielmente de Jess.

Nosotros deseamos aproximarnos a l por tres caminos que llevan a un mismo centro:

Contemplar y analizar su historia personal, como acontecimiento histrico fundamental.

Contemplar y analizar la historia de su pueblo (AT) donde l fue anunciado, profetizado, esperado.

Contemplar y analizar la historia de los Apstoles y de los primeros cristianos, como espacio importantsimo para su real y global comprensin.

a. Primer Camino: La vida real y personal de Jess.

Es lo primero que debemos hacer. Abrir los evangelios y contemplar y analizar la vida de Jess.

Ya sabemos que los evangelios no son una obra historiogrfica, una biografa de Jess segn los criterios histricos y cronsticos actuales. Sin embargo, ellos hablan de una historia real y de un personaje muy concreto.

En realidad, al leer atentamente los evangelios, nos damos cuenta que nos presentan un itinerario biogrfico esencial de un hombre concreto, en lugares, situaciones y momentos precisos. De alguna manera encontramos en ellos los elementos para reconstruir todo el arco de la vida de Jess, el hijo de Mara. El evangelista Marcos lo presenta en esta dimensin y los evangelistas Mateo y Lucas la complementan con la narracin de la infancia.

Podemos destacar con toda precisin:

El origen histrico de Jess, hijo de Mara y de Jos

Los aos oscuros y desconocidos vividos en Nazareth.

La precisa predicacin de Juan Bautista

El bautismo en el ro Jordn

El intenso ministerio de Jess, predicando y anunciando el Reino especialmente en Galilea y despus en las otras regiones de su tierra (Palestina)

El famoso viaje a Jerusaln

La ltima cena con los primeros seguidores

La pasin y muerte

Y finalmente los diferentes testimonios de su Resurreccin.

Adems, siempre leyendo objetivamente los evangelios, podemos evidenciar:

La personalidad singular y llamativa de Jess

Las caractersticas de su lenguaje evangelizador

Los contenidos de sus enseanzas centradas en el Reinado de Dios.

Las diferentes reacciones de la gente que lo conoca, lo escuchaba, lo aceptaba o lo rechazaba.

Las diferentes reacciones de Jess sea para consolar, sanar, liberar como para juzgar y condenar.

La voluntad de formar un grupo de amigos, discpulos, seguidores especialmente escogidos y formados.

La decisin de que su obra fuera comunicada y continuada por los escogidos y enviados.

En fin, tambin podemos destacar la clara conciencia que Jess tena de s mismo como Rab (Maestro), como profeta, como Siervo de Dios, Hijo del hombre, Juez escatolgico, Hijo de Dios Padre y Seor del Universo.

b. Segundo Camino: Jess anunciado y esperado.

Todo el A.T. habla de Jess y prepara su llegada. En los nmeros anteriores hemos recordado a los catequistas cmo el A.T. narra la historia de Jess, antes de Jess.

En la historia de Israel se percibe una intensa espera del Mesas. Es bueno recordar lo que hemos explicado en el artculo anterior con respecto al Mesianismo.

Es cierto que la figura de Jess, en el A.T., est velada y que a menudo est rodeada de oscuridades e interrogantes. Pero tambin es cierto que en l aparece una fuerte y permanente tensin hacia la figura de Jess, hacia el mundo nuevo y el hombre nuevo que Dios, a travs de Jess, habra enviado.

Es la figura del Mesas esperado, ahora revelada mediante las imgenes del Rey, del Sacerdote, del Profeta.

Por otra parte sabemos que Jess mismo y los escritos del Nuevo Testamento, no cesaron de hablar de la esperanza de Israel y de su concrecin en la Persona del Mesas esperado. Basta releer Mt 1-2: el evangelio de la infancia.

Son muchas las sentencias de Jess que indican que:

Todo hablaba de l,

Todo preparaba su venida y que

Todo se cumplira en l.

Se puede leer:

Lc 4, 14-21: Hoy se cumplen estas profecas... (en la Sinagoga de Nazaret).

Lc 24: Cunto les cuesta creer lo que anunciaron los profetas" (camino a Emas).

Hch 2: Este Mesas es Jess y todos nosotros somos testigos de que Dios lo resucit (Pentecosts).

Jn 1, 1-19: Y el Verbo se hizo carne y habit entre nosotros (prlogo del Evangelio segn san Juan)

Rom 1, 1-4:Esta buena Nueva fue anunciada de antemano por los profetas en las Escrituras y se refiere a su Hijo

Heb 1, 1-2: En diversas ocasiones y bajo diferentes formas, Dios habl a nuestros padres, por medio de los profetas

c. Tercer Camino: La historia de los primeros cristianos.

Tambin la historia de los primeros cristianos es un claro y seguro camino que nos conduce al encuentro de Jess.

Es el tiempo de los Apstoles y de la iglesia de los inicios. Gracias a la presencia del Espritu Santo (Pentecosts) y a la luz de la Pascua del Seor (muerte y resurreccin) la persona de Jess es ahora explicada, profundizada, comprendida y anunciada no solamente como un evento histrico, concreto, verificable, sino, y sobre todo, como acontecimiento salvfico, como momento de salvacin universal.

Esta referencia a Jess como el Seor y Salvador la encontramos en todos los 27 libros del N.T.

As podemos afirmar que los cuatro evangelios son la comprensin teolgica de Jess y que todos los escritos de S. Pablo ponen de relieve la figura y la misin del nico y Universal Redentor del hombre y del mundo, de la cabeza del cuerpo de Cristo que es la Iglesia. Tambin los escritos de S. Juan lo presentan como el Revelador, el Hijo de Dios.

Como conclusin podemos afirmar que solamente mediante un estudio detenido, serio, articulado, y orado de la Sagrada Escritura nos permite acercarnos al Verdadero Jess de la historia y de la fe.

2. El Verbo se hizo carne y habit entre nosotros Jn 1, 14. Un poco de hermenutica.

Jess es el mximo valor de nuestra vida.

Fueron famosas y motivadoras las palabras de Juan Pablo II pronunciadas al comenzar su servicio papal como sucesor de Pedro y representante de Cristo: Abrid las puertas a Cristo, Salvador del hombre.

Lo hemos reflexionado y escuchado repetidas veces: en Cristo, Dios Padre revela al hombre el misterio profundo, la clave decisiva y la respuesta definitiva de la vida humana.

Para los creyentes, la Cristologa (estudio completo de Jess) se manifiesta tambin como la ms bella, original y completa antropologa (estudio completo del hombre, a la luz del Proyecto del Creador).

Es bueno que el catequista, (un experto en humanidad, por ser un experto en Cristologa) sepa destacar algunos de los aspectos ms motivantes de la figura existencial de Jesucristo. Simplemente los anunciamos como proposiciones, pues no es nuestra intencin, presentar aqu un tratado de Cristologa.

a. El centro vital de la experiencia de Jess es el misterio pascual, es decir, su resurreccin de entre los muertos y su vida plenamente y fielmente entregada para la gloria de Dios y salvacin de la humanidad.

b. Jess ha hecho de su vida un testimonio transparente, convincente e incidente, de entrega oblativa a los hombres, priorizando los ms pequeos y necesitados.

c. Jess ha tenido siempre una clara intencin de amar y servir, de entregar todo y entregarse todo al Padre como camino para salvar a los hombres.

d. Para Jess, vivir para Dios y para los hombres no fue fcil. l mismo vivi como siervo sufriente, como cordero inocente, contestado y sacrificado.

e. Jess am al hombre con extrema verdad y sinceridad, no movido por simples razones sico-sociolgicas, ni movido exclusivamente por su sensibilidad y misericordia. Jess lo am como solo Dios lo puede amar, revelndole horizontes trascendentes: el Reinado.

f. Jess fue grande en la simplicidad de las pequeas cosas, por la intensidad y profundidad de sus ideales y la intachable calidad de su estilo de vida. No sali jams de su tierra y tuvo el coraje de presentarse como centro del mundo, de la historia. Su verdad era la verdad del nico y eterno Dios.

g. Jess vivi una intensa experiencia religiosa con Dios que l ha llamado, invocado y alabado como Padre. Sin su Padre Dios, Jess no sera lo que es. El Padre fue todo para l. Fue su gran amor, su apoyo, su causa inicial y final, la razn de su entrega, la razn de su esperanza. Por l vivi, sufri y muri.

h. Para Jess, el futuro ya est determinado por el presente. Nuestra vida permanece condicionada por el misterio del pecado, pero ha sido ya rescatada definitivamente por el misterio pascual de Seor Jess. Ahora gracias a la presencia liberadora de Cristo, la creacin avanza segura y victoriosa hacia la plenitud que se realizar al final de los tiempos.

i. Dios, a travs de su Hijo muerto y resucitado, ha dado a la humanidad la respuesta al enigma de la muerte, al misterio del mal y del dolor en todas sus formas. Ahora quien vive con Jess, en Jess y como Jess pasa de la muerte a la vida (Jn 5, 24).

j. Como la vida de Jess, as tambin la nuestra, si es vivida como entrega de amor desinteresado a Dios y a los hermanos, a partir de los ltimos, da muchos frutos. Es siempre fecunda para el Reinado de Dios.

k. La vida de Jess, modelo de nuestra vida, nos revela que la donacin de uno mismo exige generosidad, sacrificio, gran libertad con respecto a todo lo que invita al egosmo y capricho materialista.

l. La historia de Jess nos manifiesta tambin que el hombre debe trascenderse a s mismo para realizarse plenamente segn el proyecto de Dios. Jess ensea a amar en profundidad y su estilo de amor pasa por el empeo, el compromiso, la denuncia, la propuesta y la entrega de la vida.

m. La vida de Jess histrico revela tambin que el hombre de siempre se realiza en lo cotidiano, en lo pequeo de cada da, en la oscuridad que nos envuelve por todas partes. Pero la aparente monotona diaria no neutraliza la grandeza de la vida, pues en ella vive y acta el Cristo Vencedor y glorioso. Por eso, todo gesto y todo momento, en Cristo, es portador de eternidad. El seguidor de Cristo es necesariamente un hombre de gozo y esperanza.

n. En fin, Jess nos dice que sin una relacin filial con el Padre Dios y sin la presencia fecunda del Espritu Amor, el hombre no logra realizarse en plenitud.

3. Vayan y comuniquen lo que han visto y odo (Mt. 11, 4). Un poco de didctica.Jess es un tema inagotable. Siempre podemos hablar de l, en toda ocasin y a todas las edades. Sin embargo, para una buena pedagoga de la comunicacin, es conveniente encontrar el lenguaje ms apropiado y visualizar estrategias e itinerarios adecuados para que su persona sea conocida, amada, seguida, testimoniada y comunicada.

Veamos algunas sugerencias que los catequistas de nuestras comunidades, podrn asumirlas y proyectarlas en su Cristologa Vital y experiencial Nos detendremos en tres propuestas.

a. Tener presente la edad evolutivaEsto es obvio. Cristo es el centro de toda catequesis y para todas las edades. En cada unidad, en cada texto, y en cada encuentro, Cristo es el ncleo central. Pero el misterio de Cristo debe ser presentado de acuerdo a las capacidades receptivas de los destinatarios. No se trata de empobrecer o desnaturalizar el misterio de Jess, sino de encontrar el lenguaje, la imagen y el aspecto de la vida y obra de Jess que ms conviene a cada edad.

b. Tener presente el nivel de fe de los destinatariosLos catequistas sabemos muy bien que no todos los destinatarios poseen y viven un mismo nivel de fe. Adems, la experiencia nos ensea que algunos poseen muchos conocimientos teolgicos, pero escasean de fe. Otros viven afectivamente una vida de fe transparente e intensa, pero sin mayores contenidos doctrinales. Cada uno vive la fe en Cristo a su manera. En forma muy sinttica proponemos este itinerario o proceso:

Partir del problema humano y preguntarse por el sentido

Buscar una respuesta y abrirse a la propuesta religiosa

Pasar de la perspectiva de Dios al encuentro vivo con Jess

Pasar del encuentro primero con Jess al descubrimiento del misterio.

Pasar de la admiracin de Jess a la experiencia de vivir con l y como l (quedarse con l, Jn 1, 39)

Pasar del encuentro personal con Jess al encuentro de Jess en su Iglesia

Pasar del seguimiento de Jess a la propuesta de ser misioneros de Jess.

c. Tener presente los diferentes mediosHoy tenemos a nuestra disposicin mltiples y diferentes medios. Este tema no es indiferente. Los subsidios son abundantes; sin embargo, lo fundamental no es estar al da en los medios de comunicacin, sino saber tocar la mente y el corazn para favorecer la acogida del Seor en la propia vida. Los medios modernos no sustituyen la absoluta necesidad del silencio, de la oracin, del dilogo personal, del contacto con la comunidad, de los testigos del amor evanglico etc.

4. El que viene a m, nunca tendr hambre (Jn 6, 35) Un poco de espiritualidad.No se trata simplemente de conocer intelectualmente la historia de Jess y ni siquiera de reflexionar el significado de su vida para el mundo. Se trata de vivir con l, como l y para l.

Esto implica un permanente proceso de interiorizacin que lleva a pensar, vivir, actuar, amar y servir como Jess. As el misterio de Cristo se encarna en el misterio de nuestra vida de cada da y le da motivaciones, contenidos y finalizaciones especiales. Se trata de la espiritualidad cristiana. Espiritualidad que no puede ser sino cristolgicateocntrica. Esta es la base de toda espiritualidad inspirada en el Evangelio.

Aqu tambin deseamos proponer a los catequistas algunas lneas orientadoras y no presentar un tratado de espiritualidad.

Veamos algunos momentos esenciales.

a. El punto de partida es la conversinCuando hablamos de conversin, como acogida seria y responsable de Cristo como el Salvador, entendemos referirnos a aquel proceso, ms que momento, por el cual uno se adentra progresivamente en el misterio de Cristo hasta ser su discpulo fiel y entusiasta. De una primera conversin se pasa a la Sequela Christi, es decir, al seguimiento radical e irreversible de Cristo.

b. La conversin purifica y renueva por dentroEl termmetro que mide la verdad de la conversin es el cambio de vida. Se trata aqu de asimilar y dinamizar en nosotros los criterios de vida y de accin propios del Seor Jess. As las enseanzas evanglicas llegan a ser nuestro estilo de vida diaria, casi en forma espontnea y connatural a nuestra nueva mentalidad de fe. La nueva vida se hace testimonio de Cristo muerto y resucitado.

c. La nueva vida en Cristo, lleva a la contemplacinJess llega a ser el amigo, el Tu amado y servido. El cristiano entra en la vida de amistad sincera y profunda con Jess. As, unido amorosamente a Cristo, el creyente se adentra progresivamente en el Misterio Trinitario. Jess es la puerta, el camino, la verdad y la vida. (Juan 14, 15, 21)

d. La contemplacin lleva a la accinMs uno contempla a Cristo ms se identifica con l. Se vuelve otro Cristo entre los hombres, de hoy.

Pero Cristo es el hombre para los dems. De all que el verdadero cristiano se vuelve comunitario y solidario hasta dar la vida, como Cristo, por sus hermanos.

En Cristo uno aprende a amar y a servir como Cristo. Totalmente entregado al Padre y totalmente entregado a los hermanos, comenzando por los privilegiados de Jess: enfermos, pecadores, nios, pobres

e. Una contemplacin y accin alimentada y sostenida por los SacramentosEl discpulo del Seor, encuentra en su Iglesia viva los grandes medios para encontrar y reencontrar vivencialmente al Cristo vivo en la celebracin de cada sacramento.

Cada sacramento es una oportunidad para un renovado encuentro con Jess que es Salvador, que ofrece salvacin, que nos hace salvados, que nos enva para que seamos sus colaboradores en el proyecto de la Salvacin universal. Todos los sacramentos nos llevan siempre al corazn mismo del misterio Pascual.

5.Una ltima reflexin

Cmo crecer en este proceso de cristificacin?

La Iglesia, madre y maestra, nos propone los caminos clsicos, que son los caminos vlidos y eficaces, los caminos de siempre.

La pedagoga del crecimiento de la vida cristiana es muy conocida. Simplemente recordamos los elementos esenciales.

La lectio divina: la meditacin de la Palabra Revelada. Es el camino real, seguro, indispensable.

La celebracin litrgica: es el camino Sacramental, cuyo centro es la Eucarista, especialmente dominical y comunitaria.

La comprensin teolgica: tambin la cultura religiosa tiene su gran incidencia en el crecimiento. Hoy, en todas las Dicesis de nuestro pas se pueden encontrar lugares, momentos y medios de formacin doctrinal.

La Biblia es la fuente y la base insustituible. La reflexin teolgica, una mediacin indispensable para una aproximacin al misterio de Cristo segura y amparada por el Magisterio de la Iglesia.

El valioso y estimulante testimonio de los santos: las experiencias cristianas y cristificadoras de los grandes hombres espirituales (santos) son seales animadoras para avanzar por un camino que a veces se presenta exigente y difcil. Los santos son como diamantes que reflejan la inagotable belleza de Cristo. Los santos son la mejor exgesis, la mejor hermenutica y la ms estimulante pedagoga para el crecimiento.

Propuestas para la reflexin y el dilogo

1. La pregunta siempre estimulante y jams contestada plenamente y existencialmente es: Quin es hoy Jess para m?

2. Cmo, cundo y con qu nimo hablo de Jess a mis destinatarios?

3. He tenido la oportunidad de estudiar seriamente cristologa?, Qu he ledo?, Qu me faltara?

4. Me he encontrado con algn gran testigo de Cristo?, Qu he sentido?, Cmo he reaccionado?

5. Leer Rom 8. Reflexionar la experiencia ardiente y profunda de S. Pablo y confrontarla con la nuestra. Pablo qu vive?, qu testimonia?, qu dice?

6. Trata de explicar por qu se afirma que la Cristologa es la clave absolutamente indispensable:

Para conocer a Dios (teologa)

Para conocer al hombre (antropologa)

Para conocer el misterio de la Iglesia (eclesiologa)

Para conocer la escatologa (el futuro de la humanidad)

7. Compartir Juan 13 17. Analizar lo que Jess dice de su Padre Dios, de nosotros sus amigos, del mundo en el cual vivimos y de s mismo como Hijo enviado a realizar su proyecto.

PAGE 8