Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente,...

85
Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico-Económica de la Regulación Energética Universidad de Buenos Aires -Facultad de Derecho - Facultad de Ciencias Económicas- Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética C.E.A.R.E. “Integración Energética Argentina – Bolivia: un enfoque económico – institucional” Profesor: Lic. Diego F. Guichón Alumnos: Silvia Pose – H. Daniel Álvarez – Gerardo Floreano – Eduardo Sycz 1

Transcript of Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente,...

Page 1: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico-Económica de la

Regulación Energética

Universidad de Buenos Aires

-Facultad de Derecho - Facultad de Ciencias Económicas-

Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética

C.E.A.R.E.

“Integración Energética Argentina – Bolivia: un enfoque económico –

institucional”

Profesor: Lic. Diego F. Guichón

Alumnos: Silvia Pose – H. Daniel Álvarez –

Gerardo Floreano – Eduardo Sycz

Buenos Aires, 3 de noviembre de 2005

1

Page 2: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

ÍNDICE

Página

I - Marco Teórico 4

I.1.- La agenda pendiente para la negociación 9

I.2.- Avances logrados en la negociación Argentina - Bolivia. 13

I.2.1.- Marco jurídico internacional 13

- Acuerdo de Alcance Parcial de Promoción de

Comercio sobre la Integración Energética 14

- Declaración Conjunta sobre Integración Energética

entre Ambos Estados 15

- Declaración Presidencial de Buenos Aires 15

- Declaración Presidencial 17

- Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance

Parcial para el Suministro de Gas Natural

de Bolivia al Gasoducto NOE 17

II - Descripción de la Industria Gasífera Argentina 19

II.1.- Antecedentes de la Industria del Gas en Argentina 19

- Participación en la explotación de reservas de gas natural

21

- Observaciones sobre las reservas en la

República Argentina 21

- La disponibilidad de gas natural en el próximo quinquenio

24

- Exportaciones vs. abastecimiento del mercado

interno y la “crisis” del gas natural 32

- Notas sobre los destinos de la producción nacional

de gas natural 35

III -Descripción de la Industria Gasífera Boliviana 37

2

Page 3: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

III.1.- Antecedentes de la Industria del Gas en Bolivia 37

III.2.- Indicadores de medición y tendencias de reservas en

ambos Estados 40

III.3.- Explotación y evolución de las reservas en Bolivia 45

III.4.- Participación en la explotación de reservas de gas natural 46

III.5.- Inversiones ejecutadas desde Bolivia 47

IV- Conclusiones 50

Referencias bibliográficas 56

3

Page 4: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

I. Marco Teórico.

La Integración Energética con Bolivia tiene su eje principal en el gas natural y en

particular, en la posibilidad de intensificar las importaciones del mismo desde

Bolivia, a través de las instalaciones de transporte existentes y/o nuevas.

La industria del Gas Natural se caracteriza por ser intensiva en capital y requerir

inversiones de tipo irreversible, o sea costos hundidos, en todas sus etapas de

producción, transporte y distribución.

Cuando la teoría microeconómica más tradicional habla de que los factores se

remuneran de acuerdo a su costo de oportunidad, supone que éstos tienen

opciones de uso alternativo y en consecuencia, no aceptarán recibir una

remuneración menor de la que reciben por otra. De la misma forma, cuando esta

misma teoría refiere que lo importante no son los costos históricos sino los costos

futuros, es porque entiende que esos factores se pueden desplazar a usos

alternativos con cierta facilidad, de lo que se desprende que siempre hay que

analizar cuáles son las opciones existentes al momento, independientemente de lo

pagado por éstos.

A modo de ejemplo, un edificio puede haber costado $ 1000 el metro cuadrado,

pero en la actualidad su valor puede ser de $ 1200 para el cliente A o bien de $

1500 para el cliente B. Entonces, el precio que le voy a pedir al cliente A no ha de

ser lo que costó el edificio, sino el valor que puede obtenerse en la actualidad si se

vende al cliente B.

Es decir que mi costo de oportunidad por vender el edificio al cliente A, es de $

1500 por metro cuadrado, que es lo que pagaría por él B.

Asimismo, las inversiones hundidas son también específicas, esto es, tienen un

único uso posible y una vez realizadas, no tienen un costo de oportunidad

4

Page 5: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

significativo. Por lo que cabe preguntarnos, con qué base ha de fijarse la

remuneración de estas inversiones, dado que carecen de costo de oportunidad.

Naturalmente, las remuneraciones de estas inversiones hundidas y específicas se

van a determinar en cada momento, no por su costo de oportunidad sino por la

celebración de contratos, como promesa futura de remuneración de inversiones ya

realizadas.

No obstante ello, los costos de oportunidad seguirán teniendo incidencia, ya que la

diferencia entre éstos y los pactados por contrato, constituye el excedente a

distribuirse a través de la concertación.

Al introducir los contratos nos adentramos en la denominada “Nueva Economía

Institucional”, que hace hincapié en los costos de las transacciones en particular,

instrumentadas mediante contratos.

Esta “Nueva Economía Institucional” se origina justamente en la “Teoría de los

Costos de Transacción”, la que en subsiguientes párrafos pasamos a delinear en

sus aspectos sustanciales.

Según Coase, este término se aplica a todos los impedimentos de una negociación,

como por ejemplo los costos de comunicación entre las partes involucradas, entre

otros.

Existen tres etapas a considerar: 1) costos de la búsqueda: localización de un socio

o interesado en la compra de un elemento o producto, que otro está dispuesto a

vender; 2) costos del arreglo: incluye en caso de negociación exitosa, la

posibilidad de redacción de un convenio y 3) costos de ejecución: los que se

derivan del cumplimiento del acuerdo y que sancionan (o desalientan, tal como

veremos más adelante), el apartamiento de sus términos.

5

Page 6: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Estos costos pueden ser nulos, en caso de negociación exitosa entre las partes;

bajos, en el supuesto de intercambio de mercaderías o productos estandarizados o

altos, de tratarse de elementos peculiares.

Para comprender algunos de los mecanismos presentes en toda negociación,

recurrimos al análisis de una determinada situación utilizando elementos de la

“Teoría de los Juegos”.

Para que una transacción sea posible, tendremos una parte vendedora que valoriza

el elemento que desea enajenar en una cierta cantidad de dinero, por debajo de la

cual no ha de desprenderse de ésta. Este es su valor de amenaza.

De idéntica forma, la parte que desea obtener la mercadería (compradora), no está

dispuesta a pagar por ella más de una cierta suma (la que será superior al valor de

amenaza del vendedor en caso de transacción eficiente), lo que a su vez también

constituye su propio valor de amenaza.

Si ambas partes cooperan y el negocio se realiza, obtendrán lo que se llama

excedente cooperativo, nombre que recibe el valor creado al trasladar el recurso

hacia un mejor uso.

A su vez, el proceso de negociación comprende tres etapas: 1) el establecimiento

de los valores de amenaza; 2) la determinación del excedente cooperativo y 3) la

instrumentación del acuerdo sobre la distribución del excedente cooperativo.

Si el éxito corona la gestión indicada, el uso de los recursos será siempre eficiente.

Es importante destacar que si los costos de transacción son muy elevados, ya sea

porque, por ejemplo, son muy elevados los costos de búsqueda o bien de arreglo o

de ejecución, la transacción puede no llevarse a cabo y perderse en consecuencia

el excedente que hubiere aparejado la realización del negocio.

6

Page 7: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

En el presente análisis, aún cuando las inversiones en exploración, desarrollo de

reservas y construcción de facilidades de transporte fueran en principio rentables,

si resulta muy difícil lograr un acuerdo acerca de la distribución del excedente o

si los costos que perciben los agentes para lograr el cumplimiento de sus contratos

son muy elevados, es posible que la transacción no se lleve a cabo.

Ahora bien, ¿qué relación tiene todo lo especificado con el desarrollo de esta

tesina?

Un proyecto de integración con Bolivia involucra decisiones de inversión en

activos hundidos y específicos; tanto en la etapa de producción en Bolivia como

en la de transporte hacia la Argentina, probablemente éstas sean ejecutadas en su

mayoría por inversores privados.

Como hemos señalado, las inversiones en exploración y desarrollo de reservas en

el país hermano, por su carácter de hundidas y específicas, requerirán que su

remuneración quede garantizada por contratos. En este caso, no habrá costos de

búsqueda dado que ya están instaladas allí grandes compañías petroleras, pero sí

hay costos de negociación muy significativos para llegar a un arreglo entre

productores y Gobierno Boliviano y además, costos que también pueden ser

percibidos como muy significativos (en particular por los inversores), de que lo

pactado pueda ser ejecutado normalmente.

El excedente en la etapa de producción en Bolivia, es la diferencia entre el costo

de oportunidad de los productores e inversores en ese país y el costo de

oportunidad del Gobierno del mismo.

El beneficio que obtiene Bolivia por la presencia de la inversión privada en sus

yacimientos, es el costo de oportunidad de ésta en caso de ausencia de acuerdo,

mientras que el precio mínimo que estarían dispuestos a aceptar los productores

para continuar con sus inversiones allí, es el costo de oportunidad de los mismos.

7

Page 8: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

La diferencia entre el beneficio que obtiene Bolivia por la presencia de la

inversión privada y el precio mínimo que aceptarían los productores, es el

excedente. Cómo se reparte este excedente, es la cuestión que aún permanece

irresuelta.

También existe un costo de transacción importante y pendiente de solución,

comprensivo de dos aspectos: 1) cómo negociar un Acuerdo al interior de Bolivia,

que distribuya el excedente entre el Gobierno y los productores y 2) cómo

negociar un Acuerdo de Integración que distribuya el excedente entre Bolivia y

Argentina.

En este momento, nuestro país está frente a la posibilidad de celebrar un acuerdo

con Bolivia, cuyo objeto principal es la importación de gas hacia nuestra

República.

Si observamos ese hipotético acuerdo desde la óptica de la “Teoría de los Costos

de Transacción”, veremos que el objeto del mismo es, justamente, disminuir

dichos costos a un nivel tal, que torne factible su realización. Ahora bien, el

Acuerdo que finalmente logren ambos gobiernos, puede que reduzca

sustancialmente ciertos costos asociados a la redacción de un marco jurídico para

la implementación de las inversiones en transporte y de un mecanismo de solución

de controversias, capaz de disminuir los costos de ejecución de los compromisos

que se adopten.

El excedente dentro de este proceso de integración, sería la diferencia entre el

beneficio que obtiene la Argentina por la importación de gas y el precio mínimo

que aceptaría Bolivia por esta exportación.

Siguiendo el esquema hasta aquí desarrollado y a fin de realizar un pronóstico

verosímil, deberíamos conocer los valores de amenaza de cada una de las partes

involucradas, es decir, a qué precio desea Bolivia vender su gas y cuánto estaría

dispuesto a pagar nuestro país por éste.

8

Page 9: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Asimismo, deberíamos determinar el excedente cooperativo para cada parte de la

transacción, a efectos de prevenir acerca de las consecuencias de la falta de

cooperación en este proceso, lo que llevaría a una asignación ineficiente de los

recursos.

Finalmente y en caso de progresar estas tratativas, tendríamos que instrumentar el

acuerdo de referencia mediante un contrato relacional, de manera de reducir los

costos de ejecución de los compromisos.

Una particularidad del Derecho Internacional Público y de los Acuerdos

Internacionales, es la ausencia de una autoridad supranacional que pueda ejercer

efectiva coacción frente a un estado incumplidor.

La percepción de que el incumplimiento de estos instrumentos no comprende una

verdadera sanción, eleva el riesgo de incumplimiento y por lo tanto, aumenta el

“Costo de Transacción” en la etapa de ejecución, para la parte que pueda resultar

afectada.

En el contrato relacional, las partes tienen entre sí un complejo intercambio de

prestaciones, de manera que cada una considera valioso cumplir con éstas, en la

medida que el incumplimiento de una determinada prestación, puede hacer caer a

todo el conjunto de éstas.

Pero si bien el Acuerdo puede ser una condición necesaria, no necesariamente será

condición suficiente. Puntualmente, el Acuerdo no podrá solucionar por sí solo

los conflictos actualmente existentes en la etapa de producción en Bolivia, los que

escaparán al alcance de sus términos.

I. 1.- La agenda pendiente para la negociación

9

Page 10: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Históricamente, la relación entre la República Argentina y la República de

Bolivia, abarcó distintos aspectos de carácter cultural, social, político y

económico. La fluidez de la misma varió según el ámbito y la zona geográfica de

que se tratara, pero en materia energética tuvo un hito decisivo, cual fue el

acuerdo para la compraventa de gas natural, en virtud del cual nuestro país devino

en comprador del fluido boliviano, en un lapso que comprendió el período 1972-

1999.

A partir de la inauguración del gasoducto Bolivia – Brasil en ese último año, el

suministro de gas a nuestra República quedó sin efecto. En esa oportunidad, pocos

eran los que auguraban que escasos años más tarde, se reiniciaría el interés

argentino por un nuevo abastecimiento boliviano - hecho que se concretó con el

acuerdo del año 2004 - y menos aún los que podían presumir que éste alcanzara

las cifras significativas que en el presente año, ambos Estados se encuentran

negociando.

También en tren de similitudes, la Argentina y Bolivia atravesaron coyunturas

políticas y sociales cambiantes, alternando entre gobiernos democráticos y de

facto, pero estos avatares no empecieron la firmeza de la provisión gasífera

boliviana en el transcurso de la relación comercial antes mencionada. Sin

embargo, el desafío de la integración energética regional que hoy atraviesa el

continente sudamericano, tropieza con una serie de obstáculos que será necesario

despejar para garantizar la estabilidad y la previsibilidad devienen imprescindibles

para alentar proyectos de alta inversión y prolongada duración en el tiempo.

Debido a algunas amenazas que se ciernen sobre la formación de un mercado

energético sudamericano, es que debe prestarse atención a las señales de

inestabilidad y zozobra que ponen en peligro su constitución. Sin dudas, este

alerta es naturalmente aplicable a la confiabilidad del actual abastecimiento de gas

boliviano a la Argentina y a los volúmenes incrementales que puedan resultar de

las negociaciones en curso. En ese sentido, es aún incierto el impacto que las

recientes modificaciones legislativas dictadas en Bolivia pueda tener, tanto

10

Page 11: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

respecto del carácter económico de las reservas descubiertas en el país altiplánico,

como de la decisión empresaria de invertir en su desarrollo y en la infraestructura

de transporte para su evacuación. A mayor abundamiento, en estos días se

especula cada vez con más firmeza, acerca de una eventual postergación de las

elecciones presidenciales y legislativas previstas en Bolivia para el 4 de diciembre

de 2005. Será difícil entonces, que se realicen nuevos proyectos de envergadura

sin que previamente se despejen estas cuestiones.

En el mes de mayo de 2005 entró en vigencia la nueva Ley de Hidrocarburos N°

3058, la que establece una regalía del 50 % que deberán tributar quienes exploten

hidrocarburos al amparo de alguno de los nuevos cuatro tipos de contratos de

exploración y producción que consagra la norma y a los que deberán convertirse

los contratos de riesgo compartido suscriptos bajo la anterior Ley de

Hidrocarburos N° 1689 del año 1996.

Para su consecución, es decisivo el rol que cumplan los Estados como promotores

de condiciones que minimicen riesgos a niveles razonablemente aceptables,

diseñando normativas primero nacionales y luego internacionales, que tiendan a

uniformar criterios y a avanzar decididamente hacia la integración de mercados

energéticos sustentados en reglas claras, simples, identificables y duraderas.

Particularmente en el caso de la Argentina y Bolivia, es fundamental que ambos

estados tomen en consideración cuáles son los presupuestos económicos mínimos

que cada uno requerirá para viabilizar una transacción de compraventa de gas de

gran magnitud, que importaría un volumen de aproximadamente 20 millones de

metros cúbicos diarios durante un plazo de 20 años. Sin dudas, será necesario que

ambos Estados deliberen y busquen alternativas de manera que los costos de dicha

transacción sean iguales a cero y los beneficios sean suficientes como para que

ambas partes sientan que cerrar un trato tan significativo les resulta beneficioso.

En tal sentido y en el ánimo de balancear los beneficios que podrán resultar de

esta transacción, la comercialización de los hidrocarburos líquidos separados del

11

Page 12: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

gas natural que podrá aprovechar la Argentina, juega un papel trascendente. En

efecto, el valor que para la Argentina representará la disposición de los líquidos,

puede tener un peso que equilibre los costos de transacción, viabilizando así la

concreción de todo el negocio.

De lo contrario, si los costos de transacción fueran elevados para la Argentina, a

ésta ya no le resultaría atractivo realizar la operación, con lo cual ambas partes se

verían perjudicadas, ya que ni la Argentina recibiría el insumo que necesita ni

Bolivia aseguraría el desarrollo de sus reservas y la concreción de un negocio de

alta escala con sustanciales niveles de ingresos.

A la hora de identificar de qué tipo serían los costos de transacción a ser asumidos

por las partes firmantes, ocupa un lugar destacado la consideración de la nueva

Ley de Hidrocarburos vigente en Bolivia.

Ya desde su Art. 4º, se otorga carácter de “recurso estratégico” al “Gas Natural y

demás hidrocarburos”, cuya propiedad detenta el Estado Boliviano en boca de

pozo, reservándose éste el “control y la dirección efectiva… de la actividad

hidrocarburífera” (Art. 11º).

De lo anterior se colige que existen costos de instrumentación o arreglo del

convenio a suscribirse, ya que los operadores privados serían encorsetados dentro

de un marco legal determinado en su totalidad por el Estado del hermano país,

excluyente del poder decisorio de los mismos inversores.

Asimismo y asumiendo que se llegue con éxito a la implementación de este

Acuerdo, no es desdeñable la amenaza a la seguridad jurídica que dimana del

mismo texto, ya que en el Art. 5º, 2º párrafo, se obliga a los “Titulares que

hubieran suscripto Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar las

actividades de Exploración, Explotación y Comercialización y hubieran

obtenido licencias y concesiones al amparo de la Ley de Hidrocarburos Nº

1689… (a) convertirse obligatoriamente a las modalidades de contratos

12

Page 13: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

establecidas en la presente Ley y adecuarse a sus disposiciones en el plazo de

ciento ochenta (180) días calendario computables a partir de su vigencia”.

Lo anterior apunta a señalar los costos de transacción que podrían originarse en la

etapa de ejecución de los contratos ya perfeccionados, ya que la disposición

transcripta impacta sobre efectos jurídicos con promesa de cumplimiento y nada

garantiza, en principio, que se trate de una práctica excepcional.

No se trata de desdeñar el hecho de que las negociaciones en marcha son

complicadas en función de los muchos aspectos en juego: prueba de las reservas

que se dedicarán a satisfacer la demanda argentina (costos de instrumentación),

seguridades de la realización de inversiones en desarrollo de tales reservas del

lado boliviano (costos de ejecución), garantías de la construcción del gasoducto

argentino que recibirá y transportará el gas en nuestro país (costos de ejecución),

entre otros. Sin embargo, existiendo voluntad de ambas partes y reconocimiento

de la posibilidad cierta de que el negocio no se lleve a la práctica por los múltiples

obstáculos que deben sortearse, lo que sería altamente disvalioso para todas las

partes intervinientes, será factible que se alcancen costos de transacción

aceptables para los contratantes.

Paralelamente, es función de los inversores privados y de las instituciones

académicas y técnicas, el proporcionar su experiencia y visión, amén de las

propuestas que permitan ampliar los puntos desde donde se vea a la integración

energética como un camino, generador de beneficios para las sociedades de

nuestros países.

I 2.- Avances logrados en la negociación Argentina – Bolivia.

I.2.1.- Marco jurídico internacional

13

Page 14: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Breve síntesis de los distintos Acuerdos, Declaraciones y Protocolos suscriptos

entre la República Argentina y la República de Bolivia:

A fin de poder elaborar un esquema contractual que gobierne las relaciones de

intercambio comercial con el país vecino, entendemos que deviene necesaria la

síntesis enunciada:

Acuerdo de Alcance Parcial de Promoción de Comercio sobre Integración

Energética

Suscripto el 16 de febrero de 1998, en su primer Considerando hace referencia a

un “proceso de integración bilateral”, con miras a la integración de la región bajo

el presupuesto de la estabilidad del marco jurídico aplicable.

En cuanto al tipo de recursos objeto del Acuerdo, éste comprende los energéticos

naturales, los hidrocarburos líquidos, gaseosos, sus derivados y también la energía

eléctrica, con expresa invocación del fomento a la participación privada.

Surge de su mismo articulado, el compromiso de establecer normas internas que

estimulen el intercambio comercial y transporte energético entre ambos países, el

no establecimiento de restricciones a la importación y exportación de los recursos

detallados anteriormente, el respeto al principio de libre acceso a las redes de

transporte remanente a favor de todos los interesados en la operatoria, con tarifas

que reflejen los costos económicos o de mercado de destino.

Asimismo, las partes acuerdan alentar la inversión privada para el desarrollo de

aprovechamientos hidroeléctricos en cursos de aguas compartidas y destacamos

especialmente, la promoción al desarrollo de infraestructura que interconecte sus

respectivos sistemas eléctricos, gasíferos y petrolíferos con miras a la

conformación de una red regional de interconexión energética.

También se comprometen a operar en forma competitiva, evitando el

establecimiento de subsidios y/o impuestos distorsivos, tendiendo a un uso

14

Page 15: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

eficiente y racional de la energía convencional y de las renovables, con respeto a

los presupuestos ambientales y equiparación de los criterios mutuos de seguridad

y calidad, respetando los principios de transparencia y adecuada información.

En caso de conflicto, éste se resolverá mediante negociaciones directas entre las

partes suscriptoras, con intervención de las autoridades competentes y bajo

coordinación de sus respectivas Cancillerías.

La fecha de entrada en vigor del Acuerdo es la de su incorporación al

ordenamiento jurídico de ambas partes, la duración es indefinida, denunciable con

anticipación de ciento ochenta días (180), siendo su depositaria la Secretaría

General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Declaración Conjunta sobre Integración Energética entre Ambos

Estados:

De fecha 15 de diciembre de 2003, ratifica los presupuestos de promoción del

desarrollo e integración regional, fomenta la realización de obras bilaterales en

forma conjunta e introduce el concepto de rehabilitación de la infraestructura

existente de transporte de gas a través de la localidad de Yacuiba, a los efectos de

reiniciar las operaciones de importación y exportación entre las partes firmantes.

En sentido concordante, apoyan el proyecto bosquejado en el denominado

“Acuerdo Federal para el Lanzamiento del Gasoducto del Noreste Argentino”,

firmado el 24 de noviembre de 2003, creando una Comisión al efecto, la que

debió expedirse dentro de los noventa (90) días de la firma de la Declaración en

comentario.

Declaración Presidencial de Buenos Aires

Del 21 de abril de 2004, lo novedoso de ésta es la introducción de conceptos

programáticos para el fortalecimiento de la democracia con participación efectiva

15

Page 16: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

de toda la población de ambos países, la lucha contra la indigencia, la

desigualdad, el hambre, el desempleo, el analfabetismo y la enfermedad, entre

otros.

Destacan la firma de un nuevo “Acuerdo Migratorio”, la construcción del nuevo

Puente Internacional entre Yacuiba y Salvador Mazza, la obligación de impulsar

el “Acuerdo sobre Suministro de Energía Eléctrica” en zonas fronterizas comunes

y de una “Comisión Técnica del Área Energética”, con facultades para elaborar y

concertar un “Acuerdo de Integración Energética”, con base en el Acuerdo Parcial

firmado en 1998.

A fin de lograr el pleno desarrollo energético de la región fronteriza, convienen en

realizar un estudio de factibilidad técnica y económica para la instalación de una

planta termoeléctrica y de una de separación de líquidos del gas natural.

Como dato de importancia, el Presidente de Bolivia Carlos Mesa Gisbert,

manifestó el firme propósito de colaborar con el desarrollo y ejecución del

proyecto del gasoducto del NOE, cuya ejecución debería enmarcarse en la nueva

Ley de Hidrocarburos y un referéndum vinculante.

En este instrumento, el Presidente de Bolivia calificó a las exportaciones de gas

natural a la Argentina (en razón del déficit energético sufrido durante 2004), como

una muestra efectiva de la voluntad integracionista entre ambos países.

Como dato ilustrativo, al momento de suscripción de esta Declaración, se autorizó

una exportación extraordinaria por seis (6) meses de 4MMm3/d, renovable por

cinco (5) años, en consonancia con las políticas del Gobierno y población

bolivianos (Ley de Hidrocarburos y referéndum).

Estos gestos serían retribuidos por nuestro país, mediante la instalación de

conexiones domiciliarias de gas en Bolivia.

16

Page 17: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

También se insta al aprovechamiento de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, con

fines de aprovechamiento hidroeléctrico.

Declaración Presidencial

Del 22 de julio de 2004, ratifica en gran medida los presupuestos programáticos

de la Declaración anterior, felicitando al pueblo boliviano por el comportamiento

observado en ocasión del referéndum vinculante.

Los Presidentes destacaron el comienzo de las operaciones de exportación e

importación de gas natural desde Bolivia hacia la Argentina, manifestando el

mandatario argentino las intenciones de intensificar las mismas y reafirmaron su

apoyo al Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del

Plata (CIC).

También hicieron lo propio respecto de la construcción de las obras hidráulicas de

Las Pavas, Arrayazal y Cambarí, cuencas de los ríos Bermejo y Grande de Tarija,

comprometiéndose a impulsar la reactivación de la Comisión Parlamentaria

Permanente de Integración Argentino-Boliviana.

Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial para el Suministro de

Gas Natural de Bolivia al Gasoducto NOE

Suscripto el 14 de octubre de 2004, establece el significado de diferentes

expresiones: Capacidad Remanente, Concurso Abierto de Capacidad, entre otras,

a fin de evitar diferentes interpretaciones dentro de los instrumentos firmados por

ambos países.

Asimismo, declaran de prioridad nacional al Gasoducto y al GNEA,

comprendiendo esta aseveración el otorgamiento de las autorizaciones necesarias

para la exportación del gas natural y condensado obtenido de dichas instalaciones.

17

Page 18: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Ello comprende las autorizaciones, concesiones y licencias para que el/los

inversionistas pueda/n construir y operar un gasoducto entre Bolivia y Argentina y

el facilitamiento de la construcción de una planta de separación de líquidos en

zona fronteriza, los que serán exportados a terceros países, determinándose los

respectivos precios concordantemente con las pautas señaladas en las Leyes de

Hidrocarburos de Bolivia y Argentina, sin otras imposiciones adicionales

dispuestas en el futuro.

En caso de conflicto, las partes se comprometen a diseñar un sistema de solución

de controversias, las que serán resueltas mediante negociaciones directas entre los

firmantes.

18

Page 19: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

II - Descripción de la Industria Gasífera Argentina

II.1.- Antecedentes de la Industria del Gas en Argentina

La industria gasífera y sus derivados, es uno de los más importantes sustentos de

las economías modernas a nivel mundial y ha sufrido en el mundo y en la

Argentina en particular, una serie de transformaciones, tanto desde el punto de

vista tecnológico como en su propiedad.

En 1946 se crean en Argentina, las cuatro grandes empresas energéticas a la par

de la Dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales: 1.- Gas del Estado, 2.-

Combustibles Sólidos y Minerales, 3.- Centrales Eléctricas del Estado (CEE), y

4.- Combustibles Vegetales y Derivados.

Desde el comienzo de las operaciones, la empresa GAS DEL ESTADO, ejerció el

monopolio en todas las etapas del proceso de exploración, producción, transporte,

distribución y comercialización de gas natural, bajo un sistema de integración

vertical. Posteriormente, en el marco del programa de privatizaciones emprendido

por el Estado Nacional en la década del ’90 a partir de la Ley de Emergencia

Económica y Reforma del Estado, en el año 1992 la empresa fue dividida en dos

compañías de transporte por gasoductos y ocho de distribución como lo muestra el

mapa a continuación.

19

Page 20: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Actualmente, la industria del gas se encuentra dividida, por una parte en

exploración y explotación, y por la otra en transporte, distribución y

comercialización. Distintos operadores privados sujetos a un mayor o menor

grado de competencia, y a diferentes métodos de regulación son los principales

actores de cada una de esas etapas.

En algunos casos, se confía en la entrada potencial y real de competidores como

mecanismo que impone la disciplina de mercado (producción y comercialización);

en otros, que responden más a la clasificación de monopolios naturales, se

encuentras sujetas a regulación (distribución y transporte).

20

Page 21: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

La autoridad de aplicación de las actividades de exploración y producción es la

Secretaría de Energía de la Nación. Mientras tanto, la regulación de los segmentos

monopólicos de la industria se encuentra definida en el marco regulatorio Ley

24076 y está a cargo del ENARGAS, organismo creado en dicha norma y que es

una repartición subordinada a la Secretaría de Energía de la Nación.

Participación en la explotación de reservas de gas natural:

EMPRESAS RESERVAS%

Repsol YPF 31,75

Total Austral 20,79

Pan American 12,81

Pluspetrol 8,96

Petrobrás 7,45

Petrolera S. Fe 2,34

Chevron 2,24

Sipetrol 1,75

Vintage 1,07

Otros 1

Fuente: Instituto Argentino del Petróleo y del Gas – Nov. 2004

Observaciones sobre las reservas en la República Argentina

En todos los países de la región, el gas natural figura como el combustible en

expansión tanto para el sector eléctrico como para el industrial y doméstico. Sin

embargo las crecientes incertidumbres que giran alrededor del fluido complican el

vínculo energético entre países vecinos.

A principios de los ´80, cambió la historia energética de la Argentina y de la

región con la puesta en marcha del yacimiento de Loma de la Lata. Que permitió

al país consolidarse junto a Bolivia, como el núcleo productor y proveedor de gas

21

Page 22: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

natural de los potenciales consumidores de la zona entre ellos, Chile, Brasil,

Paraguay y Uruguay.

Una década después las privatizaciones intervinieron en la dinámica de la

integración“, entonces las empresas se limitaron a utilizar las reservas con las que

contaba el país sin invertir para incorporar nuevas.

La Argentina incrementó su producción de gas y no aumentó el número de

reservas disponibles. Pasó de contar con los insumos suficientes para cubrir las

necesidades por 35 años a fines de los ´80 a tener solo una perspectiva de 12 años

en la actualidad.

La Argentina hoy cumple con el 60 % de los compromisos de exportaciones

firmes de gas natural.

Durante la década que comenzó en 1970, la integración se basó en los

emprendimientos vinculados con la energía hidroeléctrica y con acuerdos entre los

países para aprovechar esos recursos compartidos. La represa de Itaipú construida

entre Paraguay y Brasil y la de Salto Grande entre Uruguay y Argentina, fueron

dos experiencias exitosas. Yaciretá (una sociedad argentino – paraguaya) en

cambio, aún encabeza la lista de proyectos inconclusos en materia hidroeléctrica.

Es importante destacar que la Argentina y Brasil no realizaron en conjunto

ninguna iniciativa en ese segmento.

El gas también jugó un papel primordial en esa década, debido a la

materialización del aporte de 6 MM de m³ del fluido por día desde los yacimientos

Bolivianos hasta la Argentina por medio del Gasoducto del Norte (construido en

1959). El contrato data de 1972 y estuvo vigente hasta fines de los `90.

La puesta en marcha del Yacimiento Loma La Lata cambió la historia energética

de la región. Se abandonó el pensamiento que posicionaba a la energía

22

Page 23: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

hidroeléctrica y a la nuclear como las alternativas más fuertes a la creciente

escasez del petróleo, y comenzó a tomar color la opción ofrecida por las nuevas

reservas de gas natural encontradas en la Provincia de Neuquén.

El hidrocarburo se convirtió de esa manera en el actor principal del segmento en

la Argentina que pasa a ser uno de los países que más consumen ese insumo. La

industria nacional fue modificada y adaptada para utilizar el fluido como fuente de

energía principal. También resultaron transformadas las centrales eléctricas y cada

vez son más los automóviles que reemplazan los combustibles líquidos por gas

natural comprimido (GNC).

En el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética

donde casi el 49% corresponde con la producción primaria de gas, que posiciona a

la argentina como uno de los países mas gasificados del mundo.

 

23

BALANCE ENERGETICO NACIONAL - PRODUCCION PRIMARIA

5,8%1,5%

48,5%

1,0%

38,8%

0,8%2,4%1,0%

Energía Hidráulica Nuclear Gas Natural Leña Petroleo Carbón Mineral Otros Primarios Bagazo

Page 24: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

La disponibilidad de gas natural en el próximo quinquenio

En el mes de Enero de 2005 la Secretaría de Energía de la Nación publicó el

“Boletín Anual de Reservas de Hidrocarburos 2003”; al analizar la cubicación de

las reservas comprobadas de gas natural al 31 de Diciembre de ese año se observa

que las cuencas productivas del país contaban con 612.496 millones de m3. Si a

tal volumen de reservas certificadas se le restan los 48.280 MM de m3 producidos

en 2004, las reservas comprobadas de este fluido disminuyeron a 564.216 MM de

m3; es decir, un horizonte de vida algo inferior a los 12 años de disponibilidad de

gas, contemplando el nivel de producción nacional del año 2004, lo que supone un

agotamiento definitivo de los yacimientos gasíferos hacia el año 2016.

No obstante, si se consideran las proyecciones del ENARGAS (2002) en la

producción de este hidrocarburo para los años 2005 y 2010, correspondientes a

60.000 MM de m3 y 90.000 MM de m3, respectivamente, la disponibilidad de gas

natural alcanzaría a cubrir las necesidades energéticas del país hasta el año 2012

como máximo. Estos escenarios no sólo están basados en los aumentos

proyectados para el mercado interno (principalmente incremento del consumo en

las centrales eléctricas y en las industrias), sino también por aquellos

correspondientes a las exportaciones, que superarían el 21% al finalizar el

presente decenio –el año pasado representaron más del 15% de la producción total

de gas – (véase Cuadro 1).

24

Page 25: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Sin embargo, las proyecciones elaboradas por la Secretaría de Energía de la

Nación (2003) y de la Comisión Nacional de Energía del Gobierno de Chile

(2003) muestran diferencias sustanciales con respecto a las de ENARGAS (2002)

en cuanto al nivel de producción y de exportación sugerido para el período 2005-

2012 (véase Cuadro 2).

25

Page 26: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Considerando el nivel de producción gasífero y de las respectivas reservas

comprobadas para 2004 en 48.280 MM de m3 y 564.216 MM de m3,

respectivamente, más los incrementos correspondientes a la producción nacional

proyectada hasta 2012, los horizontes de vida resultantes de tales coeficientes para

los años 2010 y 2012 corresponden a 3,4 y 1,2 años, respectivamente, es decir, un

agotamiento definitivo para el año 2013, como lo indica el Cuadro 2. Si a tales

reservas comprobadas se sumara el 50% de las reservas probables, los horizontes

de vida para los años 2010 y 2012 serían equivalentes a 5,6 y 3,3 años,

respectivamente, es decir, un agotamiento definitivo para el año 2015 (véase

Cuadro 2). Dichos niveles de producción gasífera en aumento y la respectiva

declinación de las reservas comprobadas se obtuvo de la siguiente forma:

Los volúmenes de exportación con destino Chile para el período 2005-2012

fueron recavados de la tabla “Proyección Demanda de Gas Natural 2003-2012”,

publicada en Noviembre de 2003 por la Comisión Nacional de Energía (CNE) del

Gobierno de Chile, mientras que el volumen de 2004 corresponde a datos

operativos del ENARGAS publicados por el ente regulador en Enero de 2005 en

base a declaración jurada de las productoras y transportistas. Los volúmenes de

exportación con destinos Brasil y Uruguay se basan en datos del documento

“Prospectiva 2002”, publicado por la Secretaría de Energía de la Nación en Mayo

de 2003.

En relación a la demanda interna de gas natural, los volúmenes de 2004 se basan

en datos operativos del ENARGAS publicados en Enero de 2005, mientras que

los correspondientes al período 2005-2012 fueron estimados por el Área de

Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del IDICSO: se calculó

un 6% de incremento en 2005 respecto a 2004 basado en el crecimiento de la

economía esperado para este año, el correspondiente a 2006 con un 5% de

aumento respecto a 2005, el de 2007 un 4% de incremento en relación al año

anterior, y los correspondientes al período 2008-2012 un aumento del 3% anual

(si bien para este período el IDICSO no considera que la economía nacional tenga

tasas de crecimiento similares, tales estimaciones se basan en que el agotamiento

26

Page 27: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

de las reservas comprobadas de petróleo afectarían a las centrales termoeléctricas,

las cuales se abastecen con derivados del crudo, lo que sugiere que el gas natural

aportaría la satisfacción de las necesidades eléctricas que deberían cubrir el fuel-

oil y el gas-oil producido localmente, principalmente por razones de costos, ya

que la importación de petróleo crudo y derivados al comienzo de la década

entrante impactaría sobremanera la estructura de costos de la economía nacional).

Cabe señalar que en el Cuadro 2 se presentan volúmenes de gas natural con

destino incierto, denominado en el mismo como “Destinos varios”. Se toma como

referencia el volumen de 2004 para el período 2005-2012 (en 2003 los volúmenes

sin destino claro fueron equivalente a 13.082 MM de m3).

En el Cuadro 2 también se pueden observar los horizontes de vida de las reservas

comprobadas y de la sumatoria de éstas y del 50% de las reservas probables, los

cuales contemplan únicamente la proyección estimada para la demanda interna y

“destinos varios” equivalentes a mil millones de metros cúbicos. Estos

indicadores sugieren que si son prohibidas en forma inmediata las exportaciones

de gas natural y el Estado nacional comienza a controlar y regular cuánto y cómo

se extrae, se entrega en el mercado interno y se exporta, la disponibilidad de las

reservas comprobadas de gas natural para el Pueblo argentino alcanzaría hasta el

año 2017 y la correspondiente a las reservas comprobadas más 50% de las

reservas probables hasta el año 2020.

Si bien tenemos datos de dos fuentes que estiman el horizonte de las reservas de

gas para el 2012 o 2015 /2020, según sean los criterios en análisis se deberá tener

en cuenta las siguientes consideraciones:

En principio el ritmo de extracción de reservas está determinado por ciertos

factores técnicos que de alguna manera impiden que se cumpla el valor del índice

entre Reservas / Producción por ejemplo 12 años.

27

Page 28: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

En la práctica cada yacimiento tiene una curva de producción que presenta un

rápido crecimiento en los primeros 2 ó 4 años. Luego la producción se estabiliza

en un determinado nivel denominado “Plateau” donde permanece con ese ritmo de

producción de 4 a 5 años, y luego comienza a declinar a tasas del orden del 10 al

15 % permaneciendo 30 años ó más, con la característica que cada año declina

respecto del anterior de un 10 a un 15 %.

Por lo tanto el hecho que la relación Reservas /Producción de gas arroje un valor

de por ejemplo de 12 años, no implica que en el año 2006 ó 2007 ó 2008, la

capacidad sea inferior a la demanda.

En ese escenario la demanda interna insatisfecha crecerá a partir de ese momento

anualmente en un determinado valor absoluto que sería la diferencia entre el

aumento absoluto en la demanda y la declinación absoluta de la producción.

El otro factor importante es que indudablemente va a existir alguna incorporación

de reservas probadas o probables a través que transcurran los años. Lo importante

sería determinar si esa incorporación de reservas puede o no ser suficientes para

compensar la producción que se vaya extrayendo.

Por otra parte, cabe preguntarse aquí por qué los hidrocarburos son recursos

estratégicos para Argentina, y la respuesta es la siguiente: el país depende en un

90% del petróleo (43%) y gas natural (47%) para cubrir sus necesidades

energéticas, según el “Balance Energético 2003” publicado por Secretaría de

Energía de la Nación en Febrero de 2005 (y un 60% de dependencia

hidrocarburífera en el suministro de energía eléctrica).

Es más, el gas natural tiene una participación del 43,5%, promedio registrado en

los balances energéticos de la Secretaría de Energía de la Nación correspondientes

al período 2000-2003. Las líneas precedentes sugieren la posibilidad de ocurrir un

colapso energético o, en su defecto, la importación total de energía, en el primer

quinquenio de la década entrante. Tal colapso ocurriría en el sistema de

28

Page 29: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

transmisión de energía eléctrica, más fallas parciales con origen en la capacidad

de fuerza de las usinas.

A su vez, la escasez de combustibles obligaría al gobierno a implementar y

regular un programa de racionamiento en la entrega de gas natural, GNC, GLP,

gasolinas, gasóleos y demás combustibles derivados del petróleo crudo por parte

de las productoras, sin olvidar la escasez de insumos requeridos por la industria

petroquímica para la elaboración de agroquímicos, plásticos, fertilizantes, etc. En

caso de evitarse tal hipotético colapso energético, la importación total de energía

eléctrica y de combustibles fósiles, líquidos y gaseosos afectaría no sólo a las

actuales ventajas competitivas del aparato productivo nacional, sino al conjunto de

la economía, lo que se traduciría en un escenario no muy diferente al que

experimentan hoy en día algunos países de la región.

Respecto a la concentración económica de las reservas comprobadas de gas

natural, según la Secretaría de Energía de la Nación, se puede observar que en

2003 sólo 7 empresas eran propietarias del 82,3% de las reservas a saber:

o Repsol YPF el propietario más importante: 289.669 MM de m3 o

47,3% de concentración (incluidas las de Pluspetrol).

o BP-Amoco (más la local Bridas) que controla a Pan American Energy

con 56.389 MM de m3 o 9,2% de concentración.

o Total Austral el consorcio germano-estadounidense Wintershall

Energía con 46.900 MM de m3 cada uno o 7,7% de concentración

cada uno

o Petrobrás con 34.078 MM de m3 o 5,6% de concentración

(véase Cuadro 3).

A modo ilustrativo, Repsol YPF es titular de 85 concesiones de explotación y la

estatal brasileña Petrobrás es titular de 32 concesiones de explotación en

Argentina (para el Grupo Repsol YPF, en 2004 Argentina representaba el 73% de

su producción total de petróleo y el 61% de su producción total de gas natural en

29

Page 30: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

el mundo; para la estatal brasileña Petrobrás, en 2004 Argentina representaba el

60% de su producción total de petróleo y el 40% de su producción total de gas

natural).

En relación a la producción de gas natural registrada en 2003, el 95% de la misma

se concentraba en 5 empresas.

(véase Cuadro 4).

Mientras que en lo concerniente a las exportaciones realizadas en 2003, sólo 7

compañías petroleras concentraban alrededor del 86% (U$S 275 millones) de las

mismas (más de U$S 320 millones), siendo los principales exportadores:

(véase Cuadro 5).

30

Page 31: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Si bien la morfología del mercado gasífero es más abierta que en el esquema

previo a las reformas estructurales (pues, no existe una empresa que controle la

cadena gasífera integralmente, como lo hiciera hasta 1992 Gas del Estado), el

marco regulatorio emergente de tales reformas no se ve para nada reflejado

cuando se analiza la participación de los agentes económicos de dicho mercado en

las diversas fases de la cadena gasífera y en los diversos eslabones de los

segmentos petróleo y eléctrico (los principales productores de hidrocarburos son:

transportistas, distribuidores y consumidores industriales de gas natural;

participan en el transporte, refinación y comercialización del crudo y derivados;

participan también en la generación, transporte, distribución y consumo industrial

de energía eléctrica), sino más bien el desarrollo de un mercado de competencia

cada vez más imperfecto, en particular por la alta concentración registrada tanto

en la propiedad de las reservas como en la extracción y en la exportación.

A propósito de ello, sobre la diversificación estratégica de las empresas a cargo de

la oferta primaria de gas natural, de los subsistemas Norte y Sur de transporte con

las respectivas prestatarias de distribución y propietarias de gasoductos de

exportación, se identifica la participación directa e indirecta de los productores

gasíferos en la propiedad de distintas firmas transportistas y distribuidoras de gas

natural, así como también en diversas compañías que operan en disímiles

segmentos del mercado energético y en actividades productivas energointensivas

31

Page 32: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

(véase Cuadro 6).

Exportaciones vs. abastecimiento del mercado interno y la “crisis” del gas

natural

Al analizar las exportaciones de gas natural argentino, en base a datos operativos

del ENARGAS, se puede observar que finalizado el ejercicio 2004 las

exportaciones totales de este hidrocarburo se incrementaron un 8% respecto al año

anterior, es decir, alcanzaron los 7.299 MM de m3.

En el caso de las exportaciones destinadas a:

o Chile: el incremento fue superior al 7% en relación al año 2003,

totalizando 6.731 MM de m3;

o Brasil: aumentaron un 9%, alcanzando 448 MM de m3;

o Uruguay: se incrementaron más del 76%, alcanzando 120 MM de m3.

En suma, del total de las exportaciones de gas natural registradas el año

pasado, 92,2% se destinaron a Chile, 6,2% a Brasil y a Uruguay el 1,6%

restante (véase Cuadro 7).

32

Page 33: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Cabe destacar que en los tres primeros meses de 2004 las exportaciones de gas

natural realizadas a Chile alcanzaron registros históricos. Para el mes de Enero del

año pasado se observa un incremento del 26% en las exportaciones de este

energético a Chile respecto a igual mes de 2003. En Febrero de 2004 se registró

un aumento del 33,5% en relación a mismo mes del año anterior, y un 8,5%

respecto a Enero de 2004. En el primer mes de la denominada “crisis del gas de

2004” (Marzo) se registró casi un 9% de aumento respecto a igual mes del año

2003, mientras que para el mes de Abril del año pasado se registraron volúmenes

de exportaciones similares a los de igual mes de 2003. La única disminución

relevante llegó en el mes de Mayo, registrándose un -12% respecto a igual mes del

año anterior, mientras que en Junio de 2004 se lograron nivelar los volúmenes de

exportación con registros similares a igual mes de 2003, y 5,6% superior a Mayo

de 2004.

Cabe recordar que la demanda interna durante tales meses de “crisis del gas de

2004” registró, según ENARGAS, un incremento del 12,6% en relación al año

2003 y del 6,7% en comparación con el año 2000, en particular aumentos del

sector industrial, explicados más precisamente por los antecedentes históricos, y

por las centrales termoeléctricas por haberse tratado de un año hidrológicamente

pobre, dando por consiguiente una insuficiencia en la capacidad de transporte,

también explicada por los antecedentes históricos. Pero también se observan

incrementos similares e incluso superiores a los del analizado trimestre “crítico”

de 2004 para otros años: el incremento ocurrido en el trimestre Marzo-Abril-

Mayo de 1997 respecto a igual período de 1996 fue equivalente al 11%, y el

aumento ocurrido en mismo trimestre de 1999 respecto a igual período de 1998

33

Page 34: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

fue equivalente al 18,3%; y ni en 1997 ni tampoco en 1999 se presentó una

escasez de gas.

Cabe señalar que los incumplimientos contractuales de las productoras gasíferas

que operan en Argentina respecto a sus clientes chilenos durante 2004 en relación

a 2003 fue de apenas un -3%; pues, según ENARGAS, y como fuera mencionado

antes, el volumen exportado en 2004 fue equivalente a 6.731 millones de m3 y,

según la CNE del Gobierno de Chile (2003), el volumen pactado debía

corresponder a 6.934 millones de m3; es decir, un déficit equivalente a -203

millones de m3.

Tanto la demanda interna y la exportación de gas natural durante 2004 estaban

previstas en el documento “Prospectiva 2002” de Secretaría de Energía de la

Nación con valores algo similares. Tampoco debe olvidarse que entre las opciones

de contingencia de corto plazo de la Administración Kirchner que aparecen en el

documento “Plan Energético Nacional 2004-2008”, publicado en Mayo de 2004,

se encuentra la importación de gas natural proveniente de la cuenca Tarija,

Bolivia.

Ese gas natural que el Estado argentino le compra al Estado boliviano (a través de

YPFB), es propiedad de filiales de Repsol YPF que operan en el país andino

(Maxus Bolivia y Empresa Petrolera Andina controlan el 9,4% y 25,7%,

respectivamente, de los bloques de explotación en Bolivia; de conjunto, logran

que Repsol YPF controle el 35,1% de las reservas gasíferas bolivianas).

Según la consultora EQUIS (2004), alrededor de 13 millones y medio de

ciudadanos argentinos no tienen acceso al gas natural por redes (a modo

ilustrativo, el 100% de los hogares de las Provincias del NEA: Corrientes,

Misiones, Chaco y Formosa, no tienen acceso al gas natural, véase Cuadro 8),

donde aproximadamente el 58% de los mismos (más de 10 millones de

ciudadanos argentinos) vive por debajo de la línea de pobreza, consumiendo

energéticos alternativos: 80% consume gas licuado de petróleo (GLP) envasado

34

Page 35: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

en garrafa y el 20% restante quema leña, plásticos, residuos vegetales/animales,

etc.

Notas sobre los destinos de la producción nacional de gas natural

En lo concerniente al consumo nacional de gas natural registrado en 2004, según

el ENARGAS la demanda interna fue equivalente a 33.472 millones de m3,

representando un incremento del 8,6% respecto al consumo nacional de 2003

(30.830 MM de m3), y casi un 7,2% de aumento en relación a 2000 (31.238 MM

de m3), año en que se había registrado la mayor demanda interna.

De esos 33.476 millones de m3 de gas natural consumidos en el mercado interno

durante 2004, 20,7% correspondió a usuarios Residenciales, 3,3% a Comercios,

1,1% a Entes Oficiales, 33,5% a las Industrias (incluye RTP-Cerri), 30,9% a las

Usinas Eléctricas (incluye consumo de gas en “boca de pozo”), apenas 9,1% al

Transporte Automotor (GNC) y 1,4% a Subdistribuidores (véase Cuadro 9).

35

Page 36: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

En el Cuadro 10 se puede observar la evolución de la demanda interna, de la

exportación y el volumen de producción con destino desconocido para el período

1996-2004

Para el mes de Enero de 2005, la demanda interna de gas natural se incrementó en

casi un 12% respecto a igual mes de 2004 y las exportaciones aumentaron un

8,2%.

No obstante, durante los próximos meses y años es probable que se presenten

“crisis coyunturales” (léase cortes provocados de suministro) en la oferta de

energía del mercado interno.

36

Page 37: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

III.- Descripción de la Industria Gasífera en Bolivia

III.1.- Antecedentes de la Industria del Gas en Bolivia

El 21 de diciembre de 1936, mediante decreto ley se crea YPFB (Yacimientos

Petrolíferos Fiscales Bolivianos), empresa petrolera nacional con personería

jurídica y autonomía propia, se encomienda al nuevo organismo la exploración y

explotación de los hidrocarburos dentro de todo el territorio nacional de Bolivia.

De esta forma se inicia la explotación petrolífera a cargo del estado. El gobierno

boliviano toma estas decisiones ante su disconformidad con el desempeño

observado por la Compañía Standard Oil of Bolivia, concesionaria de la

explotación de zonas petroleras. En tal sentido el gobierno ordena su

nacionalización pasando a fortalecer la empresa estatal del petróleo. Esta nueva

empresa nace con autonomía de gestión y presupuesto propio. Además podría

constituir sociedades mixtas con el fin de fortalecer la economía fiscal.

Para hacerse cargo de las concesiones, YPFB comenzó enfrentando muchas

dificultades, en primer lugar su propia inexperiencia y falta de recursos. Los

obstáculos iniciales fueron los siguientes: a) la absoluta suspensión de todo interés

comercial en material petrolífera de los Estados Unidos en Bolivia. b) la lucha de

intereses entre YPFB y la Standard Oil, lucha que no solamente se hizo evidente

en el campo internacional, sino también en el interno, con el resultado de que

YPFB encontró en Bolivia poderosas resistencias. c) la precaria situación

económica por la que en esos momentos atravesaba la República como

consecuencia de la Guerra del Chaco y el descenso considerable en el precio del

estaño y d) la intervención política gubernamental en los asuntos de YPFB.

La empresa YPFB fue creciendo y un acontecimiento muy importante sucedió en

la segunda mitad de los años 60; se trató de la promoción que realizó YPFB para

introducir el Gas Licuado de Petróleo tanto para uso doméstico como para uso

industrial, dentro del territorio nacional. Esto se dio, debido a que la producción

de GLP se incrementó mucho y aunque se exportaba a países vecinos, se vio la

37

Page 38: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

necesidad de usarlo como sustituto de productos líquidos de petróleo tales como

diesel, kerosene y gasolina.

En 1966, la Refinería de Cochabamba empezó a proveer GLP a los mercados de

Cochabamba y Santa Cruz. En 1969, se construyó una planta de GLP en Camiri,

ante la necesidad de satisfacer el consumo de este fluido que iba creciendo en todo

el país. Posteriormente, en los años 70, en los campos de la División Santa Cruz,

se hicieron modificaciones a la Planta de Colpa para producir pequeños

volúmenes. En Rio Grande se instaló una pequeña planta para producir 70

toneladas por día y finalmente, en el mismo Rio Grande, otra Planta de Absorción

con capacidad de 400 toneladas por día.

La División Santa Cruz nació como emergencia de la nacionalización de la

Bolivian Gulf Oil C. (BOGOC) producida en Octubre de 1969. A partir de

entonces, los campos Caranda, Colpa y Río Grande pasaron al control de YPFB,

inicialmente a través de la Gerencia de Explotación de dicha compañía. Cabe

recordar que se trataba de campos con producciones importantes y comprometidas

para la exportación de gas a la República Argentina. Para este objeto, en el

Campo Colpa se estaba construyendo una planta de procesamiento de gas.

En este contexto, se creó la unidad denominada División Santa Cruz de YPFB,

para la administración de los campos de Caranda, Colpa y Río Grande.

Durante la década de los 70 esta unidad mostró una pujanza excepcional en los

diferentes aspectos propios de la actividad petrolera y atendió los requerimientos

de exportación de gas a la Argentina en su totalidad, durante toda la década, sin

un solo día de paro por fallas de explotación.

Pese al crecimiento de la actividad petrolera y gasífera de las décadas de los 70 y

80, YPFB fue reducida al mínimo en 1997, cuando se aplicó en el país la

capitalización de las empresas estatales. El YPFB “residual”, entonces, comenzó

tomando algunas responsabilidades en la asignación de volúmenes a las diferentes

empresas que entonces participaban en la exportación de gas natural a la

38

Page 39: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Argentina y, a partir de 1999, al Brasil. Actualmente está en un período de

reconversión y ahora sus funciones serían más complejas, aunque sin volver, por

el momento, a las tareas de producción. Hasta recientemente, YPFB cumplía sólo

el papel de administrador de los contratos de riesgo compartido que el Estado

había suscripto con todas las petroleras y la intención es darle la opción de ser

socio de los proyectos hidrocarburíferos y de los planes de industrialización.

Como parte de esta nueva etapa, la Ley de Hidrocarburos N° 3058 prevé que

podrán celebrarse con YPFB contratos de Producción Compartida, Operación o

Asociación.

La norma establece un rígido control por parte del Estado Boliviano, encarnado a

través de un muy activo rol de YPFB, tanto en la propiedad de los hidrocarburos

cuanto en la suscripción de contratos y participación en la exportación.

Asimismo, se impone a los productores, numerosas obligaciones en materia

ambiental y social incluyendo una delicada relación con las comunidades

indígenas que fija la consulta obligatoria, previa y oportuna para la realización de

cualquier actividad hidrocarburífera.

Los funcionarios que hablan del fortalecimiento de YPFB dicen que se asegurarán

de que el ente sea manejado con criterio de empresa privada. Ese es el concepto

que ha ayudado a fortalecer empresas estatales en otros países, como Malasia,

donde Petronas tiene una administración que se rige estrictamente por los

principios de eficiencia y manejo de resultados, que se aplica en las empresas

estatales. Países latinoamericanos que tienen empresas petroleras estatales, que

son la mayoría de ellos, hacen todo lo necesario para aplicar métodos de

eficiencia.

El impulso que tiene ahora YPFB, debido a la importancia que ha adquirido el

negocio de la venta del gas natural, debe ser manejado con criterios muy severos.

El resurgimiento del ímpetu estatista en algunas empresas debe ser tomado con

39

Page 40: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

cautela, en vista de la mala experiencia que ha dejado la adulteración de los entes

estatales hasta antes de 1997.El potenciamiento de YPFB puede resultar positivo

si se convierte en una empresa competitiva y que pueda aportar de forma eficiente

al Estado.

III.2.- Indicadores de medición y tendencias de reservas en ambos Estados

Las estimaciones de reservas, tienen cierto grado de incertidumbre pues dependen

de la confiabilidad de los datos de geología e ingeniería disponibles al momento

de efectuar la estimación y de la interpretación de esos datos. El grado de

incertidumbre, puede ser acotado clasificando las reservas en probadas (P1),

probables (P2) y posibles (P3). Las probables y las posibles tienen menos certeza

en la recuperación que las reservas probadas, y así se las distingue según el grado

de incertidumbre en su evaluación.

Sin embargo, existe disparidad de criterios de definición que son muy importantes

a tener en cuenta, ya que las definiciones realizadas por la consultora

DEGOLYER & MACNAUGHTON para YPFB y las realizadas en base a la

Resolución ex-Secretaría de Energía y Minería Nº 482/98, dan resultados muy

distintos.

En el siguiente cuadro se describe la diferencia de criterios que tienen ambos países al momento

de la evaluación de sus reservas.

CLASIFICACIÓN DE RESERVAS SEGÚN BOLIVIA (CERTIFICACIÓN DE DEGOLYER & MACNAUGHTON)

CLASIFICACIÓN DE RESERVAS SEGÚN ARGENTINA ( SEGÚN RESOLUCIÓN EX-SEC. DE ENERGÍA Y MINERÍA Nº 482/98

PROBADAS PROBADAS

Reservas que han sido probadas con un alto grado de certidumbre por el análisis del historial de producción de un reservorio, y/o por el análisis volumétrico de los datos geológicos y de ingeniería representativos.

La productividad comercial se ha

Son aquellas cantidades de gas que de acuerdo al análisis de datos geológicos y de ingeniería, pueden ser estimadas con “razonable certeza” sobre la base de ser comercialmente recuperables, a partir de una fecha dada, de resevorios conocidos, bajo condiciones económicamente determinadas,

40

Page 41: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

establecido en base a la producción actual, a pruebas exitosas, o en ciertos casos, por un análisis favorable de testigos y por la interpretación de registros eléctricos, cuando las características de producción de la formación son conocidas a partir de campos cercanos.

Desde el punto de vista volumétrico, la estructura, la extensión areal, el volumen y las características del reservorio se encuentran bien definidos por una interpretación razonable de un adecuado control sub-superficial de pozo, y por el conocimiento de la continuidad del reservorio saturado de hidrocarburos por encima de los contactos de fluidos, si éstos existiesen, o por encima de la ocurrencia estructuralmente más baja de hidrocarburos que se conozca.

métodos operativos y reglamentaciones gubernamentales.

Como “Razonable Certeza” definimos al alto grado de confiabilidad que tienen las cantidades a ser recuperables, en un nivel de confiabilidad del 90%.

PROBABLES PROBABLES

Reservas que son susceptibles de ser probadas y que se basan en evidencia razonable de la existencia de hidrocarburos producibles dentro de los límites de una estructura o reservorio, por encima de contactos de fluido, sean éstos conocidos o inferidos, pero que se definen con un menor grado de certidumbre debido a un control de pozo más limitado, y/o a la ausencia de pruebas de producción definitivas.

Las reservas probables pueden incluir extensiones de reservorios probados u otros reservorios que no han sido probados en flujos comerciales, o reservas recuperables por métodos de recuperación mejorada que aún no han sido probados en el mismo reservorio, o cuando exista una incertidumbre razonable acerca de la ejecución de la recuperación mejorada.

Son aquellas reservas no probadas que sobre la base del análisis de los datos geológicos y de ingeniería, se estima como más “Probables” que sean económicamente recuperables. “Probable” implica que las reservas probadas más reservas probables tienen un nivel de confiabilidad del 50 % de ser recuperadas.

POSIBLES POSIBLES

Reservas que pueden existir pero que están menos definidas por control de pozos que en el caso de las reservas probables.

Son aquellas reservas no probadas que sobre la base del análisis de los datos geológicos y de ingeniería, se estima como menos factibles de ser recuperables que las reservas

41

Page 42: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Las reservas posibles incluyen aquéllas basadas principalmente en interpretación de registros y otras evidencias de saturación de hidrocarburos en zonas detrás de la tubería en pozos existentes, posibles extensiones de áreas de reservas probadas y probables indicadas por estudios geofísicos y geológicos, y aquéllas que se recuperarían por métodos de recuperación mejorada, donde los datos son insuficientes para clasificar las reservas como probadas o probables.

El grado en que las reservas probables y posibles puedan en definitiva ser reclasificadas como reservas probadas, dependerá de futuras perforaciones, pruebas y comportamiento de pozos. El grado de riesgo a ser aplicado en la evaluación de las reservas probables y posibles está influenciado por factores económicos y tecnológicos, así como el factor tiempo.

probables. “Posible” implica que las reservas probadas más las reservas probables más las posibles, tienen un nivel de confiabilidad del 10 % de ser recuperadas.

En consecuencia y teniendo en cuenta las definiciones anteriores, las reservas de

Bolivia según la consultora DEGOLYER & MACNAUGHTON las podemos

ejemplificar en los siguientes cuadros:

42

Page 43: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

43

Page 44: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

44

Page 45: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

III.3.- Explotación y evolución de las reservas en Bolivia

Las reservas naturales de gas descubiertas en Bolivia alcanzan a 52 trillones de

pies cúbicos, siendo la segunda más importante de Sudamérica y superior a la que

tienen en conjunto Argentina, Brasil, Chile y Perú. Hace un año, el total era de 52

trillones: 27 trillones de pies cúbicos en reservas probadas y 25 trillones entre las

probables. Las reservas probadas de Venezuela son de 147 trillones, de Argentina

27 trillones, de Brasil 8 trillones y de Perú 13 trillones, según datos de principios

del 2002 de International Energy.

Las empresas extranjeras que controlan la mayor parte de las reservas bolivianas

son Petrobrás, Total, Maxus y Repsol, que en conjunto tienen el derecho de

45

Page 46: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

explotación sobre el 80 por ciento de las reservas. Las empresas Chaco y Andina,

administradas por las transnacionales BP y Repsol YPF - en las que hay

participación accionaria de ciudadanos bolivianos alcanza el 47 % - controlan el

15 por ciento de las reservas totales del país. Chaco y Andina fueron constituidas

en la segunda mitad de la década del ’90 sobre la base de la capitalización de una

significativa porción de la empresa estatal del petróleo, Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos YPFB.

Participación en la explotación de reservas de gas natural:

EMPRESAS RESERVAS

%Repsol YPF 35

British Gas 15

Petrobrás 16

Total 14

Exxon 6

BP 4

Pan American 6

Vintage 2

Pluspetrol 1

Otros 1Fuente: Superintendencia de Hidrocarburos de

Bolivia – Año 2004

Estas transnacionales también controlan las reservas probadas y probables de

casi un millón de barriles de gasolina natural y gas licuado de petróleo, que son

hidrocarburos líquidos asociados al gas natural.

El 85 por ciento de estas reservas (de gas y líquidos) se encuentra en el

departamento de Tarija, en el sur de Bolivia, siendo los campos de Margarita, San

Alberto y San Antonio, los más importantes.

Recientes estudios han determinado que Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bolivianos (YPFB) explicara que la declinación del 4,74 por ciento en sus

reservas, fuera por el resultado negativo en la exploración del pozo Itaú-X3 en el

46

Page 47: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

bloque Itaú ubicado en el departamento de Tarija y operado por la empresa franco

belga Total Fina Elf.

La certificación de las tres categorías de reservas fue realizada por la empresa

DeGolyer & MacNaughton sobre 77 yacimientos de gas y petróleo, de los que 41

están en producción y otros 36 en reserva.

La consultora también estableció que las reservas probadas y probables de

petróleo se sitúan en 908 millones barriles, un 5,04 por ciento menos que el

cálculo realizado el año pasado, cuando la cifra era de 976 millones barriles.

Esta baja también se explica por el resultado negativo de la exploración en el

campo Itaú.

El informe difundido por YPFB establece además que las "reservas posibles" de

petróleo pueden alcanzar a 437 millones de barriles, con lo cual la cifra global

alcanzaría a 1.336 millones de barriles.

III.4.- Inversiones ejecutadas desde Bolivia

La generalización de la administración privada sobre el mercado hidrocarburífero

boliviano ha sido posible por el alejamiento estatal de la actividad operativa

petrolera y la capitalización de la empresa estatal (YPFB), favorecida por la Ley

de hidrocarburos de 1996 y la progresiva liberalización del mercado de

hidrocarburos, razonables niveles tributarios y el contrato de venta de gas al

Brasil, sucesor del contrato de venta de gas a la Argentina.

Con la construcción binacional del gasoducto al Brasil, las inversiones se

acrecentaron notablemente. La inversión en exploración y explotación de

hidrocarburos entre 1997 y 2001 asciende a 2.450 millones de dólares. Si

incorporamos los 585 millones de dólares programados para el 2002, se tiene que

en seis años se invirtieron muy cerca de 3.035 millones de dólares, con un

promedio anual de 505 millones de dólares. Estos montos se siguieron

incrementando en los dos años siguientes, aunque recientemente dadas las

47

Page 48: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

modificaciones legislativas producidas en el sector hidrocarburífero, hubo una

notable desaceleración.

En el transporte de hidrocarburos, la inversión también ha sido significativa,

especialmente con la construcción del gasoducto a Brasil y de las plantas de

compresión que demandaron una inversión (binacional/estatal) de 600 millones de

dólares. Su propiedad actual es de Enron, Shell, Transredes, Petrobrás y otros

socios minoritarios.

Otras inversiones de importancia son: el gasoducto a Cuiabá (Enron/Shell), la

mejora de los gasoductos y oleoductos en el mercado interno (Enron/Shell), el

gasoducto Gasyrg (Repsol YPF/Preobras/Total) y otros proyectos en transporte de

gas y líquidos (British Gas, Pluspetrol)

"La actividad de transporte en el sector de hidrocarburos ha concentrado una

inversión aproximada de 1.600 a 1.700 millones de dólares entre 1997 y el 2002,

resultando en un promedio de 283 millones de dólares al año", según los datos

oficiales del Gobierno Boliviano.

Esta millonaria inversión, de casi cinco mil millones de dólares desde 1997,

aunque ha desarrollado la exploración, explotación y comercialización de

hidrocarburos no ha tenido, sin embargo, efectos significativos sobre la economía

nacional, ya que Bolivia no es un país que produce bienes y servicios tecnológicos

que la industria petrolera requiere y, por tanto, las inversiones que se han

mencionado no aterrizan en el país. Se estima que solo el 5 por ciento queda como

contribución local.

Teniendo en consideración los antecedentes políticos, sociales, legislativos y

fácticos que presenta la reciente evolución energética boliviana, no debe

menospreciarse que una suma de al menos tres mil millones de dólares

estadounidenses, es decir más de la mitad de lo invertido en estos últimos años, es

la que necesita ser dispuesta para el desarrollo de reservas y la construcción de las

48

Page 49: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

facilidades de transporte necesarias para llevar a la Argentina el significativo

volumen de 20 millones de metros cúbicos por día como ambos estados aspiran

comercializar.

49

Page 50: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

IV .- Conclusiones

El camino hacia la integración y el contrato relacional

En la actualidad y gracias a un acuerdo firmado en abril de 2004 entre ambos

países, Bolivia exporta a la Argentina 6,5 MM de m3 de gas natural por día.

Desde la aparición de la nueva ley de hidrocarburos en el vecino país y debido a la

crisis político-institucional que atravesó Bolivia en los últimos meses, los

acuerdos bilaterales permanecieron estancados hasta ahora.

Las nuevas tratativas dieron como resultado el incremento del cupo de gas a 7,7

millones diarios por un período que se extiende hasta diciembre de 2006. Por su

parte, la Argentina se comprometió a facilitar las ventas de diesel a Bolivia, para

garantizar el abastecimiento de un combustible que en ese país es escaso.

Ocurre que la complicada situación por la que se atraviesa en materia energética,

le infiere una importancia vital a esas negociaciones. Entre otras cosas, ya

permitieron destrabar el avance en las conversaciones por la ampliación del

Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA), un emprendimiento que en el camino

hacia la integración regional, uniría la frontera boliviana con la provincia

argentina de Santa Fe y permitiría abastecer con 20 MM m3 diarios de fluido al

mercado local. Eso supone una planificación de más de 20 años, por lo que

Bolivia aseguraría su provisión a largo plazo y la Argentina garantizaría parte de

su abastecimiento.

Ambas partes deben todavía definir una serie de puntos. Entre ellos, aún resta

acordar la metodología para la fijación de precios, lo que obviamente no es un

tema menor.

Por otra parte, la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de Bolivia generó más de una

crítica a nivel interno. Desde el gobierno y los distintos grupos sociales, el nuevo

50

Page 51: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

sistema impositivo que establece fue considerado contradictorio. Desde el sector

empresario, por su parte, aseguran que las condiciones legales, regulatorias y

fiscales recientemente introducidas por la normativa, sumrían a la industria

petrolera boliviana en la incertidumbre. Y esta incertidumbre, desde luego, se ve

reflejada en el avance de las negociaciones con la República Argentina.

Además, la limitada capacidad de producción de gas que Bolivia tiene en la

actualidad, no le permite abastecer cualquier demanda adicional. En ese sentido,

en dicho país saben que es necesario realizar grandes inversiones para revertir la

situación. Y esos desembolsos serían difíciles de conseguir bajo las condiciones

de la nueva ley.

El insuficiente desarrollo de los yacimientos bolivianos alertan sobre una posible

baja en la producción de gas, en un momento en que el país necesita incrementar

su exportación.

Una mayor actividad en exploración desembocaría necesariamente en un aumento

de la provisión gasífera. Sin embargo, en el marco de la norma vigente: las

compañías petroleras ya anunciaron que la legislación actual frenaría las

inversiones, ya que incrementa las regalías para todos los hidrocarburos en un 32

%, llevándolas a un total del 50 %.

Si bien en Bolivia se descubrieron suficientes reservas en los últimos ocho años

para respaldar proyectos de exportación, debido al manejo político del sector en

los últimos tres años y al régimen legal y tributario introducido, la tarea de realizar

proyectos para la expansión de nuevas exportaciones se vería dificultada.

Las empresas del sector hidrocarburífero boliviano consideran que

coyunturalmente, están dadas las condiciones para que el país se beneficie con las

iniciativas actuales y se inserte en los procesos de integración energética. Sin

embargo, saben que esas iniciativas externas deben ser sustentadas internamente

con medidas y políticas sectoriales adecuadas.

51

Page 52: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Los acuerdos entre ambos países representan para Bolivia, la apertura de

mercados para sus reservas de gas natural descubiertas y una nueva fuente de

ingresos en exportaciones, impuestos y regalías. Para la Argentina, por su parte,

abre la posibilidad de paliar la crisis energética actual, evitar la escasez e

incentivar el crecimiento gracias al abastecimiento de gas boliviano.

En este escenario, entendemos que el avance hacia un contrato relacional puede

ser el camino más apropiado para tranquilizar las aguas de ambos lados de la

frontera y para hacer posible e interesante para los productores, la asunción de

cuantiosas inversiones como las necesarias para hacer realidad este proyecto de

integración.

Se trata de un tipo de contrato todavía menos formalizado, menos

institucionalizado: no se definen taxativamente prestaciones y contraprestaciones

exactas. Se diferencian de los 'contratos clásicos' y de los 'contratos neoclásicos'

en un aspecto fundamental: mientras esos tipos de contrato se apoyan en

acuerdos fijados por ambas partes que se obligan a su cumplimiento exacto, en el

Derecho Contractual Relacional (de relaciones en confianza mutua) dominan

(aunque sin sustituir totalmente los acuerdos exactos basados en una obligación

exigible legalmente) los acuerdos que se apoyan, sobre todo, en una mutua base

de confianza.

En esta modalidad, lo esencial está en la identidad de los socios así como en la

calidad de sus relaciones mutuas basadas en la "confianza" (dimensión

normativa-moral, no de regulación cibernética ni tampoco basada en actitudes

críticas cotidianas) que ha ido surgiendo en el curso de interacciones anteriores.

Esto se manifiesta en interdependencias en sus procesos productivos, logísticos

etc., en actitudes valorativas comunes, en confianza mutua y en sentimientos de

solidaridad entre ellos. Cuando se producen diferencias o conflictos, éstas se

gestionan, no recurriendo a criterios jurídicos, sino por negociación directa entre

52

Page 53: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

las partes. La intromisión de terceros, llámense jueces o árbitros, rara vez ayudaría

aquí.

En línea con estos conceptos teóricos, entendemos que una buena forma de darles

aplicación práctica, sería un esquema en el que ambos Estados y los actores

privados, suscribieran un acuerdo multilateral “Marco”, en virtud del cual se

expresaran las razones por las que para cada parte es de importancia, tanto la

concreción del proyecto como el cumplimiento de las obligaciones asumidas.

Así, para el Estado Boliviano es trascendente impulsar el desarrollo de las

reservas de hidrocarburos y la instalación masiva de redes de distribución de gas

domiciliario. Para la Argentina y como contrapartida, es necesario abastecerse de

gas natural externo que complemente la decreciente producción doméstica.

Bolivia por su parte, estaría interesada en exportar sus hidrocarburos líquidos a

través de puertos argentinos como el de Rosario. La Argentina, a cambio, se

beneficiaría con aranceles generados por dicho transporte. Esta es la visión del

lado oficial. Pero desde el punto de vista privado, también hay intereses que

podrían ser satisfechos y servirían como garantes del cumplimiento. En ese

sentido, los productores y transportistas bolivianos necesitarían que se les

garantice la vigencia y mantenimiento de reglas claras, previsibles y estables para

disponerse a invertir altísimas cifras como las que este proyecto demanda. De este

lado de la frontera, iguales condiciones reclamarían quienes deban invertir tanto

en infraestructura de transporte como de compresión, tratamiento y puertos.

Para finalizar podemos señalar lo siguiente:

a) Existe un importante excedente en el sector gas natural al interior de Bolivia,

cuya distribución entre productores y el Gobierno Boliviano, no está resuelta

y constituye un costo de transacción del tipo de “costos de arreglo”.

53

Page 54: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

b) Aún cuando se llegase a un Acuerdo sobre cómo dividir el excedente al

interior de Bolivia, quedaría por ver la importancia que los costos tipo de

ejecución, tiene para las empresas inversoras.

c) Existe también un importante excedente en la integración gasífera Bolivia –

Argentina, cuya distribución entre ambos países no está resuelta y constituye

también un desafío importante en términos de costos de transacción, del tipo

“costos de arreglo”.

d) Los costos de transacción del tipo “costos de ejecución”, pueden ser

mitigados a nivel del proceso de integración, por un contrato de tipo

“Relacional”, cuya negociación ha comenzado pero no ha concluido aún.

e) Debe medirse el excedente que está en juego en este proceso de integración,

precisando la forma de medir el costo de oportunidad de ambos países.

En el caso de Argentina, ese costo de oportunidad puede estar dado por

menores exportaciones a terceros países y/o por el consumo de combustibles

alternativos.

En el caso de Bolivia, depende de las posibilidades que ese país tenga de

exportar el mismo gas hacia otros destinos. Por ejemplo: si pudiese exportar

idéntico fluido a Brasil, el precio de la transacción sería su costo de

oportunidad.

Vale aclarar que se trata de alternativas mutuamente excluyentes entre sí:

exportar a Brasil o a Argentina, ya que si Bolivia pudiese exportar al primero

sin afectar al segundo, el precio pagado por Brasil no sería el costo de

oportunidad de Bolivia

Es decir, que para que sea un costo de oportunidad que nos permita determinar

el precio mínimo, debe implicar que el ejercicio de una opción, necesariamente

conlleva la pérdida de la otra.

54

Page 55: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

f) A modo de corolario, concluimos que no resulta tarea fácil establecer el

excedente y su distribución, por lo que la negociación en marcha constituye

un auténtico desafío en pos de la anunciada integración energética.

Ojalá los protagonistas sean concientes del rol crucial que les ha tocado

desempeñar.

55

Page 56: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

Referencias bibliográficas

ARGENTINA - ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS (2002).

Armonización de Regulaciones y Políticas de Gas Natural en el MERCOSUR.

Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Comercio Transfronterizo de

Gas realizada el 31 de Octubre de 2002 en Santa Cruz de la Sierra, a cargo del

Ing. José Andrés Repar. ENARGAS. Buenos Aires.

ARGENTINA - SECRETARÍA DE ENERGÍA DE LA NACIÓN (2005).

Boletín Anual de Reservas de Hidrocarburos 2003. Secretaría de Energía -

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.

Buenos Aires.

_____ (2004). Plan Energético Nacional (2004-2008). Programa de Gestión.

Secretaría de Energía - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y

Servicios de la Nación. Buenos Aires.

_____ (2003). Prospectiva 2002. Secretaría de Energía - Ministerio de

Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Buenos Aires.

BOLIVIA - MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y MINERÍA (2004).

Reservas certificadas de gas natural. Ministerio de Hidrocarburos y Minería de la

República de Bolivia. La Paz.

CHILE - COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA (2003). Proyección

Demanda de Gas Natural 2003-2012. CNE del Gobierno de Chile. Santiago de

Chile.

DE DICCO, Ricardo Andrés (2005). En 2010… Argentina sin energía. Informe

del Área de Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto

de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador.

Buenos Aires.

56

Page 57: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

_____ (2004a). Análisis de la participación de los principales conglomerados

empresarios en las diversas fases de la cadena gasífera y en otros segmentos del

mercado energético de Argentina. AREP009, Material del Área de Recursos

Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en

Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador. Buenos Aires.

_____ (2004b). Las exportaciones de gas natural argentino benefician

únicamente al oligopolio energético. Informe del Movimiento por la

Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO). Buenos Aires.

_____ (2004c). Gas natural y desabastecimiento del mercado interno. Revista

InterGAS, edición Julio de 2004. Buenos Aires.

_____ (2004d). ¿Crisis energética en Argentina? Diagnósticos para comprender

qué hay detrás de la ‘crisis’. SDTI022, Documento de Trabajo del Área de

Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de

Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador.

Buenos Aires.

_____ (2004e). La «crisis energética» y el problema de Orwell en Argentina.

Informe del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora

(MORENO). Buenos Aires.

_____ (2003). El Bicentenario Nacional: ¿bicentenario de la recolonización?

Documento de Trabajo del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación

Arturo Íllia (FAI). Buenos Aires.

EQUIS (2004). El mapa nacional y social de la carencia provisión de gas natural.

Hogares y personas por región y país para población total y pobre. EQUIS,

Equipos de Investigación Social. Buenos Aires.

57

Page 58: Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico ... · Web viewEn el esquema siguiente, podemos apreciar a continuación la matriz energética donde casi el 49% corresponde

"COMPARATIVE ECONOMIC ORGANIZATION”: The Analysis of

Discrete Structural Alternatives, Oliver E. Williamson, University of California,

Berkeley, 1991;

"THE HOLD-UP PROBLEM AND INCOMPLETE CONTRACTS”: A

Survey of Recent Topics in Contract Theory", Patrick W. Schmitz, Bulletin of

Economic Research, Volume 53: Issue 1, January 2001, 1-17;

"THE CASE FOR FORMALISM IN RELATIONAL CONTRACT", Robert

E. Scott, forthcoming in Northwestern University Law Review, working paper Nº

00-13, May 2000.

“ORGANISATION DURCH VERTRÄGE” (Organización mediante

contratos) [2] Wiesbaden: Gabler, p. 38. Wolff, B. (1995)

“ECONOMICS, ORGANIZATION AND MANAGEMENT”, Englewood

Cliffs, N.J.: Prentice Hall, p. 127. Milgrom, P. /Roberts, J. (1992):

“THE MANY FUTURES OF CONTRACTS”. En: Southern California Law

Review 47: pp. 691-816. [8] MacNeil, I.R. (1974).

“CONTRACTS: ADJUSTMENT OF LONG-TERM ECONOMICS

RELATIONS UNDER CLASSICAL, NEOCLASSICAL, AND

RELATIONAL CONTRACT LAW”: MacNeil, I.R. (1978):; en: Northwstern

University Law Review, 72. pp. 854-905.

----------------------------

58