CARRERA DE MUSICA CONTENIDOS.docx

335
CARRERA: PROFESIONAL EN MUSICA NIVEL : TECNICO SUPERIOR CODIGO : VIO-I MATERIA: VIOLIN I OBJETIVOS -El alumno debe manejar con soltura los términos que designan las distintas partes del violín y del arco, cómo cuidarlo y conservarlo en buenas condiciones. -Debe tener una buena colocación del instrumento que le permita seguir avanzando sin tensiones ni rigidez por malas posturas. -Colocar todos los dedos de la mano izquierda con afinación correcta y sonido aceptable en primera posición tratando de abarcar la mayor variedad posible de distribuciones de tonos y semitonos. -Iniciar los movimientos fundamentales del arco, así como distintas distribuciones del arco y cambios de cuerda. CONTENIDO Partes del arco Cuidados y accesorios del violín Posición correcta Ejercicios para tomar el arco Afinación del instrumento Ubicación mano izquierda y mano derecha Ejercicios de cambio de cuerda Herramientas de evaluación -Diario de clase -Controles de clase -Pruebas técnicas BIBLIOGRAFIA

Transcript of CARRERA DE MUSICA CONTENIDOS.docx

Page 1: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

CARRERA: PROFESIONAL EN MUSICANIVEL : TECNICO SUPERIORCODIGO : VIO-IMATERIA: VIOLIN I

OBJETIVOS

-El alumno debe manejar con soltura los términos que designan las distintas partes del violín y del arco, cómo cuidarlo y conservarlo en buenas condiciones.

-Debe tener una buena colocación del instrumento que le permita seguir avanzando sin tensiones ni rigidez por malas posturas.-Colocar todos los dedos de la mano izquierda con afinación correcta y sonido aceptable en primera posición tratando de abarcar la mayor variedad posible de distribuciones de tonos y semitonos.-Iniciar los movimientos fundamentales del arco, así como distintas distribuciones del arco y cambios de cuerda.

CONTENIDO

Partes del arco Cuidados y accesorios del violín Posición correcta Ejercicios para tomar el arco Afinación del instrumento Ubicación mano izquierda y mano derecha Ejercicios de cambio de cuerda

Herramientas de evaluación

-Diario de clase -Controles de clase -Pruebas técnicas

BIBLIOGRAFIA

CARRERA: PROFESIONAL EN MUSICANIVEL : TECNICO SUPERIORCODIGO : SOLFEO IMATERIA: SOL-I

I.-OBJETIVOS

Page 2: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Desarrollar en los estudiantes aptitudes y cualidades musicales que le permitan un buen desarrollo del oído musical, sentido rítmico, y afinación. Dominar de manera práctica los elementos de la lecto-escritura música.

II.- CONTENIDO Arpegio Mayor con combinaciones rítmicas de corcheas / Dictados de Intervalos: 2 y b2 descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor con combinaciones rítmicas de corcheas, nuevas combinaciones / Dictados de Intervalos:

2 y b2 ascendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor con combinaciones rítmicas de corcheas / Dictados de Intervalos: 2 y b2 ascendentes y descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor + DO agudo, Intervalo 4 SOL-DO / Dictados de Intervalos: 2 y b2 ascendentes y descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor + DO agudo, Intervalo 8 DO-DO / Dictados de Intervalos: 3 y b3 ascendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor + DO agudo, Intervalo b6 MI-DO / Dictados de Intervalos: 3 y b3 ascendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor + SOL grave, Intervalo 4 SOL-DO / Dictados de Intervalos: 3 y b3 descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor + SOL grave, Intervalo 6 SOL-MI / Dictados de Intervalos: 3 y b3 descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor (SOL-DO-MI-SOL-DO), Todos los intervalos / Dictados de Intervalos: 3 y b3 ascendente y descendente.

Arpegio Mayor, Todos los intervalos / Acompañamiento I-IV / Dictados de Intervalos: 3 y b3 ascendente y descendente / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor, Todos los intervalos / Acompañamiento I-IV / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3 y b3 ascendente / Dictados Melódicos de 3 compases.

Arpegio Mayor, Todos los intervalos / Acompañamiento Libre / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3 y b3 descendente / Dictados Melódicos de 3 compases.

Page 3: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

BIBLIOGRAFIAKalmikol, Fridkyn: solfeos primer nivel.Sight Singing: solfeos en diferentes tonalidades

Algunos de los contenidos que podemos abordar son:

Iniciación a la guitarra y la expresión musical

Técnica: Púa, dedos, coordinación, arpegios, rasguidos, ligados, estiradas, saltos de cuerda, ritmos

Acordes: Construcción, digitación, enlaces, progresiones, conducción de voces

Escalas: Construcción, orientación y ubicación en la guitarra, memorización,  lógica de las secuencias, fraseo

Teoría: Naturaleza y relación funcional de los contenidos musicales

Estilos: Rock, Pop, blues, Hard Rock, Heavy Metal, Fingerstyle, Guitarra Clásica/Solista

Repertorio: Ejemplos musicales de los distintos estilos

Page 4: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Aplicacion practica del estudio en la interpretación, la improvisación y la composicion

Contenido del Curso de Violín

CARRERA DE TECNICO SUPERIOR PROFESIONAL DE MUSICANIVEL: TECNICO SUPERIOR

Curso de Violín Vol. 2

Posiciones mano izquierda Posiciones mano derecha Ligadura de dos notas Patrones de digitación en las escalas Combinación de cuerdas: 1ª y 2ª, 2ª y 3ª, 3ª y 4ª Ejercicios mano izquierda en cuerdas dobles.

Curso de Violín Vol. 3Golpes de Arco:1.- Detache2.- Legato3.- Martelé4.- Staccato5.- Spiccato6.- Sautille- Elementos expresivos de interpretación

Page 5: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

OBJETIVOS

-El alumno debe manejar con soltura los términos que designan las distintas partes del violín y del arco, cómo cuidarlo y conservarlo en buenas condiciones.

-Debe tener una buena colocación del instrumento que le permita seguir avanzando sin tensiones ni rigidez por malas posturas.-Colocar todos los dedos de la mano izquierda con afinación correcta y sonido aceptable en primera posición tratando de abarcar la mayor variedad posible de distribuciones de tonos y semitonos.-Iniciar los movimientos fundamentales del arco, así como distintas distribuciones del arco y cambios de cuerda.-Practicar el trabajo en grupo, dúos,tríos y otras formaciones así como el trabajo con el pianista acompañante. -Desarrollar un hábito de estudio diario, metódico y reflexivo. -Desarrollar la memoria en el estudio diario. -Familiarizarse con los matices básicos y ser capaz de utilizarlos.-Conocer y utilizar los pizzicattos.-Ser capaz de tocar de memoria en público.-Tocar escalas y arpegios en una y dos octavas

CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

CORRESPONDIENTE A CADA EVALUACIÓN-Posición corporal correcta y equilibrada. -Ejercicios para la destreza de ambas manos.-Conocimiento de las partes del violín y el arco.-Prácticas a dúo, trío y otras formaciones, incluido el trabajo con el pianista acompañante.-Introducción al conocimiento de los distintos planosde las cuerdas.-Estudio de pizzicattos.-Memorización de melodías.-Realización de un estudio consciente y autocrítico en la práctica diaria.-Continuación de los movimientos fundamentales del arco: detaché, martelé, notas ligadas y ejercicios básicos de cambio de cuerda.-Trabajo de las distintas combinaciones de tonos y semitonos en 1ª posición. -Uso de diferentes distribuciones de arco.-Memorización de melodías.-Prácticas a dúo, trío y otras formaciones, incluido el trabajo con el pianistaacompañante.-Estudio de pizzicattos.-Realización de un estudio consciente y auto-crítico en la práctica diaria.-Uso de los cuatro dedos de la mano izquierda.-Estudio de escalas y arpegios en una y dos octavas. -Memorización de melodías.-Prácticas a dúo, trío y otras formación

Herramientas de evaluación

Page 6: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-Diario de clase-Controles de clase-Pruebas técnicas-Audiciones públicas-Informe final de

3.2.

SEGUNDO CURSO de EE.EEOBJETIVOS

-Afianzar la posición corporal y colocación del instrumento con un buen equilibrio y relajación.

-Conocer, aplicar y relacionar tanto carácter como tempo sencillos, de la obra a tocar.

-Mejorar la calidad del sonido y la afinación, desarrollando soltura en el brazo izquierdo y ser sensible a éste.

-Desarrollar la percepción de la afinación propia del instrumento y entonación.

-Afianzar la primera posición e introducción a los cambio de posición.

-Continuar con las prácticas en grupo para la percepción de cada componente del mismo.

-Desarrollar los movimientos fundamentales del arco: detaché y martelé

-Mejorar sus hábitos de estudio, desarrollando la capacidad analítica y autocrítica en el alumno.

-Desarrollar la memoria

CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTE A CADA EVALUACIÓN

-Desarrollo, asimilación y realización de todo lo aprendido el curso pasado.

-Tocará en cada cuerda afianzando cada plano del brazo derecho e incluso dobles cuerdas, prestando atención al movimiento del brazo derecho para el desarrollo del sonido.

-Iniciación a distintos variolajes.

-Buscar una total estabilidad corporal de pie con el instrumento, la cual no se vea afectada por los diferentes movimientos necesarios para tocar.

-Desarrollo de los pizz en cuerdas al aire simples, dobles y con notas pisadas.

Page 7: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-Ampliación de la dinámica, (mf, ff, mp, pp).

-Afianzar y desarrollar los golpes de arco del curso pasado.

-Ejercicios para la independencia de los dedos de la mano izquierda. Articulación.

-Continuación de la ampliación de las diferentes formaciones de la mano en primera posición.

-Iniciación a las extensiones simples.

-Iniciación a las dobles cuerdas con notas pisadas y al aire.

-Ejercicios para la comprensión de los tres elementos fundamentales en la producción del sonido: velocidad, peso y punto de contacto.

-Desarrollo de la memoria.

-Práctica del trabajo en grupo y a primera vista.

-Desarrollo de la percepción de la afinación del instrumento.

-Introducción a la tercera posición y el vibrato

3.3.TERCER CURSO de EE.EE

OBJETIVOS-Mantener una postura correcta, cómoda y sin tensiones, permitiendo una práctica saludable.-Mejorar respecto al curso anterior la calidad del sonido-Desarrollar la capacidad de afinar el instrumento por quintas y potenciar la percepción de la entonación natural propia de los instrumentos de cuerda.-Conseguir un elemental desarrollo del vibrato.-Ampliar matices y dinámicas.-Ejercitar la mecánica de los cambios de posición.-Practicar la interpretación en grupo facilitando la integración en el colectivo. -Tocar en público.-Potenciar un método de estudio analítico, objetivo y motivado.-Mantener el hábito de estudio diario.-Desarrollar la memoria y la lectura a primera vista

CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

CORRESPONDIENTE A CADA EVALUACIÓN

-Desarrollo y aplicación de todo lo aprendido el curso pasado.

-Correcta colocación del violín.

Page 8: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-Estudio de la tercera posición así como también sus cambios.

-Control de la velocidad del arco.

-Mejora de los golpes de arco aprendidos y desarrollo de los acentos sin interrupción del sonido.

-Desarrollo de la comprensión de los tres elementos fundamentales en la producción del sonido: velocidad, peso y punto de contacto.

-Continuación del estudio del vibrado.

-Desarrollo de la técnica de las dobles cuerdas.

-Iniciación a la escala cromática y desarrollo de las extensiones.

-Práctica de intervalos aumentados y disminuidos.

-Ampliación de la memoria, demostrando su concentración ante audiciones con público.

-Práctica en la lectura a primera vista, desarrollando la auto-confianza.

-Estudio de los trinos, trémolos y demás adorno

-Conocimiento de los armónicos naturales

-Iniciación a la afinación del instrumento por parte del alumno.

CUARTO CURSO de EE.EEOBJETIVOS-Asimilar los objetivos totales del Grado Elemental.

-Lograr seguridad y soltura en ambos brazos.

-Tener una postura adecuada y relajada al tocar.

-Tener una afinación clara y segura.

-Cambiar de posición de manera flexible, afinando correctamente con conocimiento de las tres primeras posiciones.

-Dominar los golpes de arco aprendidos hasta ahora. -Desarrollar la dinámica con grandes cambios (de p a f y viceversa).

-Desarrollar la mecánica de la mano izquierda.

-Desarrollar el vibrato.

Page 9: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-Desarrollar la memoria.

-Actuar en público.

CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTE A CADA EVALUACIÓN-Repaso y perfeccionamiento de lo trabajado en cursos pasados.-Utilización de las cualidades que intervienen en la producción del sonido.-Desarrollo de los cambios de posición. -Uso del vibrato con sentido musical.-Iniciación del estudio de las dobles cuerdas en otras posiciones y con cambios.-Realización de escalas y arpegios en dos octavas, y desarrollo de la cromática.-Desarrollo de adornos y otros recursos musicales.-Uso de los golpes de arco, variolajes, dobles cuerdas y cambios de posición.-Desarrollo de la memoria, lectura a primera vista y afinación del violín.-Desarrollo de la musicalidad y fraseo.-Actuaciones en público. -Uso de los golpes de arco, variolajes, dobles cuerdas y cambios de posición

CONTENIDOS Oído Absoluto y Oído Relativo / Entonación de Un Sonido / Determinación de Intervalos grandes Ascendentes y Descendentes.

Entonación de Un Sonido / Determinación de Intervalos Ascendentes y Descendentes.

Entonación de Dos Sonidos / Intervalos de Tono ascendentes y descendentes.

Entonación de Dos Sonidos / Intervalos de Tono y Semitono descendentes.

Ejercicios para los contenidos de las clases precedentes.

Arpegio Mayor / Entonación de Tres Sonidos / Intervalos de Tono y Semitono Ascendentes.

Arpegio Mayor con salto de 5ª / Intervalos de Tono y Semitono Ascendentes.

El lenguaje musical, el canto, la aptitud rítmica, la percepción auditiva y su desarrollo, son las estructuras o pilares que permiten en el músico la construcción y comprensión de los elementos utilizados en la creación musical. Es esencial en la formación integral del músico porque es el eje para el desarrollo del lenguaje, el desarrollo multilateral del oído, el desarrollo de hábitos para la

Page 10: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

interpretación vocal y la interpretación de la música en su generalidad.

3.2 Propósitos (En relación con la competencias de formación)Desarrollar en los estudiantes aptitudes y cualidades musicales que le permitan un buen desarrollo del oído musical, sentido rítmico, y afinación. Dominar de manera práctica los elementos de la lecto-escritura musical.

BIBLIOGRAFIA

Kalmikol, Fridkyn: solfeos primer nivel.Sight Singing: solfeos en diferentes tonalidades

SOLFEOEste Nivel se entrega de manera gratuita al matricularse en el Nivel 1 de Solfeo.

Solfeo - Nivel 1

Arpegio Mayor con combinaciones rítmicas de corcheas / Dictados de Intervalos: 2 y b2 descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor con combinaciones rítmicas de corcheas, nuevas combinaciones / Dictados de Intervalos:

2 y b2 ascendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor con combinaciones rítmicas de corcheas / Dictados de Intervalos: 2 y b2 ascendentes y descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Page 11: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Arpegio Mayor + DO agudo, Intervalo 4 SOL-DO / Dictados de Intervalos: 2 y b2 ascendentes y descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor + DO agudo, Intervalo 8 DO-DO / Dictados de Intervalos: 3 y b3 ascendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor + DO agudo, Intervalo b6 MI-DO / Dictados de Intervalos: 3 y b3 ascendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor + SOL grave, Intervalo 4 SOL-DO / Dictados de Intervalos: 3 y b3 descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor + SOL grave, Intervalo 6 SOL-MI / Dictados de Intervalos: 3 y b3 descendentes / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor (SOL-DO-MI-SOL-DO), Todos los intervalos / Dictados de Intervalos: 3 y b3 ascendente y descendente.

Arpegio Mayor, Todos los intervalos / Acompañamiento I-IV / Dictados de Intervalos: 3 y b3 ascendente y descendente / Dictados Melódicos de 2 compases.

Arpegio Mayor, Todos los intervalos / Acompañamiento I-IV / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3 y b3 ascendente / Dictados Melódicos de 3 compases.

Arpegio Mayor, Todos los intervalos / Acompañamiento Libre / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3 y b3 descendente / Dictados Melódicos de 3 compases.

Solfeo - Nivel 2

Contenido del Nivel 2:

SOL-DO-RE-MI-SOL-DO, todos los intervalos, grado conjunto para RE / Dictados de Intervalos:2, b2, 3 y b3 ascendente y descendente / Dictados Melódicos de 3 compases.

Desarrollo y continuación de la clase 1 / Dictados de Intervalos:2, b2, 3 y b3 ascendente y descendente / Dictados Melódicos de 3 compases.

SOL-DO-RE-MI-FA-SOL-DO, todos los intervalos, grado conjunto para RE y FA / Dictados de Intervalos: 4 y 5 ascendentes / Dictados Melódicos de 3 compases.

Desarrollo y continuación de la clase 3 / Dictados de Intervalos: 4 y 5 ascendentes / Dictados Melódicos de 3 compases.

Page 12: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

SOL-DO-RE-MI-FA-SOL-DO, todos los intervalos, grado conjunto para RE y FA, Acompañamiento con grados I-IV-V / Dictados de Intervalos: 4 y 5 descendentes / Dictados Melódicos de 3 compases.

SOL-DO-RE-MI-FA-SOL-DO, todos los intervalos, grado conjunto para RE y FA, Acompañamiento con grados I-IV-V / Dictados de Intervalos: 4 y 5 descendentes / Dictados Melódicos de 3 compases.

SOL-DO-RE-MI-SOL-LA-DO , todos los intervalos, Acompañamiento con grados I-IV-V / Dictados de Intervalos: 4 y 5 ascendentes y descendentes / Dictados Melódicos de 3 compases.

DO-RE-MI-FA-SOL-LA, todos los intervalos, Acompañamiento con grados I-IV-V / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4 y 5 ascendentes / Dictados Melódicos de 3 compases.

DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, todos los intervalos, grado conjunto para RE, FA, LA y SI, Acompañamiento con grado I / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4 y 5 descendentes / Dictados Melódicos de 3 compases.

DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, todos los intervalos, grado conjunto para RE, FA, LA y SI, Acompañamiento con grado I / Dictados de Acordes: Tríada Mayor y Menor en estado fundamental / Dictados Melódicos de 3 compases.

DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, todos los intervalos, grado conjunto para RE, FA, LA y SI, Acompañamiento con grado I-IV-V / Dictados de Acordes: Tríada Mayor y Menor en estado fundamental / Dictados Melódicos de 3 compases.

DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, todos los intervalos, grado conjunto para RE, FA, LA y SI, Acompañamiento con grado I-IV-V / Dictados de Acordes: Tríada Mayor y Menor en estado fundamental / Dictados Melódicos de 3 compases.

Solfeo - Nivel 3

Contenido del Nivel 3:

SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, grado conjunto para RE, FA, LA y SI / Estudio de las líneas adicionales inferiores de la clave de SOL / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4 y 5 ascendentes y descendentes / Dictados melódicos: 3 compases.

Desarrollo de líneas adicionales / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4 y 5 ascendentes y descendentes / Dictados melódicos: 3 compases.

SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, terceras DO-MI, RE-FA, MI-SOL / Ejercicios para el entrenamiento con Terceras / Dictados de Intervalos: 4, #4 y 5 ascendente / Dictados melódicos: 3 compases.

Page 13: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Desarrollo de la tercera RE-FA / Dictados de Intervalos: 4, #4 y 5 ascendente / Dictados melódicos: 3 compases.

SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO Terceras FA-LA, SOL-SI, LA-DO / Ejercicios para escala por terceras / Dictados de Intervalos: 4, #4 y 5 descendente / Dictados melódicos: 3 compases.

SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, Terceras FA-LA, SOL-SI, LA-DO / Dictados de Intervalos: 4, #4 y 5 descendente / Dictados melódicos: 3 compases.

DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, Terceras DO-MI, RE-FA, MI-SOL, FA-LA, SOL-SI, LA-DO / Dictados de Intervalos: 4, #4 y 5 ascendente y descendente / Dictados melódicos: 3 compases.

SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, Desarrollo de terceras / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4, #4 y 5 ascendente / Dictados melódicos: 3 compases.

SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, Desarrollo de terceras / Dictados de Acordes: Tríada menor y disminuida en estado fundamental / Dictados melódicos: 3 compases.

FA-SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA, Arpegios tríada de los grados I, IV y V / Dictados de Acordes: Tríada menor y disminuida en estado fundamental / Dictados melódicos: 3 compases.

FA-SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO Arpegios tríada de los grados I, IV y V / Dictados de Acordes: Tríada mayor, menor y disminuida en estado fundamental / Dictados melódicos: 3 compases.

FA-SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO, Arpegios tríada de los grados I, IV y V / Dictados de Acordes: Tríada mayor, menor y disminuida en estado fundamental / Dictados melódicos: 3 compases.

Solfeo - Nivel 4

Contenido del Nivel 4:

Incorporación del grado II en la tesitura ya estudiada / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4, #4 y 5 ascendentes y descendentes / Dictados melódicos: 4 compases.

Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4, #4 y 5 ascendentes y descendentes / Dictados melódicos: 4 compases.

Dictados de Intervalos: 6 y b6 ascendente / Dictados melódicos: 4 compases.

Dictados de Intervalos: 6 y b6 ascendente / Dictados melódicos: 4 compases.

Page 14: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Síntesis de los grados I, II, III, IV, V y VI / Dictados de Intervalos: 6 y b6 descendente / Dictados melódicos: 4 compases.

DO-MI-SOL en clave de FA / Dictados de Intervalos: 6 y b6 descendente / Dictados melódicos: 4 compases.

DO-MI-SOL-DO en clave de FA / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4, #4, 5, 6 y b6 ascendente / Dictados melódicos: 4 compases.

SOL-DO-MI-SOL-DO en clave de FA / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4, #4, 5, 6 y b6 ascendente / Dictados melódicos: 4 compases.

SOL-LA-DO-MI-SOL-LA-DO en clave de FA / Dictados de Acordes: Acorde Maj7 y 7 en estado fundamental / Dictados melódicos: 4 compases.

SOL-LA-DO-RE-MI-SOL-LA-DO en clave de FA / Dictados de Acordes: Maj7 y 7 en estado fundamental / Dictados melódicos: 4 compases.

SOL-LA-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-DO en clave de FA / Dictados de Acordes: 7 y m7 en estado fundamental / Dictados melódicos: 4 compases.

SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO en clave de FA / Dictados de Acordes: 7 y m7 en estado fundamental / Dictados melódicos: 4 compases.

Solfeo - Nivel 5

Contenido del Nivel 5:

Arpegio Menor: DO, MIb, SOL / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4, 5, #4, 6, b6 ascendentes y descendentes / Dictados melódicos: 4 compases.

Arpegio Menor: DO, MIb, SOL, DO / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4, 5, #4, 6, b6 ascendentes y descendentes / Dictados melódicos: 4 compases.

Arpegio Menor: DO, MIb, SOL, DO / Dictados de Acordes: Maj7, 7 y m7 / Dictados melódicos: 4 compases.

Page 15: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Arpegio Menor + LAb como grado conjunto: DO, MIb, SOL, LAb, DO / Dictados de

Acordes: Maj7, 7 y m7 / Dictados melódicos: 4 compases.

Arpegio Menor abordando el LAb como nota principal: DO, MIb, SOL, LAb, DO /

Dictados de Intervalos: 7,b7 ascendente / Dictados melódicos: 4 compases.

Arpegio Menor + LAb como nota principal: DO, MIb, SOL, LAb, DO / Dictados de Intervalos: 7,b7 ascendente / Dictados melódicos: 4 compases.

Arpegio Menor (+LAb) + RE como grado conjunto: DO, RE, MIb, SOL, LAb, DO /

Dictados de Intervalos: 7,b7 descendente / Dictados melódicos: 4 compases.

Arpegio Menor (+LAb) + RE como nota principal: DO, RE, MIb, SOL, LAb, DO /

Dictados de Intervalos: 7,b7 descendente / Dictados melódicos: 4 compases.

DO, RE, MIb, FA, SOL, LAb, DO / FA como grado conjunto / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4, 5, #4, 6, b6, 7, b7 ascendentes / Dictados melódicos: 4 compases.

Escala Menor Armónica: DO, RE, MIb, FA, SOL, LAb, SI, DO / FA y SI como notas principales / Dictados de Intervalos: 2, b2, 3, b3, 4, 5, #4, 6, b6, 7, b7 descendentes / Dictados melódicos: 4 compases.

Escala Menor Armónica: DO, RE, MIb, FA, SOL, LAb, SI, DO / FA y SI como notas principales / Dictados de Acordes: m7 y m7(b5) / Dictados melódicos: 4 compases.Clase 12: Escala Menor Armónica: DO, RE, MIb, FA, SOL, LAb, SI, DO / Dictados de Acordes: m7 y m7(b5) / Dictados melódicos: 4 compases.

El temario del Curso de Solfeo a distancia de CCCEl temario del Curso de Solfeo de CCC se divide en dos partes de seis manuales cada una:

Parte primera

Manual I: adquirirás las primeras nociones de solfeo: notas, pentagrama, las claves, clave de Sol, el compás, las figuras,...

Manual II: continuarás estudiando las figuras, conocerás algunos instrumentos mudiscales, la unidad detiempo y el compás, las clases de música y los movimientos.

Page 16: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Manual III: conocerás, entre otras nociones, las siete claves y la importancia de los silencios.

Manual IV: profundizarás en el uso del pentagrama y te iniciarás en vocalización, canto, ligadura, puntillas...

Manual V: diferentes tipos de música: ópera y opereta, y continuarás aprendiendo figuras y recursos sonoros.

Manual VI: estudiarás alteraciones, modificaciones en el valor de las figuras y formas musicales.

Parte segunda

Manual VII: aprenderás el valor del compás, y diferentes tipos de compases.

Manual VIII: profundizarás en las nociones y diferentes tipos de compases, y los silencios y las formas musicales.

Manual IX: estudiarás los conceptos de tono, modo, tonalidad, te iniciarás en la clave de Fa y en los intervalos.

Manual X: conocerás los tonos relativos, la formación de los distintos tonos y de las escalas menores.

Manual XI: intervalos, doble puntillo, diferentes tipos de compases, repeticiones...

Manual XII: continúa tratando los compases, y también el tresillo y tonos diferentes.

En el plan de formación de Solfeo, las grabaciones son una gran ayuda para interpretar los ejercicios, para aprender a controlar el ritmo y el tono y adquirir una gran soltura en la lectura de los textos musicales.

El plan de formación de Solfeo proporciona, además, un interesantísimo conocimiento de la Historia de la música a través de biografías de músicos famosos describiendo sus obras, comentando anécdotas curiosas y situando en cada época las influencias, los estilos...

A lo largo del temario del Curso de Solfeo encontrarás interesantes explicaciones sobre óperas, operetas, zarzuelas, masas corales, orfeones, etc. y una descripción de los principales instrumentos musicales, cómo interviene su sonido en una orquesta y su función en las grandes composiciones musicales.

SOLFEO

Page 17: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

NIVEL I: Presentación de los signos necesarios para poder entender y escribir la música.

· Sonido y ruido

· Propiedades del sonido

· Música. Elementos de la música

· Pentagrama. Líneas y espacios adicionales

· Notas

· Claves

· Compases. Línea divisoria. Doble barra

· Duración de los sonidos. Valor relativo

· Fórmula de compás

· Ligadura de valor

· Puntillo

NIVEL II: Estructuras para ordenar la música.

· Compases simples

· Compases compuestos

· Compases de amalgama

· Tiempos fuertes y débiles

· Síncopa. Síncopa regular e irregular

· Contratiempo

· Valores irregulares

· Tonos y semitonos

· Alteraciones

· Alteraciones propias

· Alteraciones accidentales

Page 18: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

· Alteraciones de precaución

NIVEL III: Cómo ganar espacio en temas con pasajes ya escritos.

· Signos de repetición

· Signos de expresión

· Metrónomo

· Adornos más usados

NIVEL IV: Base fundamental para comenzar a pensar en armonía.

· Escalas

· Escalas mayores

· Escalas mayores con sostenidos

· Escalas mayores con bemoles

· Escalas menores

· Escalas menor natural

· Escala menor armónica

· Escala menor melódica

· Escalas relativas

· Tonalidad o escala

· Escala pentatónica

· Escala cromática

NIVEL V: Presentación del primer escalón en armonía.

· Intervalos

· Intervalos melódicos y armónicos

Page 19: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

· Intervalos simples y compuestos

· Unísono, homónimo y enarmonía

· Aspectos prácticos de los intervalos

· Acordes

· Tríadas

· Acordes con séptima

· Inversión de acordes

· Acorde semidisminuido

· Acorde disminuido

· Acorde con cuarta suspendida

· Acordes con sexta

· Cifrado

· Arpegios

NIVEL VI: Armonía funcional aplicada a temas conocidos en tonos mayores.

· Campo armónico

· Campo armónico mayor

· Funciones armónicas (en el campo armónico mayor)

· Funciones sustitutas (en el campo armónico mayor)

· Cadencias

· Tipos de cadencias (en el campo armónico mayor)

· Análisis de cadencias

NIVEL VII: Armonía funcional aplicada a temas conocidos en tonos menores.

· Campo armónico menor

Page 20: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

· Funciones armónicas (en el campo armónico menor)

· Funciones sustitutas (en el campo armónico menor)

· Tipos de Cadencias (en el campo armónico menor)

· Análisis de cadencias

NIVEL VIII: Otras armonías que empiezan a enriquecer la música.

· Dominantes secundarios

· Sustitutos tritonales

· Resoluciones deceptivas de los acordes dominantes

· Análisis armónico 1

· IIm7 relativos

· Análisis armónico 2

· Acordes disminuídos

· Dominantes y sustitutos tritonales por extensión

· Cadenas

NIVEL IX: Técnicas avanzadas de armonía funcional.

· Improvisación: Concepto

· Escalas de Improvisación (para campo armónico mayor)

· Sistema para encontrar un modo griego

· Escalas de Improvisación (para campo armónico menor)

· Sistema de ayuda para escalas del campo armónico menor

· Modos alterados

· Dominantes y el modo mixolidio

· Otras escalas para improvisación

Page 21: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

· Modos para otros acordes de armonía funcional

· Intercambio modal

· Cadencias con acordes de intercambio modal

· Cómo empezar a utilizar las escalas

NIVEL X: Herramientas para arreglo y transcripción de temas.

· Introducción a éste capítulo

· Rearmonización

· Tensiones

· Pedal

· Transporte

· Modulación

DICCIONARIO MUSICAL:

Consultar términos musicales

DESCARGAS:

Plantillas en blanco: pentagramas, papel pautado, tablaturas...

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

Teoría completa de la música (dos volúmenes)

Autor: Dionisio de Pedro

Editorial: Real Musical

Page 22: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Diccionario Harvard de música, Don Michael Randel

Dictionary of musical term, Dr Th. Baker

Essential dictionary of music notation, Tom Gerou and Linda Lusk

Essentials of music theory, Andrew Surmani, Karen Farnum Surnami and Mort

Music notation in the twentieth century, Kurt Stone

Orquestación, Walter Piston

Preparing music manuscript, Anthony Donato

Theory and technique for music notation, Mark McGrain

TEORIA DE LA MUSICA

Introducción

El pentagrama

Las claves musicales

Los compases

Figuras de valor y fórmula de compás

La ligadura de valor y el puntillo Compases simples y compuestos

Los compases de amalgama

Tiempos fuertes y débiles

La síncopa

El contratiempo y los valores irregulares

Las alteraciones fijas, accidentales y de precaución

Los signos de repetición

Los signos de expresión

Los adornos musicales

Page 23: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Las escalas diatónicas

Escalas relativas y tonalidad

Las escalas pentatónicas y cromáticas

Los intervalos musicales

Los acordes de tríada y de séptima

TEORIA DE LA MUSICA Lecciones de teoría musical

El aprendizaje de los conceptos elementales de la teoría musical no solamente pueden aplicarse al aprendizaje del piano sino también al de otros instrumentos pues las nociones básica teóricas son esencialmente las mismas.

Dentro de los temas a tratar se incorporarán conocimientos elementales como el pentagrama, las claves musicales y las líneas que conforman el pentagrama musical entre muchas otras nociones.

Los tiempos, los intervalos musicales y todo aquellos relacionado con la notación también tendrá su lección propia y específica.

LeccionesLección 1: El pentagrama, las claves y las líneas del pentagramaLección 2: La duración de las notas musicalesLección 3: Los compases musicalesLección 4: Los silencios musicales y su duraciónLección 5: Los puntillos y las ligadurasLección 6: Compases simples y compuestosLección 7: Los compases irregularesLección 8: Las escalas mayoresLección 9: Las alteraciones o accidentes de las notasLección 10: Las escalas menoresLección 11: Las grados de la escala musicalLección 12: La tonalidad de la pieza musicalLección 13: Construcción de las armaduras de claveLección 14: Los intervalos musicalesLección 15: Los intervalos musicales especialesLección 16: La escritura de los intervalosLección 17: Las inversiones de los intervalosLección 18: La formación de los acordesLección 19: Las tríadas invertidas

Page 24: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Lección 20: Las tríadas diatónicasLección 21: Análisis de tríadas o grados de la escalaLección 22: La formación de los acordes con séptimaLección 23: Los acordes con séptima diatónicosLección 24: Inversión de los acordes con séptimaLección 25: La composición con escalas menoresLección 26: Arreglando acordesLección 27: Cadencias y fraseos

CONTENIDOS.CONTENIDOS TEÓRICO

-PRÁCTICOS.

MÓDULO 1: RELACIONES TEMPORALESEvolución de la organización rítmica y su grafía.1. Estructura métrica y rítmica proporcional.2.Estructuras métricas particulares3. Ritmo en el siglo XX

MÓDULO 2: RELACIÓN DE ALTURASEvolución de la organización sonora y su grafía.1. Modos.2. Música tonal y música armónica.3. Música no tonal.

MÓDULO 3: RELACIONES ARMÓNICAS.-Improvisación.-Progresiones armónicas características.-Historia y evolución de las cadencias.-Cifrado americano básico.-Arquetipos formales.

MÓDULO 4: TEORÍA MUSICAL E INTERPRETACIÓN.-Tempo

-De las primeras indicaciones a su normalización.-Clasicismo y Romanticismo.-Rubato y tipos de rubato.-El metrónomo y los problemas interpretativos.-Dinámica, fraseo y articulación.-Evolución.-Ornamentación.-Ornamentaciones históricas.-Normalización y cambios en la ejecución.

Page 25: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-Convenciones rítmicasinterpretativas.-Puntillos variables-Grupos anacrúsicos acortados.-Hemiolas.-Notas inégales.CONTENIDOS PRÁCTICOS DE RITMO, ENTONACIÓN Y PERCEPCIÓNMÓDULO 1. RELACIONES DE ALTURAS.-Las escalas mayor y menores, los modos, escalas artificiales.-Intervalos.-Claves.MÓDULO 2. RELACIONES ARMÓNICAS.-Intervalos armónicos.-Acorde tríada.-Grados tonales.20-Armonización de melodías.-Dominantes secundarias.-Inversiones de la tríada.-La Séptima Dominante.-Las inversiones de la SéptimaDominante-El modo menor.-Otras séptimas.-Modulación: Modulaciones cercanas.MÓDULO 3. RELACIONES RÍTMICAS.-Ritmos independientes.-Ritmos simultáneos.-

Page 26: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Polirritmias.216)MetodologíaLos alumnos de 1º de Enseñanzas Artísticas Superiores,son alumnos quenormalmente han cumplido la mayoría de edad.Procuraré crear un clima apropiado quepermita el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante conseguir un ambienteestimulante en el aula donde se favorezca la motivación y la autoestima. Diseñaréactividades donde la experiencia preceda al proceso de explicación y conocimiento dellenguaje técnico musical favoreciendo la participación activa en el aula por parte delalumnado.De otro lado, como profesor debo partir de la base de que los alumnos formanun grupo heterogéneo en cuanto a sus aptitudes y motivaciones musicales, y por tanto,esforzarme en dinamizar el conjunto escolar, teniendo en cuenta las individualidadessocio afectivas particulares. Daré gran importancia a la socialización por medio depiezas corales y de ejercicios grupales de diversa índole.En cuanto a la metodología, voy a basarme en los principios de las pedagogíasactivas musicales. La pedagogía musical ha evolucionado de forma considerable en elsiglo XX, a partir del trabajo de grandes pedagogos como es el caso de Orff y Kodalyque sentaron parte de las bases de la actual pedagogía musical. Hemos pasado de unaconcepción de la enseñanza tradicional basada en la transmisión de un legado decanciones sustentadas sobre un rígido código de signos a una idea más participativa delos alumnos enlos propios procesos internos de creación y manipulación del materialmusical. Los métodos activos en general, como su nombre indica, se basan en laparticipación de los alumnos, de diversas formas, en su propia formación musical.Los métodos activos poseen frente a la antigua concepción un componente demotivación añadido. El trabajo “sensorial” y la práctica de actividades en grupo hacenque el alumno se sienta protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, loque revierte de manera inmediata en su motivación y mayor autoestima. Estos métodossiguen una progresión pedagógica que atiende de forma prioritaria y el desarrollomusical del alumno de forma progresiva e intentando adaptarlos a las características decada alumno. Estos métodos activos fomentan la experimentación y creatividad de losalumnos desde un primer momento de forma que desarrollan paralelamente las aptitudesfísico-

Page 27: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

mecánicas, el gusto estético y la creatividad. También trataré de basarme en lateoría conductista ya que esnecesario observar el resultado y utilizar los reforzadoresartificiales tanto negativos como positivos.También voy a utilizar un site-google, puesto que considero muy útil el uso denuevas tecnologías para la práctica docente.22PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.En definitiva y en resumen, podemos proponer los siguientes principiosmetodológicos:-Partir de los conocimientos previos del alumno-Favorecer la motivación.-Desarrollar el placer de la propia escucha.-Estimular la creatividad.-Favorecer el trabajo colectivo.-Fomentar la autocrítica.-Empleo de tecnologías en la educación.LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.La asignatura de LENGUAJE Y TEORÍA MUSICAL cuenta conaproximadamente treinta y cinco sesiones de 90 minutos cada una. Sin embargo, sedebe contar con la existencia de tiempos muertos en actividades rutinarias como pasarlista, o los pequeños descansos entre actividad y actividad. Es por ello que las sesionesse verán reducidasen unos 5 minutos. El espacio será generalmente el aula 22, aunqueextraordinariamente se podrán usar otros.Semanalmente trabajaremos conceptos rítmicos (motrices), melódicos, auditivos(dictados y audiciones) y teóricos.23MATERIAL DIDÁCTICO.Aparte del material habitual del aula, es decir, sillas, mesas, piano, atriles,etc.... serán necesarios:-Lápiz, goma y cuaderno de papel pautado por parte de los alumnos.-Dispositivo de almacenaje de audio (Minidisc).-Equipo musical.-Ordenador (

Page 28: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

para sesiones especiales).-Proyector y pantalla (para sesiones especiales).MATERIALBÁSICOBIBLIOGRÁFICO Y DE AUDIO.Enric Herrera,-Teoría Musical y Armonía Moderna vol.2-Editorial AntoniBoschHoward Ferguson,-La interpretación de losinstrumentos de teclado-Alianza.John Rink,-La interpretación de la música-ALIANZA.BEAUCAMP ALBERT-LE SOLFEGE CONTEMPORAIN VOL.5.AKOS, SCHOLA CANTORUM, Edition Budapest–(selección).LAZ V.Franklin Whitman Robinson-Aural Harmony Vol. 1.Dante Agostini Solfeggio Ritmico Vol. 4 y Vol. 5.Zamorano-Dictados 3º y 4 º ElementalEnciclopedia GroveEMPLEO DE NUEV

Page 29: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

AS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN.Como he comentado con anterioridad me voy a servir de las nuevas tecnologíascomo herramientas para la práctica docente.https://sites.google.com/site/eauditiva/lenguaje-y-teoria247) Proceso de EvaluaciónLa evaluación será continuadebe estar en el proceso de enseñanza yaprendizaje, con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan,averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan alalumnado continuar su proceso de aprendizaje.Al ser la evaluación continua elalumnado no podrá superar el 20 % en ausencia a las clases.Los alumnos quesuperasen dicho porcentaje impedirán que el profesor pueda ejercer la evaluacióncontinua, así que elalumno que deberá realizar unapruebaextraordinariaen laque demuestre que ha cumplido los objetivos propuestos para la asignatura.En el Decreto 260/2011 se establecen lossiguientes C.Evaluación Generales,desarrolladosposteriormente:• Comprobar que el alumnado ha desarrolladoaptitudes para la lectura eimprovisación sobreel material musical.• Comprobar que el alumnado conoce los principios teóricosde la música y hadesarrolladoadecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión yla memorización delmaterial musical.

Page 30: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1)Demostrar soltura en la lectura musical, realizandoejerciciosrítmicos donde lasfiguras y formulas métricas de los contenidos rítmicos del curso sean el motor de lacomposición dicho ejercicio.2)Manifestar la comprensión delos conceptos rítmicos del curso, mediante laescritura musical de los mismos tras su audición.3)Presentar un desarrollo adecuado de disociación motriz, por medio de larealización de ejercicios polirrítmicos, utilizando el cuerpo como instrumentofundamental.4)Exponer un dominio autosuficiente para la práctica de los ejercicios rítmicos,tanto de forma individual como colectiva.5)Mostrar un dominio suficiente de los contenidos teóricos musicales, así como dela grafía contemporánea.6)Mostrar un conocimientoteórico de las diferentes convenciones interpretativasen lorelativo al tempo, dinámica y fraseo.7)Manifestar el manejo en el empleo de las ornamentaciones según su uso yejecución de acuerdo con el periodo histórico.8)Mostrar la capacidad de parareflexionar sobre los elementos musicales.9)Manifestar un dominio suficiente de la lectura musical, entonando ejerciciosmelódico-rítmicos donde los contenidos rítmicos y melódicos del curso constituyan elprincipal hecho de la dificultad de dicho ejercicio.10)Presentar suficiencia en la audición de los conceptos rítmicos, melódicos yarmónicos del curso mediante la escritura musical de ejercicios interpretados alpiano, demostrando así a su vez un dominio claro de la grafía musical y ladiscriminación auditiva.11)Demostrar un control sobre la expresión musical por medio del empleo de los25

Page 31: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

fenómenos agógicos y dinámicos expuestos para este curso.12)Distinguir con claridad las formas del discurso musical.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.CalificaciónCalificación numérica.Sobresaliente (SB)9-10Notable (NT)7-8.9Suficiente (SU)56.9畳灥湳漠温㐮DESCRIPTORES DE CALIFICACIÓN (1 a 10)-Destreza melódica. (20%)-Entonación de ejercicios propuestos-Reconocimiento auditivo. (25%)-Realización de dictados polifónicos y reconocimiento armónico-Destreza rítmica. (25%)-Realización de ejercicios polirrímicos-Conocimiento teórico. (20%)-Trabajo y actividades.-Participación y actitud. (10%)Será necesario cumplir al menos con un 30 % en cada uno de los cuatro primerodescriptor para poder realizar la suma final de calificación.

CONTENIDOS.

CONTENIDOS TEÓRICO-

Page 32: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

PRÁCTICOS.MÓDULO 1: RELACIONES TEMPORALESEvolución de la organización rítmica y su grafía.1. Estructura métrica y rítmica proporcional. 2. Estructuras métricas particulares3. Ritmo en el siglo XXMÓDULO 2: RELACIÓN DE ALTURASEvolución de la organización sonora y su grafía.1. Modos.2. Música tonal y música armónica.3. Música no tonal.MÓDULO 3: RELACIONES ARMÓNICAS.-Improvisación.-Progresiones armónicas características.-Historia y evolución de las cadencias.-Cifrado americano básico. -Arquetipos formales.19MÓDULO 4: TEORÍA MUSICAL E INTERPRETACIÓN.-Tempo.-De las primeras indicaciones a su normalización.-Clasicismo y Romanticismo.-Rubato y tipos de rubato.-El metrónomo y los problemas interpretativos.-Dinámica, fraseo y articulación.-Evolución.-Ornamentación.-Ornamentaciones históricas.-Normalización y cambios en la ejecución.-Convenciones rítmicas interpretativas.

Page 33: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-Puntillos variables-Grupos anacrúsicos acortados.-Hemiolas.-Notas inégales.CONTENIDOS PRÁCTICOS DE RITMO, ENTONACIÓN Y PERCEPCIÓNMÓDULO 1. RELACIONES DE ALTURAS.-Las escalas mayor y menores, los modos, escalas artificiales.-Intervalos.-Claves.MÓDULO 2. RELACIONES ARMÓNICAS.-Intervalos armónicos.-Acorde tríada.-Grados tonales. 20-Armonización de melodías.-Dominantes secundarias.-Inversiones de la tríada.-La Séptima Dominante.-Las inversiones de la SéptimaDominante-El modo menor.-Otras séptimas.-Modulación: Modulaciones cercanas.MÓDULO 3. RELACIONES RÍTMICAS.-Ritmos independientes.-Ritmos simultáneos. -Polirritmias.216)

Page 34: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

MetodologíaLos alumnos de 1º de Enseñanzas Artísticas Superiores, son alumnos que normalmente han cumplido la mayoría de edad.Procuraré crear un clima apropiado que permita el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante conseguir un ambiente estimulante en el aula donde se favorezca la motivación y la autoestima. Diseñaré actividades donde la experiencia preceda al proceso de explicación y conocimiento del lenguaje técnico musical favoreciendo la participación activa en el aula por parte del alumnado.De otro lado, como profesor debo partir de la base de que los alumnos forman un grupo heterogéneo en cuanto a sus aptitudes y motivaciones musicales, y por tanto, esforzarme en dinamizar el conjunto escolar, teniendo en cuenta las individualidades socio afectivas particulares. Daré gran importancia a la socialización por medio de piezas corales y de ejercicios grupales de diversa índole.En cuanto a la metodología, voy a basarme en los principios de las pedagogías activas musicales. La pedagogía musical ha evolucionado de forma considerable en el siglo XX, a partir del trabajo de grandes pedagogos como es el caso de Orff y Kodaly que sentaron parte de las bases de la actual pedagogía musical. Hemos pasado de una concepción de la enseñanza tradicional basada en la transmisión de un legado de canciones sustentadas sobre un rígido código de signos a una idea más participativa de los alumnos enlos propios procesos internos de creación y manipulación del material musical. Los métodos activos en general, como su nombre indica, se basan en la participación de los alumnos, de diversas formas, en su propia formación musical. Los métodos activos poseen frente a la antigua concepción un componente de motivación añadido. El trabajo “sensorial” y la práctica de actividades en grupo hacen que el alumno se sienta protagonista de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que revierte de manera inmed

Page 35: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

iata en su motivación y mayor autoestima. Estos métodos siguen una progresión pedagógica que atiende de forma prioritaria y el desarrollo musical del alumno de forma progresiva e intentando adaptarlos a las características de cada alumno. Estos métodos activos fomentan la experimentación y creatividad de los alumnos desde un primer momento de forma que desarrollan paralelamente las aptitudes físico-mecánicas, el gusto estético y la creatividad. También trataré de basarme en la teoría conductista ya que es necesario observar el resultado y utilizar los reforzadores artificiales tanto negativos como positivos.También voy a utilizar un site-google, puesto que considero muy útil el uso de nuevas tecnologías para la práctica docente.22PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.En definitiva y en resumen, podemos proponer los siguientes principios metodológicos:-Partir de los conocimientos previos del alumno-Favorecer la motivación.-Desarrollar el placer de la propia escucha.-Estimular la creatividad.-Favorecer el trabajo colectivo.-Fomentar la autocrítica. -Empleo de tecnologías en la educación.LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.La asignatura de LENGUAJE Y TEORÍA MUSICAL cuenta con aproximadamente treinta y cinco sesiones de 90 minutos cada una. Sin embargo, se debe contar con la existencia de tiempos muertos en actividades rutinarias como pasar lista, o los pequeños descansos entre actividad y actividad. Es por ello que las sesiones se verán reducidas en unos 5 minutos. El espacio será generalmente el aula 22, aunque extraordinariamente se podrán usar otros.

Page 36: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Semanalmente trabajaremos conceptos rítmicos (motrices), melódicos, auditivos (dictados y audiciones) y teóricos.23MATERIAL DIDÁCTICO.A parte del material habitual del aula, es decir, sillas, mesas, piano, atriles, etc.... serán necesarios:-Lápiz, goma y cuaderno de papel pautado por parte de los alumnos.-Dispositivo de almacenaje de audio (Minidisc).-Equipo musical.-Ordenador (para sesiones especiales).-Proyector y pantalla (para sesiones especiales).MATERIAL BÁSICO BIBLIOGRÁFICO Y DE AUDIO.Enric Herrera, -Teoría Musical y Armonía Moderna vol.2-Editorial Antoni BoschHoward Ferguson, -La interpretación de los instrumentos de teclado-Alianza.John Rink, -La interpretación de la música-ALIANZA.BEAUCAMP ALBERT -LE SOLFEGE CONTEMPORAIN VOL.5.AKOS, SCHOLA CANTORUM, Edition Budapest –(selección).

Page 37: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

LAZ V.Franklin Whitman Robinson-Aural Harmony Vol. 1.Dante Agostini Solfeggio Ritmico Vol. 4 y Vol. 5.Zamorano-Dictados 3º y 4 º ElementalEnciclopedia GroveEMPLEO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN.Como he comentado con anterioridad me voy a servir de las nuevas tecnologías como herramientas para la práctica docente.https://sites.google.com/site/eauditiva/lenguaje-y-teoria247) Proceso de EvaluaciónLa evaluación será continua debe estar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. Al ser la evaluación continua el alumnado no podrá superar el 20 % en ausencia a las clases. Los alumnos que superasen dicho porcentaje impedirán que el profesor pueda ejercer la evaluación continua, así que elalumno que deberá realizar una pruebaextraordinariaen la que demuestre que ha cumplido los objetivos propuestos para la asignatura. En el Decreto 260/2011 se establecen los

Page 38: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

siguientes C.Evaluación Generales, desarrollados posteriormente:• Comprobar que el alumnado ha desarrollado aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.• Comprobar que el alumnado conoce los principios teóricosde la música y ha desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical.CRITERIOS DE EVALUACIÓN1)Demostrar soltura en la lectura musical, realizando ejerciciosrítmicos donde las figuras y formulas métricas de los contenidos rítmicos del curso sean el motor de la composición dicho ejercicio.2)Manifestar la comprensión delos conceptos rítmicos del curso, mediante la escritura musical de los mismos tras su audición.3)Presentar un desarrollo adecuado de disociación motriz, por medio de la realización de ejercicios polirrítmicos, utilizando el cuerpo como instrumento fundamental.4)Exponer un dominio autosuficiente para la práctica de los ejercicios rítmicos, tanto de forma individual como colectiva.5)Mostrar un dominio suficiente de los contenidos teóricos musicales, así como de la grafía contemporánea.6)Mostrar un conocimiento teórico de las diferentes convenciones interpretativas en lorelativo al tempo, dinámica y fraseo.7)Manifestar el manejo en el empleo de las ornamentaciones según su uso y

Page 39: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ejecución de acuerdo con el periodo histórico.8)Mostrar la capacidad de para reflexionar sobre los elementos musicales.9)Manifestar un dominio suficiente de la lectura musical, entonando ejercicios melódico-rítmicos donde los contenidos rítmicos y melódicos del curso constituyan el principal hecho de la dificultad de dicho ejercicio.10)Presentar suficiencia en la audición de los conceptos rítmicos, melódicos y armónicos del curso mediante la escritura musical de ejercicios interpretados al piano, demostrando así a su vez un dominio claro de la grafía musical y la discriminación auditiva.11)Demostrar un control sobre la expresión musical por medio del empleo de los 25fenómenos agógicos y dinámicos expuestos para este curso.12)Distinguir con claridad las formas del discurso musical.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.CalificaciónCalificación numérica.Sobresaliente (SB)9-10Notable (NT)7-8.9Suficiente (SU)56.9畳灥湳漠温㐮DESCRIPTORES DE CALIFICACIÓN (1 a 10)-Destreza melódica. (20%)-Entonación de ejercicios propuestos-Reconocimiento auditivo. (25%)-Realización de dictados polifónicos y reconocimiento armónico

Page 40: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-Destreza rítmica. (25%)-Realización de ejercicios polirrímicos-Conocimiento teórico. (20%)-Trabajo y actividades.-Participación y actitud. (10%)Será necesario cumplir al menos con un 30 % en cada uno de los cuatro primero descriptor para poder realizar la suma final de calificación.

PIANO facilitar la comprensión e interpretación y el manejo de los diferentes elementos que conforman esta disciplina artística.El piano por su particulares características tímbricas, por su condición de instrumento armónico y por su extensión y rango sonoros, es el instrumento que más ampliamente ofrece la posibilidad de Materializar el fenómeno musical en sus distintas dimensiones; rítmica, armónica y melódica, haciendo de este, una herramienta indispensable en el proceso formativo del músico. El piano complementario, a diferencia del piano principal que centra su interés en la proyección del alumno como intérprete, pretende proveer al estudiante de los elementos técnicos básicos que le permitan utilizarlo como medio para el desarrollo de su musicalidad, la comprensión del lenguaje, el análisis de obras en lo relativo a la textura y la forma, y el reconocimiento de elementos de interpretación característicos de la amplia literatura musical, tanto pianística, como la escrita para otros instrumentos y agrupaciones instrumentales de diferentes épocas y géneros.Adicionalmente, el manejo complementario del piano, permite al músico hacer tangibles sus exploraciones y experiencias creativas.

3.2 Propósitos Lograr que el estudiante tenga una perspectiva musical más abierta ya que el simple hecho de contar con un instrumento que exhibe un panel de notas visibles las cuales solo hay que pulsar, permite

Page 41: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ampliar y comprender las dimensiones de las alturas de sonido. Así se entiende con más facilidad el cómo funciona la música rítmica, armónica y melódicamente con lo cual se espera que consigan aplicar el instrumento complementario a las distintas materias o campos de acción y viceversa.4. Competencias de formación 4.1 En el Primer semestre de piano complementario se le darán al estudiante las herramientas necesarias para que se reconozca como persona en su nuevo hábitouniversitario, al tiempo que recibe las enseñanzas propias de la disciplina, basadas en sus clases individuales de instrumento y los primeros rudimentos en la investigación.Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G.Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de CurrículoVicerrectora Académica

4.2 Logros de competencia 4.3 Indicadores del logro de competencia Desarrollar una adecuada postura corporalSe ubica correctamente frente al instrumento. Se siente cómodo y relajado al interpretar el repertorio.Manejar los elementos técnicos básicos de laejecución pianísticaEjecuta las escalas, arpegios, acordes y los estudios técnicos propios de su nivel.Iniciarse enel lenguaje pianísticoInterpreta el repertorio asignado dentro de los parámetros básicos.Asumir responsablemente los compromisos propios de la asignatura.Cumplede manera comprometida y respetuosa con las tareas asignadas.

Page 42: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

5. Contenidos de la actividad académica Unidad: Unidades de aprendizaje: Trabajo técnico Escalas de Do, Sol, y Re mayoresa 4 octavas enmovimiento paralelocon sus respectivos acordes yarpegios largos.Ejercicios técnicos y/o un estudio.Trabajo interpretativo: Ejecución de piezas fáciles cuya cantidad y dificultad serán de acuerdo al nivel del estudiante.

6. Desarrollo del Plan de Clase Unidad de enseñanzaTiempo para el desarrollo Descripción de la actividad de aprendizaje Recursos que utilizará Evaluación del aprendizaje Trabajo técnicoContenido transversal durante el semestreDesarrollar destrezas técnicas para abordar el repertorio básico pianístico.PianoPrevioTrabajo interpretativoContenido transversal Abordar la interpretación de obras de diferentes géneros musicales.PianoTres previos

Page 43: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G.Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de CurrículoVicerrectora Académica durante el semestreTrabajo investigativoContenido transversal durante el semestreInvestigar los compositores de las obras escogidas y realizar un pequeño análisis de las mismas.Biblioteca y CedimTrabajo escrito

7. Estrategias Pedagógicas7.1 Para el desarrollo personal y de pensamiento: Tutorías y asesorías sobre contenidos de la materia, relaciones interpersonales.7.2 Para facilitar el aprendizaje y desarrollo de habilidades Consultas a los docentes.Asistencia a conciertos, audición de obras de estilos similares a las del repertorio asignado.7.3 En relación con el Núcleo Integrador Ejecutaruna obra fácil de música colombiana.8. Estrategias de evaluación y registro de resultados 8.1 Evaluar El estudiante será evaluado en cada clase analizando sus conocimientos, comportamiento, logros y cumplimiento.Diseñó: Víctor Manuel Sarmiento G.Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de CurrículoVicerrectora Académica

8.2 Calificar Se realizaran los siguientes previos: Primer previo con trabajotécnico, estudios. Segundo-Pieza y perfeccionamiento técnico

Page 44: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

. Tercero-Pieza y perfeccionamiento técnico. Cuarto-Pieza y perfeccionamiento técnico. Cada previo se calificará sobre 5.0 y tendrán un porcentaje del 25 % cada uno.8.3 RegistroLas calificaciones aparecerán publicadas en Cosmos en las fechas establecidas.9. Recursos 9.1 Bibliografía básicaIdentificación del recursoUbicaciónNikolaev A. Ejecución de Piano I y II curso. Moscú, Ed Música, 1987.Beyer: Escuela Preparatoria de Piano op.101. Buenos Aires, Editorial Ricordi americana sf.Cerny. Mi primer Maestro. Op 599. Madrid, Ed Real Musical, 1994.Hanon: El pianista virtuoso. En 60 ejercicios, Buenos Aires, Editorial Ricordi americana sf.Molina, Emilio El Piano Improvisación y acompañamiento No. I y II, Madrid, Real Musical, 1994

Molina, Emilio. Piano Complementario No. I y II. Madrid, Real Musical, 1995 –1996Biblioteca de la Facultad de Música UNABDiseñó: Víctor Manuel Sarmiento G.Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de CurrículoVicerrectora Académica

Schmitt: Ejercicios Escalas arpegios parapiano op. 16, Madrid, Real Musical, sf.

Page 45: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Tchokov. El piano. Iniciación a la música, Madrid, Real Musical, 1992.

Tchodov. El piano No. I y II, Madrid, Real musical, 1991

Schumann: Álbum para la juventud, Op 68 San Diego, Kjos West, 1996

Bach J. S. 19 Piezas fáciles del libro de Ana Magdalena Bach. Buenos Aires, Ed Ricordi Americana,

Clementi. 32 Sonatinas y Rondoes para Piano. Buenos Aires, Ed Ricordi Americana, sf

Burgmuller F.: 25 estudios fáciles y progresivos. Op. 100. San Diego, Kjos West, 1996

Lemoine: Estudios Infantiles para Piano. Op. 37 Madrid, Real Musical, 1989.

Ruth Marulanda: Manual Didàct Musica Colombiana Region Andina Vol. I Colombia, 1989

Mozart: Selected Works for Piano San Diego,Kjos West, 19969.2 Bibliografía complementaria Identificación del recurso Ubicación

Brimhall, John. My favorites classics. Miami Beach Chas. Hansen cor. Fla.1969

Escalas y acordes, PWM. KRAKOWBiblioteca de la Facultad de Música UNABDiseñó: Víctor Manuel Sarmiento G.Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de CurrículoVicerrectora Académica

9.3Audiovisuales Identificación del recursoUbicación

C.D. 409.

Page 46: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Burgmuller twenty-five easy and progresive studies op. 100

C.D. 408. Kabalevsky 30 children's pieces op. 27 for the piano

C.D. 405 Schumann Album for the Young op. 68 for the piano

E.P.-2. J.S. Bach: note book for Ana Magdalena Bach

E.P.-5 Six sonatinas op. 36Centro de Producción Audiovisual UNAB.9.4 Enlaces en internet Identificación del recursoUbicaciónwww.youtube.comwww.grooveshark.com9.5 SoftwareIdentificación del recursoUbicación9.6 Bases de datos Identificación del recursoUbicación9.7 Otros Identificación del recursoUbicaciónDiseñó: Víctor Manuel Sarmiento G.Aprobó: Eulalia García BeltránDirección de CurrículoVicerrectora Académica

10. Algunas observaciones necesarias para el cumplimiento de la guía Cubículos con aislamiento acústico.Piano acústico.

Page 47: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx
Page 48: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

TECLADO Y PIANO

Lección 01: El teclado y las notas musicales del piano Lección 02: El doble pentagrama para poner las notas Lección 03: Digitación y posición en el piano Lección 04: La extensión Do - Sol para piano Lección 05: El ritmo y los compases a aprender Lección 06: La extensión Fa - Do en el piano Lección 07: Los silencios del piano Lección 08: Tocar con las dos manos el piano Lección 09: Movimiento de la mano: de Do - Sol a Fa - Do Lección 10: Aprender el paso del pulgar Lección 11: El staccato y la ligadura Lección 12: Primeros acordes: Do, Fa y Sol Lección 13: La ligadura de valor y el puntillo Lección 14: La escala de Do mayor para piano Lección 15: Figuras de valor con piano: la corchea Lección 16: Acorde de Re mayor y Mi menor para piano

PIANO OBJETIVOS

Page 49: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

La enseñanzas básicas de piano tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades que le permitan:a)Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento.b)Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.c)Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas e autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo.d)Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos,correctos y eficaces.e)Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturalezaasí lo permita.f)Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de suinstrumento y de su literatura.g)Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de laexperiencia musical, incorporando estas vivencias a su propiacultura.CONTENIDOS1.Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo,posibilitando la correcta colocación ante el instrumento y la coordinación entre ambas manos.2.Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo.3.Principios básicos de la digitación.4.Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidad entre ambas manos,tratando de alcanzar una diferencia dinámica que resulta indispensable en un instrumento como el piano.5.Conocimiento y práctica de los pedales.6.Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.7.Adquisición de técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio.8.Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agógicos etc.,y/o dirigida , sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos.9.Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales desarrollando la audición crítica.10.Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.11.Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.12.Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.13.Realización de audiciones públicas periódicas de las obras trabajadas.14.Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido.15.Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales.

Page 50: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

16.Trabajo de la dinámica, agógica y su relación con el fraseo y la textura musical.17.Ejercicios, estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno o alumna.18.Conocimiento de la fisiología, evolución, construcción y mantenimiento del instrumento.19.Distinción mediante todo tipo de recursos de algunos de los instrumentos más representativos de cuerda pulsada del Renacimiento y del Barroco.20.Identificación de la articulación, fraseo y digitaciones propias de la época

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANODEPARTAMENTO de TECLACURSO 2009-2010PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOINDICEINTRODUCCIÓN3Enseñanzas Básicas4Objetivos4Contenidos4Criterios de evaluación5Criterios de calificación6Metodología6Curso 1º8Curso 2º10Grado Elemental. Cursos 3º y 4º13Objetivos13Contenidos13Criterios de evaluación14Criterios de calificación15Metodología15La clase colectiva16

Page 51: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Secuenciación trimestral16Curso 3º17Curso 4º19Pruebas de acceso a 2º,3º y 4º de Enseñanzas Básicas22Enseñanzas Profesionales26Objetivos26Contenidos26Criterios de Evaluación27Criterios de Calificación28Metodología Didáctica28Curso 1º29Curso 2º31Curso 3º34Curso 4º36Curso 5º39Curso 6º41Actividades de recuperación44Recursos Didácticos45Pruebas de Acceso a 1º de Enseñanzas profesionales45Pruebas de Acceso a 2º,3º,4º,5º, y 6º de Enseñanzas Profesionales46Actividades de Extensión Cultural y Promoción Artística53PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOINTRODUCCIÓNEl diseño curricular de las Enseñanzas Elementales (el nuevo plan de Enseñanzas Básicasy el aún vigente Grado Elemental en 3º y 4º) y la Enseñanza Profesional instrumental pianísticaatesora el período de iniciación y formación de cualquier individuo, crucial, a lo largo de su

Page 52: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

educación como intérprete. Para ello, ha de adquirir un bagaje cultural interdisciplinar y un hábitode estudio, dedicando un buen número de horas diarias al cultivo de este arte.Este curso comenzamos con los cursos de Enseñanzas Básicas 1º y 2º que nos traen unanovedad: dos horas semanales por cada tres alumnos. Ha desaparecido la clase individual y en sulugar nos encontramos dos horas colectivas. Son nuevos retos que debemos afrontar con ilusióntratando de sacar provecho a todas las oportunidades que nos brinda el nuevo contexto así comoadaptar un proceso de enseñanza cuya iniciación al piano se realizaba hasta ahoraindividualmente.Se trata de la etapa de iniciación, y el nuevo contexto pretende poner el acento en laconveniencia de una atención más continuada (de ahí las dos clases por semana) aprovechandola inercia hacia la socialización que posee el alumnado para incentivarlo.El Grado Elemental se realiza normalmente a una edad temprana, lo cual, entraña ladificultad de conciliar los conceptos y conocimientos de la programación con unos alumnos másproclives a imitar que a razonar. Para trabajar en este empeño, será necesario desde el principio,disponer de instrumento propio en casa, así como estimular el conocimiento de la música comolenguaje universal, afrontando, de forma natural, el hecho de expresarlo ante los demásapoyándose en la eficacia de la memoria y haciendo uso de textos atractivos que les permitanaprender a leer correctamente la partitura pianística.Es importante establecer los mecanismos necesarios para que los procesos de aprendizajeque se realicen en clase con el profesor puedan ser continuados en casa de forma autónoma.Asimismo, una buen hábito y técnica de estudio consolidarán la permanencia y la continuidad enlos estudios musicales.La Enseñanza Profesional aportará al alumno una base técnica instrumental y eldiscernimiento estético en cuanto a épocas y estilos a la hora de interpretar diferentescomposiciones que le faciliten su posterior profundización artística en el Grado Superior.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOENSEÑANZAS BÁSICASOBJETIVOSLa enseñanzas básicas de piano tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos lascapacidades que le permitan:a)Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento.b)Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del

Page 53: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.c)Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras opiezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas e autores andaluces o de inspiración andaluza, deuna dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembrode un grupo.d)Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos,correctos y eficaces.e)Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturalezaasí lo permita.f)Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de suinstrumento y de su literatura.g)Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de laexperiencia musical, incorporando estas vivencias a su propiacultura.CONTENIDOS1.Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo,posibilitando la correcta colocación ante el instrumento y la coordinación entre ambas manos.2.Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo.3.Principios básicos de la digitación.4.Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidad entre ambas manos,tratando de alcanzar una diferencia dinámica que resulta indispensable en un instrumento como el piano.5.Conocimiento y práctica de los pedales.6.Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.7.Adquisición de técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio.8.Práctica de la improvisaciónlibrebasada en efectos tímbricos, agógicos etc.,y/o dirigida

Page 54: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

, sobre esquemasarmónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos.9.Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales desarrollandola audición crítica.10.Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.11.Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretaciónconsciente y no meramente intuitiva.12.Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.13.Realización de audiciones públicas periódicas de las obras trabajadas.14.Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención deuna buena calidad de sonido.15.Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales.16.Trabajo de la dinámica, agógica y su relación con el fraseo y la textura musical.17.Ejercicios, estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical ytécnica del alumno o alumna.18.Conocimiento de la fisiología, evolución, construcción y mantenimiento del instrumento.19.Distinción mediante todo tipo de recursos de algunos de los instrumentos más representativos de cuerdapulsada del Renacimiento y del Barroco.20.Identificación de la articulación, fraseo y digitaciones propias de la época.CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumirPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOtodos los procesos del aprendizaje.Mediante este criterio, se observará la disposición y atención delos alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras.2.Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través desu instrumento, con fluidez y comprensión.

Page 55: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Con este criterio de evaluación se trata de comprobarsi los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomíaen la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará siestablecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretendeexponer.3.Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento demanera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical.Mediante estecriterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normaldesenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo.4.Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel.Con este criterio de evaluación sepretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de losconocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textosmusicales.5.Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo.Con este criterio deevaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivospropios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata deverificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautasestéticas básicas.6.Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumentocorrectos y adecuados.A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, lacapacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él conlibertad y fluidez.7.Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicossonoros básicos de las obras escuchadas.Con este criterio se pretende evaluar la progresióndentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnosy alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de

Page 56: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación.8.Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obrassignificativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, deinspiración andaluza.Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a lainterpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, ladescripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y lasalumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música.9.Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obrasprogramados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa.Con este criteriode evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, laatención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad deorganización delprogreso musical.10.Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativasde su nivel.Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de losalumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se haproducido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse lainterpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estosfines concretosque se demostrarán en la actuación.11.Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidadreflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical.Este criteriode evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar suscriterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener unresultado común óptimo y unificado.CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa evaluación de los aprendizajes del alumnado es continua.Los resultados de la evaluaciónPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO

Page 57: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

final para Enseñanzas Básicas se expresarán mediante los términos de “insuficiente”, “suficiente”,“bien”, “notable” y “sobresaliente” , siendo la primera de ellas negativas y positivas las restantes.Para aprobar en la asignatura de Piano de Enseñanzas Básicas, el alumno/a deberá asistir conregularidad y adoptar un comportamiento correcto en el aula; asimismo el rendimiento de trabajo yel ritmo de aprendizaje le habrán permitido interpretar un repertorio mínimo escogido por suprofesor del listado enumerado en cada uno de los dos cursos,memorizar al menos una terceraparte de las composiciones yparticipar en algún recital público.La puntuación definitiva del examen -citado en el apartado anterior- será la suma de lacalificación obtenida en cada uno de los ejercicios, ponderándose de la siguiente manera:A)Adecuación al contenido de la partitura (Lectura, digitación, articulación, tempo, ritmo y, en su caso,pedalización): 40%.BInterpretación y capacidad comunicativa de obras del repertorio propuesto por el profesor atendiendo a losdiferentes estilos: 20%C)Participación en audiciones públicas: 20%.DMemorización: 10%E)Creatividad, comprensión musical pianística y audiciones: 10%.METODOLOGIAHemos de tener en cuenta, por un lado, los principios pedagógicos establecidos, con carácter general, en laLey 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, para estas enseñanzas, en su artículo 83 entre los quedestacan:1.La comprensión de la música y del movimiento, así como los conocimientos básicos del lenguaje musical y lapráctica de la música o de la danza en grupo.2.Fomento del hábito de la audición musical y la asistencia a conciertos o a manifestaciones artísticas3.La comprensión rítmica y la educación auditiva4.Desarrollo de metodologías que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y favorezcan lacapacidad de los alumnos y de las alumnas de aprender por sí mismos.

Page 58: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Se trata de principios que sirven para las enseñanzas musicales elementales en general en su doble modeloorganizativo. Las Enseñanzas Básicas deben tener en cuenta estos principios a la vez que deben preparar al alumnadoque demuestre aptitudes y actitudes para su incorporación a los estudios profesionales de música. Lo que da lugar a ungrupo heterogéneo de alumnadoSe debe establecer:–la manera de desarrollar la atención individual y colectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje–la organización del tiempo y el espacio–los recursos didácticosEs imprescindible establecer unas pautas generales que unifiquen la práctica docente e integren los distintoselementos que configuran el currículo de las enseñanzas elementales de música.Aunque no existe un método único y universal que pueda aplicarse a todo el alumnado y a todas lassituaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones1:●Existe una hetereogeneidad del alumnado en cuanto aptitudes y motivaciones personales, lo que implicarespetar el desarrollo cognitivo y socio-afectivo individual através de una adecuación de los contenidos a susnecesidades. El proceso se realizará posteriormente a un estudio previo individualizado sobre sus realidadespersonales y musicales.●Estimular al alumnado estableciendo retos asumibles que permitan obtener la conciencia de superación asícomo satisfacción por el éxito en el intento, lo cual redunda en una motivación del alumno.●Cultivo del aprendizaje significativo que asegure que los contenidos serán recibidos, integrados e interiorizados1Según la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOpor los alumnos y alumnas.●Establecimiento de un clima apropiado que permita realizar con naturalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje.●Favorecer en el alumnado aspectos como la motivación y la autoestima.

Page 59: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●El profesorado ha de adecuar los contenidos al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos y alumnas,introduciendo diversas estrategias que, dentro de un orden programado, los mantenga en estado de atención yfomente la participación.●La experiencia debe preceder al proceso de explicación y conocimiento del lenguaje técnico musical propio decada especialidad.●La práctica de conjunto sumerge al alumno y a la alumna en un ambiente participativo, en el que son parte deun todo que reproduce y hasta crea música. Asimismo, permite mezclar diferentes niveles y gozar de la músicadesde el primer día; pues, por ejemplo, un alumno o alumna puede tocar una tecla, realizar un pizzicato, rasgaruna cuerda, dar una percusión o una nota tenida en viento, mientras que otro alumno o alumna de más nivelinterpreta una melodía.●Se puede tener en cuenta la incorporación de nuevas tecnologías, tanto para una mejor comprensión de loselementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor desarrollo de las capacidadesmusicales.●Las familias deberán ser sensibilizadas sobre la necesaria dedicación y seguimiento en casa.METODOLOGÍA DIDÁCTICAA.Establecimiento de un ritmo común de aprendizaje que fomente la implicación del alumnado en elproceso de aprendizaje gracias al estudio de repertorio de obras, ejercicios y juegos común a losintegrantes de la clase. Esta consideración metodológica es extensible a la práctica de la improvisacióncon los elementos tratados en el repertorio e incluso a la práctica de la primera vista.B.A su vez, atención individualizada al trabajo realizado en casa por el alumno, tratando de corregir yexplicar tanto al que está sentado al piano como al resto de la clase que deberá atender en silencio ycon respeto.C.El aprendizaje de la correcta posición del cuerpo y de la mano frente y sobre el teclado debentrabajarse de manera progresiva y natural, no forzada, desde las primeras clases.D.

Page 60: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

El profesor/a deberá conocer la progresión del alumno/a en su adquisición de conocimientos en laasignatura de Lenguaje Musical al objeto de adecuar la enseñanza instrumental a ésta.E.El alumno/a deberá comprender desde el primer momento la importancia y el sentido del fraseo de unamelodía en el discurso musical a través de la práctica concreta, recurriendo a pequeñas frasesconocidas o fácilmente memorizables por él para extrapolarlas a cualquier otra composición queinterprete a lo largo del curso.F.Para trabajar la memoria se podrá orientar al alumno/a dividiendo la composición en secciones,teniendo en cuenta las repeticiones, progresiones, tonalidades, cadencias, etc. Podrá ejercitar sumemoria bien en clases colectivas o recitales públicos.G.La educación del instrumento vocal, con la práctica de las pequeñas piezas que tienen que interpretarpara que proporcione la base para una interpretación adecuada al estilo reclamado por el autor,facilitando la comprensión del fraseo y la aplicación del sentido rítmico en la enseñanza del piano.H.Se estudiarán obras polifónicas sencillas, fundamentalmente a dos voces, en las que el alumno/aempiece a escuchar e interpretar su independencia.I.El profesor escogerá obras de diferentes estilos a la hora de confeccionar la programación anual delalumno/a para trabajar la ornamentación en los diferentes contextos históricos, indicaciones de fraseo,dinámica, agógica, tipos de ataque, articulación, convenciones rítmicas, pedalización, etc. Seráinteresante tener acceso, bien en las clases individuales o bien en las colectivas, a audiciones críticasde diversas versiones de las obras a estudiar.J.El alumno/a, bajo la supervisión del profesor, comenzará a usar los pedales adecuándose a las obrasde distintas épocas, explorando las distintas posibilidades sonoras que ofrece el instrumento.K.Desarrollo de la creatividad musical a través de la práctica de la improvisación con aquellos conceptostratados en clase en común.L.Desenvolvimiento de la capacidad de tocar en grupo, mediante el estudio de obras sencillas de piano a

Page 61: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

cuatro manos,u otras que el profesor realice para los tres alumnos, desarrollando la capacidad deintegración, y aprendiendo desde el inicio a escuchar otros discursos musicales mientras que interpretael propio.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOENSEÑANZAS BÁSICASCURSO1ºOBJETIVOS●Adoptar una posición adecuada y relajada del cuerpo con respecto al instrumento.●Posición de las manos sobre el teclado, evitando la fatiga muscular.●Conocer y trabajar la numeración de los dedos.●Conocer la altura del sonido: relación notas-teclado.●Desarrollar la pulsación íntima.●Trabajar y desarrollar progresivamente la independencia y articulación de los dedos.●Participar en audiciones comentadas por el profesor tanto en la clase individual como en la clase colectiva.●Despertar el aprecio por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura●Interpretar en público con seguridad●Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.CONTENIDOS●Duración del sonido:Compases: 2/4, 3/4, 4/4. Valor en tiempo de las notas y sus silencios: Figuras: redonda,blanca con puntillo, blanca, negra, negra con puntillo, corchea y sus respectivos silencios.●Claves de sol y fa en 4ª línea.●Comprensión musical: Pregunta-respuesta. Antecedente-consecuente●Ligadura de unión.●Notas a contratiempo: silencio de negra y negra.●Preparación de los diversos modos de ataque: non legato, staccato y legato.●Ligadura de expresión, a través de pequeños ejercicios.

Page 62: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●Signos de dinámica: p y f.●Iniciación al conocimiento de las alteraciones.●Iniciación al conocimiento de las líneas adicionales.●Iniciación a la independencia de las manos a través de imitaciones y cánones para los cinco dedos en posiciónfija.●Melodías pentatónicas, modales y diatónicas.●Acordes de tres notas (fundamental, 3ª y 5ª).●Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo.●Establecimiento de la posición correcta de la mano y de los dedos así como de su acción a través de unrepertorio basado en la posición fija en el teclado.●Iniciación a los cambios de posición●Iniciación al paso del pulgar.●Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo.●Práctica de la improvisación libre: Elementos básicos: clusters, glissandi, armónicos, esquemas de notación.●Práctica de la improvisación dirigida: Esquemas melódicos de pregunta y respuesta y esquemas armónicos deI-V, I-IV y I-IV-V-I en el primer nivel de enlace (desde estado fundamental de la tónica) de 8 compases y sólocon notas reales (sin notas de adorno.)Iniciación a las notas de adorno: bordaduras y notas de paso fáciles●Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.El profesor iniciará al alumno en la enseñanza del piano, eligiendo uno de los siguientes métodos:I.BASTIEN.Nivel elemental2.II.TCHOKOV/GEMIU.Vols.

Page 63: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Iniciación y Preparatorio3.2Como orientación, se podría distribuir:-Primer trimestre: pp. 1 a 38.-Segundo trimestre: pp. 38 a 47.-Tercer trimestre: pp. 48 a 62.3Como orientación, se podría distribuir:PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOIII.EMONTS, F.Método europeo. Vol. I:1-44.Tocando con cinco notas: 1 a 10. Tocamos acuatro manos: “Primer toque con las teclas negras”,hasta“Beautiful Brown Eyes” (Págs.18-19).IV.GARCÍA CHORNET, P.Ejercicios, estudios y obras para piano. Curso 1º L.O.G.S.E.4Complementariamente al procedimiento escogido, todo alumno deberá trabajar a partir delsegundo trimestre un repertorio mínimo formado por las siguientes composiciones:- CZERNY, C.:Los principios del piano: lecciones 16 a 20, excepto la 19.- BARTOK, B.: Mikrokosmos, vol. 1: 9 a 12.- MOZART, L.Pequeña pieza (p. 80 de GARCÍA CHORNET, P. Ejercicios,estudiosy obras para piano. Curso 1º LOGSE.)Repertorio orientativo para complementar:●GARCÍA ABRIL, A.Cuadernos de Adriana, vol. 1 nº 1, 2, 3, 4.●CZERNY, C.Los principios del piano: lecciones 1 a 20, excepto la 19.●CZERNY, C.Los cinco dedos, op. 777, nº 5, 6, 9, 10, 13, 16, 19, 20, 21, 22.●MOZART, L.Pequeña pieza (p. 80 de GARCÍA CHORNET, P. Ejercicios, estudios y obras

Page 64: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

para piano. Curso 1º LOGSE)●ALÍS, R.Juguetes. Suite infantil para piano, op. 108, nº 1, 2, 3, 5.●BARTOK, B.Mikrokosmos, vol. 1: 1 a 12. “Los primeros tiempos al piano” (Die erste zeit amKlavier). 18 pequeñas piezas fáciles para la Escuela de Piano de Bartók-Reschofsky, nº 1, 2,3, 4.●KABALEWSKY, D.Piezas infantiles op. 39, nº 7, 8, 9.●WIRD, J.“Preliminar Graduado”. Pequeños estudios recreativos. Ed. Boileau, Barcelona.Hasta la nº 43.Otros recursos:PARA LA IMPROVISACIÓN:- Improvisación libre:KURTAG:Játékok . Primer libro. Editio Musica Budapest- Improvisación dirigida:EMONTS, F:Método europeo vol 1 (páginas amarillas)MOLINA, C: Piano 1 y 2 Grado Elemental. Enclave CreativaMOLINA, E. El piano. Improvisación y acompañamiento 1º. Real MusicalPARA LA LECTURA A PRIMERA VISTA:SANTACANA, B.El piano a primera vista. Elemental. Nivel 1. Editorial Boileau.-Primer trimestre: lecciones 1 a 9; 12, 13, 14. (vol. Iniciación).-Segundo trimestre: hasta la lección nº 34 . (vol. Preparatorio).-Tercer trimestre: desde la lección nº 34, hasta el final. (vol. Preparatorio).4Como orientación, se podría distribuir:-Primer trimestre:Ejercicios de manos alternadas.-Segundo trimestre:Ejercicios de manos juntas al unísono.-Tercer trimestre: Primeros acordes, y Pequeños estudios.

Page 65: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOENSEÑANZAS BÁSICASCURSO2ºOBJETIVOS1.Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obraso piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas e autores andaluces o de inspiración andaluza,de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembrode un grupo.2.Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos,correctos y eficaces.3.Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de suinstrumento y de su literatura.4.Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de laexperiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.5.Continuar con el trabajo de la independencia y articulación de los dedos.6.Aplicar la respiración en el fraseo.7.Iniciar al conocimiento de la obra de J. S. Bach, a través de las pequeñas composiciones para clavicordio quecomponen el Album de Ana Magdalena.CONTENIDOS●Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo,posibilitando la correcta colocación ante el instrumento y la coordinación entre ambas manos.●Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo.●Principios básicos de la digitación: desplazamientos por sustitución, extensión, retracción, saltos, sustitucionesy paso del pulgar.●Iniciación al conocimiento y práctica de los pedales: iniciación al pedal sincopado●Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.●Adquisición de técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio.

Page 66: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●Práctica de la improvisaciónlibrebasada en efectos tímbricos, agógicos etc.,y/o dirigida, sobre esquemasarmónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos (con los conocimientos de lenguaje musicaladquiridos en el curso)●Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales desarrollandola audición crítica.●Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.●Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretaciónconsciente y no meramente intuitiva.●Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.●Realización de audiciones públicas periódicas de las obras trabajadas.●Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención deuna buena calidad desonido.●Iniciación a los diversos modos de ataque y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales: legato,staccato y non legato.●Trabajo de la dinámica.●Ejercicios, estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical ytécnica del alumno o alumna.●Compases:Simples: 2/4, 3/4, 4/4. Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8.●Figuras: las comprendidas en el primer curso, y el silencio de corchea, las semicorcheas y sus silencios.●Ampliación del ámbito de lectura: líneas adicionales.●Notas a contratiempo.●Signos de dinámica: p, mf, f y reguladores.

Page 67: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●Conocimiento de las alteraciones.●Introducción a la ligadura de fraseo: acentuación y articulación.●La estructura musical. Forma bipartita : A-A ]; A-B y forma tripartitaA-B-A.●Tonalidades mayores y menores.●Notas tenidas.

Page 68: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO

DEPARTAMENTO de TECLACURSO 2009-2010PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO

INDICE

Page 69: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

INTRODUCCIÓN3Enseñanzas Básicas4Objetivos4Contenidos4Criterios de evaluación5Criterios de calificación6Metodología6Curso 1º 8Curso 2º 10Grado Elemental. Cursos 3º y 4º13Objetivos13Contenidos13Criterios de evaluación14Criterios de calificación15Metodología 15La clase colectiva 16Secuenciación trimestral 16Curso 3º17Curso 4º19Pruebas de acceso a 2º,3º y 4º de Enseñanzas Básicas22Enseñanzas Profesionales26Objetivos26Contenidos26Criterios de Evaluación27Criterios de Calificación28Metodología Didáctica28Curso 1º29Curso 2º31Curso 3º34Curso 4º36

Page 70: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Curso 5º39Curso 6º41Actividades de recuperación44Recursos Didácticos45Pruebas de Acceso a 1º de Enseñanzas profesionales45Pruebas de Acceso a 2º,3º,4º,5º, y 6º de Enseñanzas Profesionales46Actividades de Extensión Cultural y Promoción Artística53PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO

INTRODUCCIÓNEl diseño curricular de las Enseñanzas Elementales (el nuevo plan de Enseñanzas Básicasy el aún vigente Grado Elemental en 3º y 4º) y la Enseñanza Profesional instrumental pianísticaatesora el período de iniciación y formación de cualquier individuo, crucial, a lo largo de sueducación como intérprete. Para ello, ha de adquirir un bagaje cultural interdisciplinar y un hábitode estudio, dedicando un buen número de horas diarias al cultivo de este arte. Este curso comenzamos con los cursos de Enseñanzas Básicas 1º y 2º que nos traen unanovedad: dos horas semanales por cada tres alumnos. Ha desaparecido la clase individual y en sulugar nos encontramos dos horas colectivas. Son nuevos retos que debemos afrontar con ilusióntratando de sacar provecho a todas las oportunidades que nos brinda el nuevo contexto así comoadaptar un proceso de enseñanza cuya iniciación al piano se realizaba hasta ahoraindividualmente.Se trata de la etapa de iniciación, y el nuevo contexto pretende poner el acento en laconveniencia de una atención más continuada (de ahí las dos clases por semana) aprovechandola inercia hacia la socialización que posee el alumnado para incentivarlo.El Grado Elemental se realiza normalmente a una edad temprana, lo cual, entraña ladificultad de conciliar los conceptos y conocimientos de la programación con unos alumnos másproclives a imitar que a razonar. Para trabajar en este empeño, será necesario desde el principio,disponer de instrumento propio en casa, así como estimular el conocimiento de la música comolenguaje universal, afrontando, de forma natural, el hecho de expresarlo ante los demás

Page 71: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

apoyándose en la eficacia de la memoria y haciendo uso de textos atractivos que les permitanaprender a leer correctamente la partitura pianística. Es importante establecer los mecanismos necesarios para que los procesos de aprendizajeque se realicen en clase con el profesor puedan ser continuados en casa de forma autónoma.Asimismo, una buen hábito y técnica de estudio consolidarán la permanencia y la continuidad enlos estudios musicales.La Enseñanza Profesional aportará al alumno una base técnica instrumental y eldiscernimiento estético en cuanto a épocas y estilos a la hora de interpretar diferentescomposiciones que le faciliten su posterior profundización artística en el Grado Superior. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO

ENSEÑANZAS BÁSICASOBJETIVOS La enseñanzas básicas de piano tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos lascapacidades que le permitan:a)Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. b)Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias delnivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.c)Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras opiezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas e autores andaluces o de inspiración andaluza, deuna dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. d)Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.e)Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturalezaasí lo permita.f)Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de suinstrumento y de su literatura. g)

Page 72: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de laexperiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.

CONTENIDOS1.Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo,posibilitando la correcta colocación ante el instrumento y la coordinación entre ambas manos. 2.Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo. 3.Principios básicos de la digitación.4.Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidad entre ambas manos,tratando de alcanzar una diferencia dinámica que resulta indispensable en un instrumento como el piano. 5.Conocimiento y práctica de los pedales. 6.Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 7.Adquisición de técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. 8.Práctica de la improvisación librebasada en efectos tímbricos, agógicos etc., y/o dirigida, sobre esquemasarmónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. 9.Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales desarrollandola audición crítica.10.Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 11.Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretaciónconsciente y no meramente intuitiva. 12.Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.13.Realización de audiciones públicas periódicas de las obras trabajadas. 14.Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención deuna buena calidad de sonido. 15.Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales.16.Trabajo de la dinámica, agógica y su relación con el fraseo y la textura musical. 17.Ejercicios, estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical ytécnica del alumno o alumna. 18.

Page 73: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Conocimiento de la fisiología, evolución, construcción y mantenimiento del instrumento.19.Distinción mediante todo tipo de recursos de algunos de los instrumentos más representativos de cuerdapulsada del Renacimiento y del Barroco. 20.Identificación de la articulación, fraseo y digitaciones propias de la época.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumirPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO todos los procesos del aprendizaje.Mediante este criterio, se observará la disposición y atención delos alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras.2.Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través desu instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobarsi los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomíaen la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará siestablecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretendeexponer.3.Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento demanera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical.Mediante estecriterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normaldesenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo.4.Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel.Con este criterio de evaluación sepretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de losconocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textosmusicales. 5.Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio deevaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivospropios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata deverificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas

Page 74: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

estéticas básicas.6.Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumentocorrectos y adecuados.A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, lacapacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él conlibertad y fluidez. 7.Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicossonoros básicos de las obras escuchadas.Con este criterio se pretende evaluar la progresióndentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnosy alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso deaprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8.Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obrassignificativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, deinspiración andaluza.Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a lainterpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, ladescripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y lasalumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música.9.Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obrasprogramados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa.Con este criteriode evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, laatención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad deorganización del progreso musical. 10.Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativasde su nivel.Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de losalumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se haproducido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse lainterpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estosfines concretosque se demostrarán en la actuación.

Page 75: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

11.Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidadreflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criteriode evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar suscriterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener unresultado común óptimo y unificado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa evaluación de los aprendizajes del alumnado es continua. Los resultados de la evaluaciónPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO final para Enseñanzas Básicas se expresarán mediante los términos de “insuficiente”, “suficiente”,“bien”, “notable” y “sobresaliente” , siendo la primera de ellas negativas y positivas las restantes.Para aprobar en la asignatura de Piano de Enseñanzas Básicas, el alumno/a deberá asistir conregularidad y adoptar un comportamiento correcto en el aula; asimismo el rendimiento de trabajo yel ritmo de aprendizaje le habrán permitido interpretar un repertorio mínimo escogido por suprofesor del listado enumerado en cada uno de los dos cursos,memorizar al menos una terceraparte de las composiciones yparticipar en algún recital público.La puntuación definitiva del examen -citado en el apartado anterior- será la suma de lacalificación obtenida en cada uno de los ejercicios, ponderándose de la siguiente manera: A)Adecuación al contenido de la partitura (Lectura, digitación, articulación, tempo, ritmo y, en su caso,pedalización): 40%. BInterpretación y capacidad comunicativa de obras del repertorio propuesto por el profesor atendiendo a losdiferentes estilos: 20%C)Participación en audiciones públicas: 20%.DMemorización: 10%E)Creatividad, comprensión musical pianística y audiciones: 10%.

METODOLOGIAHemos de tener en cuenta, por un lado, los principios pedagógicos establecidos, con carácter general, en laLey 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, para estas enseñanzas, en su artículo 83 entre los que

Page 76: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

destacan:1.La comprensión de la música y del movimiento, así como los conocimientos básicos del lenguaje musical y lapráctica de la música o de la danza en grupo.2.Fomento del hábito de la audición musical y la asistencia a conciertos o a manifestaciones artísticas 3.La comprensión rítmica y la educación auditiva4.Desarrollo de metodologías que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y favorezcan lacapacidad de los alumnos y de las alumnas de aprender por sí mismos.Se trata de principios que sirven para las enseñanzas musicales elementales en general en su doble modeloorganizativo. Las Enseñanzas Básicas deben tener en cuenta estos principios a la vez que deben preparar al alumnadoque demuestre aptitudes y actitudes para su incorporación a los estudios profesionales de música. Lo que da lugar a ungrupo heterogéneo de alumnadoSe debe establecer:–la manera de desarrollar la atención individual y colectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje–la organización del tiempo y el espacio –los recursos didácticosEs imprescindible establecer unas pautas generales que unifiquen la práctica docente e integren los distintoselementos que configuran el currículo de las enseñanzas elementales de música.Aunque no existe un método único y universal que pueda aplicarse a todo el alumnado y a todas lassituaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones1

:●Existe una hetereogeneidad del alumnado en cuanto aptitudes y motivaciones personales, lo que implicarespetar el desarrollo cognitivo y socio-afectivo individual através de una adecuación de los contenidos a susnecesidades. El proceso se realizará posteriormente a un estudio previo individualizado sobre sus realidadespersonales y musicales.●Estimular al alumnado estableciendo retos asumibles que permitan obtener la conciencia de superación asícomo satisfacción por el éxito en el intento, lo cual redunda en una motivación del alumno. ●Cultivo del aprendizaje significativo que asegure que los contenidos serán recibidos, integrados e interiorizados1Según la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO por los alumnos y alumnas.●Establecimiento de un clima apropiado que permita realizar con naturalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje.●Favorecer en el alumnado aspectos como la motivación y la autoestima.

Page 77: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●El profesorado ha de adecuar los contenidos al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos y alumnas,introduciendo diversas estrategias que, dentro de un orden programado, los mantenga en estado de atención yfomente la participación. ●La experiencia debe preceder al proceso de explicación y conocimiento del lenguaje técnico musical propio decada especialidad.●La práctica de conjunto sumerge al alumno y a la alumna en un ambiente participativo, en el que son parte deun todo que reproduce y hasta crea música. Asimismo, permite mezclar diferentes niveles y gozar de la músicadesde el primer día; pues, por ejemplo, un alumno o alumna puede tocar una tecla, realizar un pizzicato, rasgaruna cuerda, dar una percusión o una nota tenida en viento, mientras que otro alumno o alumna de más nivelinterpreta una melodía.●Se puede tener en cuenta la incorporación de nuevas tecnologías, tanto para una mejor comprensión de loselementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor desarrollo de las capacidadesmusicales.●Las familias deberán ser sensibilizadas sobre la necesaria dedicación y seguimiento en casa.METODOLOGÍA DIDÁCTICAA.Establecimiento de un ritmo común de aprendizaje que fomente la implicación del alumnado en elproceso de aprendizaje gracias al estudio de repertorio de obras, ejercicios y juegos común a losintegrantes de la clase. Esta consideración metodológica es extensible a la práctica de la improvisacióncon los elementos tratados en el repertorio e incluso a la práctica de la primera vista.B.A su vez, atención individualizada al trabajo realizado en casa por el alumno, tratando de corregir yexplicar tanto al que está sentado al piano como al resto de la clase que deberá atender en silencio ycon respeto.C.El aprendizaje de la correcta posición del cuerpo y de la mano frente y sobre el teclado debentrabajarse de manera progresiva y natural, no forzada, desde las primeras clases.D.El profesor/a deberá conocer la progresión del alumno/a en su adquisición de conocimientos en laasignatura de Lenguaje Musical al objeto de adecuar la enseñanza instrumental a ésta.E.El alumno/a deberá comprender desde el primer momento la importancia y el sentido del fraseo de unamelodía en el discurso musical a través de la práctica concreta, recurriendo a pequeñas frasesconocidas o fácilmente memorizables por él para extrapolarlas a cualquier otra composición queinterprete a lo largo del curso.F.Para trabajar la memoria se podrá orientar al alumno/a dividiendo la composición en secciones,teniendo en cuenta las repeticiones, progresiones, tonalidades, cadencias, etc. Podrá ejercitar su

Page 78: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

memoria bien en clases colectivas o recitales públicos.G.La educación del instrumento vocal, con la práctica de las pequeñas piezas que tienen que interpretarpara que proporcione la base para una interpretación adecuada al estilo reclamado por el autor,facilitando la comprensión del fraseo y la aplicación del sentido rítmico en la enseñanza del piano.H.Se estudiarán obras polifónicas sencillas, fundamentalmente a dos voces, en las que el alumno/aempiece a escuchar e interpretar su independencia.I.El profesor escogerá obras de diferentes estilos a la hora de confeccionar la programación anual delalumno/a para trabajar la ornamentación en los diferentes contextos históricos, indicaciones de fraseo,dinámica, agógica, tipos de ataque, articulación, convenciones rítmicas, pedalización, etc. Seráinteresante tener acceso, bien en las clases individuales o bien en las colectivas, a audiciones críticasde diversas versiones de las obras a estudiar. J.El alumno/a, bajo la supervisión del profesor, comenzará a usar los pedales adecuándose a las obrasde distintas épocas, explorando las distintas posibilidades sonoras que ofrece el instrumento.K.Desarrollo de la creatividad musical a través de la práctica de la improvisación con aquellos conceptostratados en clase en común.L.Desenvolvimiento de la capacidad de tocar en grupo, mediante el estudio de obras sencillas de piano acuatro manos,u otras que el profesor realice para los tres alumnos, desarrollando la capacidad deintegración, y aprendiendo desde el inicio a escuchar otros discursos musicales mientras que interpretael propio.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO ENSEÑANZAS BÁSICAS

CURSO

1ºOBJETIVOS●Adoptar una posición adecuada y relajada del cuerpo con respecto al instrumento.●Posición de las manos sobre el teclado, evitando la fatiga muscular.●Conocer y trabajar la numeración de los dedos.●Conocer la altura del sonido: relación notas-teclado.●

Page 79: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Desarrollar la pulsación íntima.●Trabajar y desarrollar progresivamente la independencia y articulación de los dedos.●Participar en audiciones comentadas por el profesor tanto en la clase individual como en la clase colectiva.●Despertar el aprecio por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura●Interpretar en público con seguridad●Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.

CONTENIDOS●Duración del sonido: Compases: 2/4, 3/4, 4/4. Valor en tiempo de las notas y sus silencios: Figuras: redonda,blanca con puntillo, blanca, negra, negra con puntillo, corchea y sus respectivos silencios.●Claves de sol y fa en 4ª línea.●Comprensión musical: Pregunta-respuesta. Antecedente-consecuente●Ligadura de unión.●Notas a contratiempo: silencio de negra y negra.●Preparación de los diversos modos de ataque: non legato, staccato y legato.●Ligadura de expresión, a través de pequeños ejercicios.●Signos de dinámica: p y f.●Iniciación al conocimiento de las alteraciones.●Iniciación al conocimiento de las líneas adicionales.●Iniciación a la independencia de las manos a través de imitaciones y cánones para los cinco dedos en posiciónfija.●Melodías pentatónicas, modales y diatónicas.●Acordes de tres notas (fundamental, 3ª y 5ª).●Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo.●Establecimiento de la posición correcta de la mano y de los dedos así como de su acción a través de unrepertorio basado en la posición fija en el teclado.●Iniciación a los cambios de posición●Iniciación al paso del pulgar.●Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo.●Práctica de la improvisación libre: Elementos básicos: clusters, glissandi, armónicos, esquemas de notación.●

Page 80: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Práctica de la improvisación dirigida: Esquemas melódicos de pregunta y respuesta y esquemas armónicos deI-V, I-IV y I-IV-V-I en el primer nivel de enlace (desde estado fundamental de la tónica) de 8 compases y sólocon notas reales (sin notas de adorno.)Iniciación a las notas de adorno: bordaduras y notas de paso fáciles●Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. El profesor iniciará al alumno en la enseñanza del piano, eligiendo uno de los siguientes métodos:I.BASTIEN. Nivel elemental2

.II.TCHOKOV/GEMIU. Vols. Iniciación y Preparatorio3

. 2

Como orientación, se podría distribuir:-Primer trimestre: pp. 1 a 38.-Segundo trimestre: pp. 38 a 47.-Tercer trimestre: pp. 48 a 62. 3

Como orientación, se podría distribuir:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO III.EMONTS, F. Método europeo. Vol. I: 1-44. Tocando con cinco notas: 1 a 10. Tocamos acuatro manos: “Primer toque con las teclas negras”, hasta “Beautiful Brown Eyes” (Págs.18-19).IV.GARCÍA CHORNET, P. Ejercicios, estudios y obras para piano. Curso 1º L.O.G.S.E.4

Complementariamente al procedimiento escogido, todo alumno deberá trabajar a partir delsegundo trimestre un repertorio mínimo formado por las siguientes composiciones:- CZERNY, C.: Los principios del piano: lecciones 16 a 20, excepto la 19.- BARTOK, B.: Mikrokosmos, vol. 1: 9 a 12.- MOZART, L. Pequeña pieza (p. 80 de GARCÍA CHORNET, P. Ejercicios,estudiosy obras para piano. Curso 1º LOGSE.)

Page 81: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Repertorio orientativo para complementar:●

GARCÍA ABRIL, A. Cuadernos de Adriana, vol. 1 nº 1, 2, 3, 4.●

CZERNY, C. Los principios del piano: lecciones 1 a 20, excepto la 19.●

CZERNY, C.Los cinco dedos, op. 777, nº 5, 6, 9, 10, 13, 16, 19, 20, 21, 22.●

MOZART, L. Pequeña pieza (p. 80 de GARCÍA CHORNET, P. Ejercicios, estudios y obraspara piano. Curso 1º LOGSE) ●

ALÍS, R. Juguetes. Suite infantil para piano, op. 108, nº 1, 2, 3, 5.●

BARTOK, B. Mikrokosmos, vol. 1: 1 a 12. “Los primeros tiempos al piano” (Die erste zeit amKlavier). 18 pequeñas piezas fáciles para la Escuela de Piano de Bartók-Reschofsky, nº 1, 2,3, 4. ●

KABALEWSKY, D. Piezas infantiles op. 39, nº 7, 8, 9. ●

WIRD, J. “Preliminar Graduado”. Pequeños estudios recreativos. Ed. Boileau, Barcelona.Hasta la nº 43.Otros recursos:PARA LA IMPROVISACIÓN:- Improvisación libre: KURTAG:Játékok . Primer libro. Editio Musica Budapest- Improvisación dirigida: EMONTS, F: Método europeo vol 1 (páginas amarillas)MOLINA, C: Piano 1 y 2 Grado Elemental. Enclave CreativaMOLINA, E. El piano. Improvisación y acompañamiento 1º. Real MusicalPARA LA LECTURA A PRIMERA VISTA:SANTACANA, B.El piano a primera vista. Elemental. Nivel 1. Editorial Boileau.-Primer trimestre: lecciones 1 a 9; 12, 13, 14. (vol. Iniciación).-Segundo trimestre: hasta la lección nº 34 . (vol. Preparatorio).-Tercer trimestre: desde la lección nº 34, hasta el final. (vol. Preparatorio). 4

Como orientación, se podría distribuir:-Primer trimestre: Ejercicios de manos alternadas.

Page 82: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-Segundo trimestre: Ejercicios de manos juntas al unísono.-Tercer trimestre: Primeros acordes, y Pequeños estudios.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO ENSEÑANZAS BÁSICAS

CURSO

2ºOBJETIVOS1.Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obraso piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas e autores andaluces o de inspiración andaluza,de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. 2.Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.3.Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de suinstrumento y de su literatura. 4.Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de laexperiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.5.Continuar con el trabajo de la independencia y articulación de los dedos.6.Aplicar la respiración en el fraseo.7.Iniciar al conocimiento de la obra de J. S. Bach, a través de las pequeñas composiciones para clavicordio quecomponen el Album de Ana Magdalena.

CONTENIDOS●Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo,posibilitando la correcta colocación ante el instrumento y la coordinación entre ambas manos. ●Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo. ●Principios básicos de la digitación: desplazamientos por sustitución, extensión, retracción, saltos, sustitucionesy paso del pulgar.●Iniciación al conocimiento y práctica de los pedales: iniciación al pedal sincopado

Page 83: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. ●Adquisición de técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. ●Práctica de la improvisación librebasada en efectos tímbricos, agógicos etc., y/o dirigida, sobre esquemasarmónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos (con los conocimientos de lenguaje musicaladquiridos en el curso) ●Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales desarrollandola audición crítica.●Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. ●Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretaciónconsciente y no meramente intuitiva.●Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.●Realización de audiciones públicas periódicas de las obras trabajadas. ●Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención deuna buena calidad de sonido. ●Iniciación a los diversos modos de ataque y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales: legato,staccato y non legato.●Trabajo de la dinámica. ●Ejercicios, estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical ytécnica del alumno o alumna. ●Compases:Simples: 2/4, 3/4, 4/4. Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8.●Figuras: las comprendidas en el primer curso, y el silencio de corchea, las semicorcheas y sus silencios.●Ampliación del ámbito de lectura: líneas adicionales.●Notas a contratiempo.●Signos de dinámica: p, mf, f y reguladores.●Conocimiento de las alteraciones.●Introducción a la ligadura de fraseo: acentuación y articulación. ●La estructura musical. Forma bipartita : A-A [; A-B y forma tripartita A-B-A.●

Page 84: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Tonalidades mayores y menores.●Notas tenidas.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO REPERTORIO MÍNIMOInterpretación de un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos,que se compondrá de las siguientes obras:a ) Estudios:Elección de tres estudios:●

BURGMÜLLER, F. Estudios op. 100, nº 1, 2, 3, 5, 7. ●

CZERNY, C. 30 estudios de mecanismo, op. 849, nº 1, 2, 3, 4, 6, 7. ●

CZERNY, C.Principios del piano, ed. Boileau, nº 31 a 100, excepto 67 y 71.●

KÖHLER, L. Die leichtesten etüden op. 151, Dos equivalen a uno: nº 1 y 2; 5 y 6; 9 y 10●

LEMOINE, H. Estudios infantiles op. 37, nº 1, 2, 3, 4, 5.●

LOESCHHORN, A. Estudios infantiles, op. 181, cuaderno 1º: Dos equivalen a uno: 1 y 2; 3 y4; 5 y 6; 9 y 10; Uno de ellos: 13; 14.●

WIRD, J. Preliminar Graduado. Pequeños estudios recreativos. Boileau, Barcelona.: desdela nº 44, hasta el final.●

EMONTS, F. Método europeo. Vol. I: desde la lección 45, hasta el final. Tocando con cinconotas: desde la lección 21, hasta el final. Tocamos a cuatro manos: desde la “Canciónpopular francesa” (págs. 20-21), hasta el final. b) Composiciones barrocas.Elección de dos de ellas.●

EMONTS. F. Método europeo. Música fácil de la época barroca: Menuet (p.3, BWV Anh.114) y Menuet (p. 4, BWV Anh. 115) . ●

BACH, J. S. Album de Ana Magdalena, ed. Peters, nº: 1 (BWV Anh. 113), 2 (BWV Anh.114), 3 (BWV Anh. 115), 4 (BWV Anh. 116), 6, 8 (BWV Anh. 119), 9 (BWV Anh. 120), 10(BWV Anh. 121), 11 (BWV Anh. 122), 15 (BWV Anh. 126), 20 (BWV Anh. 132).

Page 85: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ed. MusicaBudapest, nº 3,4, 5, 7, 9, 10, 12, 10, 14, 19, 25. ●

TELEMANN, G.Ph.: Gavota (p. 18 de TCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º).c) Composiciones del siglo XVIII y de estilo clásico.Elección de una de ellas.●

BEETHOVEN, L.V.: Danza alemana (p. 12 de TCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º).Danza alemana (p. 33 de TCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º). ●

HAYDN, F. J.: Andante (p. 79 de los Ejercicios, estudios y obras para piano. GARCÍACHORNET, P. Curso 1º L.O.G.S.E.) Andante (p. 83 de los Ejercicios, estudios y obras parapiano. GARCÍA CHORNET, P. Curso 1º L.O.G.S.E.) Danza (p. 86 de los Ejercicios, estudiosy obras para piano. GARCÍA CHORNET, P. Curso 1º L.O.G.S.E.) Danza alemana (p. 32 deTCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º).●

MOZART, L. Minué (p. 15 de TCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º). Minué (p. 36 deTCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º). ●

MOZART, W.A. Kleine Klavierstücke aus Mozart [s Kinderjahren, ed. .Musica Budapest, nº 1,6 (K. 7), 7 (K. 6), 9. Le Souvenir. (p. 88 de los Ejercicios, estudios y obras para piano.GARCÍA CHORNET, P. Curso 1º L.O.G.S.E.)d) Composiciones de estilo romántico. Elección de una de ellas.●

SCHUMANN, R. Album para la juventud op. 68 nº 1, 2, 3, 4, 5.e) Composiciones del siglo XX.Elección de una de ellas.●

ALÍS, R. Juguetes. Suite infantil para piano, op. 108, nº 4, 6. ●

BARTOK, B. Mikrokosmos, vol. 1: 13 a 36.●

BARTOK, B:“Los primeros tiempos al piano” (Die erste zeit am Klavier). 18 pequeñaspiezas fáciles para la Escuela de Piano de Bartók-Reschofsky, nº 5, 6, 7. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO ●

GARCÍA ABRIL, A. Cuadernos de Adriana, vol. 1 nº 6, 7, 8, 9, 10, 12. Cuadernos de

Page 86: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Adriana, vol. 2 nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13. ●

KABALEWSKY, D. Piezas infantiles op. 39: 1, 2, 3, 4. (las cuatro equivalen a una). 5, 6, 10,11, 12, 14, 15, 16. (dos de ellas equivalen a una). 13, 17. (elección de una de ellas). ●

KABALEWSKY, D: 18 piezas para niños op. 27, nº 1, 2, 4, 5.●

SHOSTAKOVICH, D. Seis piezas infantiles, op. 69, nº 1, 2, 3.PARA LA IMPROVISACIÓN:- Improvisación libre: KURTAG:Játékok . Primer libro. Editio Musica Budapest- Improvisación dirigida: EMONTS, F: Método europeo vol 1 (páginas amarillas)MOLINA, C:Piano 1 y 2 Grado Elemental. Enclave CreativaMOLINA, E. El piano. Improvisación y acompañamiento 1º. Real MusicalPARA LA LECTURA A PRIMERA VISTA:SANTACANA, B. El piano a primera vista. Elemental. Nivel 2. Editorial Boileau.SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL Los contenidos correspondientes al curso se desarrollarán trimestralmente a través de unnúmero mínimo de obras pertenecientes al repertorio que el alumno trabajará a lo largo del año,quedando distribuidas de la siguiente forma: ●

Primer trimestre: cuatro obras del repertorio. ●

Segundo trimestre: dos obras del repertorio. ●

Tercer trimestre: dos obras del repertorio y repaso de las obras trabajadas en los trimestresanteriores. Esta secuenciación se adaptará a las características y necesidades de cada alumnoindividualmente, tratando de desarrollar y potenciar al máximo sus posibilidades y suplir suscarencias. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO

GRADO ELEMENTAL (cursos 3º y 4º)

Page 87: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

OBJETIVOS La enseñanza de piano en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en losalumnos las siguientes capacidades:1.Adoptar una posición adecuada del cuerpo con respecto al instrumento que posibilite yfavorezca la acción del conjunto brazo-antebrazo-no sobre el teclado.2.Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentrode las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento delmismo.3.Conocer las diferentes épocas que abarca la literatura pianística a lo largo de su historia yde las exigencias que plantea una interpretación estilísticamente correcta.4.Mostrar un grado de desarrollo técnico que permita abordar siempre dentro de lasexigencias del nivel, los distintos estilos de escritura que son posibles en un instrumento dela capacidad del piano.5.Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos, entre las que seincluyan algunas obras del patrimonio musical de Andalucía y, en su caso, obras deinspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel.

CONTENIDOS1.Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación, así como de losindispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental, tratandosiempre de hallar un equilibrio satisfactorio entre ambos factores.2.Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo.3.Desarrollo de la habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambas.4.Planificación del trabajo de la técnica teniendo en cuenta los siguientes principiosgenerales:a)Práctica de la técnica digital dirigida a incrementar la independencia, la velocidad, la

Page 88: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

resistencia y la capacidad de diversificación dinámica partiendo de los movimientos delas articulaciones de los dedos;b)Estudio de los movimientos posibles a partir de las distintas articulaciones del brazo(muñeca, codo, hombro), tales como caídas, lanzamientos, desplazamientos laterales,movimientos circulares y de rotación, y toda la combinatoria que permiten.c)Percepción clara de que la interacción permanente de esos diferentes tipos de accionesconstituyen la base de toda la técnica pianística eficaz. 5.Estudio de los principios generales de la digitación pianística y su desarrollo en funciónde la complejidad progresiva de las dificultades a resolver.6.Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención deuna buena calidad del sonido.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO 7.Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulación en relación con ladinámica, la conducción de la frase y la densidad de la textura musical.8.Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidadentre ambas manos o entre los dedos de una misma mano, tratando de alcanzar unadiferenciación dinámica que resulta indispensable en un instrumento polifónico como elpiano, ya se trate de la relación melodía-acompañamiento o de planteamientoscontrapuntísticos de mayor o menor complejidad.9.Conocimiento y práctica de los pedales.10.Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles –motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.- para llegar a través de ello a unainterpretación consciente y no meramente intuitiva.11.Práctica de la lectura a vista de obras y fragmentos sencillos.12.Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.13.Desarrollo de hábitos correctos y eficaces de estudio, estimulando la concentración, el

Page 89: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

sentido de la autocrítica y la disciplina en el trabajo.14.Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obrasdel repertorio pianístico que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de lacapacidad musical y técnica del alumno.15.Práctica de conjunto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión.Adquisición y desarrollo de la capacidad en la lectura e interpretación de textos musicalesdel instrumento adecuados a su nivel.2.Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación,articulación y fraseo adecuados a su contenido.Desarrollo de la memoria y la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la interpretación de textos musicales adecuados a su nivel.3.Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondiente.Progresión del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementosbásicos de la interpretación.4.Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de lasobras escuchadas.Desarrollo de la capacidad para percibir y relacionar con los conocimientos adquiridos losaspectos esenciales de obras de nivel adecuado.5.Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados algunasobras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía y, en su caso,de inspiración andaluza.Interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces.6.Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivoindividual.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO Comprobar el desarrollo de una autonomía progresiva de trabajo y de la capacidad paravalorar su rendimiento para detectar aquellos aspectos en los que necesita mejorar y deplanificar la profundización en ellos, siempre con las indicaciones del profesor o profesora.

Page 90: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

7.Interpretar en público como solista y de memoria obras representativas de sunivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación.Capacidad de memoria, autocontrol y de dominio de la obra estudiada.8.Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantaral mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad del alumno oalumna para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de suscompañeros en un trabajo común.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa evaluación de los aprendizajes del alumnado es continua. Los resultados de la evaluaciónfinal se expresarán mediante los términos de “apto” y “no apto”. Para obtener la calificación de“apto” en el grado elemental de la asignatura, el alumno/a deberá asistir con regularidad tanto a laclase individual como a la colectiva y adoptar un comportamiento correcto en el aula; asimismo elrendimiento de trabajo y el ritmo de aprendizaje le habrán permitido interpretar un repertoriomínimo escogido por su profesor del listado enumerado en cada uno de los cuatro cursos,memorizar al menos una composición y participar en algún recital público. La puntuación definitiva del examen -citado en el apartado anterior- será la suma de lacalificación obtenida en cada uno de los ejercicios, ponderándose de la siguiente manera: A)Adecuación al contenido de la partitura (Lectura, digitación, articulación, tempo, ritmoy, en su caso, pedalización): 40%. BInterpretación y capacidad comunicativa de obras del repertorio propuesto por elprofesor atendiendo a los diferentes estilos: 20%C)Participación en audiciones públicas: 20%.DMemorización: 10%E)Clase colectiva: 10%.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA1.El aprendizaje de la correcta posición del cuerpo y de la mano frente y sobre el teclado

Page 91: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

deben trabajarse de manera progresiva y natural, no forzada, desde las primeras clases.2.El profesor/a deberá conocer la progresión del alumno/a en su adquisición de conocimientosen la asignatura de Lenguaje Musical al objeto de adecuar la enseñanza instrumental a ésta.3.El alumno/a deberá comprender desde el primer momento la importancia y el sentido delfraseo de una melodía en el discurso musical a través de la práctica concreta, recurriendo apequeñas frases conocidas o fácilmente memorizables por él para extrapolarlas a cualquierotra composición que interprete a lo largo del curso.4.Para trabajar la memoria se podrá orientar al alumno/a dividiendo la composición ensecciones, teniendo en cuenta las repeticiones, progresiones, tonalidades, cadencias, etc.Podrá ejercitar su memoria bien en clases colectivas o recitales públicos.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO 5.Se estudiarán obras polifónicas sencillas, fundamentalmente a dos voces, en las que elalumno/a empiece a escuchar e interpretar su independencia.6.El profesor escogerá obras de diferentes estilos a la hora de confeccionar la programaciónanual del alumno/a para trabajar la ornamentación en los diferentes contextos históricos,indicaciones de fraseo, dinámica, agógica, tipos de ataque, articulación, convencionesrítmicas, pedalización, etc. Será interesante tener acceso, bien en las clases individuales obien en las colectivas, a audiciones críticas de diversas versiones de las obras a estudiar. 7.El alumno/a, bajo la supervisión del profesor, comenzará a usar los pedales adecuándose alas obras de distintas épocas, explorando las distintas posibilidades sonoras que ofrece elinstrumento.

LA CLASE COLECTIVALa clase colectiva, estimada como el espacio ideal para trabajar cuestiones queconsideramos elementales en la formación de todo músico, ofrece la oportunidad de que niños deedades similares e igual nivel se escuchen unos a otros, siendo un excelente medio para adquirir la

Page 92: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

autoconfianza, el estímulo y la superación del temor a tocar en público, enfrentándose desde elprincipio con naturalidad delante de sus compañeros.En la hora que semanalmente se imparte en el grado elemental de la especialidad, setrabajarán:a) La educación del instrumento vocal, con la práctica de canciones infantiles, que puedanproporcionar la base para una interpretación adecuada al estilo reclamado por el autor, facilitandola comprensión del fraseo y la aplicación del sentido rítmico en la enseñanza del piano.b) Participación del alumno en audiciones comentadas por el profesor.c) Desenvolvimiento de la capacidad de tocar en grupo, mediante el estudio de obras sencillas depiano a cuatro manos, desarrollando en el alumno la capacidad de integración, y aprendiendodesde el inicio a escuchar otros discursos musicales mientras que interpreta el propio.d) Lectura a primera vista.e) Desarrollo de: –

La creatividad musical, a través de la improvisación; y,–

La práctica de ejercicios de relajación.

SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL Los contenidos correspondientes al curso se desarrollarán trimestralmente a través de unnúmero mínimo de obras pertenecientes al repertorio que el alumno trabajará a lo largo del año,quedando distribuidas de la siguiente forma: -Primer trimestre: cuatro obras del repertorio. -Segundo trimestre: dos obras del repertorio. -Tercer trimestre: dos obras del repertorio y repaso de las obras trabajadas en los trimestresanteriores. Esta secuenciación se adaptará a las características y necesidades de cada alumnoindividualmente, tratando de desarrollar y potenciar al máximo sus posibilidades y suplir suscarencias. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CURSO

Page 93: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

3ºOBJETIVOS•Aplicar progresivamente los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con lainterpretación: digitación, fraseo, diferentes tipos de ataque, articulación, etc.•Introducirse al conocimiento de las diversas características interpretativas vigentes en los distintosperíodos de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura y a la ornamentación.•Participar en audiciones en diferentes espacios y en la clase colectiva, ayudando a perfilar elcomportamiento escénico y la organización en el tiempo de estudio, desarrollando al mismo tiempo unaactitud de responsabilidad acostumbrándose a tocar en público.CONTENIDOS•Compases: Simples: 2/4, 3/4, 4/4. Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8.•Iniciación al conocimiento de la ornamentación barroca: Trino corto y mordente.•Bajo de Alberti.•Signos de prolongación. Ritmos sincopados, notas a contratiempo.•Tresillos de corcheas. •Signos de repetición: puntos de repetición, 1ª y 2ª vez, D. C, la llamada.•Estudio de escalas diatónicas y modales. Inicio a la práctica de las escalas cromáticas.•Aprendizaje de estudios para obtener velocidad y equilibrio.•Independencia de manos, desarrollando la habilidad de tocar y escuchar dos voces con

Page 94: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

igual importancia, a través del canon y pequeñas composiciones contrapuntísticascontenidas en diferentes estilos y épocas de la literatura clavecinista y pianística,considerando de gran importancia la obra de J. S. Bach a través de sus pequeños preludiosy fugas.•Práctica del pedal derecho. Adiestramiento del pedal simultáneo y sincopado. •Práctica de ejercicios de relajación.•Utilización consciente del peso del brazo.•Entrenamiento progresivo de la memoria. REPERTORIO MÍNIMOInterpretación de un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos,que se compondrá de las siguientes obras:A)Estudios.Elección de tres de ellos.●

BERTINI, H. Estudios, op. 100, nº 1, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22.●

BERTINI, HEstudios, op. 29, nº 2, 7, 12, 13, 16, 17, 19, 20.●

BERTINI, H Estudios, op. 32, nº 26.●

BURGMÜLLER, F. Estudios op. 100, nº 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 16, 17, 18, 20, 21.●

CZERNY, C. Estudios, op. 299, nº 1 y 2.●

CZERNY, C. Estudios, op. 636, nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11.●

CZERNY, C.Estudios, op. 339, nº 80, 81, 83, 97.●

CZERNY, C:30 estudios de mecanismo, op. 849, nº 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13.●

EMONTS. F. Método europeo. Vol. 2: lecciones 1 a 35. ●

HELLER, S. Estudios, op. 46, nº 3, 7, 8, 11, 12. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO

Page 95: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

HELLER,SEstudios, op. 47, nº 1, 2, 3, 24.●

KÖHLER, L. Die leichtesten etüden op. 151, Dos equivalen a uno: nº 3 y 4; 7 y 8; 11 y 12;13 y 14; Uno de ellos: nº 17; 18●

KÖHLER, L.Die ersten etüden op. 50, Dos equivalen a uno: nº 1 y 2; 9 y 10. ●

LEMOINE, H. Estudios infantiles op. 37, nº 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 20, 35.●

LOESCHHORN, A. Estudios infantiles, op. 181, cuaderno 1º: Dos equivalen a uno: 7 y 8; 11y 12; 15 y 16; 17 y 18; 19 y 20 ●

TINTORER, D. 25 estudios de mecanismo y de estilo para piano, op. 100, nº 1, 2. B)Composiciones de estilo barroco.Elección de dos de ellas.●

EMONTS. F. Método europeo. Música fácil de la época barroca: elección progresiva de trescomposiciones, desde el primermenuet deG. F. Händel (p. 5), hasta “Quadrille”, anónimode 1730 (p. 9) .●

BACH, J. S. Album de Ana Magdalena,○

ed. Peters, nº: 5 (BWV Anh. 117), 13 (BWV Anh. 124), 14 (BWV Anh. 125), 16 (BWV Anh.127), 17 (BWV Anh. 128), 19 (BWV Anh. 130).○

ed. Musica Budapest, nº 8, 16, 17, 20, 21, 23.●

BACH, J.S.Pequeños preludios y fugas, ed. Urtext: Pequeños preludios del libro deKlavierbüchlein, W. F. BACH: BWV 924, BWV 926, BWV 927. Seis pequeños preludios de lacolección de J. P. Kellners: BWV 939, BWV 941. Seis pequeños preludios para principiantesdel clave: BWV 934.

Page 96: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

C)Composiciones del siglo XVIII y de estilo clásico.Elección de una de ellas.●

EMONTS. F. Método europeo. Piezas fáciles desde los hijos de Bach a Beethoven:○

Menuett de Christoph Nichelmann (p. 11).○

Menuett de Sperontes (p. 12).○

Arietta de F. J. Haydn (p. 20), y Menuett (p. 25).○

Andante y Allegretto de A. Diabelli (p. 21).○

Ecossaisse de J. N. Hummel (p. 25).●

BEETHOVEN, L. V. Sonatina nº 5.●

CLEMENTI, M. Sonatinas op. 36, nº 1.D)Composiciones de estilo romántico.Elección de una de ellas.●

EMONTS. F. Método europeo. Música fácil para piano de la época romántica (primercuaderno): ○

La muñeca enferma de P. I. Tchaikowsky (p. 5).○

Funeral de la muñeca de P. I. Tchaikowsky (p. 6). ○

Serenata española de J. Ferrer.●

GRIEG, E. Piezas líricas op. 12 nº 8. ●

SCHUMANN, R. Album para la juventud op. 68 nº 6, 7, 8, 9, 10, 18. ●

TCHAIKOWSKY, P. I. Album de niños, op. 39, nº 6, 7, 11, 12, 16, 17.E)Composiciones del siglo XX.Elección de una de ellas.●

EMONTS. F. Método europeo. De Bartok a Stravinsky: ○

Andante, Danza campesina de B. Bartok (p. 3).○

Dos danzas de C. Orff (p.4).○

Page 97: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Andantino de I. Stravinsky (p.5).●

ALÍS, R. Juguetes. Suite infantil para piano, op. 108 nº 7.●

BARTOK, B. Mikrokosmos, vol. 2: 37 a 48. ●

BARTOK, B.For Children, vol. 1: 1 a 9.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO ●

BARTOK, B “Los primeros tiempos al piano” (Die erste zeit am Klavier). 18 pequeñas piezasfáciles para la Escuela de Piano de Bartók-Reschofsky, nº 8, 9, 10, 11, 12, 13.●

CASELLA, A.11 Piezas Infantiles, ed. Universal: 2, 10.●

CASTILLO, M. Introducción al piano contemporáneo. 20 piezas de mediana dificultad, nº 2,5, 9, 13.●

GARCÍA ABRIL, A. Cuadernos de Adriana, vol. 1 nº 11, 13, 14, 15, 16.Cuadernos deAdriana, vol. 2 nº 7, 12, 14. Cuadernos de Adriana, vol. 3 nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12.●

GURIDI, J. Ocho apuntes, nº 1.●

HINDEMITH, P. “Juego para niños” Wir bauen eine stadt (“Construimos una ciudad”), nº 1, 2,5. ●

KABALEWSKY, D. Piezas infantiles, op. 39: 18, 19, 20, 21, 22, 23.●

KABALEVSKY, D18 piezas para niños op. 27, nº 6, 7, 8, 13, 17.●

KABALEVSKY , D. Variaciones fáciles sobre una canción popular rusa op. 51 nº 1.●

KATCHATURIAN, A. Álbum para niños, nº 1.●

PROKOFIEV, S. Música para niños op. 65, nº 2, 3.●

STRAVINSKY, I. Los Cinco Dedos, nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.●

SHOSTAKOVICH, D.

Page 98: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Seis piezas infantiles, op. 69, nº 4, 5.●

ROLDÁN SAMIÑÁN, R. Escenas de niños. (1997). Elección de una de ellas: nº 1, 2, 4, 8,10.SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL Los contenidos correspondientes al curso se desarrollarán trimestralmente a través de un númeromínimo de obras pertenecientes al repertorio que el alumno trabajará a lo largo del año, quedandodistribuidas de la siguiente forma: -Primer trimestre: cuatro obras del repertorio. -Segundo trimestre: dos obras del repertorio. -Tercer trimestre: dos obras del repertorio y repaso de las obras trabajadas en los trimestresanteriores. Esta secuenciación se adaptará a las características y necesidades de cada alumnoindividualmente, tratando de desarrollar y potenciar al máximo sus posibilidades y suplir suscarencias. ENSEÑANZAS ELEMENTALES

CURSO

4ºOBJETIVOS•Aplicar progresivamente los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadascon la interpretación: digitación, fraseo, diferentes tipos de ataque, articulación, etc.•Introducirse en el conocimiento de las diversas características interpretativas vigentes en los

Page 99: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

distintos períodos de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura y a laornamentación.•Participación en audiciones en diferentes espacios y en la clase colectiva, ayudando a perfilar elcomportamiento escénico y la organización en el tiempo de estudio, desarrollando al mismotiempo una actitud de responsabilidad acostumbrándose a tocar en público.CONTENIDOS•Compases: Simples: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 2/8, 2/2 Y 3/2. Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8.•Conocimiento de la ornamentación barroca: Trino corto y mordente.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO •Bajo de Alberti.•Signos de prolongación. •Ritmos sincopados, notas a contratiempo.•Tresillos de corcheas.•Estudio de escalas diatónicas, modales y cromáticas.•Aprendizaje de estudios para obtener velocidad y equilibrio.•Terceras y sextas.•Afianzamiento de los signos de dinámica de los cursos anteriores.•Uso de los términos de agógica relativos a la modificación del movimiento.•Independencia de manos, desarrollando la habilidad de tocar y escuchar dos voces conigual importancia, a través del canon y pequeñas composiciones contrapuntísticascontenidas en diferentes estilos y épocas de la literatura clavecinista y pianística,considerando de gran importancia la obra de J. S. Bach a través de sus pequeñospreludios, fugas e invenciones.•Signos de repetición: puntos de repetición, 1ª y 2ª vez, D. C, la llamada.•Empleo del pedal derecho: pedal simultáneo y sincopado.•Práctica de ejercicios de relajación.

Page 100: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

•Entrenamiento progresivo de la memoria.REPERTORIO MÍNIMOInterpretación de un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos,que se compondrá de las siguientes obras:A)Estudios.Elección de tres de ellos.●

EMONTS, F. Método europeo. Vol. 2: lecciones 36 a 76. ●

BERTINI, H. Estudios, op. 100, nº 2, 3, 7, 9, 11, 13, 16, 17, 23, 24, 25. ●

BERTINI, H. Estudios, op. 29, nº 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 14, 15, 18, 20, 24●

BERTINI, H.Estudios, op. 32, nº 25, 28, 38, 46. ●

BURGMÜLLER, F. Estudios op. 100, nº 11,14, 15, 19, 22, 23, 24, 25 . ●

CZERNY, C. Estudios, op. 299, nº 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.●

CZERNY, C Estudios, op. 636, nº 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 23, 24.●

CZERNY, C:30 estudios de mecanismo, op. 849, nº 14, 15, 16.●

CZERNY, C:25 estudios op. 748.●

HELLER, S. Estudios, op. 45, nº 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 12, 14, 18, 23, 24.●

HELLER, S.Estudios, op. 46, nº 1, 2, 5, 10, 15, 17, 19.●

HELLER, S:Estudios, op. 47, nº 4, 6, 7, 10, 12, 20.●

KÖHLER, L. Die ersten etüden op. 50,Dos equivalen a uno: nº 3 y 4; 5 y 6; Uno de ellos: nº7; 8; 11; 12; 15; 16; 19; 20.●

LEMOINE, H. Estudios infantiles op. 37, nº 13, 15, 16, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31,32, 33, 34, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48.●

Page 101: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

TINTORER, P. 25 estudios de mecanismo y de estilo para piano, op. 100, nº 3, 4, 7, 8, 15.B)Composiciones de estilo barroco.Elección de dos de ellas.●

EMONTS, F. Método europeo:Música fácil de la época barroca: las no incluidas en el cursoanterior.●

BACH, J. B. ○

Album de Ana Magdalena, ed. Peters, nº: 7, 12, 18.ed. Musica Budapest, nº 6, 15,22.Pequeños preludios y fugas, ed. Urtext○

Pequeños preludios del libro de Klavierbüchlein, W. F. Bach: BWV 930.Seis pequeñospreludios de la colección de J. P. Kellners: BWV 940, BWV 942, BWV 999.Seis pequeños

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANODEPARTAMENTO de TECLACURSO 2009-2010PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOINDICEINTRODUCCIÓN3Enseñanzas Básicas4Objetivos4Contenidos4Criterios de evaluación5Criterios de calificación6Metodología6Curso 1º8Curso 2º10Grado Elemental. Cursos 3º y 4º13

Page 102: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Objetivos13Contenidos13Criterios de evaluación14Criterios de calificación15Metodología15La clase colectiva16Secuenciación trimestral16Curso 3º17Curso 4º19Pruebas de acceso a 2º,3º y 4º de Enseñanzas Básicas22Enseñanzas Profesionales26Objetivos26Contenidos26Criterios de Evaluación27Criterios de Calificación28Metodología Didáctica28Curso 1º29Curso 2º31Curso 3º34Curso 4º36Curso 5º39Curso 6º41Actividades de recuperación44Recursos Didácticos45Pruebas de Acceso a 1º de Enseñanzas profesionales45

Page 103: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Pruebas de Acceso a 2º,3º,4º,5º, y 6º de Enseñanzas Profesionales46Actividades de Extensión Cultural y Promoción Artística53PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOINTRODUCCIÓNEl diseño curricular de las Enseñanzas Elementales (el nuevo plan de Enseñanzas Básicasy el aún vigente Grado Elemental en 3º y 4º) y la Enseñanza Profesional instrumental pianísticaatesora el período de iniciación y formación de cualquier individuo, crucial, a lo largo de sueducación como intérprete. Para ello, ha de adquirir un bagaje cultural interdisciplinar y un hábitode estudio, dedicando un buen número de horas diarias al cultivo de este arte.Este curso comenzamos con los cursos de Enseñanzas Básicas 1º y 2º que nos traen unanovedad: dos horas semanales por cada tres alumnos. Ha desaparecido la clase individual y en sulugar nos encontramos dos horas colectivas. Son nuevos retos que debemos afrontar con ilusióntratando de sacar provecho a todas las oportunidades que nos brinda el nuevo contexto así comoadaptar un proceso de enseñanza cuya iniciación al piano se realizaba hasta ahoraindividualmente.Se trata de la etapa de iniciación, y el nuevo contexto pretende poner el acento en laconveniencia de una atención más continuada (de ahí las dos clases por semana) aprovechandola inercia hacia la socialización que posee el alumnado para incentivarlo.El Grado Elemental se realiza normalmente a una edad temprana, lo cual, entraña ladificultad de conciliar los conceptos y conocimientos de la programación con unos alumnos másproclives a imitar que a razonar. Para trabajar en este empeño, será necesario desde el principio,disponer de instrumento propio en casa, así como estimular el conocimiento de la música comolenguaje universal, afrontando, de forma natural, el hecho de expresarlo ante los demásapoyándose en la eficacia de la memoria y haciendo uso de textos atractivos que les permitanaprender a leer correctamente la partitura pianística.Es importante establecer los mecanismos necesarios para que los procesos de aprendizajeque se realicen en clase con el profesor puedan ser continuados en casa de forma autónoma.Asimismo, una buen hábito y técnica de estudio consolidarán la permanencia y la continuidad enlos estudios musicales.La Enseñanza Profesional aportará al alumno una base técnica instrumental y eldiscernimiento estético en cuanto a épocas y estilos a la hora de interpretar diferentescomposiciones que le faciliten su posterior profundización artística en el Grado Superior.

Page 104: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOENSEÑANZAS BÁSICASOBJETIVOSLa enseñanzas básicas de piano tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos lascapacidades que le permitan:a)Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento.b)Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias delnivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.c)Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras opiezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas e autores andaluces o de inspiración andaluza, deuna dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembrode un grupo.d)Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos,correctos y eficaces.e)Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturalezaasí lo permita.f)Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de suinstrumento y de su literatura.g)Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de laexperiencia musical, incorporando estas vivencias a su propiacultura.CONTENIDOS1.Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo,posibilitando la correcta colocación ante el instrumento y la coordinación entre ambas manos.2.Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo.3.Principios básicos de la digitación.4.Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidad entre ambas manos,

Page 105: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

tratando de alcanzar una diferencia dinámica que resulta indispensable en un instrumento como el piano.5.Conocimiento y práctica de los pedales.6.Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.7.Adquisición de técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio.8.Práctica de la improvisaciónlibrebasada en efectos tímbricos, agógicos etc.,y/o dirigida, sobre esquemasarmónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos.9.Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales desarrollandola audición crítica.10.Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.11.Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretaciónconsciente y no meramente intuitiva.12.Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.13.Realización de audiciones públicas periódicas de las obras trabajadas.14.Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención deuna buena calidad de sonido.15.Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales.16.Trabajo de la dinámica, agógica y su relación con el fraseo y la textura musical.17.Ejercicios, estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical ytécnica del alumno o alumna.18.Conocimiento de la fisiología, evolución, construcción y mantenimiento del instrumento.19.Distinción mediante todo tipo de recursos de algunos de los instrumentos más representativos de cuerdapulsada del Renacimiento y del Barroco.20.

Page 106: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Identificación de la articulación, fraseo y digitaciones propias de la época.CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumirPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOtodos los procesos del aprendizaje.Mediante este criterio, se observará la disposición y atención delos alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras.2.Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través desu instrumento, con fluidez y comprensión.Con este criterio de evaluación se trata de comprobarsi los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomíaen la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará siestablecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretendeexponer.3.Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento demanera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical.Mediante estecriterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normaldesenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo.4.Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel.Con este criterio de evaluación sepretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de losconocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textosmusicales.5.Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo.Con este criterio deevaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivospropios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata deverificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautasestéticas básicas.6.Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumentocorrectos y adecuados.

Page 107: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, lacapacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él conlibertad y fluidez.7.Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicossonoros básicos de las obras escuchadas.Con este criterio se pretende evaluar la progresióndentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnosy alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso deaprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación.8.Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obrassignificativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, deinspiración andaluza.Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a lainterpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, ladescripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y lasalumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música.9.Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obrasprogramados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa.Con este criteriode evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, laatención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad deorganización delprogreso musical.10.Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativasde su nivel.Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de losalumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se haproducido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse lainterpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estosfines concretosque se demostrarán en la actuación.11.Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad

Page 108: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical.Este criteriode evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar suscriterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener unresultado común óptimo y unificado.CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa evaluación de los aprendizajes del alumnado es continua.Los resultados de la evaluaciónPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOfinal para Enseñanzas Básicas se expresarán mediante los términos de “insuficiente”, “suficiente”,“bien”, “notable” y “sobresaliente” , siendo la primera de ellas negativas y positivas las restantes.Para aprobar en la asignatura de Piano de Enseñanzas Básicas, el alumno/a deberá asistir conregularidad y adoptar un comportamiento correcto en el aula; asimismo el rendimiento de trabajo yel ritmo de aprendizaje le habrán permitido interpretar un repertorio mínimo escogido por suprofesor del listado enumerado en cada uno de los dos cursos,memorizar al menos una terceraparte de las composiciones yparticipar en algún recital público.La puntuación definitiva del examen -citado en el apartado anterior- será la suma de lacalificación obtenida en cada uno de los ejercicios, ponderándose de la siguiente manera:A)Adecuación al contenido de la partitura (Lectura, digitación, articulación, tempo, ritmo y, en su caso,pedalización): 40%.BInterpretación y capacidad comunicativa de obras del repertorio propuesto por el profesor atendiendo a losdiferentes estilos: 20%C)Participación en audiciones públicas: 20%.DMemorización: 10%E)Creatividad, comprensión musical pianística y audiciones: 10%.METODOLOGIAHemos de tener en cuenta, por un lado, los principios pedagógicos establecidos, con carácter general, en laLey 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, para estas enseñanzas, en su artículo 83 entre los quedestacan:1.

Page 109: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

La comprensión de la música y del movimiento, así como los conocimientos básicos del lenguaje musical y lapráctica de la música o de la danza en grupo.2.Fomento del hábito de la audición musical y la asistencia a conciertos o a manifestaciones artísticas3.La comprensión rítmica y la educación auditiva4.Desarrollo de metodologías que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y favorezcan lacapacidad de los alumnos y de las alumnas de aprender por sí mismos.Se trata de principios que sirven para las enseñanzas musicales elementales en general en su doble modeloorganizativo. Las Enseñanzas Básicas deben tener en cuenta estos principios a la vez que deben preparar al alumnadoque demuestre aptitudes y actitudes para su incorporación a los estudios profesionales de música. Lo que da lugar a ungrupo heterogéneo de alumnadoSe debe establecer:–la manera de desarrollar la atención individual y colectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje–la organización del tiempo y el espacio–los recursos didácticosEs imprescindible establecer unas pautas generales que unifiquen la práctica docente e integren los distintoselementos que configuran el currículo de las enseñanzas elementales de música.Aunque no existe un método único y universal que pueda aplicarse a todo el alumnado y a todas lassituaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones1:●Existe una hetereogeneidad del alumnado en cuanto aptitudes y motivaciones personales, lo que implicarespetar el desarrollo cognitivo y socio-afectivo individual através de una adecuación de los contenidos a susnecesidades. El proceso se realizará posteriormente a un estudio previo individualizado sobre sus realidadespersonales y musicales.●Estimular al alumnado estableciendo retos asumibles que permitan obtener la conciencia de superación asícomo satisfacción por el éxito en el intento, lo cual redunda en una motivación del alumno.●

Page 110: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Cultivo del aprendizaje significativo que asegure que los contenidos serán recibidos, integrados e interiorizados1Según la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOpor los alumnos y alumnas.●Establecimiento de un clima apropiado que permita realizar con naturalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje.●Favorecer en el alumnado aspectos como la motivación y la autoestima.●El profesorado ha de adecuar los contenidos al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos y alumnas,introduciendo diversas estrategias que, dentro de un orden programado, los mantenga en estado de atención yfomente la participación.●La experiencia debe preceder al proceso de explicación y conocimiento del lenguaje técnico musical propio decada especialidad.●La práctica de conjunto sumerge al alumno y a la alumna en un ambiente participativo, en el que son parte deun todo que reproduce y hasta crea música. Asimismo, permite mezclar diferentes niveles y gozar de la músicadesde el primer día; pues, por ejemplo, un alumno o alumna puede tocar una tecla, realizar un pizzicato, rasgaruna cuerda, dar una percusión o una nota tenida en viento, mientras que otro alumno o alumna de más nivelinterpreta una melodía.●Se puede tener en cuenta la incorporación de nuevas tecnologías, tanto para una mejor comprensión de loselementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor desarrollo de las capacidadesmusicales.●Las familias deberán ser sensibilizadas sobre la necesaria dedicación y seguimiento en casa.METODOLOGÍA DIDÁCTICAA.Establecimiento de un ritmo común de aprendizaje que fomente la implicación del alumnado en elproceso de aprendizaje gracias al estudio de repertorio de obras, ejercicios y juegos común a losintegrantes de la clase. Esta consideración metodológica es extensible a la práctica de la improvisación

Page 111: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

con los elementos tratados en el repertorio e incluso a la práctica de la primera vista.B.A su vez, atención individualizada al trabajo realizado en casa por el alumno, tratando de corregir yexplicar tanto al que está sentado al piano como al resto de la clase que deberá atender en silencio ycon respeto.C.El aprendizaje de la correcta posición del cuerpo y de la mano frente y sobre el teclado debentrabajarse de manera progresiva y natural, no forzada, desde las primeras clases.D.El profesor/a deberá conocer la progresión del alumno/a en su adquisición de conocimientos en laasignatura de Lenguaje Musical al objeto de adecuar la enseñanza instrumental a ésta.E.El alumno/a deberá comprender desde el primer momento la importancia y el sentido del fraseo de unamelodía en el discurso musical a través de la práctica concreta, recurriendo a pequeñas frasesconocidas o fácilmente memorizables por él para extrapolarlas a cualquier otra composición queinterprete a lo largo del curso.F.Para trabajar la memoria se podrá orientar al alumno/a dividiendo la composición en secciones,teniendo en cuenta las repeticiones, progresiones, tonalidades, cadencias, etc. Podrá ejercitar sumemoria bien en clases colectivas o recitales públicos.G.La educación del instrumento vocal, con la práctica de las pequeñas piezas que tienen que interpretarpara que proporcione la base para una interpretación adecuada al estilo reclamado por el autor,facilitando la comprensión del fraseo y la aplicación del sentido rítmico en la enseñanza del piano.H.Se estudiarán obras polifónicas sencillas, fundamentalmente a dos voces, en las que el alumno/aempiece a escuchar e interpretar su independencia.I.El profesor escogerá obras de diferentes estilos a la hora de confeccionar la programación anual delalumno/a para trabajar la ornamentación en los diferentes contextos históricos, indicaciones de fraseo,dinámica, agógica, tipos de ataque, articulación, convenciones rítmicas, pedalización, etc. Seráinteresante tener acceso, bien en las clases individuales o bien en las colectivas, a audiciones críticasde diversas versiones de las obras a estudiar.

Page 112: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

J.El alumno/a, bajo la supervisión del profesor, comenzará a usar los pedales adecuándose a las obrasde distintas épocas, explorando las distintas posibilidades sonoras que ofrece el instrumento.K.Desarrollo de la creatividad musical a través de la práctica de la improvisación con aquellos conceptostratados en clase en común.L.Desenvolvimiento de la capacidad de tocar en grupo, mediante el estudio de obras sencillas de piano acuatro manos,u otras que el profesor realice para los tres alumnos, desarrollando la capacidad deintegración, y aprendiendo desde el inicio a escuchar otros discursos musicales mientras que interpretael propio.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOENSEÑANZAS BÁSICASCURSO1ºOBJETIVOS●Adoptar una posición adecuada y relajada del cuerpo con respecto al instrumento.●Posición de las manos sobre el teclado, evitando la fatiga muscular.●Conocer y trabajar la numeración de los dedos.●Conocer la altura del sonido: relación notas-teclado.●Desarrollar la pulsación íntima.●Trabajar y desarrollar progresivamente la independencia y articulación de los dedos.●Participar en audiciones comentadas por el profesor tanto en la clase individual como en la clase colectiva.●Despertar el aprecio por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura●Interpretar en público con seguridad●Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.CONTENIDOS●Duración del sonido:Compases: 2/4, 3/4, 4/4. Valor en tiempo de las notas y sus silencios: Figuras: redonda,blanca con puntillo, blanca, negra, negra con puntillo, corchea y sus respectivos silencios.

Page 113: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●Claves de sol y fa en 4ª línea.●Comprensión musical: Pregunta-respuesta. Antecedente-consecuente●Ligadura de unión.●Notas a contratiempo: silencio de negra y negra.●Preparación de los diversos modos de ataque: non legato, staccato y legato.●Ligadura de expresión, a través de pequeños ejercicios.●Signos de dinámica: p y f.●Iniciación al conocimiento de las alteraciones.●Iniciación al conocimiento de las líneas adicionales.●Iniciación a la independencia de las manos a través de imitaciones y cánones para los cinco dedos en posiciónfija.●Melodías pentatónicas, modales y diatónicas.●Acordes de tres notas (fundamental, 3ª y 5ª).●Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo.●Establecimiento de la posición correcta de la mano y de los dedos así como de su acción a través de unrepertorio basado en la posición fija en el teclado.●Iniciación a los cambios de posición●Iniciación al paso del pulgar.●Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo.●Práctica de la improvisación libre: Elementos básicos: clusters, glissandi, armónicos, esquemas de notación.●Práctica de la improvisación dirigida: Esquemas melódicos de pregunta y respuesta y esquemas armónicos deI-V, I-IV y I-IV-V-I en el primer nivel de enlace (desde estado fundamental de la tónica) de 8 compases y sólocon notas reales (sin notas de adorno.)Iniciación a las notas de adorno: bordaduras y notas de paso fáciles

Page 114: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.El profesor iniciará al alumno en la enseñanza del piano, eligiendo uno de los siguientes métodos:I.BASTIEN.Nivel elemental2.II.TCHOKOV/GEMIU.Vols.Iniciación y Preparatorio3.2Como orientación, se podría distribuir:-Primer trimestre: pp. 1 a 38.-Segundo trimestre: pp. 38 a 47.-Tercer trimestre: pp. 48 a 62.3Como orientación, se podría distribuir:PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOIII.EMONTS, F.Método europeo. Vol. I:1-44.Tocando con cinco notas: 1 a 10. Tocamos acuatro manos: “Primer toque con las teclas negras”,hasta“Beautiful Brown Eyes” (Págs.18-19).IV.GARCÍA CHORNET, P.Ejercicios, estudios y obras para piano. Curso 1º L.O.G.S.E.4Complementariamente al procedimiento escogido, todo alumno deberá trabajar a partir delsegundo trimestre un repertorio mínimo formado por las siguientes composiciones:- CZERNY, C.:Los principios del piano: lecciones 16 a 20, excepto la 19.- BARTOK, B.: Mikrokosmos, vol. 1: 9 a 12.- MOZART, L.Pequeña pieza (p. 80 de GARCÍA CHORNET, P. Ejercicios,estudiosy obras para piano. Curso 1º LOGSE.)Repertorio orientativo para complementar:

Page 115: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●GARCÍA ABRIL, A.Cuadernos de Adriana, vol. 1 nº 1, 2, 3, 4.●CZERNY, C.Los principios del piano: lecciones 1 a 20, excepto la 19.●CZERNY, C.Los cinco dedos, op. 777, nº 5, 6, 9, 10, 13, 16, 19, 20, 21, 22.●MOZART, L.Pequeña pieza (p. 80 de GARCÍA CHORNET, P. Ejercicios, estudios y obraspara piano. Curso 1º LOGSE)●ALÍS, R.Juguetes. Suite infantil para piano, op. 108, nº 1, 2, 3, 5.●BARTOK, B.Mikrokosmos, vol. 1: 1 a 12. “Los primeros tiempos al piano” (Die erste zeit amKlavier). 18 pequeñas piezas fáciles para la Escuela de Piano de Bartók-Reschofsky, nº 1, 2,3, 4.●KABALEWSKY, D.Piezas infantiles op. 39, nº 7, 8, 9.●WIRD, J.“Preliminar Graduado”. Pequeños estudios recreativos. Ed. Boileau, Barcelona.Hasta la nº 43.Otros recursos:PARA LA IMPROVISACIÓN:- Improvisación libre:KURTAG:Játékok . Primer libro. Editio Musica Budapest- Improvisación dirigida:EMONTS, F:Método europeo vol 1 (páginas amarillas)MOLINA, C: Piano 1 y 2 Grado Elemental. Enclave CreativaMOLINA, E. El piano. Improvisación y acompañamiento 1º. Real MusicalPARA LA LECTURA A PRIMERA VISTA:SANTACANA, B.El piano a primera vista. Elemental. Nivel 1. Editorial Boileau.-Primer trimestre: lecciones 1 a 9; 12, 13, 14. (vol. Iniciación).-Segundo trimestre: hasta la lección nº 34 . (vol. Preparatorio).-Tercer trimestre: desde la lección nº 34, hasta el final. (vol. Preparatorio).

Page 116: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

4Como orientación, se podría distribuir:-Primer trimestre:Ejercicios de manos alternadas.-Segundo trimestre:Ejercicios de manos juntas al unísono.-Tercer trimestre: Primeros acordes, y Pequeños estudios.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOENSEÑANZAS BÁSICASCURSO2ºOBJETIVOS1.Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obraso piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas e autores andaluces o de inspiración andaluza,de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembrode un grupo.2.Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos,correctos y eficaces.3.Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de suinstrumento y de su literatura.4.Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de laexperiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.5.Continuar con el trabajo de la independencia y articulación de los dedos.6.Aplicar la respiración en el fraseo.7.Iniciar al conocimiento de la obra de J. S. Bach, a través de las pequeñas composiciones para clavicordio quecomponen el Album de Ana Magdalena.CONTENIDOS●Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo,posibilitando la correcta colocación ante el instrumento y la coordinación entre ambas manos.●Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo.

Page 117: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●Principios básicos de la digitación: desplazamientos por sustitución, extensión, retracción, saltos, sustitucionesy paso del pulgar.●Iniciación al conocimiento y práctica de los pedales: iniciación al pedal sincopado●Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.●Adquisición de técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio.●Práctica de la improvisaciónlibrebasada en efectos tímbricos, agógicos etc.,y/o dirigida, sobre esquemasarmónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos (con los conocimientos de lenguaje musicaladquiridos en el curso)●Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales desarrollandola audición crítica.●Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.●Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretaciónconsciente y no meramente intuitiva.●Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.●Realización de audiciones públicas periódicas de las obras trabajadas.●Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención deuna buena calidad desonido.●Iniciación a los diversos modos de ataque y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales: legato,staccato y non legato.●Trabajo de la dinámica.●Ejercicios, estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical ytécnica del alumno o alumna.●

Page 118: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Compases:Simples: 2/4, 3/4, 4/4. Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8.●Figuras: las comprendidas en el primer curso, y el silencio de corchea, las semicorcheas y sus silencios.●Ampliación del ámbito de lectura: líneas adicionales.●Notas a contratiempo.●Signos de dinámica: p, mf, f y reguladores.●Conocimiento de las alteraciones.●Introducción a la ligadura de fraseo: acentuación y articulación.●La estructura musical. Forma bipartita : A-A ]; A-B y forma tripartitaA-B-A.●Tonalidades mayores y menores.●Notas tenidas.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOREPERTORIO MÍNIMOInterpretación de un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos,que se compondrá de las siguientes obras:a ) Estudios:Elección de tres estudios:●BURGMÜLLER, F.Estudios op. 100, nº 1, 2, 3, 5, 7.●CZERNY, C.30 estudios de mecanismo, op. 849, nº 1, 2, 3, 4, 6, 7.●CZERNY, C.Principios del piano, ed. Boileau, nº 31 a 100, excepto 67 y 71.●KÖHLER, L.Die leichtesten etüden op. 151,Dos equivalen a uno: nº 1 y 2; 5 y 6; 9 y 10●LEMOINE, H.Estudios infantiles op. 37, nº 1, 2, 3, 4, 5.●LOESCHHORN, A.Estudios infantiles, op. 181, cuaderno 1º: Dos equivalen a uno: 1 y 2; 3 y4; 5 y 6; 9 y 10; Uno de ellos: 13; 14.●

Page 119: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

WIRD, J.Preliminar Graduado. Pequeños estudios recreativos. Boileau, Barcelona.: desdela nº 44, hasta el final.●EMONTS, F.Método europeo. Vol. I: desde la lección 45, hasta el final. Tocando con cinconotas: desde la lección 21, hasta el final. Tocamos a cuatro manos: desde la “Canciónpopular francesa” (págs. 20-21), hasta el final.b) Composiciones barrocas.Elección de dos de ellas.●EMONTS. F.Método europeo. Música fácil de la época barroca: Menuet (p.3, BWV Anh.114) y Menuet (p. 4, BWV Anh. 115) .●BACH, J. S.Album de Ana Magdalena, ed. Peters, nº: 1 (BWV Anh. 113), 2 (BWV Anh.114), 3 (BWV Anh. 115), 4 (BWV Anh. 116), 6, 8 (BWV Anh. 119), 9 (BWV Anh. 120), 10(BWV Anh. 121), 11 (BWV Anh. 122), 15 (BWV Anh. 126), 20 (BWV Anh. 132).ed. MusicaBudapest, nº 3,4, 5, 7, 9, 10, 12, 10, 14, 19, 25.●TELEMANN, G.Ph.:Gavota (p. 18 de TCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º).c) Composiciones del siglo XVIII y de estilo clásico.Elección de una de ellas.●BEETHOVEN, L.V.:Danza alemana (p. 12 de TCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º).Danza alemana (p. 33 de TCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º).●HAYDN, F. J.:Andante (p. 79 de los Ejercicios, estudios y obras para piano. GARCÍACHORNET, P. Curso 1º L.O.G.S.E.) Andante (p. 83 de los Ejercicios, estudios y obras parapiano. GARCÍA CHORNET, P. Curso 1º L.O.G.S.E.) Danza (p. 86 de los Ejercicios, estudiosy obras para piano. GARCÍA CHORNET, P. Curso 1º L.O.G.S.E.) Danza alemana (p. 32 deTCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º).●MOZART, L.Minué (p. 15 de TCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º). Minué (p. 36 deTCHOKOV/GEMIU, El Piano, curso 2º).●MOZART, W.A.Kleine Klavierstücke aus Mozart ]s Kinderjahren, ed. .Musica Budapest, nº 1,6 (K. 7), 7 (K. 6), 9.Le Souvenir. (p. 88 de los Ejercicios, estudios y obras para piano.

Page 120: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

GARCÍA CHORNET, P. Curso 1º L.O.G.S.E.)d) Composiciones de estilo romántico.Elección de una de ellas.●SCHUMANN, R.Album para la juventud op. 68 nº 1, 2, 3, 4, 5.e) Composiciones del siglo XX.Elección de una de ellas.●ALÍS, R.Juguetes. Suite infantil para piano, op. 108, nº 4, 6.●BARTOK, B.Mikrokosmos, vol. 1: 13 a 36.●BARTOK, B:“Los primeros tiempos al piano” (Die erste zeit am Klavier). 18 pequeñaspiezas fáciles para la Escuela de Piano de Bartók-Reschofsky, nº 5, 6, 7.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO●GARCÍA ABRIL, A.Cuadernos de Adriana, vol. 1 nº 6, 7, 8, 9, 10, 12. Cuadernos deAdriana, vol. 2 nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13.●KABALEWSKY, D.Piezas infantiles op. 39: 1, 2, 3, 4. (las cuatro equivalen a una). 5, 6, 10,11, 12, 14, 15, 16. (dos de ellas equivalen a una). 13, 17. (elección de una de ellas).●KABALEWSKY, D:18 piezas para niños op. 27, nº 1, 2, 4, 5.●SHOSTAKOVICH, D.Seis piezas infantiles, op. 69, nº 1, 2, 3.PARA LA IMPROVISACIÓN:- Improvisación libre:KURTAG:Játékok . Primer libro. Editio Musica Budapest- Improvisación dirigida:EMONTS, F:Método europeo vol 1 (páginas amarillas)MOLINA, C:Piano 1 y 2 Grado Elemental. Enclave CreativaMOLINA, E. El piano. Improvisación y acompañamiento 1º. Real MusicalPARA LA LECTURA A PRIMERA VISTA:SANTACANA, B. El piano a primera vista. Elemental. Nivel 2. Editorial Boileau.SECUENCIACIÓN TRIMESTRALLos contenidos correspondientes al curso se desarrollarán trimestralmente a través de un

Page 121: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

número mínimo de obras pertenecientes al repertorio que el alumno trabajará a lo largo del año,quedando distribuidas de la siguiente forma:●Primer trimestre: cuatro obras del repertorio.●Segundo trimestre: dos obras del repertorio.●Tercer trimestre: dos obras del repertorio y repaso de las obras trabajadas en los trimestresanteriores.Esta secuenciación se adaptará a las características y necesidades de cada alumnoindividualmente, tratando de desarrollar y potenciar al máximo sus posibilidades y suplir suscarencias.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOGRADO ELEMENTAL(cursos 3º y 4º)OBJETIVOSLa enseñanza de piano en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en losalumnos las siguientes capacidades:1.Adoptar una posición adecuada del cuerpo con respecto al instrumento que posibilite yfavorezca la acción del conjunto brazo-antebrazo-no sobre el teclado.2.Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentrode las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento delmismo.3.Conocer las diferentes épocas que abarca la literatura pianística a lo largo de su historia yde las exigencias que plantea una interpretación estilísticamente correcta.4.Mostrar un grado de desarrollo técnico que permita abordar siempre dentro de lasexigencias del nivel, los distintos estilos de escritura que son posibles en un instrumento dela capacidad del piano.5.Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos, entre las que seincluyan algunas obras del patrimonio musical de Andalucía y, en su caso, obras deinspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel.CONTENIDOS1.Desarrollo de la percepción interna de la propia relajación, así como de losindispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental, tratandosiempre de hallar un equilibrio satisfactorio entre ambos factores.2.Sentar las bases de una utilización consciente del peso del brazo.

Page 122: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

3.Desarrollo de la habilidad de cada mano y del juego coordinado de ambas.4.Planificación del trabajo de la técnica teniendo en cuenta los siguientes principiosgenerales:a)Práctica de la técnica digital dirigida a incrementar la independencia, la velocidad, laresistencia y la capacidad de diversificación dinámica partiendo de los movimientos delas articulaciones de los dedos;b)Estudio de los movimientos posibles a partir de las distintas articulaciones del brazo(muñeca, codo, hombro), tales como caídas, lanzamientos, desplazamientos laterales,movimientos circulares y de rotación, y toda la combinatoria que permiten.c)Percepción clara de que la interacción permanente de esos diferentes tipos de accionesconstituyen la base de toda la técnica pianística eficaz.5.Estudio de los principios generales de la digitación pianística y su desarrollo en funciónde la complejidad progresiva de las dificultades a resolver.6.Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención deuna buena calidad del sonido.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO7.Aprendizaje de los diversos modos de ataque y de articulación en relación con ladinámica, la conducción de la frase y la densidad de la textura musical.8.Desarrollo de la capacidad de obtener simultáneamente sonidos de distinta intensidadentre ambas manos o entre los dedos de una misma mano, tratando de alcanzar unadiferenciación dinámica que resulta indispensable en un instrumento polifónico como elpiano, ya se trate de la relación melodía-acompañamiento o de planteamientoscontrapuntísticos de mayor o menor complejidad.9.Conocimiento y práctica de los pedales.10.Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles –motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.- para llegar a través de ello a unainterpretación consciente y no meramente intuitiva.11.Práctica de la lectura a vista de obras y fragmentos sencillos.12.Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.13.Desarrollo de hábitos correctos y eficaces de estudio, estimulando la concentración, elsentido de la autocrítica y la disciplina en el trabajo.14.Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obrasdel repertorio pianístico que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de lacapacidad musical y técnica del alumno.15.

Page 123: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Práctica de conjunto.CRITERIOS DE EVALUACIÓN1.Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión.Adquisición y desarrollo de la capacidad en la lectura e interpretación de textos musicalesdel instrumento adecuados a su nivel.2.Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación,articulación y fraseo adecuados a su contenido.Desarrollo de la memoria y la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la interpretación de textos musicales adecuados a su nivel.3.Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondiente.Progresión del alumno para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementosbásicos de la interpretación.4.Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de lasobras escuchadas.Desarrollo de la capacidad para percibir y relacionar con los conocimientos adquiridos losaspectos esenciales de obras de nivel adecuado.5.Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados algunasobras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía y, en su caso,de inspiración andaluza.Interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces.6.Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivoindividual.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOComprobar el desarrollo de una autonomía progresiva de trabajo y de la capacidad paravalorar su rendimiento para detectar aquellos aspectos en los que necesita mejorar y deplanificar la profundización en ellos, siempre con las indicaciones del profesor o profesora.7.Interpretar en público como solista y de memoria obras representativas de sunivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación.Capacidad de memoria, autocontrol y de dominio de la obra estudiada.8.Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantaral mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad del alumno oalumna para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc., a la de suscompañeros en un trabajo común.CRITERIOS DE CALIFICACIÓNLa evaluación de los aprendizajes del alumnado es continua. Los resultados de la evaluación

Page 124: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

final se expresarán mediante los términos de “apto” y “no apto”. Para obtener la calificación de“apto” en el grado elemental de la asignatura, el alumno/a deberá asistir con regularidad tanto a laclase individual como a la colectiva y adoptar un comportamiento correcto en el aula; asimismo elrendimiento de trabajo y el ritmo de aprendizaje le habrán permitido interpretar un repertoriomínimo escogido por su profesor del listado enumerado en cada uno de los cuatro cursos,memorizar al menos una composición y participar en algún recital público.La puntuación definitiva del examen -citado en el apartado anterior- será la suma de lacalificación obtenida en cada uno de los ejercicios, ponderándose de la siguiente manera:A)Adecuación al contenido de la partitura (Lectura, digitación, articulación, tempo, ritmoy, en su caso, pedalización): 40%.BInterpretación y capacidad comunicativa de obras del repertorio propuesto por elprofesor atendiendo a los diferentes estilos: 20%C)Participación en audiciones públicas: 20%.DMemorización: 10%E)Clase colectiva: 10%.METODOLOGÍA DIDÁCTICA1.El aprendizaje de la correcta posición del cuerpo y de la mano frente y sobre el tecladodeben trabajarse de manera progresiva y natural, no forzada, desde las primeras clases.2.El profesor/a deberá conocer la progresión del alumno/a en su adquisición de conocimientosen la asignatura de Lenguaje Musical al objeto de adecuar la enseñanza instrumental a ésta.3.El alumno/a deberá comprender desde el primer momento la importancia y el sentido delfraseo de una melodía en el discurso musical a través de la práctica concreta, recurriendo apequeñas frases conocidas o fácilmente memorizables por él para extrapolarlas a cualquierotra composición que interprete a lo largo del curso.4.Para trabajar la memoria se podrá orientar al alumno/a dividiendo la composición ensecciones, teniendo en cuenta las repeticiones, progresiones, tonalidades, cadencias, etc.Podrá ejercitar su memoria bien en clases colectivas o recitales públicos.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO5.Se estudiarán obras polifónicas sencillas, fundamentalmente a dos voces, en las que el

Page 125: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

alumno/a empiece a escuchar e interpretar su independencia.6.El profesor escogerá obras de diferentes estilos a la hora de confeccionar la programaciónanual del alumno/a para trabajar la ornamentación en los diferentes contextos históricos,indicaciones de fraseo, dinámica, agógica, tipos de ataque, articulación, convencionesrítmicas, pedalización, etc. Será interesante tener acceso, bien en las clases individuales obien en las colectivas, a audiciones críticas de diversas versiones de las obras a estudiar.7.El alumno/a, bajo la supervisión del profesor, comenzará a usar los pedales adecuándose alas obras de distintas épocas, explorando las distintas posibilidades sonoras que ofrece elinstrumento.LA CLASE COLECTIVALa clase colectiva, estimada como el espacio ideal para trabajar cuestiones queconsideramos elementales en la formación de todo músico, ofrece la oportunidad de que niños deedades similares e igual nivel se escuchen unos a otros, siendo un excelente medio para adquirir laautoconfianza, el estímulo y la superación del temor a tocar en público, enfrentándose desde elprincipio con naturalidad delante de sus compañeros.En la hora que semanalmente se imparte en el grado elemental de la especialidad, setrabajarán:a) La educación del instrumento vocal, con la práctica de canciones infantiles, que puedanproporcionar la base para una interpretación adecuada al estilo reclamado por el autor, facilitandola comprensión del fraseo y la aplicación del sentido rítmico en la enseñanza del piano.b) Participación del alumno en audiciones comentadas por el profesor.c) Desenvolvimiento de la capacidad de tocar en grupo, mediante el estudio de obras sencillas depiano a cuatro manos, desarrollando en el alumno la capacidad de integración, y aprendiendodesde el inicio a escuchar otros discursos musicales mientras que interpreta el propio.d) Lectura a primera vista.e) Desarrollo de:–La creatividad musical, a través de la improvisación; y,–La práctica de ejercicios de relajación.SECUENCIACIÓN TRIMESTRALLos contenidos correspondientes al curso se desarrollarán trimestralmente a través de unnúmero mínimo de obras pertenecientes al repertorio que el alumno trabajará a lo largo del año,quedando distribuidas de la siguiente forma:-Primer trimestre: cuatro obras del repertorio.

Page 126: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-Segundo trimestre: dos obras del repertorio.-Tercer trimestre: dos obras del repertorio y repaso de las obras trabajadas en los trimestresanteriores.Esta secuenciación se adaptará a las características y necesidades de cada alumnoindividualmente, tratando de desarrollar y potenciar al máximo sus posibilidades y suplir suscarencias.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANOENSEÑANZAS ELEMENTALESCURSO3ºOBJETIVOS•Aplicar progresivamente los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con lainterpretación: digitación, fraseo, diferentes tipos de ataque, articulación, etc.•Introducirse al conocimiento de las diversas características interpretativas vigentes en los distintosperíodos de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura y a la ornamentación.•Participar en audiciones en diferentes espacios y en la clase colectiva, ayudando a perfilar elcomportamiento escénico y la organización en el tiempo de estudio, desarrollando al mismo tiempo unaactitud de responsabilidad acostumbrándose a tocar en público.CONTENIDOS•Compases: Simples: 2/4, 3/4, 4/4. Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8.•Iniciación al conocimiento de la ornamentación barroca: Trino corto y mordente.•Bajo de Alberti.•Signos de prolongación. Ritmos sincopados, notas a contratiempo.•Tresillos de corcheas.•Signos de repetición: puntos de repetición, 1ª y 2ª vez, D. C, la llamada.•Estudio de escalas diatónicas y modales. Inicio a la práctica de las escalas cromáticas.•Aprendizaje de estudios para obtener velocidad y equilibrio.•Independencia de manos, desarrollando la habilidad de tocar y escuchar dos voces con

Page 127: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

igual importancia, a través del canon y pequeñas composiciones contrapuntísticascontenidas en diferentes estilos y épocas de la literatura clavecinista y pianística,considerando de gran importancia la obra de J. S. Bach a través de sus pequeños preludiosy fugas.•Práctica del pedal derecho. Adiestramiento del pedal simultáneo y sincopado.•Práctica de ejercicios de relajación.•Utilización consciente del peso del brazo.•Entrenamiento progresivo de la memoria.REPERTORIO MÍNIMOInterpretación de un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos,que se compondrá de las siguientes obras:A)Estudios.Elección de tres de ellos.●BERTINI, H.Estudios, op. 100, nº 1, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22.●BERTINI, HEstudios, op. 29, nº 2, 7, 12, 13, 16, 17, 19, 20.●BERTINI, HEstudios, op. 32, nº 26.●BURGMÜLLER, F.Estudios op. 100, nº 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 16, 17, 18, 20, 21.●CZERNY, C.Estudios, op. 299, nº 1 y 2.●CZERNY, C.Estudios, op. 636, nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11.●CZERNY, C.Estudios, op. 339, nº 80, 81, 83, 97.●CZERNY, C:30 estudios de mecanismo, op. 849, nº 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13.●EMONTS. F.Método europeo. Vol. 2: lecciones 1 a 35.●HELLER, S.Estudios, op. 46, nº 3, 7, 8, 11, 12.

Page 128: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO●HELLER,SEstudios, op. 47, nº 1, 2, 3, 24.●KÖHLER, L.Die leichtesten etüden op. 151,Dos equivalen a uno: nº 3 y 4; 7 y 8; 11 y 12;13 y 14; Uno de ellos: nº 17; 18●KÖHLER, L.Die ersten etüden op. 50, Dos equivalen a uno: nº 1 y 2; 9 y 10.●LEMOINE, H.Estudios infantiles op. 37, nº 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 20, 35.●LOESCHHORN, A.Estudios infantiles, op. 181, cuaderno 1º: Dos equivalen a uno: 7 y 8; 11y 12; 15 y 16; 17 y 18; 19 y 20●TINTORER, D.25 estudios de mecanismo y de estilo para piano, op. 100, nº 1, 2.B)Composiciones de estilo barroco.Elección de dos de ellas.●EMONTS. F.Método europeo. Música fácil de la época barroca:elección progresiva de trescomposiciones, desde el primermenuetdeG. F. Händel (p. 5),hasta“Quadrille”, anónimode 1730 (p. 9) .●BACH, J. S.Album de Ana Magdalena,○ed. Peters, nº: 5 (BWV Anh. 117), 13 (BWV Anh. 124), 14 (BWV Anh. 125), 16 (BWV Anh.127), 17 (BWV Anh. 128), 19 (BWV Anh. 130).○ed. Musica Budapest, nº 8, 16, 17, 20, 21, 23.●BACH, J.S.Pequeños preludios y fugas, ed. Urtext:Pequeños preludios del libro de

Page 129: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Klavierbüchlein, W. F. BACH: BWV 924, BWV 926, BWV 927. Seis pequeños preludios de lacolección de J. P. Kellners: BWV 939, BWV 941. Seis pequeños preludios para principiantesdel clave: BWV 934.C)Composiciones del siglo XVIII y de estilo clásico.Elección de una de ellas.●EMONTS. F.Método europeo. Piezas fáciles desde los hijos de Bach a Beethoven:○Menuett de Christoph Nichelmann (p. 11).○Menuett de Sperontes (p. 12).○Arietta de F. J. Haydn (p. 20), y Menuett (p. 25).○Andante y Allegretto de A. Diabelli (p. 21).○Ecossaisse de J. N. Hummel (p. 25).●BEETHOVEN, L. V.Sonatina nº 5.●CLEMENTI, M.Sonatinas op. 36, nº 1.D)Composiciones de estilo romántico.Elección de una de ellas.●EMONTS. F.Método europeo. Música fácil para piano de la época romántica (primercuaderno):○La muñeca enferma de P. I. Tchaikowsky (p. 5).○Funeral de la muñeca de P. I. Tchaikowsky (p. 6).○Serenata española de J. Ferrer.●GRIEG, E.Piezas líricas op. 12 nº 8.●SCHUMANN, R.Album para la juventud op. 68 nº 6, 7, 8, 9, 10, 18.●TCHAIKOWSKY, P. I.Album de niños, op. 39, nº 6, 7, 11, 12, 16, 17.E)

Page 130: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Composiciones del siglo XX.Elección de una de ellas.●EMONTS. F.Método europeo. De Bartok a Stravinsky:○Andante, Danza campesina de B. Bartok (p. 3).○Dos danzas de C. Orff (p.4).○Andantino de I. Stravinsky (p.5).●ALÍS, R.Juguetes. Suite infantil para piano, op. 108 nº 7.●BARTOK, B.Mikrokosmos, vol. 2: 37 a 48.●BARTOK, B.For Children, vol. 1: 1 a 9.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO●BARTOK, B“Los primeros tiempos al piano” (Die erste zeit am Klavier). 18 pequeñas piezasfáciles para la Escuela de Piano de Bartók-Reschofsky, nº 8, 9, 10, 11, 12, 13.●CASELLA, A.11 Piezas Infantiles, ed. Universal: 2, 10.●CASTILLO, M.Introducción al piano contemporáneo. 20 piezas de mediana dificultad, nº 2,5, 9, 13.●GARCÍA ABRIL, A.Cuadernos de Adriana, vol. 1 nº 11, 13, 14, 15, 16.Cuadernos deAdriana, vol. 2 nº 7, 12, 14. Cuadernos de Adriana, vol. 3 nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12.●GURIDI, J.Ocho apuntes, nº 1.●HINDEMITH, P.“Juego para niños” Wir bauen eine stadt (“Construimos una ciudad”), nº 1, 2,5.●KABALEWSKY, D.Piezas infantiles, op. 39: 18, 19, 20, 21, 22, 23.●KABALEVSKY, D18 piezas para niños op. 27, nº 6, 7, 8, 13, 17.

Page 131: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

●KABALEVSKY , D. Variaciones fáciles sobre una canción popular rusa op. 51 nº 1.●KATCHATURIAN, A.Álbum para niños, nº 1.●PROKOFIEV, S.Música para niños op. 65, nº 2, 3.●STRAVINSKY, I.Los Cinco Dedos, nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.●SHOSTAKOVICH, D.Seis piezas infantiles, op. 69, nº 4, 5.●ROLDÁN SAMIÑÁN, R.Escenas de niños. (1997). Elección de una de ellas: nº 1, 2, 4, 8,10.SECUENCIACIÓN TRIMESTRALLos contenidos correspondientes al curso se desarrollarán trimestralmente a través de un númeromínimo de obras pertenecientes al repertorio que el alumno trabajará a lo largo del año, quedandodistribuidas de la siguiente forma:-Primer trimestre: cuatro obras del repertorio.-Segundo trimestre: dos obras del repertorio.-Tercer trimestre: dos obras del repertorio y repaso de las obras trabajadas en los trimestresanteriores.Esta secuenciación se adaptará a las características y necesidades de cada alumnoindividualmente, tratando de desarrollar y potenciar al máximo sus posibilidades y suplir suscarencias.ENSEÑANZAS ELEMENTALESCURSO4ºOBJETIVOS•Aplicar progresivamente los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadascon la interpretación: digitación, fraseo, diferentes tipos de ataque, articulación, etc.•Introducirse en el conocimiento de las diversas características interpretativas vigentes en los

Page 132: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

distintos períodos de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura y a laornamentación.•Participación en audiciones en diferentes espacios y en la clase colectiva, ayudando a perfilar elcomportamiento escénico y la organización en el tiempo de estudio, desarrollando al mismotiempo una actitud de responsabilidad acostumbrándose a tocar en público.CONTENIDOS•Compases: Simples: 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 2/8, 2/2 Y 3/2. Compuestos: 6/8, 9/8, 12/8.•Conocimiento de la ornamentación barroca: Trino corto y mordente.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO•Bajo de Alberti.•Signos de prolongación.•Ritmos sincopados, notas a contratiempo.•Tresillos de corcheas.•Estudio de escalas diatónicas, modales y cromáticas.•Aprendizaje de estudios para obtener velocidad y equilibrio.•Terceras y sextas.•Afianzamiento de los signos de dinámica de los cursos anteriores.•Uso de los términos de agógica relativos a la modificación del movimiento.•Independencia de manos, desarrollando la habilidad de tocar y escuchar dos voces conigual importancia, a través del canon y pequeñas composiciones contrapuntísticascontenidas en diferentes estilos y épocas de la literatura clavecinista y pianística,considerando de gran importancia la obra de J. S. Bach a través de sus pequeñospreludios, fugas e invenciones.•Signos de repetición: puntos de repetición, 1ª y 2ª vez, D. C, la llamada.•Empleo del pedal derecho: pedal simultáneo y sincopado.•Práctica de ejercicios de relajación.•Entrenamiento progresivo de la memoria.REPERTORIO MÍNIMOInterpretación de un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos,

Page 133: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

que se compondrá de las siguientes obras:A)Estudios.Elección de tres de ellos.●EMONTS, F.Método europeo. Vol. 2: lecciones 36 a 76.●BERTINI, H.Estudios, op. 100, nº 2, 3, 7, 9, 11, 13, 16, 17, 23, 24, 25.●BERTINI, H. Estudios, op. 29, nº 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 14, 15, 18, 20, 24●BERTINI, H.Estudios, op. 32, nº 25, 28, 38, 46.●BURGMÜLLER, F.Estudios op. 100, nº 11,14, 15, 19, 22, 23, 24, 25 .●CZERNY, C.Estudios, op. 299, nº 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.●CZERNY, CEstudios, op. 636, nº 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 21, 23, 24.●CZERNY, C:30 estudios de mecanismo, op. 849, nº 14, 15, 16.●CZERNY, C:25 estudios op. 748.●HELLER, S.Estudios, op. 45, nº 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 12, 14, 18, 23, 24.●HELLER, S.Estudios, op. 46, nº 1, 2, 5, 10, 15, 17, 19.●HELLER, S:Estudios, op. 47, nº 4, 6, 7, 10, 12, 20.●KÖHLER, L.Die ersten etüden op. 50,Dos equivalen a uno: nº 3 y 4; 5 y 6; Uno de ellos: nº7; 8; 11; 12; 15; 16; 19; 20.●LEMOINE, H.Estudios infantiles op. 37, nº 13, 15, 16, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31,32, 33, 34, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48.●TINTORER, P.

Page 134: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

25 estudios de mecanismo y de estilo para piano, op. 100, nº 3, 4, 7, 8, 15.B)Composiciones de estilo barroco.Elección de dos de ellas.●EMONTS, F.Método europeo:Música fácil de la época barroca: las no incluidas en el cursoanterior.●BACH, J. B.○Album de Ana Magdalena,ed. Peters, nº: 7, 12, 18.ed. Musica Budapest, nº 6, 15,22.Pequeños preludios y fugas, ed. Urtext○Pequeños preludios del libro de Klavierbüchlein, W. F. Bach: BWV 930.Seis pequeñospreludios de la colección de J. P. Kellners: BWV 940, BWV 942, BWV 999.Seis pequeños apacitar a los/as estudiantes para conocer, comprender y manejar los rudimentos de las técnicas de tonificación, respiración y vocalización previos a la práctica coral.

PRACTICA Y DIRECCION CORAL- Conocer las técnicas básicas del movimiento gestual del director/a para concertar un grupo vocal.

- Disfrutar con el canto coral.Contenidos:

BLOQUE I. Práctica coral

1. La tonificación del instrumento de la voz.

Ejercicios base. Juegos.

2. La respiración

Ejercicios de control respiratorio

Page 135: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

3. La vocalización

Intervalos y agilidades

4. La afinación.

Escalas, intervalos, acordes y modos.

5. Práctica coral del canon

6. Práctica coral de la homofonía

7. Práctica coral del contrapunto

8. Práctica del fraseo

9. Ejercicios Rítmicos vocales

10. Ejercicios de cambios de intensidad

11. El repertorio básico del Coro. Estilos y épocas.BLOQUE II. Técnica de Dirección Coral

1. El sentido de la Dirección Musical

2. Marcación de compases

3. Tipos de anacrusa

4. Relaciones internas del pulso

5. Práctica de dirección de calderones.Metodología:

Eminentemente práctica y participativa, como corresponde a un curso orientado a la práctica musical.

Los contenidos se trabajarán desde un primer momento a partir de la interpretación coral.

Los resultados serán el fruto de las experiencias adquiridas mediante la interpretación musical y la práctica directorial.

Al final, los asistentes interesados entonarán algunas de las piezas trabajadas durante el curso.

Page 136: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

HISTORIA DE LA MUSICAObjetivo de la asignaturaLa enseñanza de Historia de la Música pretende formar al estudiante a través del Análisis, la comprensión y la valoración de las manifestaciones musicales que se hanproducido en el pasado y en el presente, además de fomentar una actitud crítica y abiertaante la creación, difusión y consumo de la sociedad actual.Para Juan Miguel González (2006), dentro de los objetivos de la enseñanza de Historiade la música se encuentra el desarrollo de competencias tendientes al análisis y juiciocrítico de obras pertenecientes a un periodo determinado. Mediante la Historia de laMúsica se sitúa en hecho musical en una “perspectiva diacrónica”, lo cual tiene lassiguientes implicaciones que son planteadas por Juan Miguel González y que puedenverse a su vez como objetivos: (González, 2006, p.9)1. Delimitar las principales etapas del proceso de transformación del hecho musicaly sus rasgos estilísticos.2. Conocer las formas musicales propias de cada momento histórico.La enseñanza de Historia de la Música en los programas de Licenciatura en Música en Colombia1013. Considerar los factores del entorno social y cultural, que han determinado elmarco normativo de referencia estética y las condiciones de actualización de losdiversos fenómenos musicales.4. Conocer los principales creadores del fenómeno musical a lo largo de la historia.Los objetivos específicos de Historia de la Música, dentro de los procesos de formaciónmusical, según lo muestra la página electrónica deUniversia (Historia de la Música.Pre-Universia. [en línea]. 2004. Recuperado:http://pre.universia.es/actualidad/bach/hum.-hist-musica.htm) son los siguientes:Reflexionar acerca de las múltiples manifestaciones musicales que seproducen en la sociedad y valorar sus aportaciones.Analizar las obras musicales atendiendo a aspectos formales y estilísticos,mediante la audición y la investigación y analizar la música como fenómenosocial.Percibir la música como una manifestación artística inmersa en la historia,considerando la influencia de factores de tipo cultural, económico y políticoen el proceso creativo.Comprender el proceso de creación y difusión de las obras musicales através de los diversos medios y causes de comunicación.Utilizar los medios audiovisuales y las tecnologías de información y lacomunicación de forma creativa, valorando sus posibilidades expresivas y supapel como fuente de información y conocimiento y comprender de formaelemental las redes de comunicación y su función en la música.Adquirir un léxico que permita expresar de forma oral y escrita los procesosmusicales y su relación con el entorno cultural.Utilizar la audición y expresión musical como medios de conocimiento,enriquecimiento y desarrollo de la sensibilidad y creatividad.

Page 137: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Conocer y utilizar críticamente los principales recursos musicales delentorno como medio para el estudio y el ocio.Elaborar juicios y criterios personales sobre las obras analizadas para poderhablar de música con objetividad.Analizar y criticar los usos sociales de la música y la evolución del papelsocial de los músicos.Por otra parte, Benet Casablancas y otros, plantean entre los objetivos de la asignaturalos siguientes (1996, p. 151):Valorar la evolución que ha tenido el estilo musical, teniendo en cuenta suscausas y efectos.Identificar las características cronológicas, geográficas y estilísticas de lasobras musicales mediante su audición o la lectura partituras.Establecer las diferencias de estilos y periodos musicales mediante elanálisis de las formas y los géneros musicales.Reconocer auditiva y visualmente, instrumentos y principales agrupacionesvocales instrumentales de los diferentes periodos trabajados.Conocer y comprender la música de cada época en relación a su contextocultural social y estético.Interpretar textos de temáticas musicales pertenecientes a diferentesperiodos.Identificar las relaciones de causa-efecto que a lo largo de la historia se hanproducido entre la evolución del estilo y los elementos intrínsecos del hechomusical, tales como los instrumentos y la grafía.Conocer y valorar las relaciones existentes entre el hecho musical, el hechoartístico en general y la sociedad.Adquirir la habilidad de escuchar música y asistir a conciertos con el fin deformar la cultura musical, estableciendo un concepto estético que permitadesarrollar y fundamentar los propios criterios musicales.Consultar bibliografía y discografía con el fin de hacer pequeños trabajos desíntesis sobre temas concretos (estilos, periodos, autores, géneros,instrumentos).Mostrar un léxico que permita expresar por escrito y oralmente lasconclusiones de la observación de la música y de la investigación endocumentación diversa.Conocer y valorar la importancia de la interpretación que mediatiza el accesoque se tiene hacia la música de otros momentos históricos y realidadesculturales.Respetar todo el hecho musical, aceptando criterios, estilos y gustosdiferentes de los propios, y exponiendo el propio criterio de formaparticipativa, con argumentaciones razonadas.Utilizar los conocimientos adquiridos en historia de la música en lainterpretación del hecho musical actual y estar en condiciones de integrardichos conocimientos a la ejecución musical con el fin de alcanzar unproducto musical de calidad.Valorar la tarea de la investigación y la documentación como complementode la percepción musical y como fuente de enriquecimiento personal.3.4 ContenidosLos contenidos de la asignatura deben incluir aspectos históricos, sociológicos yestéticos del lenguaje, de la expresión y de la audición, además de la contextualizacióndel hecho musical desde su perspectiva histórica, sociológica, política, cultural, religiosa

Page 138: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

y estética. Como decía André Pirro, “para hacer Historia de la Música hay que conocerno solo la historia y la música, sinotambién filología, filosofía, arqueología,astronomía, física, anatomía, matemáticas, etc.,” (citado en Chailley, 1991, p.27).Parte importante de los contenidos de la asignatura lo constituyen las obras musicalesque se escuchan y trabajan en las clases, para Carl Dalhaus las obras musicalesconstituyen la categoría central de Historia de la Música, según él, estas funcionancomo objetos estéticos que muestran un fragmento del presente y secundariamenteconstituyen fuentes de las cuales se pueden extraer conclusiones sobre sucesos delpasado. (1997, p.12).En la página electrónica de Historia de la Música de Universia, se señalan cincotemáticas, para el desarrollo de los contenidos de la asignatura (2004):Música Instrumental:evolución, espacios y funcionalidad de la músicainstrumental, la organología y su evolución, formas instrumentales.Música Vocal:Desarrollo de ésta durante los diferentes periodos de la música,teniendo en cuenta principales compositores y formas vocales.Música teatral:Temas relacionados a los espacios donde la música teatral sepresenta; la danza, la ópera y el ballet, su origen, evolución y tipología; la comediamusical.Música en la sociedad contemporánea:géneros musicales en el siglo XX; los lenguajes actuales y la música, su relación con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.Interpretación musical:dirección orquestal, sus escuelas, directores másdestacados, músicos más importantes de la música vocal e instrumental y susignificación en la difusión de la música.Por su parte, Ticiá Riera propone que los contenidos de la asignatura, deben contemplarlos siguientes cuatro aspectos (1986, p. 30):1. Características generales del estilo de cada época.2. Formas musicales.3. Instrumentos musicales y sus familias.4. Características musicales de los compositores y sus biografías.Los contenidos propuestos por Riera, son tenidos en cuenta también por BenetCasablancas y otros, quienes los organizan y amplían de la siguiente manera (1996,p.151):1. Historia de la Música como una disciplina: Desde la perspectiva histórica,artística e interdisciplinaria. Componentes en la evolución del hecho cultural ysu estudio sistemático y metódico. Principales escuelas histórico-musicales omusicológicas.2. La música y el sonido como hechos culturales: La música como un lenguaje deun tiempo y un lugar. Componentes culturales que inciden en el hecho musicaly en la definición de cultura.3. La música en las culturas occidentales y los antecedentes de la música europea.La música étnica y clásica de algunas culturas no europeas: Oceanía,Extremo Oriente, India, Mundo Islámico, África Subsahariana, Américadel Sur, Norte América.Antecedentes de la música europea: Música Hebrea y Griega.4. Periodos y estilos de la música occidental, elementos que los configuran:

Page 139: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

formas, géneros, grafía, instrumentos y agrupaciones, escuelas, corrientes,compositores, contexto (social, estético, económico) de cada uno de lossiguientes periodos:a) Monodia Medieval:Monodia, Canto LlanoPolifonía medievalb) Polifonía del Renacimiento.c) El Barroco.d) El Clasicismo.e) El siglo XIX: Romanticismo y otras corrientes musicales de final del siglo.f) El siglo XX.5. Técnica compositiva, estilos, formas, géneros, instrumentos, interpretación:Cambios a lo largo de la historia.6. La música como comunicación y recepción del imaginario de cada sociedad ymomento histórico: la función social de la música, relación con el sistema devalores de una sociedad en un momento histórico concreto.7. Audición de obras musicales y lectura e interpretación de partituras, quepermitan el análisis y comprensión de la música en su contexto.8. Técnicas de análisis para la comprensión histórica de la música.9. Interpretación del tiempo histórico aplicado al hecho musical.10. Uso y aplicación de fuentes diversas para el conocimiento de la historia de lamúsica.11. Vocabulario necesario para la materia.12. Valoración de la importancia de la historia de la música en la propia formaciónmusical e integral.13. Relativización de los valores musicales más aceptados en el momento. Culturapresente y valoración de las culturas de los tiempos pasados y foráneos y de lacreación musical actual.Los contenidos de la asignatura también pueden impartirse en el orden cronológico quepresentan la mayoría de enciclopedias de Música, de esta forma se comenzaría con laMúsica Antigua, luego correspondería la Edad Media, El Renacimiento, El periodoBarroco, el Clásico, Romántico, Contemporáneo y por último lo referente a la músicaLatinoamericana y Colombiana, contemplando las características estéticas de cadaperiodo, los principales compositores, intérpretes y las formas musicales desarrolladasen cada etapa.3.5 MetodologíaEl desarrollo de la asignatura debe propender hacia la generación de procesos deaprendizaje significativo. Para esto es necesario establecer de antemano losconocimientos previos de los estudiantes, sus necesidades e intereses, complementando,como lo indica Benet Casablancas y otros, con el contacto directo de las obrasmusicales, es decir, mediante audiciones, el análisis de partituras y la asistencia aconciertos, con la idea de poder llevar a los estudiantes desde la obra hacia el contextohistórico y cultural de la misma (1996, p. 150).Es importante complementar los temas, relacionándolos con las características sociales,culturales, políticas, científicas, religiosas de la época respectiva al hecho musical o a laobra que se estudia y establecer un paralelo de la música con otras artes. Carl Dalhausafirma que “se entiende mejor una obra cuando se conocen las situaciones históricassobre las cuales se basa” (1997, p. 12) Así mismo, es muy importante la selección delas obras a escuchar, para lo cual se deben utilizar “partituras hechas con criteriosmusicológicos correctos y grabaciones realizadas por los interpretes mas prestigiosos

Page 140: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

HISTORIA DE LA MUSICA CONTINUA3.4 ContenidosLos contenidos de la asignatura deben incluir aspectos históricos, sociológicos yestéticos del lenguaje, de la expresión y de la audición, además de la contextualizacióndel hecho musical desde su perspectiva histórica, sociológica, política, cultural, religiosay estética. Como decía André Pirro, “para hacer Historia de la Música hay que conocerno solo la historia y la música, sinotambién filología, filosofía, arqueología,astronomía, física, anatomía, matemáticas, etc.,” (citado en Chailley, 1991, p.27).Parte importante de los contenidos de la asignatura lo constituyen las obras musicalesque se escuchan y trabajan en las clases, para Carl Dalhaus las obras musicalesconstituyen la categoría central de Historia de la Música, según él, estas funcionancomo objetos estéticos que muestran un fragmento del presente y secundariamenteconstituyen fuentes de las cuales se pueden extraer conclusiones sobre sucesos delpasado. (1997, p.12).En la página electrónica de Historia de la Música de Universia, se señalan cincotemáticas, para el desarrollo de los contenidos de la asignatura (2004):Música Instrumental:evolución, espacios y funcionalidad de la músicainstrumental, la organología y su evolución, formas instrumentales.La enseñanza de Historia de la Música en los programas de Licenciatura en Música en Colombia104Música Vocal:Desarrollo de ésta durante los diferentes periodos de la música,teniendo en cuenta principales compositores y formas vocales.Música teatral:Temas relacionados a los espacios donde la música teatral sepresenta; la danza, la ópera y el ballet, su origen, evolución y tipología; la comediamusical.Música en la sociedad contemporánea:géneros musicales en el siglo XX; loslenguajes actuales y la música, su relación con las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación.Interpretación musical:dirección orquestal, sus escuelas, directores másdestacados, músicos más importantes de la música vocal e instrumental y susignificación en la difusión de la música.Por su parte, Ticiá Riera propone que los contenidos de la asignatura, deben contemplarlos siguientes cuatro aspectos (1986, p. 30):1. Características generales del estilo de cada época.2. Formas musicales.3. Instrumentos musicales y sus familias.4. Características musicales de los compositores y sus biografías.Los contenidos propuestos por Riera, son tenidos en cuenta también por Benet

Page 141: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Casablancas y otros, quienes los organizan y amplían de la siguiente manera (1996,p.151):1. Historia de la Música como una disciplina: Desde la perspectiva histórica,artística e interdisciplinaria. Componentes en la evolución del hecho cultural ysu estudio sistemático y metódico. Principales escuelas histórico-musicales omusicológicas.2. La música y el sonido como hechos culturales: La música como un lenguaje deun tiempo y un lugar. Componentes culturales que inciden en el hecho musicaly en la definición de cultura.3. La música en las culturas occidentales y los antecedentes de la música europea.La enseñanza de Historia de la Música en los programas de Licenciatura en Música en Colombia105La música étnica y clásica de algunas culturas no europeas: Oceanía,Extremo Oriente, India, Mundo Islámico, África Subsahariana, Américadel Sur, Norte América.Antecedentes de la música europea: Música Hebrea y Griega.4. Periodos y estilos de la música occidental, elementos que los configuran:formas, géneros, grafía, instrumentos y agrupaciones, escuelas, corrientes,compositores, contexto (social, estético, económico) de cada uno de lossiguientes periodos:a) Monodia Medieval:Monodia, Canto LlanoPolifonía medievalb) Polifonía del Renacimiento.c) El Barroco.d) El Clasicismo.e) El siglo XIX: Romanticismo y otras corrientes musicales de final del siglo.f) El siglo XX.5. Técnica compositiva, estilos, formas, géneros, instrumentos, interpretación:Cambios a lo largo de la historia.6. La música como comunicación y recepción del imaginario de cada sociedad ymomento histórico: la función social de la música, relación con el sistema devalores de una sociedad en un momento histórico concreto.7. Audición de obras musicales y lectura e interpretación de partituras, quepermitan el análisis y comprensión de la música en su contexto.8. Técnicas de análisis para la comprensión histórica de la música.9. Interpretación del tiempo histórico aplicado al hecho musical.10. Uso y aplicación de fuentes diversas para el conocimiento de la historia de lamúsica.11. Vocabulario necesario para la materia.12. Valoración de la importancia de la historia de la música en la propia formaciónmusical e integral.13. Relativización de los valores musicales más aceptados en el momento. Culturapresente y valoración de las culturas de los tiempos pasados y foráneos y de laLa enseñanza de Historia de la Música en los programas de Licenciatura en Música en Colombia106creación musical actual.Los contenidos de la asignatura también pueden impartirse en el orden cronológico que

Page 142: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

presentan la mayoría de enciclopedias de Música, de esta forma se comenzaría con laMúsica Antigua, luego correspondería la Edad Media, El Renacimiento, El periodoBarroco, el Clásico, Romántico, Contemporáneo y por último lo referente a la músicaLatinoamericana y Colombiana, contemplando las características estéticas de cadaperiodo, los principales compositores, intérpretes y las formas musicales desarrolladasen cada etapa.3.5 MetodologíaEl desarrollo de la asignatura debe propender hacia la generación de procesos deaprendizaje significativo. Para esto es necesario establecer de antemano losconocimientos previos de los estudiantes, sus necesidades e intereses, complementando,como lo indica Benet Casablancas y otros, con el contacto directo de las obrasmusicales, es decir, mediante audiciones, el análisis de partituras y la asistencia aconciertos, con la idea de poder llevar a los estudiantes desde la obra hacia el contextohistórico y cultural de la misma (1996, p. 150).Es importante complementar los temas, relacionándolos con las características sociales,culturales, políticas, científicas, religiosas de la época respectiva al hecho musical o a laobra que se estudia y establecer un paralelo de la música con otras artes. Carl Dalhausafirma que “se entiende mejor una obra cuando se conocen las situaciones históricassobre las cuales se basa” (1997, p. 12) Así mismo, es muy importante la selección delas obras a escuchar, para lo cual se debenutilizar “partituras hechas con criteriosmusicológicos correctos y grabaciones realizadas porlos intérpretes más prestigiosos,dando especial relevancia a los que interpretan con los mencionados "criterioshistóricos" (Casablancas, 1996, p.150).Benet Casablancas y otros, plantean que en las clases de Historia de la Música puedendesarrollarse las siguientes actividades (1996, p.159):Lectura de partituras.Lectura de textos de la época a estudiar.Audición de música en directo y grabada.Análisis de todas las fuentes documentales (sonoras, plásticas y textuales)disponibles.Comparación de productos musicales del periodo estudiado y del anterior.Realización de trabajos monográficos sobre aspectos concretos de unperiodo.Realización de pequeños trabajos de creación en el contexto estético yestilístico del periodo a tratar.Debates sobre aspectos concretos del periodo de estudio.Comparación de versiones diferentes de una misma obra.Exposición pública de las conclusiones de un trabajo.Investigación de fuentes musicales de primera mano (manuscritos de época).Asistencia conciertos.Ticiá Riera, sugiere además de lo señalado Benet Casablancas, lo siguiente (1986, p.18):Se debe dar importancia a los hechos socio-culturales, religiosos y políticosde la época.Es necesario plantear la relación de la Música con las otras artes.Se deben proponer actividades metodológicas que interesen a todo el grupo.Hay que referenciar las biografías de los compositores.Es necesario que las audiciones que se utilicen, sean fidedignas a cada

Page 143: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

periodo.Las audiciones son de trascendental importancia, por esto conviene que losestudiantes escuchen mucha música en clase conjuntamente con lasexplicaciones del profesor.En cuanto a la metodología de las clases, Ticiá Riera propone que en estas debendesarrollarse cinco aspectos (1986, p.42):1. Un repaso de los temas más importantes de la clase anterior.2. Relación de la música con el contexto socio-cultural y político de la época atratar.La enseñanza de Historia de la Música en los programas de Licenciatura en Música en Colombia1083. Explicación del estilo, formas musicales, instrumentos de la época ycaracterísticas de los diferentes autores con algunos datos biográficos.4. Audiciones con fuertes complementos didácticos.5. Desarrollo de un cuestionario que abarque las diversas temáticas tratadas enclase.3.6 RecursosPara Juan Miguel González la audición de piezas musicales constituye un papelfundamental dentro del proceso de aprendizaje de Historia de la música, debido a queesta “no solo enfrenta a los alumnos directamente con la realidad que constituye elobjeto de estudio de la disciplina, sino que les proporciona una mejor comprensión delos diferentes aspectos estudiados” (González, 2006, p.9)El desarrollo de las clases de Historia de la Música podría llevarse a cabo utilizando lassiguientes herramientas pedagógico-musicales:Entonación de melodías.Análisis de partituras y de textosElaboración de mapas conceptuales.Salidas pedagógicas a museos y exposiciones artísticas.Utilización de medios audiovisuales y de nuevas tecnologías.Salidas a conciertos y Audiciones.3.7 EvaluaciónLa evaluación de esta asignatura puede hacerse a partir de audiciones, mapasconceptuales, escritos, exposiciones orales, desarrollo de cuestionarios o cuadroscomparativos, entre otros. A partir de la evaluación se pretende establecer si losestudiantes han asimilado los conceptos y temáticas abordadas en clase y si manejan unLéxico musical.

Música de Bolivia 17

La música boliviana refleja la pluralidad etnológica de nuestro país, el torrente indígena, la presencia criolla española y el mestizaje para configurar el devenir de la música popular de Bolivia.

Page 144: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Durante los siglos XVI, XVII Y XVII la música en América Latina mantuvo cierta homogeneidad cercana a las formas españolas. Durante el siglo XVII las nuevas condiciones políticas y sociales trajeron a América latina la internacionalización del gusto musical, permitiéndose la entrada a las colonias de la música italiana y la opera de los siglos XVII Y XIX. Sin embargo, los tres siglos de contacto con imperios español no ocasionaron la creación de un estilo musical que pueda ser llamado “música colonial”.

A partir de 1952 se estimula la incorporación del arte popular musical de forma explicita, anteriormente en Bolivia se encuentran varios esfuerzos por hacer culta la música popular. El ballet de Amerindia de Velasco Maidana es un ejemplo de ello, o Adrian Patiño y el conjunto de compositor que están a salto de mata entre el arte popular criollo-mestizo, donde dominan la cueca, el bailecito y el taquirari. En el contexto de la revolución se da la aparición del desarrollo de la música folklórica posterior, el Primer Festival Indigenista de Música se da en 1958, marcando la inserción del mundo indígena como contribución musical, con formas y con una estética una visión distinta de la que habíamos visto, en el mundo artístico nacional. En ese sentido. Voces de la tierra de Jorge Ruiz es un ejemplo.

También en los años 50 surgió Raul Shaw Moreno, quien fue un gran bolerista, el primero en lograr que huayños bolivianos se editaran y grabaran en Chile, en el sello Odeon, convirtiéndose en el primer gran icono de nuestra música, es así que bajo este influjo surgieron Arturo Sobenes, Gladys Moreno y los Caminantes. Un acápite importante lo protagonizaron grandes compositores chuquisaqueños y potosinos como Simeón Roncal, Alberto Ruiz y Humberto Iporre Salina, músicos de representación criolla, cuya letra era muy entendida por la clase media intelectual.

En la década de los 60 se potencio con gran fuerza lo rural lo ancestral, lo indígena; con grupos como Los Jairas, Ruphay, Luzmila Carpio, grandes exponentes urbanos que con rebeldía rescataron ponchos y ch’ulos como uniforme artístico y comenzaron a ejecutar de manera prolija sus interpretaciones. Sin duda alguna, el aporte del músico suizo Gilberth Favre fue trascendental exploro la cultura y el folklore latinoamericano. En esa época, cabe resaltar la maestría y el peculiar estilo de Alfredo Domínguez en la guitarra criolla, cuya fama trascendió fronteras.

Bolivia Musica: Historia de los Bailes Tradicionales de Bolivia / Music of Bolivia: Traditional Dances

Inicio | Indices | Email | English | Enlaces | Ayuda | Carrito de compras

Libros de Bolivia por tema

    Busque libros de Bolivia:

Bolivia Musica: Historia de los Bailes Tradicionales de Bolivia / Music of Bolivia: Traditional Dances

Historia de los bailes tradicionales de Bolivia

Historia de los grupos de musica de Bolivia

Historia de instrumentos musicales

La musica tipica de Bolivia es muy variada, el altiplano (La Paz, Oruro y Potosi), el valle (Cochabamba y Chuquisaca) o el tropico (Beni, Santa Cruz, Tarija y Pando) tienen bailes de

Page 145: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

de Bolivia Metodos de musica y otros libros Ritmos bailes tipicos de Bolivia

diferente origen instrumentos musicales, ritmos y trajes tipicos.

Las danzas propiamente originarias de Bolivia se distinguen a primera vista por el empleo de plumas y cueros de animales en la vestimenta. De estas las danzas que quedan son las siguientes: Kachua, cintakaniris, sicuris, choqquelas, chiriguanos,pallapallas, qquenaqquenas, lichihuayus, chunchus, callahuadas, llameros, huitiquis, liphis, cañeros, cullahuas, tarkafucus, salquis, pacpacu, tairari, etc.

La Kachua fue una danza del amor. La ejecutaba la juventud soltera de ambos sexos, formando una gran rueda de personas que giraban de uno a otro lado, en la cual cada varon seguido por la moza con quien mantenia realciones amorosas, al verificarse los rapidos y generales movimientos de la rueda, bailaba a su vez con ella, agarrandola, algunos momentos, de la mano y otros enganchandola del brazo y haciendola dar vueltas aisladas, pero sin desprenderse del circulo comun ni alterar su orden. Los instrumentos musicales mas usados en la kachua y el cintakaniris son flautas y tambores tocados solo a ratos, porque mas se rigen en sus movimientos coreograficos por el canto.

Los Sicuris o sopladores de zampoña son de tres clases: los suri-sicuris, los laquitas y los sulka-sicuris o yungueños. Los primeros llevan enormes plumeros sobre la cabeza en forma de paraguas adornados el centro por plumas de colores; visten pollerines de Genero blanco almidonado y planchado; sobre las espaldas les cubre diagonalmente un paño blanco. La musica es variada y es indudablemente una de las mejores y mas armoniosas del folklore boliviano.

Los laquitas llevan sombreros adornados de plumas, paños de colores sobre la espalda y tocan cuatro clases de zampoñas de gran tamaño de una sola fila. Son de numero indefinido y los preside un hombre que conduce sobre la cabeza un condor disecado con las alas extendidas (antiguamente); su musica es entusiasta.

Los Sulka-sicuris o yungueños visten ponchos vistosos y su mejor traje, tocan zampoñas de una sola fila de ocho flautas, y cajas pequeñas en forma de tambores; su musica es alegre, de ritmo vivo y energico. En estas danzas particularmente los suri-sicuris, las mujeres se presentan vestidas de chaquetillas de merino de colores y polleras de castilla, la cabeza con cintas y chaquiras, y en la mano derecha un pañuelo que se agita a menudo. La musica de los sicuris llamada ayarichi se destaca por sus notas variadas y su armoniosa ejecucion. En el canton de Italaque, de la antigua provincia Muñecas, se encuentran los mejores musicos de ese orden.

Los choqquelas llevan un cuero curtido de vicuña sobre la espalda, adornandose las extremidades con horlas de colores y pedazos de cintas. Visten pollerines de lienzo blanco, almidonados y encarrujados; la copa de los sombreros esta rodeada de plumas, unas veces blancas y otras rosadas. Dos o tres bailarines llevan colgados de las manos zorros y vicuñas disecadas, los que hacen representar en los intermedios.

Page 146: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Los lichihuayus, que anualmente bailan por la fiesta de Santiago en la region de Oruro, tocan la qquena y se compone cada grupo de seis o diez personas, vestidos con polleras blancas, una chaqueta de terciopelo bordada con lentejuelas y un sombrero plano que remata en un penacho de plumas.

Los llameros se diferencias por su traje, compuesto de un ponchillo matizado de diversos colores y guarnecido con flecos, de calcetas de lana blanca, que se las colocan como polainas, de un sombrero de copa aplastado por sus costados y terminado en punta. Se cubren el rostro con una mascara de yeso de aspecto agradable, en la cual la boca esta figurada en actitud de silbar. A cada varon sigue en el baile una moza con la rueca en la mano y un ovillo de hilo prendido al pecho en ademan de hilar. Los hombres a medida que bailan acostumbran agitar y hacer sonar la honda que traen consigo, aparentando espantar o arrear llamas. La musica es ejecutada con qquena, tocada con cierta dulzura, que se hace escuchar con agrado.

Con el nombre de chunchus, se conocia un baile establecido en epoca remotas por los indigenas del tropico sojuzgados por los kollas, que venian atavidos segun su costumbre a las fiestas de estos. Posteriormente les imitaron los kollas, cubriendose el cuerpo de plumas y simulando acciones propias de aquellos. Los bailarines llevaban flechas que descargaban segun la exigencia de la musica. Ultimamente han sustituido el uniforme de plumas con sayas de terciopelo cortas, de varios colores, bordadas con hilos de oro y plata y recargas de lentejuelas. Esta danza es propia de Tarija y es aun posible verla en la fiesta de San Roque.

Los callahuayas, se distinguen por las bolsas elegantes y grandes que traen bajo el brazo. Eran estas provenientes del ayllu de los curanderos y herbolarios del dominio kolla. Llevan sombreros comunes adornados con flores. El cuerpo cubierto de una camisa almidonada de genero blanco. La espalda y el pecho cruzados por bandas anchas, bordadas y acondicionadas en direcciones opuestas; encima de las bandas levan dos bolsas, cubiertas de monedas antiguas.

En varias de las danzas anteriores habia un actor que desempeñaba el papel comico con el nombre de kusillo o sea mono, haciendo cabriolas y visajes. El kusillo anima el buen humor de los danzantes, haciendo reir con frecuencia a los espectadores con sus dichos picarescos y las licencias que se toma. Ademas en las fiestas habia otro personaje bajo cuya autoridad se desenvolvian bailarines y concurrentes, era el brujo; y a falta de este el anciano mas caracterizado de la marca o pueblo.

Remontandonos a investigar el origen de estos bailes bolivianos, considerados como propios de la raza, se nota que cada cual emana de la necesidad de venerar al animal u objeto material, bajo cuya proteccion se pone el ayllu (comunidad), y a quien suponia deber su existencia. Asi los qquenaqquenas, danza exclusivamente kolla, llevaban el cuero de tigre en señal de que provenian de el sus antepasados y de que, al usar esa piel se hacian invulnerables; los choqquelas se conceptuaban protegidos de la vicuña y el zorro, y se tendia a imitar la ligereza de la una y la estucia del ultimo. Los sicuris (baile kolla) era dedicado al suri y al condor, aves que entre ellos simbolizan la tormenta y la fuerza. Cada ayllu observa el uso de totems, segun la tradicion que tenian en su origen, pero el dios comunmente acatado por todos los ayllus kollas, fue el titi o tigre; por eso el cuero de este animal sagrado, rara vez dejaba de ser parte de sus disfraces en alguna

Page 147: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

forma. El baile entre los indigenas no constituia una simple diversion, tenia por objeto recordar su pasado y rendir culto a sus dioses penantes.

Algunas representaciones, a cual mas grotesca, tambien fueron introducidas por los españoles e impuestas a los indigenas. Como ejemplo esta la "mojiganga" que llamaban Juan de la Coba, se componia de tres negros vestidos con sacos y bonetes encarnados cabalgados en mulas o asnos, con timbales cubiertos de trapos del mismo color. Una multitud de muchachos andrajosos, de negros y sambos de mayor edad, hacian el acompañamiento con desordenada griteria. Entre Juan de la Coba y el pueblo habia una especie de dialogo compuesto de palabras toscas e indecentes.

De las muchas danzas implantadas en el regimen colonial, que han sobrevivido al tiempo, se distinguen la conocida con el nombre de huaca-tocoris o sea toros bailadores y los tinti caballos. El uniforme del huaca-tocoris consiste en un cuero de toro disecado sobre un fuste de madera, que tiene la forma de este animal, con una abertura circular en el lomo, por donde se introduce la persona y se sujeta a la cintura. Por delante va un indigena con la cara pintada de hollin, vestido de pantalon blanco; en una mano empuña una espada de madera y con la otra agita un pañuelo. Esta danza es la caricatura vulgar y ruda de la corrida de toros. La musica es monotona y estridente.

Los tinti caballos llevan fustes de caballitos de yeso, por cuyo centro se introduce un bailarin. Con una una mano agarra una campañilla y con la otra un pañuelo que segun las circunstancias las dan aplicacion. Siguen a los huaca-tocoris, con quiene forman la supuesta y burlesca cuadrilla de toreros.

Los danzantes es un baile en el que los bailarines se cubren las cabezas de grandes y pesados cascos de yeso, pintados de colores caprichosos. Se bailaba en Achacachi, en la fiesta de san Pedro. Este baile debio ser una derivacion de los Gigantones.

La diablada es una danza tipica de Bolivia; esta compuesta de individuos disfrazados todos ellos de diablos, con trajes vistosos y bordados con hilos de oro y plata, mascaras que representan figuras pintadas de vivos colores, y con grandes espuelas en los pies. Los grupos suelen constar de muchos miembros en cuyo centro domina el que esta disfrazado de arcangel San Miguel. Cuando mas soberbios y pagados de si mismos andan los diablos, se presenta San Miguel, reta a Satanas, lo humilla y lo abate; lo hace contemplar en el espejo que lleva consigo su rostro horroroso; luego se ponen a bailar juntos en una danza llena de satisfaccion y contento. Es un baile que encierra un simbolismo religioso propio del caracter y preocupacion de los españoles. La diablada tiene algo de satira porque refleja la rebeldia de los mitayos mineros contra la opresion y conquista española y la danza fue asi utilizada para expresar sus ansias de libertad. Su musica tiene cierto aire marcial pero esta llena de vitalidad. En la ciudad de Oruro es donde este baile se manifiesta con todo su esplendor.

Imitando y ridiculizando a la vez, el porte, vanidad y fanfarroneria de los soldados castellanos, los indigenas inventaron el baile de los ppakkacoches. En Oruro se llamaba palampas.

Los catripullis se diferencian por su indumento especial, formado por una saya de genero blanco almidonado y encarrujado, de una camisa del mismo genero y un pañuelo de madras verde que les cruza diagonalmente por la espalda. Sobre la cabeza llevan un

Page 148: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

casco de carton o lata. Bailan formando circulos, en cuyo centro hay dos indigenas disfrazados de negro y negra (con la cara pintada con betun), que hacen gracias y divierten a los demas.

Las danzas mestizas en las que predominan una mezcla de caracteristicas de bailes y notas indigenas con las extrañas venidas de afuera, como el misti-sicuris, compuesta de dos filas de bailarines, vestidos de chaquetas y pantalon corto, ambas piezas confeccionadas de generos de color, sombrero de falda ancha con plumas y toquilla de color. Tocan zampoñas; su musica es cadenciosa e impresiona agradablemente.

Las danzas indigenas cuando llegan a ser adoptadas por los mestizos son transformadas por completo en su indumento y aun en su musica. Algunos como los auqui-auquis se ponen grandes sombreros de paja tejida, con desproporcionadas faldas y caretas con lengua, barba balanca y rubia. Asi cada una de estas danzas se distingue por su traje, su musica y su significado.

Los hombres de color introducidos en el coloniaje a Bolivia en calidad de esclavos, tuvieron varios bailes peculiares. De estos, solo queda el tundiques y mururatas, que han llegado a popularizarse mucho. El vestido esta compuesto de un pantalon y saco de genero blanco y llevan en las manos dos pedazos de maderas, talladas y condentaduras apropiadas para producir un sonido aspero con el roce de ambas partes, y cascabeles en los pies. Entonan canciones que acompasan con el movimiento de los cascabeles y sonido de las maderas. Cantan y bailan con mucho donaire y mimica ritmica, sin perder un momento el compas

A los bailes españoles la influencia indigena les hizo adquirir nuevas formas y nuevas figuras, de mayor movimiento y de mas alegres cambios como en el Fandango, del que se derivaron el Khaluyu, la celebre Mecapaqueña.

El Khaluyu, como baile es distinto del huayño , aunque la musica es semejante. La Mecapaqueña y el Khaluyu difieren un poco. La ultima es de menos figuras que la otra, pero mas animada y de mas constante zapateo. La Mecapaqueña fue el baile predilecto de la sociedad paceña y su nombre viene de haberse originado y ejecutado en el pueblo de Mecapaca, a donde en determinadas estaciones del año se retiraban las familias paceñas a descansar.

Actualmente la mecapaqueña ha sido olvidada y se le ha sustituido con un baile de extremados movimientos que ha tomado todas las figuras de la Cuadrilla francesa, son los movimientos y el compas del huayñu criollo.

De los numerosos bailes populares, que en otros tiempos se acostumbraban, solo tres han sobrevivido: el bailecito, el huayñu y la cueca . Los demas como los morenos mistti-sicuris y los auqui-auquis, son una derivacion de las danzas indigenas, con mezcla de figuras y vestimenta apropiada para su representacion y se desenvuelven al aire libre, en hileras y con movimientos agiles. Los tres primeros son ejecutados siempre al son de instrumentos de cuerda, acompañados estos de cantos o de flautas. La musica bailable mestiza se halla dominada por una profunda tristeza, en estos bailes se agita zapateando y se hace contorsiones con el cuerpo.

Page 149: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

En el bailecito se colocan frente a frente hombre y mujer a una distancia apropiada, en seguida se mueve la pareja agitando los pañuelos, haciendo contorsiones con el cuerpo y diferentes pasos con los pies; dan dos vueltas enteras primero, dos medias vueltas despues y terminan la danza con una vuelta entera, en la que los movimientos de los danzantes son mas desenvueltos y animados por el jaleo y expresiones de aplauso de los concurrentes, por el furioso rasguear de la guitarra y por el entusiasmo de los cantores en levantar la voz.

El huayñu ha sido propiamente el baile originario de los indigenas. Lo ejecutaban en los intermedios de las demas danzas enfrentandose un hombre y una mujer en el centro de los bailarines que hacian rueda. Esta forma personal de bailar se llama huayñusiña. Actualmente se da el nombre de huayñu a una singular mezcla de las antiguas danzas denominadas agua de nieve, moza mala, bolero, en ciertas figuras y en otras se nota la influencia manifiesta de la muñcira gallega. Todas estas figuras han sido arregladas a la manera de ser y al tono del gusto nacional.

El huayñu lo bailan por parejas de hombres y mujeres colocadas en la misma forma que la anterior danza. Comienza por una vuelta entera, en seguida se para uno de los dos, mientras el otro comienza a danzar solo frente a su pareja el tiempo que considere necesario. Al terminar la figura la agarra de ambas manos y le hace dar una vuelta. Despues la pareja que ha permanecido quieta ejecuta a su vez otra figura distinta a la anterior y asi sucesivamente se van cambiando las figuras, cuidando que no se repitan . Es una danza de extremados movimientos en que las jovenes hacen excitantes quiebres de cintura y hacen diferentes pasos mientras se contonean y mueven los brazos.

La cueca fue el baile de preferencia de las clases aristocratas, durante el coloniaje y en los primeros años de Bolivia como república. Se enfrenta la pareja, suena la musica y comienza en canto; los bailarines avanzan y retroceden agitando los pañuelos. El hombre con una mano en la cadera y con otra batiendo el pañuelo acosa a su pareja; esta se hace la indiferente y baila seguida de aquel que continua asediandola. Dan vueltas enteras y medias vueltas, zapatenado y haciendo girar el hombre su pañuelo por sobre la cabeza de la mujer, o lo baja al nivel de sus rodillas. El hombre despliega toda su habilidad, redobla su donaire, ondula, zapatea hasta que la bailarina se para en medio de los palmoteos. El hombre hinca la rodilla a los pies de la mujer y termina el baile.

Otra danza al aire libre es la de los morenos o morenada , notable por el costoso traje que llevan. Este se compone de casaca de terciopelo de color, profusamente bordado con hilos de oro y de plata; chaleco y pantalon corto, igualmente bordados; medias de seda, calzado de charol, peluca y sombrero adornado con plumas.

Bibliografia

- "Diccionario de Bolivianismos y Semantica Boliviana", J. Muñoz, I. Muñoz, 1982, La Paz -Bolivia.

- "El Arte Folklorico de Bolivia", M. R. Paredes.

 

Bolivia Libros de Bolivia por temas: Agricultura, nutricion- Antropologia- Arqueologia

Page 150: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

de Tiwanaku- Arqueologia - otras culturas- Arquitectura- Arte (visual)- Aymaras, Estudios de los- Aymara, Idioma- Aymara, Literatura- Aymara, Problematica- Biografias- Capitalizacion- Che Guevara- Ciencia andina- Coca, Estudios de la- Cocina Tipica- Antiguos de coleccion, Libros- Cuentos- Deportes- Diccionarios - linguistica- Ecologia- Economia- Etnias del Oriente boliviano- Filosofia- Folklore- Gas - Petroleo- Geografia- Geopolitica- Historia Colonial- Historia general de Bolivia- Historia - guerras de Bolivia- Historia - rebeliones- Historia - varios temas- Incas - Incario- Indigenas (en general)- Kallawaya, Estudios de los- Leyes y codigos- Literatura en general- Literatura infantil- Medicina Andina- Mineria- Mitos y leyendas- Mujer y genero- Musica - danza - canto- Novelas- Poesia- Politica- Politica Exterior- Potosi- Quechua, Estudios de los- Quechua, Idioma- Quechua - Literatura- Religion- Sociologia- Teatro- Tierras- Turismo // Libros de Bolivia por titulo

Musica de Bolivia por tipo: Musica de Bolivia 1- Folklore - Musica de Bolivia pag 2 - Musica de Bolivia pag 3 - Musica de Bolivia pag 4 - Musica de Bolivia pag 5 - Musica del Oriente de Bolivia - Musica de bailes tipicos de Bolivia - Musica del carnaval de Bolivia - Musica de charango - Musica de guitarra - Musica instrumental de Bolivia - Musica de Tarija - Musica de varios grupos - Musica de ZampoñaVideos de Bolivia: Videos de musica y peliculas de Bolivia

INICIO | INDICES | EMAIL | ENGLISH | ENLACES | SOMOS | AYUDA

En los años 70 como protesta a la corriente dictatorial en Latinoamérica y bajo la influencia de la ola mundial hippie, grupos rockeros fueron buscando identidad propia, incorporando en su arsenal de instrumentos aerófonos andinos, charangos y ritmos ancestrales.

Entre sus principales exponentes tenemos a Climax, y Wara, que inclusive sirvieron de inspiración para la conformación de grupos musicales chilenos; a la par eclosionaron grupos mas populares como Los Payas, Los Chaskas, Los Kory Huayras, Los Caballeros del Folklore; quienes pusieron de moda los huayños, kullawadas, y propusieron el Tundiki, predecesor de la saya caporal.

La década de los años 80 recibió el influjo de la fuerza telúrica de Los Kjarkas que ya había ido evolucionando y en esta coyuntura alcanzaron el privilegio de convertirse en los líderes de una corriente que dominaría el espectro musical boliviano y latinoamericano hasta nuestros días. Los Kjarkas mejoraron la poesía, modernizaron los ritmos tradicionales, depuraron las armonías vocales y sobre todo enriquecieron la filosofía de la música boliviana.

Merece el reconocimiento el aporte de Savia Andina que comenzó a captar adeptos con su slogan “El Folklore vestido de frac”, conjunción de grandes maestros instrumentistas bolivianos que reeditaron viejas obras musicales y compusieron nuevas propuestas para el catalogo de la música boliviana.

Bolivia Musica: Historia de los Bailes Tradicionales de Bolivia / Music of Bolivia: Traditional DancesBolivia Libros de Bolivia Musica de Bolivia Videos de Bolivia

Page 151: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Inicio | Indices | Email | English | Enlaces | Ayuda | Bolivia Libros de Bolivia Musica de Bolivia Videos de BoliviaCarrito de comprasBolivia Libros de Bolivia por temas y autoresBolivia Musica de BoliviaBoliviaBolivia Libros Biografias de escritores de BoliviaLibros de BoliviaBolivia - musicaMusica de Bolivia por gruposLibros de Bolivia por tema

Busque libros de Bolivia:

Bolivia Musica: Historia de los Bailes Tradicionales de Bolivia / Music of Bolivia: Traditional Dances

Historia de los bailes tradicionales de Bolivia Historia de los grupos de musica de Bolivia Historia de instrumentos musicales de Bolivia Metodos de musica y otros libros Ritmos bailes tipicos de Bolivia

La musica tipica de Bolivia es muy variada, el altiplano (La Paz, Oruro y Potosi), el valle (Cochabamba y Chuquisaca) o el tropico (Beni, Santa Cruz, Tarija y Pando) tienen bailes de diferente origen instrumentos musicales, ritmos y trajes tipicos.

Las danzas propiamente originarias de Bolivia se distinguen a primera vista por el empleo de plumas y cueros de animales en la vestimenta. De estas las danzas que quedan son las siguientes: Kachua, cintakaniris, sicuris, choqquelas, chiriguanos,pallapallas, qquenaqquenas, lichihuayus, chunchus, callahuadas, llameros, huitiquis, liphis, cañeros, cullahuas, tarkafucus, salquis, pacpacu, tairari, etc.

La Kachua fue una danza del amor. La ejecutaba la juventud soltera de ambos sexos, formando una gran rueda de personas que giraban de uno a otro lado, en la cual cada varon seguido por la moza con quien mantenia realciones amorosas, al verificarse los rapidos y generales movimientos de la rueda, bailaba a su vez con ella, agarrandola, algunos momentos, de la mano y otros enganchandola del brazo y haciendola dar vueltas aisladas, pero sin desprenderse del circulo comun ni alterar su orden. Los instrumentos musicales mas usados en la kachua y el cintakaniris son flautas y tambores tocados solo a ratos, porque mas se rigen en sus movimientos coreograficos por el canto.

Los Sicuris o sopladores de zampoña son de tres clases: los suri-sicuris, los laquitas y los sulka-sicuris o yungueños. Los primeros llevan enormes plumeros sobre la cabeza en forma de paraguas adornados el centro por plumas de colores; visten pollerines de Genero blanco almidonado y planchado; sobre las espaldas les cubre diagonalmente un paño blanco. La musica es variada y es indudablemente una de las mejores y mas armoniosas del folklore boliviano.

Page 152: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Los laquitas llevan sombreros adornados de plumas, paños de colores sobre la espalda y tocan cuatro clases de zampoñas de gran tamaño de una sola fila. Son de numero indefinido y los preside un hombre que conduce sobre la cabeza un condor disecado con las alas extendidas (antiguamente); su musica es entusiasta.

Los Sulka-sicuris o yungueños visten ponchos vistosos y su mejor traje, tocan zampoñas de una sola fila de ocho flautas, y cajas pequeñas en forma de tambores; su musica es alegre, de ritmo vivo y energico. En estas danzas particularmente los suri-sicuris, las mujeres se presentan vestidas de chaquetillas de merino de colores y polleras de castilla, la cabeza con cintas y chaquiras, y en la mano derecha un pañuelo que se agita a menudo. La musica de los sicuris llamada ayarichi se destaca por sus notas variadas y su armoniosa ejecucion. En el canton de Italaque, de la antigua provincia Muñecas, se encuentran los mejores musicos de ese orden.

Los choqquelas llevan un cuero curtido de vicuña sobre la espalda, adornandose las extremidades con horlas de colores y pedazos de cintas. Visten pollerines de lienzo blanco, almidonados y encarrujados; la copa de los sombreros esta rodeada de plumas, unas veces blancas y otras rosadas. Dos o tres bailarines llevan colgados de las manos zorros y vicuñas disecadas, los que hacen representar en los intermedios.

Los lichihuayus, que anualmente bailan por la fiesta de Santiago en la region de Oruro, tocan la qquena y se compone cada grupo de seis o diez personas, vestidos con polleras blancas, una chaqueta de terciopelo bordada con lentejuelas y un sombrero plano que remata en un penacho de plumas.

Los llameros se diferencias por su traje, compuesto de un ponchillo matizado de diversos colores y guarnecido con flecos, de calcetas de lana blanca, que se las colocan como polainas, de un sombrero de copa aplastado por sus costados y terminado en punta. Se cubren el rostro con una mascara de yeso de aspecto agradable, en la cual la boca esta figurada en actitud de silbar. A cada varon sigue en el baile una moza con la rueca en la mano y un ovillo de hilo prendido al pecho en ademan de hilar. Los hombres a medida que bailan acostumbran agitar y hacer sonar la honda que traen consigo, aparentando espantar o arrear llamas. La musica es ejecutada con qquena, tocada con cierta dulzura, que se hace escuchar con agrado.

Con el nombre de chunchus, se conocia un baile establecido en epoca remotas por los indigenas del tropico sojuzgados por los kollas, que venian atavidos segun su costumbre a las fiestas de estos. Posteriormente les imitaron los kollas, cubriendose el cuerpo de plumas y simulando acciones propias de aquellos. Los bailarines llevaban flechas que descargaban segun la exigencia de la musica. Ultimamente han sustituido el uniforme de plumas con sayas de terciopelo cortas, de varios colores, bordadas con hilos de oro y plata y recargas de lentejuelas. Esta danza es propia de Tarija y es aun posible verla en la fiesta de San Roque.

Los callahuayas, se distinguen por las bolsas elegantes y grandes que traen bajo el brazo. Eran estas provenientes del ayllu de los curanderos y herbolarios del dominio kolla. Llevan sombreros comunes adornados con flores. El cuerpo cubierto de una camisa almidonada de genero blanco. La espalda y el pecho cruzados por bandas anchas, bordadas y acondicionadas en direcciones opuestas; encima de las bandas levan dos bolsas, cubiertas de monedas antiguas.

Page 153: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

En varias de las danzas anteriores habia un actor que desempeñaba el papel comico con el nombre de kusillo o sea mono, haciendo cabriolas y visajes. El kusillo anima el buen humor de los danzantes, haciendo reir con frecuencia a los espectadores con sus dichos picarescos y las licencias que se toma. Ademas en las fiestas habia otro personaje bajo cuya autoridad se desenvolvian bailarines y concurrentes, era el brujo; y a falta de este el anciano mas caracterizado de la marca o pueblo.

Remontandonos a investigar el origen de estos bailes bolivianos, considerados como propios de la raza, se nota que cada cual emana de la necesidad de venerar al animal u objeto material, bajo cuya proteccion se pone el ayllu (comunidad), y a quien suponia deber su existencia. Asi los qquenaqquenas, danza exclusivamente kolla, llevaban el cuero de tigre en señal de que provenian de el sus antepasados y de que, al usar esa piel se hacian invulnerables; los choqquelas se conceptuaban protegidos de la vicuña y el zorro, y se tendia a imitar la ligereza de la una y la estucia del ultimo. Los sicuris (baile kolla) era dedicado al suri y al condor, aves que entre ellos simbolizan la tormenta y la fuerza. Cada ayllu observa el uso de totems, segun la tradicion que tenian en su origen, pero el dios comunmente acatado por todos los ayllus kollas, fue el titi o tigre; por eso el cuero de este animal sagrado, rara vez dejaba de ser parte de sus disfraces en alguna forma. El baile entre los indigenas no constituia una simple diversion, tenia por objeto recordar su pasado y rendir culto a sus dioses penantes.

Algunas representaciones, a cual mas grotesca, tambien fueron introducidas por los españoles e impuestas a los indigenas. Como ejemplo esta la "mojiganga" que llamaban Juan de la Coba, se componia de tres negros vestidos con sacos y bonetes encarnados cabalgados en mulas o asnos, con timbales cubiertos de trapos del mismo color. Una multitud de muchachos andrajosos, de negros y sambos de mayor edad, hacian el acompañamiento con desordenada griteria. Entre Juan de la Coba y el pueblo habia una especie de dialogo compuesto de palabras toscas e indecentes.

De las muchas danzas implantadas en el regimen colonial, que han sobrevivido al tiempo, se distinguen la conocida con el nombre de huaca-tocoris o sea toros bailadores y los tinti caballos. El uniforme del huaca-tocoris consiste en un cuero de toro disecado sobre un fuste de madera, que tiene la forma de este animal, con una abertura circular en el lomo, por donde se introduce la persona y se sujeta a la cintura. Por delante va un indigena con la cara pintada de hollin, vestido de pantalon blanco; en una mano empuña una espada de madera y con la otra agita un pañuelo. Esta danza es la caricatura vulgar y ruda de la corrida de toros. La musica es monotona y estridente.

Los tinti caballos llevan fustes de caballitos de yeso, por cuyo centro se introduce un bailarin. Con una una mano agarra una campañilla y con la otra un pañuelo que segun las circunstancias las dan aplicacion. Siguen a los huaca-tocoris, con quiene forman la supuesta y burlesca cuadrilla de toreros.

Los danzantes es un baile en el que los bailarines se cubren las cabezas de grandes y pesados cascos de yeso, pintados de colores caprichosos. Se bailaba en Achacachi, en la fiesta de san Pedro. Este baile debio ser una derivacion de los Gigantones.

La diablada es una danza tipica de Bolivia; esta compuesta de individuos disfrazados todos ellos de diablos, con trajes vistosos y bordados con hilos de oro y plata, mascaras

Page 154: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

que representan figuras pintadas de vivos colores, y con grandes espuelas en los pies. Los grupos suelen constar de muchos miembros en cuyo centro domina el que esta disfrazado de arcangel San Miguel. Cuando mas soberbios y pagados de si mismos andan los diablos, se presenta San Miguel, reta a Satanas, lo humilla y lo abate; lo hace contemplar en el espejo que lleva consigo su rostro horroroso; luego se ponen a bailar juntos en una danza llena de satisfaccion y contento. Es un baile que encierra un simbolismo religioso propio del caracter y preocupacion de los españoles. La diablada tiene algo de satira porque refleja la rebeldia de los mitayos mineros contra la opresion y conquista española y la danza fue asi utilizada para expresar sus ansias de libertad. Su musica tiene cierto aire marcial pero esta llena de vitalidad. En la ciudad de Oruro es donde este baile se manifiesta con todo su esplendor.

Imitando y ridiculizando a la vez, el porte, vanidad y fanfarroneria de los soldados castellanos, los indigenas inventaron el baile de los ppakkacoches. En Oruro se llamaba palampas.

Los catripullis se diferencian por su indumento especial, formado por una saya de genero blanco almidonado y encarrujado, de una camisa del mismo genero y un pañuelo de madras verde que les cruza diagonalmente por la espalda. Sobre la cabeza llevan un casco de carton o lata. Bailan formando circulos, en cuyo centro hay dos indigenas disfrazados de negro y negra (con la cara pintada con betun), que hacen gracias y divierten a los demas.

Las danzas mestizas en las que predominan una mezcla de caracteristicas de bailes y notas indigenas con las extrañas venidas de afuera, como el misti-sicuris, compuesta de dos filas de bailarines, vestidos de chaquetas y pantalon corto, ambas piezas confeccionadas de generos de color, sombrero de falda ancha con plumas y toquilla de color. Tocan zampoñas; su musica es cadenciosa e impresiona agradablemente.

Las danzas indigenas cuando llegan a ser adoptadas por los mestizos son transformadas por completo en su indumento y aun en su musica. Algunos como los auqui-auquis se ponen grandes sombreros de paja tejida, con desproporcionadas faldas y caretas con lengua, barba balanca y rubia. Asi cada una de estas danzas se distingue por su traje, su musica y su significado.

Los hombres de color introducidos en el coloniaje a Bolivia en calidad de esclavos, tuvieron varios bailes peculiares. De estos, solo queda el tundiques y mururatas, que han llegado a popularizarse mucho. El vestido esta compuesto de un pantalon y saco de genero blanco y llevan en las manos dos pedazos de maderas, talladas y condentaduras apropiadas para producir un sonido aspero con el roce de ambas partes, y cascabeles en los pies. Entonan canciones que acompasan con el movimiento de los cascabeles y sonido de las maderas. Cantan y bailan con mucho donaire y mimica ritmica, sin perder un momento el compas

A los bailes españoles la influencia indigena les hizo adquirir nuevas formas y nuevas figuras, de mayor movimiento y de mas alegres cambios como en el Fandango, del que se derivaron el Khaluyu, la celebre Mecapaqueña.

El Khaluyu, como baile es distinto del huayño , aunque la musica es semejante. La Mecapaqueña y el Khaluyu difieren un poco. La ultima es de menos figuras que la otra,

Page 155: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

pero mas animada y de mas constante zapateo. La Mecapaqueña fue el baile predilecto de la sociedad paceña y su nombre viene de haberse originado y ejecutado en el pueblo de Mecapaca, a donde en determinadas estaciones del año se retiraban las familias paceñas a descansar.

Actualmente la mecapaqueña ha sido olvidada y se le ha sustituido con un baile de extremados movimientos que ha tomado todas las figuras de la Cuadrilla francesa, son los movimientos y el compas del huayñu criollo.

De los numerosos bailes populares, que en otros tiempos se acostumbraban, solo tres han sobrevivido: el bailecito, el huayñu y la cueca . Los demas como los morenos mistti-sicuris y los auqui-auquis, son una derivacion de las danzas indigenas, con mezcla de figuras y vestimenta apropiada para su representacion y se desenvuelven al aire libre, en hileras y con movimientos agiles. Los tres primeros son ejecutados siempre al son de instrumentos de cuerda, acompañados estos de cantos o de flautas. La musica bailable mestiza se halla dominada por una profunda tristeza, en estos bailes se agita zapateando y se hace contorsiones con el cuerpo.

En el bailecito se colocan frente a frente hombre y mujer a una distancia apropiada, en seguida se mueve la pareja agitando los pañuelos, haciendo contorsiones con el cuerpo y diferentes pasos con los pies; dan dos vueltas enteras primero, dos medias vueltas despues y terminan la danza con una vuelta entera, en la que los movimientos de los danzantes son mas desenvueltos y animados por el jaleo y expresiones de aplauso de los concurrentes, por el furioso rasguear de la guitarra y por el entusiasmo de los cantores en levantar la voz.

El huayñu ha sido propiamente el baile originario de los indigenas. Lo ejecutaban en los intermedios de las demas danzas enfrentandose un hombre y una mujer en el centro de los bailarines que hacian rueda. Esta forma personal de bailar se llama huayñusiña. Actualmente se da el nombre de huayñu a una singular mezcla de las antiguas danzas denominadas agua de nieve, moza mala, bolero, en ciertas figuras y en otras se nota la influencia manifiesta de la muñcira gallega. Todas estas figuras han sido arregladas a la manera de ser y al tono del gusto nacional.

El huayñu lo bailan por parejas de hombres y mujeres colocadas en la misma forma que la anterior danza. Comienza por una vuelta entera, en seguida se para uno de los dos, mientras el otro comienza a danzar solo frente a su pareja el tiempo que considere necesario. Al terminar la figura la agarra de ambas manos y le hace dar una vuelta. Despues la pareja que ha permanecido quieta ejecuta a su vez otra figura distinta a la anterior y asi sucesivamente se van cambiando las figuras, cuidando que no se repitan . Es una danza de extremados movimientos en que las jovenes hacen excitantes quiebres de cintura y hacen diferentes pasos mientras se contonean y mueven los brazos.

La cueca fue el baile de preferencia de las clases aristocratas, durante el coloniaje y en los primeros años de Bolivia como república. Se enfrenta la pareja, suena la musica y comienza en canto; los bailarines avanzan y retroceden agitando los pañuelos. El hombre con una mano en la cadera y con otra batiendo el pañuelo acosa a su pareja; esta se hace la indiferente y baila seguida de aquel que continua asediandola. Dan vueltas enteras y medias vueltas, zapatenado y haciendo girar el hombre su pañuelo por sobre la cabeza de la mujer, o lo baja al nivel de sus rodillas. El hombre despliega toda su

Page 156: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

habilidad, redobla su donaire, ondula, zapatea hasta que la bailarina se para en medio de los palmoteos. El hombre hinca la rodilla a los pies de la mujer y termina el baile.

Otra danza al aire libre es la de los morenos o morenada , notable por el costoso traje que llevan. Este se compone de casaca de terciopelo de color, profusamente bordado con hilos de oro y de plata; chaleco y pantalon corto, igualmente bordados; medias de seda, calzado de charol, peluca y sombrero adornado con plumas.

Bibliografia

- "Diccionario de Bolivianismos y Semantica Boliviana", J. Muñoz, I. Muñoz, 1982, La Paz -Bolivia.

- "El Arte Folklorico de Bolivia", M. R. Paredes.

Bolivia Libros de Bolivia por temas: Agricultura, nutricion- Antropologia- Arqueologia de Tiwanaku- Arqueologia - otras culturas- Arquitectura- Arte (visual)- Aymaras, Estudios de los- Aymara, Idioma- Aymara, Literatura- Aymara, Problematica- Biografias- Capitalizacion- Che Guevara- Ciencia andina- Coca, Estudios de la- Cocina Tipica- Antiguos de coleccion, Libros- Cuentos- Deportes- Diccionarios - linguistica- Ecologia- Economia- Etnias del Oriente boliviano- Filosofia- Folklore- Gas - Petroleo- Geografia- Geopolitica- Historia Colonial- Historia general de Bolivia- Historia - guerras de Bolivia- Historia - rebeliones- Historia - varios temas- Incas - Incario- Indigenas (en general)- Kallawaya, Estudios de los- Leyes y codigos- Literatura en general- Literatura infantil- Medicina Andina- Mineria- Mitos y leyendas- Mujer y genero- Musica - danza - canto- Novelas- Poesia- Politica- Politica Exterior- Potosi- Quechua, Estudios de los- Quechua, Idioma- Quechua - Literatura- Religion- Sociologia- Teatro- Tierras- Turismo // Libros de Bolivia por tituloMusica de Bolivia por tipo: Musica de Bolivia 1- Folklore - Musica de Bolivia pag 2 - Musica de Bolivia pag 3 - Musica de Bolivia pag 4 - Musica de Bolivia pag 5 - Musica del Oriente de Bolivia - Musica de bailes tipicos de Bolivia - Musica del carnaval de Bolivia - Musica de charango - Musica de guitarra - Musica instrumental de Bolivia - Musica de Tarija - Musica de varios grupos - Musica de ZampoñaVideos de Bolivia: Videos de musica y peliculas de BoliviaINICIO | INDICES | EMAIL | ENGLISH | ENLACES | SOMOS | AYUDA

ACUSTICA Y ORGANOLOGIA1. INTRODUCCIÓNLa asignatura Acústica y organología musical tiene el carácter de optativa dentro delas Enseñanzas Profesionales de Música, impartiéndose en el 5º curso.La Acústica musical (de la que la Organología es una rama), abarca un conjuntobastante heterogéneo de conocimientos científicos sobre la física del sonido, construccióntécnica de los instrumentos y diversos aspectos técnicos del arte musical.Los conocimientos de las leyes que rigen el sonido datan de los albores de la filosofía

Page 157: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

griega, con figuras como Pitágoras, Euclides, Eratóstenes y Ptolomeo, que realizan lasprimeras experiencias científicas sobre el sonido.Con el desarrollo de la música instrumental surgen, en los s. XV y XVI, teóricos comoSalinas y Ramos de Pareja que intentaron resolver los problemas relacionados con eltemperamento igual de los instrumentos de teclado.Por otro lado, Mersenne, Bernouilli, etc., contribuyeron entre otros aspectos, aestablecer las leyes sobre las vibraciones de las cuerdas y de los tubos sonoros.Tras los estudios que han fundamentado la Acústica Musical moderna se abrieron alarte y a la ciencia grandes perspectivas extensísimas: obtener y fotografiar oscilogramasque han propiciado profundos estudios sobre el timbre de los instrumentos musicales,contribuir a resolver en gran parte los problemas de acústica presentados en las salas deconcierto, descubrir la aplicación de los ultrasonidos e infrasonidos, conocer los aspectosinherentes a la audición y la fonación, etc.Por otro lado, la investigación sobre los orígenes y la evolución de todo tipo deinstrumentos musicales contribuye a entender mejor las formaciones instrumentales eincluso las composiciones de muchos autores.En definitiva, el estudio de esta asignatura ayuda a entender el desarrollo de la historiade la música, del lenguaje musical y de las formas y los estilos musicales.

Programación Didáctica Acústicay Organología Real Conservatorio Profesional de Música de Almería- 3 -2. OBJETIVOSen la asignatura de Acústica y Organología el alumnadodeberá alcanzar las siguientes capacidades:1. Conocer y entender los fundamentos físicos que originan el sonido.2. Comprender el significado de Acústica, en general, y la gran diversidad deramas existentes.3. Diferenciar sonido de ruido.4. Conocer y entender los diferentes tipos de ondas existentes y su relación con elsonido producido por los instrumentos.5. Conocer los accidentes que se producen en la propagación del sonido y susposibles repercusiones.6. Distinguir los diversos comportamientos acústicos que pueden suceder en lassalas de conciertos.7. Reconocer las cualidades de un sonido producido en cualquier instrumento.8. Entender cómo pueden afectar las cualidades de un sonido al timbre producido.9. Asimilar la representación de sonidos por medio de índices de frecuencia.10. Aprender y saber realizar los mecanismos necesarios para hallar la frecuenciade un sonido.11. Asimilar las teorías más importantes que se han formulado sobre el conceptode consonancia.12. Conocer los diversos sistemas de afinación, así como la medición de intervalosmicrotonalistas, como Herschell, Ellis, Yasser...13. Diferenciar las distintas frecuencias que pueden asignarse a un mismo sonidosegún el sistema de afinación elegido.14. Entender el mecanismo de las vibraciones de las cuerdas sonoras y de lasLeyes de Mersenne.

Page 158: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

15. Reconocer los tipos de tubos sonoros, así como las Leyes de Bernouilli, y elcomportamiento acústico de aquellos.16. Analizar las vibraciones que se producen en varillas, placas y membranas y sucomportamiento acústico.17. Comprender la fisiología y el comportamiento acústico del órgano fonador.18. Conocer las distintas clasificaciones que se pueden realizar sobre losinstrumentos musicales. Profundizar en los diversos sistemas de clasificaciónde instrumentos: en sus ventajas e inconvenientes.19. Analizar y aprender las diversas formaciones instrumentales del mundo por suscaracterísticas tímbricas, melódicas, instrumentales, etc.20. Discriminar auditivamente los instrumentos, tanto antiguos como actuales.21. Conocer los orígenes y las principales ramas de la electroacústica.

Programación Didáctica Acústicay Organología Real Conservatorio Profesional de Música de Almería

3. CONTENIDOSA continuación se enumeran los contenidos que van a ser abordados en la asignaturade Acústica y Organología, secuenciados por trimestres:Primer trimestre

Concepto de Acústica y breve reseña histórica.

Concepto de Acústica musical y de Organología.

Origen y formación del sonido.

Condiciones de existencia del sonido.

Concepto de movimiento periódico. Movimiento oscilatorio.

Movimiento vibratorio armónico simple.

Movimiento vibratorio complejo.Teorema de Fourier.

Movimiento de una onda. Parámetros.

Tipos de ondas. Interferencias y pulsaciones. Resonancia.

Ondas estacionarias.

Sonido y ruido.

Ultrasonidos e infrasonidos.

Velocidad y propagación del sonido.

Cualidades del sonido: intensidad, tono, timbre.

Page 159: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Reflexión. Refracción, difracción y absorción.

Intervalos y escalas. Expresión de intervalos. Escalas diatónica, cromática ypentatónica.

Operaciones con intervalos.

Procedimiento para hallar la frecuencia de un sonido.

Métodos de afinación de la escala diatónica. La serie armónica.

Escalas de Pitágoras. Escala de Aristógenes o de Zarlino. Ventajas einconvenientes.

El Temperamento Igual. La escala temperada. Procedimiento de Chladni.Ventajas e inconvenientes. Comparación entre los distintos sistemas deafinación.

Consonancia y disonancia.Segundo trimestre

Clasificaciones más usuales de los instrumentos musicales, incluyendo Gevaert,Hornbostel y Sachs.

Vibraciones de las cuerdas sonoras. Leyes de Mersenne.

Estudio acústico de algunos instrumentos de cuerda: el violín y el piano.

Tubos sonoros: abiertos y cerrados. Leyes de Bernouilli.

Estudio acústico de algunos instrumentos de viento: el órgano

Vibraciones de Varillas, Placas y Membranas.

El Órgano Fonador. Fisiología. Clasificación de las voces humanas.

Programación Didáctica Acústicay Organología Real Conservatorio Profesional de Música de Almería-Tercertrimestre

Estudio de los orígenes de los instrumentos electrónicos y electromecánicos.

Música Concreta, Electrónica y Electroacústica.

Música con Ordenador. Grabación, almacenamiento y reproducción de sonidos.Principios y modelos de síntesis computerizada de sonidos.4. METODOLOGÍA

Page 160: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Principios metodológicosLas estrategias metodológicas estarán basadas en aprendizajes significativos, esdecir, el desarrollo de los contenidos será adecuado al nivel de partida del alumnado,optimizando el proceso enseñanza-aprendizaje.Por otro lado, el profesorado intentará que las capacidades adquiridas tengan unaaplicación directa en otros ámbitos relacionados con el alumnado, en especial con otrasfacetas musicales.El profesorado se esforzará en estimular y ensanchar la receptividad, la capacidad derespuesta y la sensibilidad del alumno ante el hecho artístico. Intentará despertar sucuriosidad y favorecerá su motivación de forma que mantenga una continua actitud positivahacia el aprendizaje y haga un esfuerzo por aprender de forma comprensiva.Estrategias metodológicasEl desarrollo de una clase ordinaria puede ser estructurado o secuenciado en lossiguientes pasos:1. Exposición oral de los contenidos conceptuales a tratar.2. Experimentación práctica de los contenidos trabajados, a través de ejemplosgráficos, sonoros o audiovisuales.3. Realización de problemas (en caso de que los contenidos trabajadoscorrespondan a Acústica).Una vez al trimestre el alumnado deberá realizar un trabajo de investigación,exponiéndolo en clase.

ETNOMUSICOLOGIA1. Objetivos

Este curso ofrece una introducción a los estudios etnomusicológicos, y más en general, a los trabajos con perspectiva antropológica sobre músicas populares y tradicionales. Su objetivo es situar en una dimensión comparativa el estudio de la música a partir de los conceptos básicos de la antropología simbólica.

2. Contenidos

1.- Definiciones, historia, objeto y método de la etnomusicología.2.- Cuestiones en torno al análisis del lenguaje musical.3.- El análisis del contexto sociocultural de la música.4.- Contacto entre culturas y cambio musical.5.- Música popular e industrias culturales.3. Metodología y actividades

BILBIOGRAFIA

. Guía didáctica que se colgará en el curso virtual.

. FRANCISCO CRUCES Y OTROS (eds.) (2001) "Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología". Madrid: Trotta. Coste aprox: 30,00 Euros.

Page 161: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

. FRANCISCO CRUCES (ed.) (1998) "El sonido de la cultura. Textos de antropología de la música". Antropología. Revista de pensamiento y estudios etnográficos, 15-16. Puede bajarse gratis por internet desde la página de TRANS. REVISTA TRANSCULTURAL DE MÚSICA, nº 6: http://www.sibetrans.com/trans/p9/trans-6-2002

ACORDEON

CONTENIDO DEL CURSOAunque es posible que a través de las publicaciones de los módulos, se sufrancambios, estos no serán sustanciales y conservarán el formato o idea inicial. Loscambios a que haya lugar serán meramente de procedimiento más no de esencia enla temática. El curso se hará por niveles.

1. Estudio de las diferentes escalas de desplazamiento en cada una de las FILASA, B o C en sus modo mayor y su combinación con losmodos menoresrelativos.

2. Estudio de las dos escalas del modo menor y sucombinación con los modosmayores relativos.

3. Escalas y desplazamientos en una nota y en intervalos de tercera, sexta yacordes completos en forma ascendente y descendente.4. Uso del metrónomo como elemento fundamental de ayuda

5. Uso del botón de alimentación de aire al fuelle.

6. Llaves, disonancias y diferentes formas de hacerla misma escala utilizando laventaja de ser un instrumento diatónico.

7. Estudios de los ritmos vallenatos (paseo, merengue, son y puya) y de otrosaires tales como la cumbia, el chandé, el porro y otros.

Page 162: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

8. Estudio de rutinas de digitación y de encadenamiento de frases.9. Estudio de los diferentes estilos de acordeoneros y grupos. Aporte de losmismos al vallenato. Folclor y costumbres..10. Evolución de la música vallenata desde la leyenda de Francisco El Hombre hasta nuestros tiempos.

INSTRUMENTOS NATIVOS

ta categoría incluye las siguientes 14 páginas:

A

Antara

C

Caja (instrumento musical andino)

Charango

E

Erke

M

Moceño

P

Pinkillo Pututu

Q

Quena Quenacho

R

Ronroco

S

Sicu

T

Tarka Tinya

Z

Zampoña

STRUMENTOS NATIVOS DE BOLIVIALA ZAMPOÑA

Este instrumento es uno de los más antiguos puesto que se encontraron instrumentos hechos de hueso y arcilla de la cultura quechua y aymara.

Zampoña sanka cuadrada Por eso en las escuelas, colegios, o/y instituciones de Bolivia los profesores de música enseñan a tocar la zampoña, este instrumento es ampliamente difundido por varios músicos destacados en Bolivia y como también en el exterior este instrumento se lo

Page 163: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

conoce como zampoña o siku que de la misma forma quiere decir zampoña solo que esta en el idioma nativo aymara.

Este instrumento se distingue según el tamaño y la cantidad de tubos que tiene.La familia de la zampoña este instrumento único es amplia lo tocan diferentes regiones y culturas; existen

Diferentes tipos de zampoñas como: inca siku (zampoña del inca), surisiku, italake, qhantu, sanka, toyo, ch’uli, tablasiku (zampoña cuadrada), julajula, las zampoñas mencionadas son generalmente de dos filas arca e ira, la fila de arriba se denomina arca y la fila de abajo se denomina ira, por eso generalmente hay zampoñas de 12/11, 10/9,

9/8, 7/8 tubos, pero, hay algunos instrumentos que son mas modernos de tres filas como la cromática, también hay zampoñas de una sola fila como el rondador.Hacer este instrumento es complicado y difícil, desde conseguir el material, afinar a la nota musical que el cliente quiere, hasta adornar con su guato que tiene forma de cantuta.

En la página Web de wikipedia. La zampoña lo definen como un Instrumento compuestos de tubos huecos tapados por las manos de cuyo extremo salen sonidos aflautados por la agitación del aire. En ocasiones pueden ser utilizadas como un auxiliar para la relajación, ya que emiten un sonido tranquilo, casi sin alteración... (wikipedia, 2011).este instrumento tiene un sonido parecido al viento cuando sopla fuerte.

LA QUENALa quena es el instrumento que tiene un sonido dulce, pero, un poco difícil de interpretarla, este instrumento se distingue por el tamaño, la cantidad de orificios que tiene y en la nota que esta afinada, no existe muchos tipos de quenas,

Entre las cuales están: quena, quenacho, y quenaquena.Walata Grande desde tiempo los tiwanacotas elabora este instrumento como es la quena. Walata Grande envía este instrumento a todas las regiones del país comoTambién al exterior de Bolivia inclusive al Perú.

La quena se lo elabora de dos maneras unos son tallados y otros decorados con pinturas, los artesanos por falta de economía exportan de manera ilegal como los compradores quieren ej. Las quenas se los mandan hechos pero sin la marca de exportación que seria hecho en Bolivia,.

Page 164: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

Las quenas no solamente ya se los hace de tuquru si no que también se lo realiza de madera Jacaranda, y todavía es mas sofisticado porque en alrededores del los orificios se lo pone huesos para que no raje o se

rompa. Los profesores de las escuelas enseñan a tocar la sea de madera o de tuquru (caña hueca que se usa para fabricar la quena). Estas quenas son mas utilizadas por los artistas profesionales, pero no es mejor que las que conocemos de tuquru solo que de madera puede aguantar mas tiempo.

La popularidad de su uso "moderno" en conjuntos folclóricos ha opacado su uso tradicional en las comunidades originarias de la región de los Andes, donde se toca para festividades específicas y acompañando danzas (por ejemplo la danza también llamada "Quena-Quena"). Sin embargo, este instrumento aún es muy utilizado en las áreas rurales de Perú y Bolivia. El museo de instrumentos musicales de La Paz presenta al menos 21 tipos diferentes de quenas tradicionales. (Wikipedia)

A TARKAEste instrumento hecho generalmente de madera mara, es el instrumento más bullicioso y probablemente el mas alegre de entre todos, este instrumento se lo afina al oído, por eso es que casi en todas las regiones del altiplano paceño se baila la tarkeada en carnavales, este instrumento como esta hecho de madera se lo talla con figuras tiwanacotas por lo que se puede decir que en algunas ocasiones se lo comercializa como adorno para las casas o como los turistas se llevan como un recuerdo de Bolivia .Este instrumento se lo interpreta en tropa en la temporada de lluvia o en anata (carnavales)La tarka siempre ha estado en los rituales de agradecimiento a la pachamama y los animas de los pueblos indígenas.Las tarkas de Oruro están hechas de una madera blanca y tiene un sonido más chillón.Este instrumento se diferencia según el tamaño, y el número de orificios en la familia de tarkas están: ullara, kurawara, potosino, y salina, este instrumento mayormente se toca en las regiones del altiplano Boliviano como: La Paz, Oruro, Potosí, etc., pero, también en el suroeste de Perú, al norte de Chile, y al norte Argentino.

LOS PINKILLOSEste instrumento tiene un sonido más dulce que la tarka, por eso los campesinos de la región del altiplano boliviano usan el pinkillo como compañera en la agrícola y en el pastoreo de sus ganados.Este instrumento es de una amplia variedad, ya que cada región tiene un pinkillo diferente para tocar; alguno de estos instrumentos son: mukululu, quyqu, muquni, mollo, qarwani, chóquela, alma pinkillo, wakawakpinkillo, pusip’iya, jisk’apinkillo, mala pinkillo. Etc.

El pinkillo, es un instrumento de viento simple, de origen incaico característico de la zona andina de Argentina, Bolivia…es una pequeña flauta de bambú, sin nudos, de unos

Page 165: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

30 a 40 centímetros de largo por unos tres de diámetro, ahuecada, y que presenta una perforación similar a la de la flauta…Es así como lo define la página Web. (Wikipedia).no todo los pinkillus son de solo uno hay un instrumento que se toca de dos a la vez, es muy diferente que las flautas de plástico que conocemos en la actualidad.

PRACTICA ORQUESTAL

erfil del Programa:

El Programa de Estudio y Práctica de Dirección Orquestal conforma un espacio diferente que permite a los alumnos participantes aprender los fundamentos de la Dirección Orquestal y, simultáneamente, participar activamente y de manera protagónica en el armado y organización de la actividad de una orquesta estable.

A lo largo de 8 cuatrimestres (4 años), el alumno transitará el camino del ser director desde sus fundamentos más generales y teóricos hasta el armado práctico de ensayos, conciertos y temporada artístico/musical y desde clases teóricas hasta ensayos parciales, generales y conciertos.

Se crea en este programa la figura de Alumno/Director permitiendo a los Alumnos Activos estar un escalón más abajo que el Director Asistente pero participando activamente del rol de director de una orquesta teniendo a su cargo responsabilidades acordes con su preparación y con el momento del programa que cada alumno se encuentra transitando.

Este programa tiene una duración de 8 cuatrimestres, es decir 4 años, en los que se trabajan diferentes repertorios y modalidades orquestales. En los 8 cuatrimestres se llevarán a cabo clases teóricas mientras que, a partir del 2º cuatrimestre y hasta el 8º se llevarán a cabo ensayos prácticos con orquesta.

El plan general es el siguiente:

- 1º Cuatrimestre Formación Teórica general

- 2º Cuatrimestre Clases Teóricas y ensayos con Orquesta de Cuerdas

- 3º Cuatrimestre Clases Teóricas y ensayos con Orquesta de Cuerdas

- 4º Cuatrimestre Clases Teóricas y ensayos con Conjunto de Vientos

- 5º Cuatrimestre Clases Teóricas y ensayos con Orquesta Sinfónica Clásica

Page 166: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

- 6º Cuatrimestre Clases Teóricas y ensayos con Orquesta Sinfónica Clásica

- 7º Cuatrimestre Clases Teóricas y ensayos con Orquesta Sinfónica completa

- 8º Cuatrimestre Clases teóricas y ensayos con Orquesta Sinfónica completa

Además de las clases teóricas y los ensayos cada Alumno/Director dirigirá al menos una vez y hasta tres veces en el año en uno de los conciertos que la orquesta ofrezca dentro de su programación. En cada participación como director el Alumno/Director podrá dirigir desde un movimiento de una obra hasta un programa completo.

Objetivos Principales:

- Crear un espacio de aprendizaje de dirección orquestal que incluya no solo contenidos teóricos y ensayos prácticos sino también la participación activa en la organización y realización de la temporada artística de una orquesta de cuerdas.

- Acercar a los alumnos directores a una experiencia lo más cercana posible a la que deberán afrontar luego, siendo directores profesionales.

- Creación de la figura Alumno/Director, figura que incluye por un lado el “estar aprendiendo” dirección orquestal y por el otro la responsabilidad (en este caso, compartida) de llevar a cabo una temporada artística de un organismo orquestal.

- Promover el aprendizaje de los diferentes factores que atañen al ser Director de Orquesta posibilitando la puesta en práctica de estos factores y facilitando la experiencia de llevar adelante una agrupación de música clásica.

- Generar un espacio al cual los alumnos tengan la posibilidad de pertenecer, incluso luego de finalizar sus estudios, para acercar propuestas e ideas que puedan llevarse a cabo dentro del Proyecto “Encuentro”.

PLAN DE ESTUDIOS

Profesor: GEORGE PEHLIVANIANPeriodo lectivo: De octubre de 2013 a junio de 2014Tiempo Lectivo: 24h. mensuales presenciales

Materia 1“Técnicas de ensayo y concertación”Estudio y práctica interpretativa del repertorio concertante vocal e instrumental. Desarrollo técnico y de los conocimientos necesarios para la correcta dirección del conjunto de solista, y la relación de éste con la orquesta o grupo orquestal acompañante.

Materia 2“Técnicas de dirección”Conocimiento de la técnica de la dirección y la práctica de la misma. Desarrollo de la capacidad comunicativa a través del gesto. Tratamiento de los diferentes elementos que

Page 167: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

configuran el discurso musical desde el punto de vista de la dirección, a través del estudio analítico, la audición y la práctica del repertorio orquestal y coral.

Materia 3“Prácticas de orquesta”Práctica en los distintos tipos de agrupaciones orquestales, vocales ó mixtas. Profundización en las capacidades relacionadas con la comprensión y respuesta a las indicaciones del director, y a la integración en el conjunto, a través de una aproximación al repertorio orquestal. Conocimiento de las diferentes interacciones que puede surgir tanto cuando el director es “amateur” o estudiante de dirección

ARMONIAl curso de Armonía, Composición y Arreglos abarca todo el desarrollo que un músico o un estudiante de música necesita para enfrentarse a este oficio. Este curso se plantea como una enseñanza práctica del conocimiento de la música moderna contemporánea.A lo largo del curso los alumnos aprenderán a mejorar sus técnicas creativas, ampliando sus conocimientos en Armonía, utilizando nuevos recursos en Composición, ensanchando su capacidad global de análisis y práctica a la hora de enfrentarse al mundo de la artesanía musical. Por otra parte conocerán los entresijos de su entorno profesional a través de sus maestros músicos, productores, arreglistas, compositores, intérpretes, pedagogos, etc…

Trimestre 1:-ARMONÍA PRÁCTICA (aplicada) } 75% EN LA MISMA-ARMONÍA / TEORÍA } 25% ASIGNATURA-LENGUAJE PRÁCTICO-COMPOSICIÓN / EXPRESIÓN CREATIVA-ESTILOS-ANÁLISIS DE CANCIONES / STANDARDS / TEMAS-PRÁCTICAS / PROYECTOS-MASTER CLASS / CONCIERTO ALUMNOS / MAESTROS

Trimestre 2:-ARMONÍA PRÁCTICA (aplicada) 2 } 75% EN LA MISMA

Page 168: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

-ARMONÍA / TEORÍA 2 } 25% ASIGNATURA-COMPOSICIÓN 2 / EXPRESIÓN CREATIVA / MÚSICA TRANSVERSAL-INSTRUMENT SKILLS / IMPROVISACIÓN-ENSEMBLE / COMBO / ESTILOS 2-ANÁLISIS DE STANDARDS / TEMAS-PRÁCTICAS / PROYECTOS-MASTER CLASS / CONCIERTO ALUMNOS / MAESTROS

Trimestre 3:-ARMONÍA PRÁCTICA 3-FUNDAMENTOS DE ARREGLOS-PRODUCCIÓN MUSICAL Y TÉCNICA-COMPOSICIÓN 3- FUNDAMENTOS DE FILM SCORING-PRÁCTICAS-MASTER CLASS / CONCIERTO ALUMNOS / MAESTROS-PROYECTO FIN DE CURSO.

URSO DE ARMONÍA MÓDULO 1• Introducción a la tonalidad.• Tetracordes• Enarmónicos• Introducción al “Solfeggio” aplicado a la armonía. (Do movible).• Características de los grados de las escala.

• Construcción de la escala mayor en las 12 tonalides.

• Como visualizar la escala mayor en cualquier tonalidad.• Como distinguir de oído la escala mayor en cualquier tonalidad.• Pluralidad tonal.• Pivoteo y modulación.• Introducción a los intervalos. • Intervalos diatónicos.• Intervalos de 2ª (mayor y menor).• Intervalos de 3ª (mayor y menor).• Intervalos de 4ª (justa y aumentada).• Intervalos de 5ª (justa y aumentada)• Intervalos de 6ª (mayor y menor)• Intervalos de 7ª (mayor y menor)• Intervalos de 8ª

OTRO DE ARMONIALas clases de armonía moderna se realizan en grupos de cuatro a diez alumnos aproximadamente y en ellas se trabajan todos los conceptos de la teoria moderna respaldados con cientos de ejercicios prácticos para que se trabajen tanto en casa como

Page 169: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

en clase. Todo el contenido de armonía moderna se enseña con nuestros propios libros HRS armonía 1 2 y 3 con explicaciones detalladas de cada ejercicio, y todas las fórmulas musicales que contienen estas clases.

PENTAGRAMA, CLAVES, LÍNEAS ADICIONALES · ALTERACIONES, ESCALAS MAYOR Y MENOR · ARMADURAS · RECONOCIMIENTO DE LOS INTERVALOS · INVERSIÓN DE LOS INTERVALOS · CONSTRUCCIÓN DE LOS ACORDES TRÍADAS · CONSTRUCCIÓN DE LOS ACORDES CUATRÍADAS · INVERSIÓN DE LOS ACORDES · DISPOSICIÖN DE LOS ACORDES · NOTAS QUE NO SON DEL ACORDE · TENSIONES · ESCALAS, MODOS · TONALIDAD, MODALIDAD Y FUNCIONES TONALES · ARMONÍA DIATÓNICA · TENDENCIA DE ESCALAS · PRINCIPIO DE CONDUCCIÓN DE VOCES · MOVIMIENTO DE FUNDAMENTALES · REARMONIZACIÓN DIATÓNICA · V7(sus4) · CADENCIA

PEDAGOGIA Y DIDACTICA DE LA MUSICAObjetivos del curso /Adquirir conocimiento didáctico de los contenidosmusicales propios de la Educación InfantilConocer la voz infantil y un amplio repertorio decanciones.Aprender a utilizar las canciones y los cuentos como ejespara la globalización.Comprender la importancia de la música desde sucompetencia cultural y artística.Participar en actividades musicales y creación colectivavalorando su competencia social y ciudadana.Tener un dominio específico en las Tecnologías de laInformación y Comunicación para su uso enel aulacomorecurso didáctico.Practicar melodías y secuencias rítmicas como ejerciciodememoria, orden y análisis para potenciar elaprendizajeautónomo y conseguir la competencia deaprender aaprender.Conocer un lenguaje específico musical con el fin

Page 170: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

dedesarrollar y ampliar la competencia comunicativa ylingüística.Aprender a usar la música de forma correctarepercutiendo en la calidad del medio ambiente sobre elexceso de ruido como competencia en el conocimient

o y la interaccion con el mundo físico.

FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICATEMA 1.-Características de la educación musical en Educación Infantil.a)El desarrollo de las capacidades musicales.b)Los métodos pedagógicos -musicales y su aplicación a la Educación Infantil.A. PARTE I. APRENDER A APRENDERBLOQUE 1. Percepción. Aprender a Escuchar.TEMA 2.-La audición.a)Formación auditiva y vocal en la educación musical: metodologías activas.TEMA 3.-El oído humano.a)Anatomía y fisiología del oído.b)Percepción auditiva.c)Psicología de la audición.d)Memoria auditiva.e)Comprensión y análisis de la audición.f)Problemas y deficiencias auditivas.

TEMA 4.-El sonido y sus cualidades:a)altura, duración, intensidad, y timbre.b)Discriminación auditiva.c)El paisaje sonoro.TEMA 5.-Percepción musical en la Ed. Infantil.a)Melodía (escalas, intervalos), armonía (acompañamiento de

Page 171: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

canciones), ritmo (ostinatos).b)Timbre (textura y forma musical).c)Instrumentación y orquestación.d)Audición de obras adaptadas a la educación infantil.

BLOQUE 2. Expresión musical: vocal, instrumental, corporal y de movimientoTEMA 6.-Formación vocal.a)Fisiología de la voz humana.b)Clasificación de las voces.c)La voz en el bebé y el niño: características y problemática.d)Alteraciones y enfermedades de la voz.e)La canción infantil.TEMA 7.-Formación instrumental.a)Percusión corporal y pequeña percusión.TEMA 8.-Juego y movimiento.a)Espacio, tiempo y esquema corporal.b)Aprendizaje de coreografías básicas.c)Repertorio de canciones con movimiento, de pequeñas danzas para la escuela infantil.d)El cuento musical.PARTE II. APRENDER A ENSEÑARBLOQUE 3. Didáctica de la audición musical.TEMA 9.-La creatividad sonora.a)Paisajes sonoros.

Page 172: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

b)El sonido y el movimiento sonoro.c)Aplicaciones didácticas.Curso 2009/2010

Pág. 7TEMA 10.-La audición como prácticaglobalizadora.a)Técnicas de audición activa. Aplicaciones didácticas.TEMA 11.-La Grabación musical.a)Recursos técnicos de uso en el aula:b)ordenadores, grabadoras,c)Internet, partituras, musicogramas (collage, puzle sonoros), .BLOQUE 4. Didáctica de la expresión musical.TEMA 12.-La voz como instrumento deexpresión y comunicación.a)Improvisaciones vocales.b)La canción y su práctica en el aula.c)Composición de canciones.d)Repertorio de canciones. Aplicaciones didácticas.TEMA 13.-Los instrumentos musicales en elaula de infantil.a)Criterios básicos para su validez didáctica.TEMA 14.-El rincón musical en el aula.

Page 173: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

a)Organización del material y su disposición.TEMA 15.-Didáctica de la música en laEducación Infantil.

Referencias de consulta AGUILAR, M. C. (2002). Aprende a escuchar música. Madrid: A.Machado.BERNAL, J.; CALVO, Mª L. (2000): Didáctica de la Música. La expresión musical enla educación infantil. Aljibe. Málaga.BERNAL, J.; CALVO, Mª. L. y MARTÍN, C. (2000). Repertorio de canciones parala Educación Infantil. Cuaderno de actividades. Archidona: Aljibe.FERNÁNDEZ, M. (1992): Cancionero Musical Infantil de la Provincia de Toledo.Publicaciones de la UCLM.GÓMEZ GIL, A. (2000). Nanas para dormirlos...y despertarlos. Madrid: Edaf.GORINI, V. (1993). Música para niños. Aplicación del método intuitivo de audició

TECNICAS Y PRACTICAS DE DIRECCIONEl objetivo general de estas Clases Magistrales es ofrecer un marco formativo de carácter práctico a jóvenes directores de orquesta y estudiantes de dirección orquestal que les permita abordar de manera interactiva los diferentes aspectos técnicos y artísticos, así como desarrollar el conocimiento del lenguaje musical interpretativo, enmarcado en el período del Clasicismo musical.

Contenido

Revisión de los fundamentos técnicos de la dirección de orquesta.

Estudio y análisis de las partituras del curso (Sinfonía n.º 1 en Do Mayor, op.21 de L.V.

Beethoven y Sinfonía n.º5 en Si b M, D485 de F. Schubert).

Técnicas de ensayo.

Page 174: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

La gestualidad expresiva.

Desarrollo de la memoria cognitiva.

Tradición y lectura interpretativa-musical.

Flexibilidad del tempo: rubato, respiración musical, etc.

Modalidad A:

Práctica con orquesta, práctica de grupo, técnica interpretativa y dirección de concierto.

OTRO DE TECNICAS Y PRACTICAS DE DIRECCION1. PRESENTACIÓNEn esta asignatura se estudiará la técnica básica de dirección de orquesta aplicadaa grupos musicales de cámara y formaciones corales. Los alumnos aprenderán lascaracterísticas de las distintas familias instrumentales así como de los diferentesregistros vocales. De igual modo, se analizarán diferentes obras musicales comoparte fundamental del trabajo del director de orquesta. La formación se completarácon la asistencia a un ensayoo concierto público, y el análisis sobre la utilidad deesta actividad para alumn

1

omo

Page 175: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

instrumentodecohesión.4.OBJETIVOSYPRINCIPIOSDEPROC

Page 176: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

EDIMIENTOOCRITERIOSDEACTUACIÓN1.Asegurarlacapacida

Page 177: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

dlectoradellenguajemusical.2.Participarenelgrupoco

Page 178: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

raldesdelaescuchaindividualycolectiva.3.Interpreta

Page 179: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

relrepertoriocoraldedistintosestilos,paísesycompos

Page 180: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

itores.4.Promovereltrabajodelaulaenotroscontextose

Page 181: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ducativosyculturales.5.Ampliarconocimientostécnico

Page 182: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

syculturalesbásicos.6.Desarrollarhabilidadesbásica

Page 183: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

sparaelcantocoral.7.Trabajarenequipo.8.Aplicarlosc

Page 184: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

onocimientosteóricosalapráctica.9.Preocupaciónporl

Page 185: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

acalidad.5.CONTENIDOSTEÓRICOSYPRÁCTICOSContenidost

Page 186: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

eóricos:Eltrabajovocal:Impostacióndelavoz,Articula

Page 187: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ción,Actividadesparaeltrabajovocal,Ejerciciosparal

Page 188: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

arespiración,Ejerciciosderespiraciónconcanto.Reper

Page 189: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

toriopolifónico:Músicapopular,profana,religiosa,ta

Page 190: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

nto"acapella"comoconacompañamientoinstrumental.Aná

Page 191: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

lisisdepartituras.Contenidosprácticos:Ejerciciosde

Page 192: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

técnicavocalparalaprácticacoral.Participaciónpráct

Page 193: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

icaenactividadesdecantocoral.Prácticadelrepertorio

Page 194: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

polifónico.Prácticasexternas.6.METODOLOGÍAElcantoc

Page 195: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

olectivoseráelprocedimientometodológicoutilizadofu

Page 196: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ndamentalmenteenestamateria;deestamanerasepodránde

Page 197: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

sarrollardesdelapercepciónylaexpresiónloscontenido

Page 198: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

sdelaasignaturasobrelospilaresdelaproducciónartíst

Page 199: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ica(cantocoral"acapella"yconacompañamientodeinstru

Page 200: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

mentos).Paraalcanzarlosaprendizajesindicadosenlosc

Page 201: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ontenidosserequierelaparticipaciónyeltrabajoprácti

Page 202: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

coindividualycolectivodelosalumnos.Porunaparte,med

Page 203: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ianteelaccesoadiversasactividadespresencialescomol

Page 204: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

asquetenganlugarenelaula(audiciones,cantoindividua

Page 205: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

l,cantocolectivo-encuartetosvocalescompletos:Sopra

Page 206: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

no,Alto,TenoryBajo-,produccionespropias,análisis,e

Page 207: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

tc.)yfueradeella(asistenciaaconciertos).7.HORASEST

Page 208: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

IMADASDETRABAJODELALUMNO/AACTIVIDADES7.1.Actividad

Page 209: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

esGranGrupodirigidasporeldocente50horasdeteoríayde

Page 210: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

prácticas.7.2.ActividadesPequeñoGrupodirigidaspore

Page 211: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ldocente50horasdeprácticas.7.3ActividadesAutónomas

Page 212: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

delalumno/a50horasparaelestudioteórico,dedicacióna

Page 213: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

lasprácticasyexámenes.Observaciones:38.EVALUACIÓNC

Page 214: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

riteriosEltipodepruebasquepodránconvocarseenestaas

Page 215: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ignaturaseránesencialmenteprácticasdeloscontenidos

Page 216: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

teóricosyprácticos,tantoindividualescomocolectivas

Page 217: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

.Paralaevaluación,relacionadaconlosobjetivosyconte

Page 218: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

nidosdelaasignatura,seconsideraráimprescindibleelc

Page 219: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

umplimientodelossiguientesaspectos:•Asistenciaypar

Page 220: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ticipaciónactivaenclase.•Resolucióndeproblemasmedi

Page 221: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

antedistintosejercicios-auditivos,analíticos,estil

Page 222: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ísticoseinterpretativos-ymaterialesqueconfigurenel

Page 223: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

repertorio.•Exámenesprácticosdeloscontenidosenlosq

Page 224: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

uesevaloraráelgradodedominiotécnicoydemusicalidad.

Page 225: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

•Intervencionescolectivaspúblicasencontextosdifere

Page 226: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ntes.InstrumentosytécnicasSolamenteseevaluarálaasi

Page 227: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

gnaturaatravésdeexámenesprácticos,queconsistiránen

Page 228: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

:•Interpretacióndelrepertoriovocal:encuartetosvoca

Page 229: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

lesyenconjuntocoral.Encadatipodeexamensevalorará:D

Page 230: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

elainterpretaciónvocal:•Conocimientodelrepertorio.

Page 231: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

•Integraciónenelgrupo.•Dominiodelascorrespondiente

Page 232: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

stécnicasbásicas.•Expresión.CriteriosdeCalificació

Page 233: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

nLaevaluacióndelaactividadsellevaacaboatravésdeuns

Page 234: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

eguimientopermanenteencadasesióndetrabajo:delaasis

Page 235: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

tencia,participaciónyrendimiento,observandolacapac

Page 236: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

idaddemadurezdesdeeltrabajopersonalhastalaadaptaci

Page 237: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

óneintegraciónenelgrupo,tantoporcuerdascomoporsecc

Page 238: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

iones.Esteseguimientosepodrárealizarensesionesindi

Page 239: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

vidualesodepequeñosgruposdemaneratutorizada9.BIBLI

Page 240: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

OGRAFÍAGENERALAIZPURÚA,P.:TeoríadelConjuntoCoral.M

Page 241: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

adrid,1981.ASSELINEAU,M.yBEREL,E.:Audiciónydescubr

Page 242: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

imientodelavoz.Courlay:Fuzeau,1991.Campbell,P.:Roo

Page 243: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

tsandBranches.NuevaYork,WorldMusicPress,2000.CORNE

Page 244: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

LOUP,M.:Guidepratiqueduchantchoral.ParisF.vandeVel

Page 245: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

de,1979.CUART,F.:Lavozcomoinstrumento.Madrid:RealM

Page 246: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

usical,2001.DURRANT,C.:Choralconducting:Philosophy

Page 247: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

andpractice.Londres,Routledge,2002.FERRER,J.S.:Teo

Page 248: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ríayprácticadelcanto.Barcelona:Herder,2001.JACOBS,

Page 249: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

A.:Lamúsicacoral.Madrid,Taurus,1986.JENKINS,D.yVIS

Page 250: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

OCCHI,M.:MusicBuilder.Musicarrangingintheclassroom

Page 251: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

.UniversalEditions.1990.ESPECÍFICAAntologíasdepartitu

Page 252: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

rasparalasprácticasdelrepertoriopolifónico.10CALENDARIOY/OCRON

Page 253: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

OGRAMAORIENTATIVODELAASIGNATURAAlolargodelcursosei

Page 254: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

rápreparandoelrepertorioadecuadoalniveldeentradade

Page 255: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

losalumnos,queevolucionarásegúnlosaprendizajesquev

Page 256: CARRERA DE MUSICA  CONTENIDOS.docx

ayanalcanzando.