Carretera perdida, América Economía Internacional octubre 2014

3
ESPECIAL | LOGÍSTICA E n América Latina la desigualdad también se da entre las frutas. Por ejemplo, dos manzanas que nacen en la zona central de Chile. Aunque crezcan juntas, grandes y rojas, no tienen las mismas oportunidades. Mientras una hace carrera y viaja a un MIENTRAS AMÉRICA LATINA SUMA TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, LA INEFICIENTE GESTIÓN LOGÍSTICA MANTIENE A SUS ENVÍOS CON DESTINO INCIERTO. DAVID CORNEJO CARRETERA PERDIDA supermercado en Nueva York, la otra se queda rezagada en una caja de madera en el rincón de una bodega, envejeciendo y esperando el fin. Esto porque, según cifras de la FAO, “más del 50% de las frutas producidas en América Latina se pierden o desprecian antes de llegar a su destino final”. Según la entidad, esta pérdida se produce principalmente en el proceso de almacenamiento, empaque- tamiento o distribución. En resumen, un problema de logística. Transportar bienes y servicios desde el punto de producción hasta el consumidor 68 AMÉRICAECONOMÍA | OCTUBRE, 2014

Transcript of Carretera perdida, América Economía Internacional octubre 2014

Page 1: Carretera perdida, América Economía Internacional octubre 2014

ESPECIAL | LOGÍSTICA

En América Latina la desigualdad también se da entre las frutas. Por ejemplo, dos manzanas que nacen en la zona central de Chile. Aunque crezcan juntas, grandes y rojas,

no tienen las mismas oportunidades. Mientras una hace carrera y viaja a un

Mientras aMérica Latina suMa tratados de Libre coMercio, La ineficiente gestión Logística Mantiene a sus envíos con destino incierto. DaviD Cornejo

Carretera perDiDasupermercado en Nueva York, la otra se queda rezagada en una caja de madera en el rincón de una bodega, envejeciendo y esperando el fin. Esto porque, según cifras de la FAO, “más del 50% de las frutas producidas en América Latina se pierden o desprecian antes de llegar a

su destino final”. Según la entidad, esta pérdida se produce principalmente en el proceso de almacenamiento, empaque-tamiento o distribución. En resumen, un problema de logística.

Transportar bienes y servicios desde el punto de producción hasta el consumidor

68 AMÉRICAECONOMÍA | OCTUBRE, 2014

Page 2: Carretera perdida, América Economía Internacional octubre 2014

en transporte, un 11% en aduanas y un 6% en impuestos. En cambio, un gran exportador paga un 10% en aduana, un 5% en impuestos y en transporte sólo un 6%, según estimaciones de la Cepal. Una gestión unificada permitiría bajar los costos a todos los involucrados, por ejemplo, terminando con los camio-nes que regresan vacíos tras entregar su carga y que podrían utilizarse en transporte.

Respecto a las aduanas, el sistema latinoamericano no unificado se suma a las restricciones típicas de una zona con especiales restricciones por pro-blemas como el narcotráfico. El punto es estandarizar y simplificar los pro-cesos aduaneros. “Esto se puede lograr mediante el uso de la tecnología de la información (TI), el uso de trámites automatizados y la implementación de análisis efectivo de riesgos para reducir las tasas de inspección”, comenta Alex Cecolim, de FedEx. Hoy en la región, las formalidades aduaneras superan los

10 días en algunos países (ver recuadro) y estos retrasos aumentan los costos de transporte entre un 4% y un 12%.

La situación se torna más compleja vista desde el ángulo de actores co-

merciales de otros continentes. Según Carlos Herrera, COO de Aeropost, desde fuera se ve a América Lati-na y el Caribe como 42 complejas fronteras. “Ésa es una de las grandes debilidades que mostramos como región: la falta de homogeneidad en los procesos aduaneros”, dice el

Venezuela Brasil Perú Chile Panamá México Argentina Asiadel Sur

OECD Europa y Asia Central

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

VENTANILLA ETERNANúmero de días para realizar formalidades aduaneras.Fuente: Banco Mundial.

es el objetivo central de la logística. Por eso, para una región que se sustenta en los commodities se trata de un elemento clave para solventar su economía. “Un mejor desempeño logístico primero facilita la conectividad y reduce los costos de transacción”, precisa el paper “Perspectivas económicas de América Latina 2014”, publicado en conjunto por la Cepal, OECD y la CAF.

Actualmente no hay un organismo que coordine la logística regional ni genere diálogo entre exportadores, aduanas, compañías de envíos y transportistas. Esto deja a cada actor jugando por su lado en un elemento central de la eco-nomía regional, pero que a simple vista no se ve. “Hay una correlación muy fuerte entre las inversiones en infraes-tructura de transporte de un país, calles, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, y su prosperidad económica”, dice Alex Cecolim, director general de Logística de FedEx Express América Latina.

La falta de diálogo también se eviden-cia en el porcentaje de comercio dentro de América Latina en comparación con otras zonas del mundo. El comercio intrarregional en América Latina es solo el 27% de su total, mientras que en Europa es de 63% y en Asia de 52%, según la Cepal. De ahí la importancia de que algo o alguien coordine todo. Ello, para empezar, permitiría bajar los costos para el consumidor final. Hoy, mientras los costos logísticos son en promedio un 8% del valor final de un producto en los países de la OECD, en América Latina representan entre el 18% y el 35%.

Para grandes y chicosOtro problema en la logística latinoame-ricana es la desigualdad entre grandes y los pequeños exportadores. Por ejemplo, para comercializar un kilo de tomates desde una finca en Costa Rica hacia su venta en Nicaragua, un comerciante pequeño paga un 23% del costo total

no te oigo: la falta de diálogo tiene al comercio inter regional en américa

Latina representando sólo un 27% del total. Lejos del 63% de europa o el

52% de asia, según cifras de la cepal. hay más interés en intercambiar con

otros continentes que con el propio vecindario.

OCTUBRE, 2014 | AMÉRICAECONOMÍA 69

Page 3: Carretera perdida, América Economía Internacional octubre 2014

ESPECIAL | LOGÍSTICA

ejecutivo. “Para una empresa extran-jera la opción de América Latina se convierte en un rompecabezas muy complejo de resolver”. Herrera pone el ejemplo de República Dominicana, que hace poco tenía la intención de que la entrada de productos por debajo de los US$ 200 fuera gratuita y ahora da pie atrás. O Ecuador, que permitía a paquetes de menos de 4 kilos entrar sin cargos aduaneros; se ha anunciado que se impondrán límites al número de ocasiones en que se puede utilizar este beneficio. “El atractivo real se genera cuando nos comportamos como región", agrega Herrera. Ahora queda abrir caminos.

en eL mundo materiaLSi tuviésemos que dar un diagnóstico básico podríamos decir que el mal de la logística es un problema material. Según la Cepal, la baja calidad en in-fraestructura es el elemento principal que explica el rezago de la región. Una opción sería coordinar el transporte co-modal, es decir, complementar diferentes medios de transporte y no sólo el terrestre que predomina hoy. De hecho, dentro de la región el transporte marítimo o fluvial es prácticamente inexistente. Según datos de la Aso-ciación Americana de Autoridades Portuarias, ninguno de los puertos latinoamericanos figura entre los 20 más grandes en tamaño o tráfico. Por lo mismo, los puertos piden más y mejor gestión logística. En septiembre pasado

la Asociación de Puertos del Atlántico colombiano propuso precisamente crear un Ministerio de Logística en ese país, para integrar distintos medios de transporte y mejorar la competitividad del país. Según José Acosta, presidente de operaciones de UPS para América Latina, es esencial que el respaldo po-lítico esté detrás la inversión logística, especialmente en infraestructura. “Me

refiero a autopistas, puertos marítimos, aeropuertos, o sea lo que está detrás de la tecnoestructura que es el proceso aduanal”.

En cuanto a hacer que el envío llegue a destino, el fin último en logística, la región también está al debe. Porque una cosa es tener malas carreteras para que circulen los camiones, y otra es que se roben los camiones. En América Cen-tral, según cifras del Banco Mundial, aumentaron entre un 3% y un 4% los

costos en seguridad entre 2008 y 2011 como resultado del incremento de la violencia y la delincuencia mientras que en México hasta un 20% del gasto en logística se destina a la seguridad. Los piratas siguen operando en nuestras carreteras y, como siempre, los costos se agregan al producto final.

Gran parte de la desigualdad que prometen eliminar nuestros políticos se

podría enfrentar mejorando la logística. Por muchos tratados de libre comercio que se firmen, si no se mejora la logís-tica la mitad de las manzanas chilenas seguirán envejeciendo en alguna bodega del sur o en camiones extraviados. Cuan-do podrían perfectamente terminar en las mesas de Bogotá, Lima o cumplir el sueño de terminar en una verdulería de Broadway. n

Colaboró Jennifer Roig en Miami.

si no se mejora la logística la mitad de las manzanas chilenas seguirán envejeciendo en alguna bodega del sur o en camiones extraviados. cuando podrían perfectamente terminar en las mesas de Bogotá, Lima o cumplir el sueño de terminar en una verdulería de Broadway.

según José acosta, presidente de operaciones de uPs para américa Latina, es esencial que el respaldo político

esté detrás de la logística. "me refiero a autopistas, puertos, aeropuertos, lo que está detrás de la tecnoes-

tructura que es el proceso aduanal".

70 AMÉRICAECONOMÍA | OCTUBRE, 2014