Carreteras Electricas (1)

download Carreteras Electricas (1)

of 13

Transcript of Carreteras Electricas (1)

Energas Renovables No Convencionales

Universidad Diego PortalesFacultad de Economa y EmpresasEscuela de Ingeniera en Control de Gestin y Auditora

Carreteras Elctricas

Profesora: Karin Vos OstenIntegrantes:Diego Arlegui VerdugoMara Paz Hernndez FarasSebastin Martnez lvarezJany Matus UlloaCamila Oviedo Zamora

ndice

Introduccin3Noticia4Carreteras Elctricas11Problemtica11Soluciones12Bibliografa13

IntroduccinConforme a como avanza el tiempo, las tecnologas han permitido al hombre a desarrollar formas alternativas de generar energa, tanto por fines productivos, de bienestar social, proteger el medio ambiente, entre muchas otras.Respecto a lo mencionado con anterioridad existen diversas formas de utilizar los recursos para poder generar energa, que a la vez son difciles de agotar y que tampoco tienen un impacto mayor en el medio ambiente, las cuales son conocidas como energas renovables no convencionales (ERNC).Estas formas de producir como se han definido no tienen mayores efectos en el medio ambiente, sin embargo no tienen una participacin significativa en el mercado, ya que se ven enfrentadas a las energas primarias, que a pesar de tener mayores impactos medioambientales, producen mayores cantidades de energa y su costo de implementar es relativamente menor versus la ERNCA causa del dao que tiene actualmente el mundo por todos los eventos que han afectado la calidad ambiental, se han ideado, propuesto e implementado diversas formas de mitigar estos riesgos con esta forma de producir energa, las cuales requieren de una alta inversin, investigacin y zonas que puedan favorecer a la produccin de dicha energa.En lo que respecta al gobierno de Chile, se han establecido tratados con distintos pases, convenios, congresos, y leyes que promueven el uso de energas alternativas y forma de generar energas renovables no convencionales, junto con esto se ha propuesto una manera efectiva de transportar energa a distintos puntos del pas desde las centrales elctricas, con el fin de no estar expuesto a sucesos que impidan el uso de energa, tanto por cortes elctricos normales, actividad ssmica, siniestros, etc. Siendo una propuesta interesante ms no agradable para algunos debido a la gran inversin que requiere el implementar las Carreteras Elctricas.Por lo mismo se ha planteado una ley que establece ciertos parmetros y otras condiciones para grandes empresas o que produzcan cierta cantidad de energa para suministrar un excedente de esta a otras que generen una cantidad menor, de esta manera permitiendo ser a estas pequeas generadoras ser mas competitivas y participativas en el mercado. Con respecto a dicha ley, las grandes empresas no estn dispuestos a aceptar estas condiciones puesto que su produccin se ve afectada y consigo un riesgo por lo cual la problemtica sigue estando presente ya que los proyectos de transporte de energa son a largo plazo, y lo que se espera son resultados de manera ms inmediata.

NoticiaProblemas de variabilidad, costos, normativos y de distanciaTransportar energa renovable puede ser un dolor de cabeza * Existe consenso en que para lograr que haya una mayor y ms expedita irrupcin de las energas alternativas en el pas se deben dar nuevas seales que posibiliten que a estos proyectos no se les presenten trabas difcilmente salvables. A partir del 1 de enero de 2010 el pas tiene un rgimen legal a travs del cual las Energas Renovables No Convencionales (ERNC) pasaron de ser algo casi anecdtico a un tema de importancia nacional y por tanto una obligacin por parte de las generadoras elctricas. La promulgacin de la Ley 20.257 en 2009 entr a regir desde el primer da del ao del Bicentenario, situando a Chile en una posicin ventajosa para sumar paulatina y sosteniblemente generacin en base a este tipo de energa alternativa, considerada limpia y que es una de las de mayor irrupcin en todo el mundo. Sin embargo, no todo es tan positivo como se plantea. Si bien existe una amplia cartera de proyectos que empresas nacionales y extranjeras tienen contemplado materializar en el pas en el corto, mediano y largo plazo, que el Gobierno ya ha establecido un timing que seala claramente cunta potencia ERNC debe ir sumando el pas ao tras ao para lograr que en 2024 se presente ms de un 20% de nueva generacin en base a las alternativas, lo cierto es que existe un sector que se muestra preocupado por cmo esos proyectos se conectarn a los diferentes sistemas de transmisin y cmo esas iniciativas sern catalogadas en los centros coordinadores. Esas inquietudes, adems de otras, tienen entre sus causas la variabilidad en la generacin, que se instalan en sectores extremadamente lejanos de los centros de consumo y que es complejo econmicamente hablando conectarlos a la red troncal.El vicepresidente ejecutivo de la Asociacin Chilena de Energas Renovables (Acera), Jos Ignacio Escobar, seala que este problema existe, efectivamente la interconexin de centrales ERNC es todo un tema, pero agrega que esto no es exclusivo de Chile, esto ha sucedido en todos los pases donde hay una gran penetracin de las energas renovables. La razn es lgica: yo no decido dnde sopla el viento, dnde brilla el sol ni dnde fluye el ro. Eso significa que las lneas de transmisin deben ir hacia el recurso. Sin embargo, este desafo es totalmente superable con una adecuada planificacin de la expansin de los sistemas de transmisin y subtransmisin. Y esto es vlido no slo para la transmisin sino que tambin para la planificacin de los planes reguladores, de las zonas protegidas, etc.Al respecto, Pedro Matthei, presidente de la Asociacin de Pequeas y Medianas Centrales Hidroelctricas (Apemec), explica que la legislacin elctrica vigente autoriza a las generadoras cuyos excedentes de potencia no superen los 9 MW, para conectarse directamente a las redes de distribucin, sin pasar por los sistemas de transmisin. Lo anterior est permitido cuando sea conveniente para el generador por razones de magnitud y localizacin, sin que la empresa distribuidora pueda oponerse. En ese sentido, Matthei agrega que en la prctica, este mecanismo ha funcionado satisfactoriamente. Por excepcin, han sucedido algunos inconvenientes manifestados por empresas distribuidoras, originados principalmente por diferencias de criterio entre generadores y distribuidores en materias de gran complejidad tcnica. Ejemplos de lo anterior son ciertos estudios de costo/beneficio o del impacto de una conexin a una red determinada. Podemos advertir algunos espacios de interpretacin amplia en la norma tcnica de conexin, que podran tener como resultado la saturacin de las redes o problemas en los sistemas anti fallas. En la principal empresa de transmisin elctrica que opera en el pas, como es Transelec, tambin reconocen que existe un problema en la materia. Una fuente explica que las redes elctricas son sistemas y como tales deben ser operados en forma coordinada y controlada, velando por la seguridad y calidad del suministro, tal como lo consagra la NTSyCS. La ley de ERNC impulsa la generacin a travs de medios no convencionales, siendo la generacin elica la que ha mostrado mayor dinamismo. Seala la fuente que a diferencia de la generacin convencional (trmica e hdrica), la generacin elica no es despachable, lo que significa que no se puede disponer de ella a priori pues no se tiene certeza si maana habr o no viento suficiente. Incluso si se dispusiera de herramientas de pronstico que permitieran saber con certeza que se contar o no con la energa primaria, el control de la energa del viento y por consiguiente de la potencia a generar no es fcil. En materia de turbinas elicas, los fabricantes ofrecen diferentes tecnologas las que a su vez brindan mayor o menor capacidad de control de la energa primaria. El reemplazo de energa elctrica generada con medios convencionales mediante energa elica conlleva la necesidad de adecuar la red elctrica a objeto de viabilizar la transmisin de potencia en forma segura ante condiciones de estabilidad y de contingencia. As, por ejemplo, los medios de generacin convencionales son capaces de sostener el voltaje frente a fallas en el sistema de transmisin, cosa que no es necesariamente vlida en caso de generacin elica dada la poca inercia que poseen esos medios de generacin. Si bien Acera estima que en el actual escenario hay varios temas relevantes a los cuales se les debe dar soluciones, la Asociacin reconoce que se ha avanzado bastante para lograr las interconexiones. Es as como Jos Ignacio escobar explica que se han concretado varios pasos muy importantes en esa direccin. Por ejemplo, se acaba de publicar una nueva norma tcnica que define con mayor detalle las condiciones que deben cumplir para poder conectarse y operar. Corfo est por aprobar un fondo para apoyar la construccin de lnea de transmisin para centrales ERNC. Pero quedan an varios desafos. Uno de ellos es que la ampliacin de la red se realiza en funcin de capacidad instalada y es de esperar que los actuales operadores se opongan a las expansiones derivadas de ERNC, pues el pago de peajes se realiza en funcin de la energa transportada, seala el ejecutivo.De todas formas, Escobar no esconde su preocupacin por la cantidad de energa que se podra llegar a sub-utilizar: Estamos muy preocupados respecto a los cientos quizs miles de MW de energa 100% chilena, limpia y sustentable que jams se va a poder materializar y las decenas de pequeas empresas que van a ir a la quiebra por no contar con un marco regulatorio claro que permita competir en igualdad de condiciones con las grandes generadores. Con la situacin actual, las nicas compaas que van a desarrollar algo de ERNC lo justo y necesario para cumplir con la Ley son las que grandes empresas que todos conocemos. Oportunidades para nuevas empresas que permitan crear un mercado ms competitivo, con mejores precios para las personas?, eso no va a suceder con esta Ley. Si para Escobar el sistema elctrico chileno es lo suficientemente robusto como para poder incorporar masivamente las ERNC, aunque lgicamente existen zonas puntuales donde es necesario hacer algunas inversiones, para Matthei Chile est tcnicamente preparado para poder interconectar centrales de pasada, parques elicos y eventualmente plantas solares a la matriz elctrica. La capacidad tcnica para interconectar proyectos ERNC ya existe en nuestro pas. No obstante lo anterior, debido a que gran parte de la energa generada se inyectar directamente a las redes de distribucin, consideramos necesaria la implementacin de nuevas tecnologas, fsicas y va software, que permitan perfeccionar las mediciones de entrada y salida de energa al sistema, indica. El presidente de Apemec insiste en que la autoridad debiera fomentar estas iniciativas, que una vez concretadas, eliminarn los obstculos que hacen inviables econmicamente ciertos proyectos. Particularmente, debiera ponerse nfasis en medidas orientadas a la asociacin de los proyectos ERNC, de manera de optimizar el uso de las lneas de transmisin necesarias para entregar la energa al sistema.Solucin a los problemasEntre los temas ms relevantes que estn generando complicaciones para llevar a efecto las interconexiones se encuentra la incertidumbre en los proyectos, lo que se traduce en que el desarrollo del sistema de transmisin no se adecue a estas inyecciones, y las pocas exigencias de conexin, las que no aseguran un desempeo dinmico seguro.Pero para Pedro Matthei, un tema mucho ms relevante es el econmico, que estara poniendo en riesgo la materializacin de las iniciativas. El elevado costo que significa disear y construir una lnea de interconexin puede hacer inviable la inversin de una pequea central hidroelctrica. A modo de ejemplo, un proyecto de una mini central de 2 MW difcilmente podr asumir el costo de una lnea de transmisin de 15 km, explica el dirigente, agregando que actualmente existen decenas de proyectos de mini centrales que seran viables econmicamente si existiera una solucin de interconexin. Slo en la cuenca del lago ranco existen ms de 20 proyectos esperando esa medida, que aportara alrededor de 250 MW al sistema.Algunas soluciones surgen en el horizonte. Segn seala el presidente de Apemec, Corfo lanzar prximamente un instrumento orientado a proyectos asociativos que conlleva un subsidio para el caso que uno de los proyectos hidroelctricos no se materialice. Nosotros esperamos que esta iniciativa resuelva la necesidad de interconexin, permitiendo disear trazados con visin de conjunto, que evacuen la energa de toda una cuencaLas Asociaciones que impulsan las energas renovables trabajan intensamente para que este tipo de fuentes pueda ser ms masivo en el pas y no tenga que lidiar con un montn de problemas que a la postre limitan su acceso. En el caso de Acera, Jos Ignacio Escobar propone lo siguiente: Hay que replantear el marco regulatorio completo, no basta con slo parchar la actual ley de 1982. Si se hubiese parchado la Ley de Telecomunicaciones cuando llegaron los celulares e Internet a Chile, todava nos estaramos conectados va modem telefnico a la Web y los celulares seran un lujo. Grandes soluciones requieren grandes cambios. Nos queremos sumar a la nueva economa mundial? Si la respuesta es No, OK, volvamos 30 aos a atrs y congelemos nuestro crecimiento. Si las respuesta es S, revisemos nuestra Ley Elctrica completa, en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, con el Ministerio del Interior, de Obras Pblicas, y de muchos otros servicios pblicos, para hacer una Ley coherente, robusta y que genere la real apertura y competitividad de mercado que supuestamente debera existir. Por Apemec, en tanto, Matthei declara: En opinin de Apemec, solucionar los problemas de interconexin elctrica sera un proyecto altamente rentable para el Gobierno. Tales medidas gatillaran la concrecin de decenas de proyectos mini hidro, generando trabajo y actividad econmica en comunas rurales. En este sentido, nuestra Asociacin confa en que la CNE y Corfo trabajarn para encontrar soluciones tcnicas y legales para estos desafos. Para esto, Apemec colaborar activamente con la autoridad para velar por que la solucin resuelva los problemas a nivel de cuencas y no solamente a nivel de proyectos, agregando que la interconexin entre generadoras debe abordarse con una visin integral, permitiendo que las lneas de transmisin tengan suficiente capacidad para evacuar toda la energa de una cuenca, generando el mnimo impacto ambiental. En este sentido, es interesante analizar el caso de Guatemala. Dicho pas licit recientemente los trazados de todas las cuencas, facilitando el desarrollo de proyectos de fuentes ERNC. La inversin ser financiada con un crdito del Banco Mundial, lo que permitir evacuar en corto plazo las fuentes ERNC de todo el pas.Sin embargo, a pesar de la discusin, ste es el escenario actual en el cual las empresas y las inversiones se desenvuelven, donde se debern introducir modificaciones para hacer ms expedito el trnsito de capitales para las ERNC.Por tal motivo, responsabilidad estatal existe. Escobar explica que el actual marco de remuneracin a las ERNC basado en cuotas de ERNC y multas por no cumplimiento tiene como referencia la experiencia en el Reino Unido, despus de algunos aos el resultado de dicha poltica result en un desarrollo relativamente lento de las ERNC y mantuvo la concentracin de los grandes operadores. Hoy el Reino Unido modific su marco regulatorio y el desarrollo creci ostensiblemente. En ese sentido el representante de Acera enfatiza que lo que hemos escuchado de parte de la autoridad es que el actual sistema de apoyo se basa en la premisa que las ERNC deben ser competitivas con las tecnologas tradicionales, y es ah donde discrepamos. Las ERNC no pueden competir con las tecnologas tradicionales porque las primeras econmicamente son distintas pues no traspasan al consumidor la variabilidad de los precios de los combustibles y adems tienen casi todas sus externalidades incorporadas en el precio de la energa.Por su parte, Matthei sostiene lo siguiente: El Gobierno tiene la responsabilidad de liderar todas las iniciativas en esta materia. Nuestra Asociacin, Apemec, colaborar activamente con la autoridad para apoyar dichas iniciativas. Para esto, y a modo de ejemplo, estamos preparando un catastro de mini centrales por cuenca, con informacin sobre potencia, ubicacin y estado de desarrollo, lo que permitir disponer de datos reales una vez que entre en funcionamiento el instrumento Corfo.Complejo panorama presenta no slo para los proyectos ERNC, sino que para cualquier iniciativa de Generacin, trabas que tiene trasfondos legales, entre ellas las servidumbre y normativas como la Ley de Bosque Nativo. Pedro Matthei explica que en relacin con las servidumbres, esenciales para el desarrollo de muchos proyectos, stas requieren de un proceso objetivo y normado que permita indemnizar a aquellos propietarios de terreno afectados, y a la vez, posibilitar la construccin de un proyecto en plazos razonables. Actualmente, establecer servidumbres de paso puede tardar aos y muchas veces el costo asociado no guarda relacin con el valor real de las tierras. Finalmente, creemos que algunas disposiciones de la Ley de Bosque Nativo debieran ser precisadas, ya que contiene algunos conceptos vagos como el del inters nacional, criterio no definido objetivamente y del cual depende la posibilidad de establecer servidumbres elctricas en zonas de bosque nativo, y en definitiva, la decisin final de una inversin hidroelctrica. El Estado tambin tiene mucho que hacer en la materia, en opinin de Acera. Aqu nuevamente es importante que las autoridades trabajen en forma coordinada. Efectivamente la Ley de Bosque Nativo, al igual que muchas otras leyes, va a dificultar la conexin de algunos proyectos. Sera muy importante que la CNE planteara sus inquietudes a Conaf respecto a este tema. Si como pas estamos decididos a jugarnos por las ERNC, entonces estas situaciones hay que corregirlas.La experiencia acadmicaPara el acadmico de la Universidad de Concepcin, Claudio Roa el problema de la interconexin elctrica es real.Roa explica que si bien ya existen iniciativas ERNC en funcionamiento, como los parque elicos Canela, Monte Redondo y Totoral, stos obedecen a inversiones de empresas con espaldas financieras, lo que dista mucho de iniciativas de pequeos privados que no estn en condiciones de solventar financieramente un proyecto con un lnea de transmisin exclusiva si adems se coloca como variable el pobre factor de planta, que podra ser incluso de 20%.Para atacar el problema de interconexin, Roa seala que existe una iniciativa que plantea que cuando hay un grupo de proyectos calificados como ERNC que tienen problema de acceso, se podra dar un cierto incentivo o un flujo para que se pudiera evacuar, formando una compaa transmisora, hablamos de una lnea verde, pero que va a tener un factor de planta similar a las otras. Entonces va a tener un 60% del tiempo que nadie la va a usar y en ese tiempo el Gobierno, como estilo concesin carretera, podra ayudar a mantener el flujo. Sin embargo, sentencia el acadmico que si esta idea no va a asociada como subsidio econmico directo, no hay nada que hacer.

Carreteras ElctricasEn agosto del presente ao el Presidente Sebastin Piera anunci el envo del proyecto de carreteras elctricas y la licitacin para el ao 2013. Esto quiere decir que se van a interconectar el Sistema de Interconectado Centras (SIC) y el Sistema Interconectado Norte Grande (SING) creando una carretera elctrica pblica de transmisin. Este proyecto significar una inversin de cerca de US$700 millones, donde los costos caern en la seguridad elctrica domiciliaria, donde se encuentra la mayor presin es en esta industria.Actualmente el sector elctrico se encuentra normado por el Decreto Con fuerza de Ley del ao 1982, esto incluye la regulacin de concesiones y el establecimiento del mecanismo de fijacin de tarifas elctricas, siendo dos de los aspectos ms relevantes el uso de una metodologa marginalista para la fijacin de precios y el pago de peajes por el uso de la red de transmisin, siendo en sus inicios pionera en el mundo.Actualmente se est creando una nueva normativa donde se incluya la ERNC, generando una mayor participacin de esta, y as mitigar el impacto del cambio climtico.ProblemticaA pesar de que existen muchos proyectos de ERNC tanto nacionales como de empresas extranjeras, el Gobierno ha sealado con claridad cuanta potencia ERNC debe ir sumando el pas para logras que para el ao 2024 se presente ms de un 20% de nueva generacin en base a las alternativas. Hay sectores en nuestro pas que se encuentran preocupados de cmo esos proyectos se conectaran a los diferentes sistemas de transmisin y como estas iniciticas sern catalogadas. Dado que la incertidumbre sobre las condiciones climticas idneas para las ERNC, pueden estar muy alejadas de la red troncal, por lo que las lneas de transmisin deben ir a estos lugares. La transmisin elctrica es esencial que los sistemas funcionen de forma controlada y que a su vez no se saturen, esto es vital, ya que en el caso de la energa elica no se puede mantener un voltaje dado que no siempre se tiene las misma condiciones de viento, y la energa que produce no es despachable.Otra problemtica es que el generar interconexiones es muy costoso, junto con la implementacin de campos elicos que generen suficiente energa, lo que deja con una gran desventaja a empresas ms pequeas el implementar ERNC. Adems de que los tiempos que se demoran aprobar un proyecto son de 1 a 2 aos, lo que provoca que los inversionistas se desanimen, dado que aumenta el riesgo de dichos proyectos.Y uno de los ms importantes es la problemtica de las instalaciones de estos centros de energa renovables no convencionales, dado a la existencia de zonas protegidas, como los bosques, que impiden que se construyan, provocando su vez la oposicin de las personas que habitan en dicho lugar, y como a todo el pas. Se puede nombrar como ejemplo el rechazo en la Corte Suprema de la Central Termoelctrica Castilla, Hidro Aysn, entre otras. Por lo que hay que tener presente siempre los impactos medioambientales de las centrales, y tener en cuenta la reaccin de los ciudadanos.SolucionesLa solucin que se puede divisar para las pequeas empresas, es que se generen incentivos por la implementacin de ERNC y una inversiones en las interconexiones de estas, de manera que se produzcan proyectos reales y que los costos no sean excesivos. Sin estos subsidios es muy difcil que para las empresas de menor tamao puedan incorporar las ERNC.Pero lo ms importante es una marco normativo bien establecido que regule de manera adecuada la implementacin de energas renovables y como se ejecutara su transmisin y una Autoridad activa y presente. Sin una Autoridad, es muy complicado que las leyes y los incentivos funcionen.Y finalmente hay que concientizar a la sociedad en s, hacerles saber que todo tiene un costo, es decir, que se quieren proteger vuestros bosques nativos y ecosistemas, pero que por el nivel de desarrollo que tiene nuestro pas actualmente y la cantidad de energa que requiere para que todo funcione como lo exigen los mismos ciudadanos se requieren de mayor cantidad de centrales, pero lamentablemente por la falta de agilidad en la aprobacin de proyectos de energa renovable no convencional y subsidios para las empresas mas pequeas para que la puedan implementar, tiene como consecuencia que estos proyectos sean muy difciles de realizar.

Bibliografa http://www.veoverde.com/2012/08/carretera-electrica-unira-sistemas-del-norte-y-sur-de-chile/ http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2012/08/777007/Pinera-firma-proyecto-de-carretera-electrica-Chile-no-se-puede-quedar-sin-energia http://web.ing.puc.cl/~power/alumno10/renewables/legales.html http://www.cne.cl/noticias/energia/ernc/193-gobierno-publica-resolucion-que-establece-normas-para-la-implementacion-de-la-ley-para-el-desarrollo-de-las-ernc

Cambio Climtico y Energa SustentablePgina 13