Carta a Embajador de Venezuela

2
Buenos Aires, 28 de febrero de 2014 Excelentísimo Sr. Embajador Carlos Martínez Mendoza Embajador de la República Bolivariana de Venezuela Presente.- Nosotros, como integrantes y representantes del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), asociación profesional de periodistas de la Argentina dedicada a mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, la elevación de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión, nos dirigimos a usted para mostrar nuestra preocupación por las graves violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en Venezuela, en particular las violaciones a la libertad de expresión. De acuerdo con informaciones recibidas, en las manifestaciones públicas realizadas desde el 12 de febrero de 2014, han ocurrido numerosas agresiones y ataques contra periodistas y reporteros quienes realizaban cobertura noticiosa de los hechos. Algunas de las manifestaciones públicas fueron reprimidas de forma violenta. En la mayoría de estos casos los victimarios resultan ser los funcionarios policiales, miembros de las fuerzas armadas o grupos irregulares armados, cuya desarticulación es fundamental en un estado de Derecho. Según coincidentes denuncias que han tomado carácter internacional, la mayor parte de los medios de comunicación nacionales se abstienen de publicar información sobre las manifestaciones y situaciones violentas e irregulares, dada la presión gubernamental y el temor a represalias. El 11 de febrero de este año, el Director General de La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), William Castillo, criticó la cobertura realizada por los medios de comunicación de los hechos de violencia, clasificándolos como contenidos de apología de odio y violencia, y señalando que serían sancionados. Todo este entorno impulsa la inhibición de los medios de comunicación para transmitir información con libertad sobre los hechos que ocurren. La prensa escrita está seriamente afectada debido a la escasez de divisas para la compra de papel y otros insumos indispensables para el periódico. El gobierno mantiene muchas trabas que impiden que la prensa obtenga las divisas para la compra de papel e insumos básicos. Esto ha llevado al cierre temporal de 9 diarios y a problemas de circulación, reducción de páginas, ediciones y tiraje de al menos 22 diarios. El gobierno limitó de forma arbitraria el acceso a imágenes en la red social Twitter y otras restricciones similares dentro del Internet, según denuncias de distintos colectivos sociales. Adicionalmente, amenazó al canal de noticias CNN en español de censurarlo y prohibir su difusión en los cableoperadores venezolanos. Todas estas políticas llevan a un problema grave en materia de libertad de expresión e información, con cada vez menos espacios para expresarse y más represión para las voces críticas. Estos problemas se agravan aún más en un contexto de alta tensión política y grave represión por parte de funcionarios públicos. Exigimos en este sentido al gobierno venezolano que se respeten los derechos humanos en Venezuela, particularmente el derecho a la libertad de expresión, y en este sentido: 1. Se ponga un alto a las agresiones y ataques contra periodistas y medios de comunicación.

Transcript of Carta a Embajador de Venezuela

Page 1: Carta a Embajador de Venezuela

Buenos Aires, 28 de febrero de 2014 Excelentísimo Sr. Embajador Carlos Martínez Mendoza Embajador de la República Bolivariana de Venezuela Presente.- Nosotros, como integrantes y representantes del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), asociación profesional de periodistas de la Argentina dedicada a mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, la elevación de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión, nos dirigimos a usted para mostrar nuestra preocupación por las graves violaciones a los derechos humanos que están ocurriendo en Venezuela, en particular las violaciones a la libertad de expresión. De acuerdo con informaciones recibidas, en las manifestaciones públicas realizadas desde el 12 de febrero de 2014, han ocurrido numerosas agresiones y ataques contra periodistas y reporteros quienes realizaban cobertura noticiosa de los hechos. Algunas de las manifestaciones públicas fueron reprimidas de forma violenta. En la mayoría de estos casos los victimarios resultan ser los funcionarios policiales, miembros de las fuerzas armadas o grupos irregulares armados, cuya desarticulación es fundamental en un estado de Derecho. Según coincidentes denuncias que han tomado carácter internacional, la mayor parte de los medios de comunicación nacionales se abstienen de publicar información sobre las manifestaciones y situaciones violentas e irregulares, dada la presión gubernamental y el temor a represalias. El 11 de febrero de este año, el Director General de La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), William Castillo, criticó la cobertura realizada por los medios de comunicación de los hechos de violencia, clasificándolos como contenidos de apología de odio y violencia, y señalando que serían sancionados. Todo este entorno impulsa la inhibición de los medios de comunicación para transmitir información con libertad sobre los hechos que ocurren. La prensa escrita está seriamente afectada debido a la escasez de divisas para la compra de papel y otros insumos indispensables para el periódico. El gobierno mantiene muchas trabas que impiden que la prensa obtenga las divisas para la compra de papel e insumos básicos. Esto ha llevado al cierre temporal de 9 diarios y a problemas de circulación, reducción de páginas, ediciones y tiraje de al menos 22 diarios. El gobierno limitó de forma arbitraria el acceso a imágenes en la red social Twitter y otras restricciones similares dentro del Internet, según denuncias de distintos colectivos sociales. Adicionalmente, amenazó al canal de noticias CNN en español de censurarlo y prohibir su difusión en los cableoperadores venezolanos. Todas estas políticas llevan a un problema grave en materia de libertad de expresión e información, con cada vez menos espacios para expresarse y más represión para las voces críticas. Estos problemas se agravan aún más en un contexto de alta tensión política y grave represión por parte de funcionarios públicos. Exigimos en este sentido al gobierno venezolano que se respeten los derechos humanos en Venezuela, particularmente el derecho a la libertad de expresión, y en este sentido:

1. Se ponga un alto a las agresiones y ataques contra periodistas y medios de comunicación.

Page 2: Carta a Embajador de Venezuela

2. Se permita que los medios de comunicación nacionales e internacionales difundan información libremente, incluyendo aquella información que critica e incómoda al gobierno, sin temor a represalias por parte de los entes gubernamentales.

3. Se faciliten los trámites para la adquisición de divisas por parte de los medios

impresos de forma tal que puedan adquirir el papel y los insumos que necesitan para la prensa.

4. Se trabaje desde el Estado para promover los espacios de diálogo intersectorial con la

mayor amplitud posible. Para el éxito desde este último punto, es fundamental el aporte que se haga a la búsqueda de consensos desde el sector privado organizado y desde todos los partidos políticos, que deben estar consustanciados y comprometidos con la democracia como modelo de Gobierno, y con su crecimiento y desarrollo como mejor oportunidad de los pueblos para alcanzar el bien común y la satisfacción de los deseos y necesidades de las mayorías sociales. En el mismo sentido, instamos a los responsables de medios y a los periodistas que, acorde a los principios que rigen a nuestra profesión y la función social que debemos defender, a que difundan información de manera profesional y responsable, buscando abrir espacios de diálogo que promuevan la profundización del sistema democrático.

Fabio Ladetto Andrés D´Alessandro

Presidente Director Ejecutivo