Carta Abierta al Presidente Ollanta Humala

download Carta Abierta al Presidente Ollanta Humala

If you can't read please download the document

description

Lote 192. Poblaciones indígenas. Consulta previa

Transcript of Carta Abierta al Presidente Ollanta Humala

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA

Los abajo firmantes reclamamos su atencin a fin de manifestarle nuestra preocupacin por la forma en que funcionarios de su gobierno vienen tratando los asuntos territoriales y ambientales de los pueblos indgenas del Per, en especial los de aquellos pueblos indgenas del departamento de Loreto que vienen participando en la Consulta Previa para la operacin del lote petrolero 192.

Esta Consulta Previa, que segn lo dispone el Convenio 169 de la OIT es de obligatorio cumplimiento para proteccin de los derechos de los pueblos indgenas y originarios de eventuales daos ante intervenciones en sus territorios y en sus comunidades, ha sido declarada como concluida, de forma unilateral por parte del Estado, a pesar de que los pueblos indgenas se mostraron abiertos a seguir dialogando. De ese modo, debido a la intransigencia y falta de voluntad del Ministerio de Energa y Minas y del Viceministerio de Interculturalidad para abordar los temas que ms preocupan a los pueblos indgenas, no se lograron tener acuerdos por temas de vital importancia para los pueblos de las cuencas del Pastaza y Corrientes: a) obtener la apropiacin legal (titulacin) de sus territorios ancestrales, b) reparar los daos ocasionados a sus bosques, suelos y aguas por ms de cuatro dcadas de explotacin inclemente y deficientemente tcnica de empresas extractoras de hidrocarburos; c) compensar a sus comunidades por los daos ocasionados a su salud y a su reproduccin econmica y social; d) de tener garantas de no-repeticin de estos daos, pues parten de la certeza que solo tienen un territorio y quieren conservarlo ntegro y sano para sus hijos y e) la participacin en los beneficios que reporten las actividades sobre sus territorios lo cual es de obligatorio cumplimiento y de rango constitucional.

Pero esta difcil situacin por la que atraviesan los pueblos indgenas no es nueva. Tiene sus orgenes en el permanente atropello de toda clase de empresas rapias que desde hace siglos llegan a sus territorios para despojarlos de sus riquezas naturales y para ocasionarles la muerte y destruccin de su existencia. Esta situacin se ha tornado insostenible por la presin sobre sus territorios y recursos y por los daos al ambiente de empresas petroleras que se ubicaran a lo largo de sus cuencas y bosques sin consulta previa. Todas estas empresas explotaron de forma irracional los recursos del ambiente y an ponen en peligro el futuro y la vida de estos pueblos. Esta situacin se agrava an ms por el crnico abandono del Estado peruano a estos pueblos y la indolencia y desgano de sus instituciones y funcionarios para atender sus demandas y garantizar sus derechos.

Seor presidente ser que por reclamar una mejor atencin del Estado y exigir que la explotacin del recurso no se haga sin escrpulos, para que el petrleo no siga destruyendo sus santuarios de vida como son la mayora de estos territorios amaznicos, los indgenas estn robndole el futuro al pueblo peruano? An ms, que lleguen a ser tratados como esa malhadada e indignante frase de Alan Garca, los perros del hortelano?

Ser que es un delito contra el Per que los pueblos originarios quieran conservar su dignidad, preservando sus espacios de libertad y seguir siendo dueos y seores de su futuro, del bosque, de sus ros y de sus vidas?; ser un delito que quieran acceder a la titulacin de territorios donde no naci ninguna empresa petrolera sino que se impuso sin consulta por gobiernos pasados?; ser un delito que se exijan altos estndares tecnolgicos y normativos para proteger sus aguas superficiales y subterrneas, ya que estas representan el ncleo de la vida espiritual y fsica de estos pueblos?

Los indgenas no quieren permanecer impasibles ante el saqueo y destruccin de sus territorios, ya que con ellos tambin se van sus vidas, pues poseen la idea de que la naturaleza y la tierra, es el origen de todo y fuente de toda la vida. De esa concepcin derivan la responsabilidad con esta gran selva, y el reconocimiento de la solidaridad y de la compasin con la naturaleza entendida como la capacidad de sentir en nuestras tripas la suerte de otros seres vivos, con los cuales compartimos el bosque y cuyas vidas estn tambin en el ocaso son tambin valores que hemos aprendido de los pueblos indgenas, que queremos seguir inculcndole a nuestros hijos.

Nosotros tampoco queremos permanecer impasibles, pues tambin hemos comprendido que las polticas de desarrollo en la Amazona no estn conduciendo ni a una mejor calidad de vida ni a una mayor felicidad humana, como tampoco a unas relaciones ms armnicas entre nuestra especie y otras especies vivas, ni a formas ms adecuadas de interaccin con el entorno, y ms seguras tanto para los ecosistemas como para los pueblos indgenas.

Los estndares internacionales para la proteccin de los pueblos indgenas otorgan particular atencin a los derechos individuales y colectivos en relacin con la propiedad colectiva, el uso y el control que ejercen los pueblos indgenas en sus territorios, as como la relacin con los recursos naturales. Estos estndares ponen un claro nfasis en la necesidad de contar con mecanismos apropiados de consulta, participacin y consentimiento previo, libre e informado sobre los medidas administrativas y/o legislativas que tengan impacto sobre los pueblos indgenas. Y esto es as, pues es por medio del control que tienen de los factores y procesos que afecten sus vidas y territorios, que pueden mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones, y promover un desarrollo propio de acuerdo con sus deseos, aspiraciones y necesidades.

Seor presidente, como peruanos y hermanos ligados al amor por nuestra Amazona, no queremos un futuro con pueblos indgenas con cochas y ros contaminados, con territorios indgenas cruzados por oleoductos o refugiados y desplazados ambientales comunes en zonas como Sudn y ltimamente en Colombia- pero que pueden comenzar a presentarse en el Per como resultado del deterioro ecolgico. Ser eso lo que quiere el gobierno?

No podemos perder nunca de vista el carcter diverso y pluricultural de la Nacin peruana. Esto significa que los planes de desarrollo nacional tengan la capacidad de adecuarse y aplicarse segn las particularidades de cada regin y de cada comunidad y que no slo respeten, sino que expresen y activamente contribuyan a la consolidacin positiva de esas particularidades.

La Consulta Previa, entendida como un dilogo intercultural, ratificada por su gobierno en una Ley y un Reglamento, busca precisamente articular versiones alternativas de desarrollo. Sin embargo en una accin unilateral e injustificada, su propio gobierno ha tenido la lamentable decisin de dar por concluido el proceso de consulta, sin llegar finalmente a ningn acuerdo con los pueblos que sern afectados directamente por la mayor cantidad de produccin del Lote Petrolero ms importante del Per, el Lote 192, el cual adems tiene una larga historia de destruccin y dao. Con esto, los pueblos terminaran excluidos de la posibilidad de decidir sobre el futuro de su existencia y de lo que ellos conciben como desarrollo, imponindose nuevamente una decisin que afectar para siempre sus territorios y sus propias vidas.

Y es por eso que los que suscribimos esta carta lo instamos a restablecer el dilogo con los pueblos indgenas y atienda en el marco de la garanta de sus derechos colectivos, las propuestas que ellos han planteado para que no se repita con este nuevo Lote 192 la infame historia de destruccin sufrida durante los ltimos 40 aos de explotacin petrolera, esto al margen de la empresa petrolera que ingrese, ya que es el sentir de estos pueblos.

De ese modo, los pueblos indgenas de las cuencas del Corrientes y Pastaza, los pueblos indgenas del Per y en general los peruanos y peruanas le agradecern este gesto.

Pero tenga usted la certeza seor presidente que si los pueblos indgenas deciden movilizarse para hacer valer sus derechos, estaremos prestos a auxiliarlos con todos los medios a nuestro alcance y no ahorraremos esfuerzos para poner en marcha todos los mecanismos legales para apoyar sus derechos, pues estamos convencidos que la diversidad cultural y biolgica forman parte de los derechos humanos que debemos conservar y proteger no solo por el bien de estos pueblos sino por los de todo el mundo.