Carta Confesiones Religiosas

download Carta Confesiones Religiosas

of 4

Transcript of Carta Confesiones Religiosas

  • 7/23/2019 Carta Confesiones Religiosas

    1/4

    LAS ARMAS SON EL FRACASO DE LA PALABRA

    En el marco del proyecto Cree en la Reconciliacin de Reconciliacin Colombia,diferentes lderes de confesiones religiosas y espirituales nos hemos dado a latarea de reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos en la terminacin del

    conflicto armado, la construccin de paz y la reconciliacin.

    En esta oportunidad, queremos dirigirnos a los hombres y mujeres, hijos e hijas deeste pas que portan armas. Las armas se han hecho para matar. La historia de lahumanidad ha sido la historia de las guerras y de la evolucin tecnolgica delos armamentos. Desde el garrote hasta las ojivas nucleares. Lo que no cambia esel resultado: la muerte, la destruccin y sobre todo la rabia, el rencor y un eternoretorno de la venganza de los sobrevivientes. Cmo frenar este reciclajeperverso de la retaliacin?

    En este pas se justifican y legitiman las armas por la defensa de la vida, de la

    propiedad y de la acumulacin de la riqueza, por reclamar la distribucin ms justade los bienes de la tierra y la garanta de condiciones dignas de existencia paratodos. A lo largo de la historia, las sociedades ms igualitarias han sido y sontambin las menos violentas.

    De aqu que la equidad se constituye en un imperativo moral y tico que permite alos humanos reconocerse como semejantes, como prjimos, como hermanos.Esta suprema dignidad de humanidad implica y exige el respeto a la vida como loms sagrado de todo.

    Por eso, las confesiones religiosas fundamentamos nuestras creencias en la

    exigencia categrica del respeto a la dignidad humana y a la sacralidad de la vida.Insistimos y persistimos en afirmar que el ser humano es un fin en s mismo y noun medio o un instrumento para algo o para alguien. Esto se olvida con demasiadafrecuencia por parte de los polticos, los empresarios, los militares y los grupos porfuera de la ley.

    Por esto, queremos decirles que no justificamos ni legitimamos las armas. Con eluso de las armas se han transgredido los ms elementales principios dehumanidad: matado en estado de indefensin, matado a civiles, violado a mujeres,reclutado y asesinado a nios, realizado ataques indiscriminados, daos a lanaturaleza y crmenes de guerra que han mancillado no solo la dignidad de la vida

    de los colombianos sino que han lacerado gravemente el tejido humano de estepas e impedido su progreso justo y equitativo.

    Sin negar la urgencia de responder a los factores objetivos de la violencia(exclusin econmica, poltica, social) y a los factores jurdicos (verdad, justicia,reparacin y garantas de no repeticin), cmo superar esta fbrica constante derabias, rencores y urgencias de venganza que perpetan la violencia y elempobrecimiento de los colombianos?

  • 7/23/2019 Carta Confesiones Religiosas

    2/4

    Reconociendo que en muchas ocasiones los lderes de las Iglesias y de las variasconfesiones religiosas hemos contribuido a la violencia en Colombia, sentimosahora la urgencia de recuperar y posicionar la cultura ciudadana del perdncomo vacuna y remedio poderoso contra ese perverso y eterno retorno de las

    venganzas. Sin perdn no hay futuro, anda gritando por el mundo el premio nobelde Paz Desmond Tutu. Sin perdn nos quedamos congelados y coagulados en lamemoria vengativa del pasado. Perdn no es olvidar, ni negar la justicia, ni negarel dolor o abrazarse con el ofensor. El perdn es el ejercicio heroico de superar laretaliacin para asumir la bondad y la compasin. Es el salto evolucionario parasuperar el eterno retorno de la memoria del pasado y construir narrativas nuevas.El perdn no cambia tu pasado pero s el futuro de los individuos y de loscolectivos humanos.

    Se perdona en razn de la suprema dignidad del otro y del don sagrado de la vida.

    Es a este ascenso civilizatorio al que invitamos a todos los grupos armados deColombia en esta difcil coyuntura histrica en que estamos seriamente tentados avolver a las armas cuando habamos entendido despus de ms de 60 aos deguerra- que las armas son el fracaso de la palabra y la negacin del excelso valorde la bondad, de la generosidad y de la compasin.

    Todos tendremos que pedirnos perdn unos a otros. Si ustedes piden perdn a suvez les van a pedir perdn y si todos perdonamos tendremos la oportunidad derehacer nuestras vidas y construir un nuevo pas para ustedes y para sus hijos.Ellos no tienen por qu sufrir y perpetuar el perverso reciclaje de los odios y de lasvenganzas. De ahora en adelante deberemos competir no ya por quin causa msmuertes sino por quien genera ms vida. Iniciando por la liberacin de lossecuestrados y de los menores de edad que hoy se encuentran en las filas.

    Saludamos que el Gobierno Colombiano y las Farc hayan decidido avanzar en unproceso de conversaciones que lleven a la construccin de acuerdos para laterminacin del conflicto armado, dirigiendo al pas as al postacuerdo yexhortamos a las partes a que no se levanten de la mesa, a que persistan hastalograr los acuerdos. En tal sentido, oraremos por una paz posible en Colombia yofrecemos nuestros dones y talentos para la transformacin de nuestro pas.

    Ni una vida ms para la guerra, todas las vidas para la paz.

    Firma:

    - Monseor Luis Augusto Castro y Padre Pedro Mercado, Presidente y SecretarioAdjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia

    - Pastor Edgar Castao, Presidente del Consejo Evanglico de Colombia -CEDECOL

  • 7/23/2019 Carta Confesiones Religiosas

    3/4

    -Padre Francisco de Roux Fundador del Programa de Desarrollo y paz delMagdalena Media y representante de la Comunidad Jesuita

    - Imam Julian Zapata, Director del Centro Cultural Islmico.

    - Gonzalo Murillo, Coordinador Nacional RedProdepaz.

    - Padre Leonel Narvez, Presidente Fundacin para la Reconciliacin.

    - Olga Lucia Sierra a nombre de Budismo Tibetano Guelupa.

    - Diego Martnez, Presidente Iglesias Cristianas Hermanos Menonitas deColombia.

    - Katherine Torres y Pastor Peter Stucky, Coordinadora Nacional y Director de

    Puentes para la paz.

    - James Patton, Vicepresidente del Centro Internacional de Religin y Diplomacia(ICRD por sus siglas en ingls).

    - Fanny Ochoa, Directora del Centro de Altos Estudios Islmicos.

    - Toms Orjuela, Presidente Iglesia Menonita de Colombia.

    - Monseor Francisco Duque, Obispo de la Iglesia Anglicana Episcopal deColombia.

    - Reverendo Dayro Aranzales en nombre de la Iglesia Presbiteriana de Colombia.

    - Reverendo Luis Fernando Sanmiguel, Presidente de Teusaquillo Territorios depaz.

    - Juana Ruiz a nombre de Mujeres Tejedoras de Mampujn.

    - Andrnico Urbay a nombre de Junta Mayor de Palabreros Wayuu.

    - Monseor Hollman Lara, Presidente de la Comunidad Luterana de Colombia.

    - Archamindrita Padre Timoteo, en nombre de la Iglesia Ortodoxa de Colombia.

    - Jenny Neme, Directora de Justapaz.

    - Hermana Norma Ins Bernal a nombre de Gempaz.

    - Ana Mercedes Pereira, Directora de la Red Ecumnica Nacional de Mujeres porla paz.

  • 7/23/2019 Carta Confesiones Religiosas

    4/4

    - Pastor Hctor Pardo, Presidente de la Confederacin Colombiana de LibertadReligiosa, Conciencia y Culto (CONFERILEC).

    - Hermana Fanny Cordn, Secretaria de la Comisin de Justicia, paz e integridad

    de la Conferencia de Religiosos de Colombia.