CARTA DE INTENCION

4
 SOBRE CARTA DE INTENCION EN EL FMI 1. ¿Por qué es necesario un acuerdo con el F MI? El acuerdo logrado con el FMI es la ruta más directa para que el Perú restablezca su credibilidad frente a los mercados internacionales de capital. Los recientes sucesos políticos en el país han afectado severamente la percepción del riesgo-país del Perú. A modo de ejemplo, en noviembre del 2000, como consecuencia inmediata de la grave crisis política que se vivió en esos momentos, la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor¶s bajó su calificación de la deuda soberana peruana de BB a BB-; poco después, la agencia Fitch Inc. decidió poner su calificación (BB) bajo observación. Para corregir dicha percepción es necesario dar tranquilidad a los mercados, transmitiéndoles que la política económica se maneja con prudencia, transparencia y en forma previsible. El FMI actúa en este caso como un auditor externo o ³aval´ de que el Perú mantendrá durante el año 2001 una política económica prudente y disciplinada. Gracias a este compromiso, el Perú podrá acc eder durante el año 2001 a US$ 1,500 millones en nuevo financiamient o de agencias multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento y otras fuentes externas. Ello permitirá que el déficit fiscal de este año se pueda financiar con mayor facilidad, sin tener que recurrir al mercado internacional (donde las condiciones de obtener crédito en estos momentos no son buenos) ni al mercado doméstico (donde una emisión de deuda pública tendría un efecto alcista sobre la tasa interés, con consecuencias negativas para el sect or empresarial). Por otro lado, los créditos multilaterales también facilitan el cumplimiento del servicio de la deuda externa del país. Ello, a su vez, contribuye a una mejor percepción de riesgo, y ayuda a que el Perú vuelva a ser destino preferente de las inversiones internacionales, tanto inversiones directas como líneas de crédito que los bancos locales colocan entre sus clientes. De esta forma, la suscripción de la Carta de Intención con el FMI y su consiguiente aprobación por parte del Directorio del FMI pueden abaratar el acceso al crédito de las empresas peruanas. 2. ¿Qué es una Carta de Intención? La Carta de Intención expresa la voluntad del país que lo suscribe en cumplir ciertas metas de política económica durante el período en cuestión. La Carta de Intención contiene el programa económico del Gobierno de Transición (y no del FMI), para lograr las metas cuantitativas y cualit ativas que se especifican en ella. En este caso, la políti ca económica del Gobierno de Transición se sustenta en dos conceptos básicos: y Manejo prudente de las políticas fiscal y monetaria; y, y  Avance en la ejecución de reformas estructurales. 3. ¿Qué significa un manejo prudente de la política fiscal?. Un manejo prudente de la política fiscal implica que el Estado peruano busque el equilibrio entre los gastos e ingresos del sector público. Durante los primeros meses del 2000 se hizo todo lo contrario: gastar más de lo que ingresaba por concepto de recaudación tributaria, generándose un déficit fiscal de S/. 5550 millones para todo el año, equivalente a 2.9% del PBI. Cabe resaltar que de esta forma se incumplió por segundo año consecutivo las metas del programa económico (para el 2000, la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal estableció una meta de 2% del PBI). En el 2001, un déficit de esta dimensión ya no sería sostenible. Ya para el financiamiento de los déficits excesivos en el 1999 y 2000 el gobierno tuvo que recurrir a los depósitos de privatizaciones pasadas, que de esta forma se redujeron considerablemente durante los años 1999 y 2000. De incumplirse nuevamente la meta fiscal en este año, el gobierno tendría que recurrir a los mercados internacionales (donde las condiciones de financiamiento en la actualidad son desfavorables para el Perú) o endeudarse en el mercado local, con el riesgo de un desplazamiento del crédito privado. La única alternativa adicional sería echar mano a los fondos intangibles (como el Fonapuh), algo que el Gobierno de transición descarta completamente. Como esta situación de desequilibrio fiscal no es sostenible en el tiempo, se tendrá que reducir el gasto público y elevar los ingresos por recaudación tributaria, para llegar a un déficit del 1.5% del PBI para finales del 2001. Ello equivale a S/. 3103 millones y está en línea con la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal. El próximo Gobierno tendrá que continuar con la reducción de este déficit fiscal, a partir de juli o del 2001 y continuando en el año 2002. En este contexto, es sumamente importante cuidar que no se perfore el sistema tributario actual. Cualquier propuesta de exoneraciones o beneficios tributarios que implique una reducción de ingresos para el tesoro público deberá necesariamente ser acompañada por una medida paralela que genere ingresos alternativos en un monto equivalente. De no ser así, se correría el riesgo de incumplir la m eta fiscal, con las consecuen cias mencionadas. 4. ¿ Qué significa un manejo prudente de la política monetaria ? El Banco Central de Reserva del Perú tiene como único objetivo preservar la estabilidad monetaria; para ello, se fija objetivos de inflación. Un manejo prudente de la política monetaria está relacionado con la emisión monetaria que es responsabilidad del Banco Central de Reserva. Una política monetaria adecuada implica un nivel de emisión adecuado al crecimiento económico, que evita las presiones inflacionarias, y permite llevar la tasa de inflación a niveles internacionales. Durante el año 2000, la inflación fue de 3.7%. Para el 2001, el Gobierno se propone una reducción de la inflación a niveles entre el 2.5% y 3.5%. 5. ¿ Por qué se suscribe una Carta de Intención por un año ? El acuerdo que el Perú ha negociado con el FMI se enmarca dentro de un programa Stand-by, según la terminología del Fondo. Los acuerdos Stand-by son usualmente de un año hasta dos años de duración. El gobierno de transición ha optado por un acuerdo de corta duración para no quitarle a la nueva administración entrante el 28 de julio la oportunidad de negociar pronto un nuevo acuerdo en función de su pr ograma económico.

Transcript of CARTA DE INTENCION

Page 1: CARTA DE INTENCION

5/13/2018 CARTA DE INTENCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/carta-de-intencion-55a75309beaff 1/4

SOBRE CARTA DE INTENCION EN EL FMI

1. ¿Por qué es necesario un acuerdo con el FMI?

El acuerdo logrado con el FMI es la ruta más directa para que el Perú restablezca su credibilidad frente a losmercados internacionales de capital. Los recientes sucesos políticos en el país han afectado severamente lapercepción del riesgo-país del Perú. A modo de ejemplo, en noviembre del 2000, como consecuencia inmediata de lagrave crisis política que se vivió en esos momentos, la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor¶s bajó sucalificación de la deuda soberana peruana de BB a BB-; poco después, la agencia Fitch Inc. decidió poner su

calificación (BB) bajo observación. Para corregir dicha percepción es necesario dar tranquilidad a los mercados,transmitiéndoles que la política económica se maneja con prudencia, transparencia y en forma previsible. El FMI actúaen este caso como un auditor externo o ³aval´ de que el Perú mantendrá durante el año 2001 una política económicaprudente y disciplinada.

Gracias a este compromiso, el Perú podrá acceder durante el año 2001 a US$ 1,500 millones en nuevo financiamientode agencias multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina deFomento y otras fuentes externas. Ello permitirá que el déficit fiscal de este año se pueda financiar con mayor facilidad, sin tener que recurrir al mercado internacional (donde las condiciones de obtener crédito en estos momentosno son buenos) ni al mercado doméstico (donde una emisión de deuda pública tendría un efecto alcista sobre la tasainterés, con consecuencias negativas para el sector empresarial).

Por otro lado, los créditos multilaterales también facilitan el cumplimiento del servicio de la deuda externa del país.Ello, a su vez, contribuye a una mejor percepción de riesgo, y ayuda a que el Perú vuelva a ser destino preferente delas inversiones internacionales, tanto inversiones directas como líneas de crédito que los bancos locales colocan entresus clientes. De esta forma, la suscripción de la Carta de Intención con el FMI y su consiguiente aprobación por partedel Directorio del FMI pueden abaratar el acceso al crédito de las empresas peruanas.

2. ¿Qué es una Carta de Intención?

La Carta de Intención expresa la voluntad del país que lo suscribe en cumplir ciertas metas de política económicadurante el período en cuestión. La Carta de Intención contiene el programa económico del Gobierno de Transición (yno del FMI), para lograr las metas cuantitativas y cualitativas que se especifican en ella.

En este caso, la política económica del Gobierno de Transición se sustenta en dos conceptos básicos:

y  Manejo prudente de las políticas fiscal y monetaria; y,

y   Avance en la ejecución de reformas estructurales.

3. ¿Qué significa un manejo prudente de la política fiscal?.

Un manejo prudente de la política fiscal implica que el Estado peruano busque el equilibrio entre los gastos e ingresosdel sector público. Durante los primeros meses del 2000 se hizo todo lo contrario: gastar más de lo que ingresaba por concepto de recaudación tributaria, generándose un déficit fiscal de S/. 5550 millones para todo el año, equivalente a2.9% del PBI. Cabe resaltar que de esta forma se incumplió por segundo año consecutivo las metas del programaeconómico (para el 2000, la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal estableció una meta de 2% del PBI).

En el 2001, un déficit de esta dimensión ya no sería sostenible. Ya para el financiamiento de los déficits excesivos enel 1999 y 2000 el gobierno tuvo que recurrir a los depósitos de privatizaciones pasadas, que de esta forma seredujeron considerablemente durante los años 1999 y 2000. De incumplirse nuevamente la meta fiscal en este año, elgobierno tendría que recurrir a los mercados internacionales (donde las condiciones de financiamiento en la actualidadson desfavorables para el Perú) o endeudarse en el mercado local, con el riesgo de un desplazamiento del créditoprivado. La única alternativa adicional sería echar mano a los fondos intangibles (como el Fonapuh), algo que elGobierno de transición descarta completamente.

Como esta situación de desequilibrio fiscal no es sostenible en el tiempo, se tendrá que reducir el gasto público yelevar los ingresos por recaudación tributaria, para llegar a un déficit del 1.5% del PBI para finales del 2001. Elloequivale a S/. 3103 millones y está en línea con la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal. El próximo Gobiernotendrá que continuar con la reducción de este déficit fiscal, a partir de julio del 2001 y continuando en el año 2002.

En este contexto, es sumamente importante cuidar que no se perfore el sistema tributario actual. Cualquier propuestade exoneraciones o beneficios tributarios que implique una reducción de ingresos para el tesoro público deberánecesariamente ser acompañada por una medida paralela que genere ingresos alternativos en un monto equivalente.De no ser así, se correría el riesgo de incumplir la meta fiscal, con las consecuencias mencionadas.

4. ¿ Qué significa un manejo prudente de la política monetaria ?

El Banco Central de Reserva del Perú tiene como único objetivo preservar la estabilidad monetaria; para ello, se fijaobjetivos de inflación. Un manejo prudente de la política monetaria está relacionado con la emisión monetaria que esresponsabilidad del Banco Central de Reserva. Una política monetaria adecuada implica un nivel de emisión adecuadoal crecimiento económico, que evita las presiones inflacionarias, y permite llevar la tasa de inflación a nivelesinternacionales. Durante el año 2000, la inflación fue de 3.7%. Para el 2001, el Gobierno se propone una reducción dela inflación a niveles entre el 2.5% y 3.5%.

5. ¿ Por qué se suscribe una Carta de Intención por un año ?

El acuerdo que el Perú ha negociado con el FMI se enmarca dentro de un programa Stand-by, según la terminologíadel Fondo. Los acuerdos Stand-by son usualmente de un año hasta dos años de duración. El gobierno de transiciónha optado por un acuerdo de corta duración para no quitarle a la nueva administración entrante el 28 de julio laoportunidad de negociar pronto un nuevo acuerdo en función de su programa económico.

Page 2: CARTA DE INTENCION

5/13/2018 CARTA DE INTENCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/carta-de-intencion-55a75309beaff 2/4

6. ¿Afectarán estos compromisos al próximo Gobierno?

Los compromisos asumidos en esta Carta de Intención rigen durante todo el año 2001 y en consecuencia tendrán queser tomados en cuenta por el próximo Gobierno. Sin embargo, el acuerdo con el FMI busca corregir las distorsioneseconómicas generadas durante los últimos años, particularmente en lo que se refiere al déficit fiscal.

En tal sentido, el Gobierno de Transición, que estará a cargo de la conducción económica del país por los primerossiete meses del 2001, pretende que el próximo Gobierno herede un déficit fiscal controlado y con financiamientoasegurado, de modo tal que tenga el espacio suficiente para aplicar su programa de gobierno.

7. ¿Cuáles son las metas en materia de reformas estructurales que propone el Gobierno en la Carta deIntención?

Son principalmente cinco y buscan:

8. ¿En cuánto se reducirá el gasto público durante el 2001?

Para alcanzar la meta fiscal, el gasto no financiero del Gobierno Central se reducirá en 1.3% del PBI (de 2.9% del PBIen el 2000 a 1.5% del PBI en el 2001). Ello implica mantener los ajustes que con tanto esfuerzo se han logrado desdefines del 2000.

La mayor parte de este ahorro recaerá en los gastos corrientes de la mayoría de sectores del presupuesto. Sinembargo, los programas de gasto social prioritarios serán protegidos.

Entre los recortes, se ha decidido que el gasto de los ministerios de Defensa y del Interior será reducido en un 0.3%del PBI. Ello equivale a S/. 465 millones. El resto del recorte equivalente a 1.1% del PBI (S/. 763 millones), provendráde otros sectores.

9. ¿En cuánto se estima la recaudación fiscal para el 2001?

Se anticipa que para el año 2001 el nivel de los ingresos corrientes del Gobierno Central se mantendrá en los nivelesdel 2000, equivalentes al 17.4% del PBI. Para alcanzar el objetivo del Gobierno de Transición en materia de ingresos,ya se ha reajustado el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de los combustibles, las bebidas alcohólicas, loscigarrillos y el agua envasada. También se ha prorrogado durante el 2001 la vigencia del Impuesto Extraordinario deSolidaridad (IES).

De ser necesario, el Gobierno adoptará medidas adicionales que permitan mejorar la recaudación para asegurar elcumplimiento de las metas fiscales.

10. ¿Qué más se va a hacer en materia tributaria?

El principal objetivo en materia tributaria de este Gobierno de Transición será recuperar la confianza de loscontribuyentes en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), privilegiando los principios de justicia y honestidad en la relación recaudador - contribuyente.

En materia de la estructura tributaria, el Gobierno de Transición está comprometido con realizar las modificacionesnecesarias para eliminar aquellos elementos que hacen que nuestra estructura tributaria actual sea distorsionante,compleja, opaca, injusta y de bajo rendimiento.

En este sentido, se realizará las modificaciones necesarias para que la política tributaria incorpore, sin abandonar la

prudencia fiscal, los principios de neutralidad, simplicidad y equidad que permitan reducir la importancia de aquellosimpuestos que afectan la adecuada asignación de recursos en la economía.

De esta manera, este Gobierno de Transición dejará sentadas las bases para que, en la medida que el crecimientoeconómico y el perfeccionamiento de la administración tributaria se reflejen en una mejor posición de la caja fiscal, sepueda alcanzar una estructura tributaria que se sustente principalmente en el Impuesto a la Renta, el ImpuestoGeneral a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo, así como en un arancel externo que promueva la eficienciay competitividad de la economía.

Esta racionalización tributaria se verá complementada con avances en administración tributaria, para ampliar la basede recaudación. Así, se mejorará los sistemas de información y consulta y los procedimientos de auditoría de laSUNAT. Por ejemplo, el sistema de información que servirá de base para el sistema de auditoría del Impuesto a laRenta (IR), el Impuesto General a las Ventas (IGV), y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de los grandescontribuyentes entrará en funcionamiento antes de marzo del 2001.

Con este nuevo sistema de información será posible realizar auditorías masivas de hasta 5,000 contribuyentes durantela primera mitad del 2001. La SUNAT también está comprometida con el objetivo de reducir la evasión tributariareduciendo la tasa de morosidad de los grandes contribuyentes del 3.0% al 1.0% y en el caso de los contribuyentes

medianos del 25% al 10%.11. ¿Cómo se pretende mejorar la calidad del gasto público?

El Perú es un país diverso con necesidades sociales enormes. El Gobierno es consciente de estas necesidades y espor esta razón que, aun en un escenario en que son necesarios recortes de gasto para reducir la brecha fiscal, se hadispuesto la protección de los programas sociales dirigidos a los sectores m enos favorecidos de la población.

 Asimismo, el gobierno es consciente que durante los últimos diez años, la enorme cantidad de recursos destinados alos programas sociales no se estaba reflejando en mejores condiciones de vida en los grupos sociales de menor nivelsocioeconómico. El gasto fue utilizado entonces más como una herramienta política que como un instrumentoredistributivo.

Por esta razón, este Gobierno se encuentra trabajando en la tarea de diseñar los indicadores que permitan medir laeficiencia en la calidad del gasto ejecutado. Asimismo, el Gobierno está comprometido con mejorar la transparencia

Page 3: CARTA DE INTENCION

5/13/2018 CARTA DE INTENCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/carta-de-intencion-55a75309beaff 3/4

del gasto, de manera que se pueda identificar algunos sectores de los cuales se podría extraer recursos paradestinarlos a los sectores educación y salud.

En este sentido, por ejemplo, se está trabajando conjuntamente con el Banco Mundial y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) para expandir el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) a todas las unidades delpresupuesto incluyendo a los Ministerios de Defensa y del Interior.

En esta misma tarea de alcanzar una mayor transparencia de la gestión pública, el Ministerio de Economía yFinanzas, a partir del segundo trimestre del 2001, publicará mensualmente un boletín que contenga informacióndetallada de ingresos y gastos tributarios de las unidades presupuestales, lo cual permitirá una mejor fiscalización de

la sociedad en el uso de los recursos públicos.

12. ¿Qué se pretende hacer con el sistema bancario?

El Gobierno de Transición mejorará la supervisión del sistema financiero, fortaleciendo al sistema bancario nacional.Para ello se promoverán las soluciones del mercado, incluyendo fusiones y la capitalización de los bancos a cargo delsector privado.

El Gobierno de Transición ha decidido no utilizar recursos públicos para el establecimiento de instituciones bancariasespecializadas para la promoción de ciertas actividades (Bancos de Fomento), o regiones específicas en el país(Banca Regional).

Finalmente, el Gobierno buscará fortalecer los mecanismos legales y judiciales que garanticen el cumplimiento de loscontratos financieros. La estabilidad jurídica es la base de la estabilidad económica y ello permitirá la atracción decapitales y nuevas inversiones al país.

13. ¿Cuáles son las propuestas en materias de privatizaciones?

En cuanto al programa de privatizaciones, el gobierno es consciente de que aún queda mucho potencial para atraer nuevas inversiones, generar empleo, y mejorar la calidad de los servicios a favor de los consumidores. En tal sentido,el Gobierno de Transición otorgará un nuevo impulso a este programa siempre garantizando una adecuada regulaciónde las empresas privatizadas y la adopción de las medidas necesarias que puedan asegurar la protección del usuarioy la calidad de los servicios. Esta tarea, por supuesto, deberá ser continuada por el Gobierno que asuma funciones el28 de julio próxima. Mediante estos procesos de privatización, el Estado podrá liberar recursos que podrían ser utilizados para satisfacer las necesidades sociales del país.

Para el 2001, se espera que los ingresos por privatizaciones y concesiones excederán los US$ 500 millones. Paraello, el Gobierno de Transición ha decidido que se privatizará y otorgará en concesiones durante la primera mitad del2001, los activos de las empresas de su propiedad y venderá las acciones que aún mantiene en empresasprivatizadas previamente, incluyendo las compañías eléctricas y mineras.

En materia de concesiones, el Estado buscará integrar al sector privado en la tarea de dotar al país con la mejor infraestructura física, de generar puestos de trabajo, y de romper las barreras geográficas que aún mantienen alejadosa algunos pueblos del país. En tal sentido, el Gobierno de Transición transferirá al sector privado como concesión lasoperaciones de los puertos y las redes viales importantes. También se ha decidido promover la competencia en elsector telecomunicaciones subastando los sistemas de banda amplia .

De igual manera se promoverá la inversión privada en la agricultura, otorgando en concesión bosques, subastando

tierras agrícolas adicionales y acelerando el proceso de titulación y registro de tie

Page 4: CARTA DE INTENCION

5/13/2018 CARTA DE INTENCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/carta-de-intencion-55a75309beaff 4/4

Gobierno del Perú firma Carta de Intención con el FMI.

El Ministerio de Economía y Finanzas pone en conocimiento de la ciudadanía la reciente Carta de Intención aprobadapor el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) y suscrita por las autoridades económicas del país.

La Carta manifiesta que el Gobierno viene cosechando los beneficios de una política económica prudente, del procesode reformas implementado desde hace más de una década, y de un contexto internacional favorable. Como resultado,el desempeño de la economía ha sido positivo, registrándose un crecimiento económico sólido, tasas de inflación quese mantienen en niveles moderados, una sólida posición externa, ratios de endeudamiento público en tendenciadecreciente y una mejora en la mayoría de los indicadores financieros.

 A fin de consolidar estos logros en el mediano plazo, la Carta resalta la necesidad de adoptar una estrategia integralque garantice la extensión de los beneficios del crecimiento económico hacia los sectores menos favorecidos,consolidando la estabilidad macroeconómica, reduciendo significativamente la pobreza, y cerrando las brechas deinfraestructura aún existentes.

 Asimismo, el Programa para el periodo 2007-2008 contempla metas específicas relacionadas a política fiscal y social,fortalecimiento del sistema financiero, reforma tributaria, política monetaria, entre otros aspectos.

La firma de la Carta de Intención se enmarca en la solicitud de un nuevo Acuerdo Stand-By por parte del GobiernoPeruano, por un monto de DEG 172,37 millones (US$ 257 millones, 27% de la cuota) y que finalizará en febrero delaño 2009. Dicho Acuerdo tendrá el carácter de preventivo.