Carta de Jamaica

7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ. VALLE DE LA PASCUA-ESTADO GUÁRICO. RASGOS IDEOLÓGICOS, POLÍTICOS, ECONÓMICOS, VISIÓN DE INTEGRACIÓN VISTOS EN LA CARTA DE JAMAICA EN CONTRASTE CON LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS ACTUALES FACILITADOR: PARTICIPANTE: LIC: ANTONIO TOVAR. LICDA: MARÍA M. FREITES. S

description

Ensayo Sobre la Carta de Jamaica

Transcript of Carta de Jamaica

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN.MICROMISIN SIMN RODRGUEZ.VALLE DE LA PASCUA-ESTADO GURICO.

RASGOS IDEOLGICOS, POLTICOS, ECONMICOS,VISIN DE INTEGRACIN VISTOS EN LA CARTA DE JAMAICA EN CONTRASTE CON LOS PROCESOS REVOLUCIONARIOS ACTUALES

FACILITADOR: PARTICIPANTE:LIC: ANTONIO TOVAR. LICDA: MARA M. FREITES. S C.I: 16.506.519. LICDA: KARENNY GALANTON C.I: 17.434.488JUNIO 2015.INTRODUCCIN La carta de Jamaica es un documento escrito por Simn Bolvar dirigido a un ingls quien se presume pudo haber sido Henry Cullen escrito en Kingston el 6 de septiembre de 1815, En ella analiza Bolvar en una primera parte, cuales haban sido hasta ese momento los sucesos histricos en todo el continente americano en la lucha por la libertad. En trminos generales, era un balance del esfuerzo realizado por los patriotas en los aos transcurridos desde 1810 hasta 1815. En la parte central del documento se exponen las causas y razones que justificaban la decisin de los "espaoles americanos" por la independencia. Posteriormente, termina con una llamada a la Europa para que coopere con la obra de liberacin de los pueblos hispanoamericanos. En la tercera y ltima parte, profetiza y argumenta sobre el destino de Mxico, Centroamrica, la Nueva Granada, Venezuela, Buenos Aires, Chile y Per. Finalmente, culmina Bolvar su reflexin con una imprecacin que repetir hasta su muerte: la necesidad de la unin entre los pases americanos. Aunque la Carta de Jamaica fue escrita nominalmente a Henry Cullen, est claro que su objetivo fundamental era llamar la atencin de la nacin liberal ms poderosa del siglo XIX, Inglaterra. En la actualidad, se vive nuevamente en revolucin, se estudian las diferencias y similitudes de ambos procesos revolucionarios, en cuanto a ideologa, polticas econmicas, y visin de integracin.

Rasgos Ideolgicos, Polticos, Econmicos, Visin De Integracin Vistos En La Carta De Jamaica En Contraste Con Los Procesos Revolucionarios Actuales Es indiscutible, la vigencia del pensamiento bolivariano en la actualidad, y para su poca bolvar fue un ser ilustrado que se encontraba con muchas ideas adelantadas a su tiempo, que en la actualidad se continua, con sus mismas luchas, pero adaptadas a los nuevos tiempos. En la misma carta, describe el genocidio indgena, su condicin de no ser ni europeo ni indio, y expresa su deseo de independizarse de Espaa a la cual no consideraba madre patria si no una cruel madrastra, no buscaba en si mejorar las condiciones de los indgenas si no las propias de los blancos criollos o burguesa la cual sera la clase ms favorecida de la independencia de Espaa mientras que en el proceso revolucionario actual se pretende establecer condiciones de igualdad entre sus habitantes por primera vez en la historia reconociendo los derechos de los indgenas y garantizndolos en cuanto a la educacin, al trabajo, a conservar su idioma sus costumbres y a dignificar sus condiciones en todos los aspectos y variantes.En cuanto a ideales polticos en la carta manifiesta que desea unir toda Amrica como una sola nacin llamada Colombia en honor al que para l es considerada su creador Cristbal Colon, segn bolvar su gobierno podra imitar al Ingles, solo que en lugar de un rey habr un poder ejecutivo, legislativo, vitalicio y no hereditario.

En la actualidad vivimos en un proceso de democracia participativa y protagnica basada en los ideales del socialismo en el cual el poder es ejercido por el pueblo y para el pueblo. En cuanto a la idea de integracin en la actualidad se busca unificar toda Amrica y el Caribe no en un solo gobierno, sino en una misma direccin la bsqueda de mejorar las condiciones de sus habitantes de Amrica latina y el Caribe de fortalecerla de manera que no se encuentre indefensa ante cualquier imperio que exista o pueda llegar a existir y que tenga la pretensin de volvernos a someter. En la actualidad se desata una lucha una vez ms por nuestra independencia, ahora en contra de la potencia de Estados Unidos de Amrica la cual tiene la pretensin de apropiarse de nuestros recursos y dejarnos las migajas un inters de ser el centro del poder del mundo sin importar a cuantos aplasta para conseguirlo. Ya se han visto, como se ha apropiado de los recursos de otros pases en todo el mundo, los ha satanizado de las ms diversas maneras para justificar su fines egostas en el cual el capital es lo nico importante, y su fuerza no es ms que demostrada por su intento de monopolizar el mundo.

CONCLUSINAun no somos un pueblo emancipado por completo, somos un pueblo que busca su emancipacin. En la bsqueda de esa liberacin que ser los cimientos mas fuertes jams vistos en estas tierras, la educacin la formacin de un ser capaz de pensar y razonar que se conozca as mismo y sepa a dnde dirigirse, un ser con conciencia basados en los ideales de bolvar pero adaptados a los tiempos actuales, perfeccionados, enriquecidos, edificadores y constructores de su propia libertad.Hoy podemos decir que en Venezuela; hemos asumido la responsabilidad de lograr que nuestro Pas sea nuevamente libre y soberano. Por los siglos de los siglos. Tendiendo nuestra mano amiga a los pueblos cados, para que se levanten y juntos, unidos todos,podamos lograr que el sueo deBolvar; Libertador del continente americano, sea al fin una verdadera y feliz realidad.