Carta de Jamaica

download Carta de Jamaica

of 3

description

carta

Transcript of Carta de Jamaica

Carta de JamaicaLa carta de Jamaica es considerada como uno de los ms grandes documentos escritos por el Libertador, es importante recordar que para el momento en que Bolvar escribe este documento se encuentra en el exilio, y buscando ayuda y apoyo militar para iniciar nuevamente la independencia del pas.Nombre original del documento: Contestacin de un americano meridional a un ciudadano de estas tierras.En este documento, Bolvar plantea un conjunto de aspectos, entre ellos podemos citar:1Bolvar plantea su visin geopoltica sobre Amrica hispana.2Seala las caractersticas principales de la colonia espaola.3Por otro lado, en este escrito Bolvar describe puntualmente la situacin de la Nueva Granada y Venezuela para el momento del Rio de la Plata y su visin en relacin a Chile y Per, tambin describe detalladamente la situacin de Mxico ante la guerra de independencia y sus principales consecuencias.4Otros planteamientos tambin descritos y analizados por Simn Bolvar en la Carta de Jamaica son:La visin global del Libertador sobre la realidad del gobierno y dominio espaol en Amrica.Bolvar determina y puntualiza las ventajas de la independencia de Amrica para el continente europeo.Bolvar crtica la posicin asumida por Estados Unidos a la falta de experiencia, tambin insiste Bolvar en los errores cometidos por nuestros gobernantes al momento de adoptar sistemas de gobierno totalmente contrarios a nuestros intereses.Bolvar hace tambin referencia a la necesidad imperiosa de la integracin de los pases americanos (la unin de Amrica).Finalmente, y para concluir, es importante sealar que la Carta de Jamaica es considerada un Documento Proftico, pues Bolvar en l describe con gran exactitud la situacin poltica, econmica y social de los pases americanos en tiempos posteriores, as como tambin escribe el papel y amenaza de Estados Unidos como el imperio naciente y poderoso para el continente americano.

DISCURSO DE ANGOSTURADiscurso pronunciado por Simn Bolvar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo de la instalacin del segundo Congreso Constituyente de la Repblica de Venezuela en San Tom de Angostura (hoy Ciudad Bolvar).En este documento Bolvar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del pas no slo para expresar su opinin sobre lo que deba ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino tambin para ofrecer una profunda reflexin sobre la situacin que viva Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819. En relacin al proceso de elaboracin de dicho texto, el mismo se llev a cabo fundamentalmente en su residencia de Angostura durante los ltimos meses de 1818. Asimismo, no vacil Bolvar en confiar los originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudicin, para que le diera su opinin. En este sentido, Palacio Fajardo formul algunas observaciones, que Bolvar acepto con humildad. El 15 de febrero de 1819, da fijado para la instalacin del Congreso que el propio Bolvar haba convocado, una salva de caonazos, unidas a las aclamaciones del pueblo, seal a las 11 a.m., la llegada del Libertador, jefe supremo de la Repblica y de la comitiva que lo acompaara a la sede del Congreso.

Como primer punto el Libertador indic que para evitar que la gente se a costumbre a un gobernante que lo gobierne eternamente deben hacerse repetidas elecciones, he aqu lo dicho por l:La continuacin de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el trmino de los Gobierno Democrticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo Ciudadano el Poder. El Pueblo se acostumbra a obedecerle y l se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpacin y la tirana. Un justo celo es la garanta de la Libertad Republicana, y nuestros Ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo Magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente.Luego, pas a proponer el proyecto de constitucin, diciendo:Echando una ojeada sobre lo pasado, veremos cul es la base de la Repblica de Venezuela.Nosotros ni an conservamos los vestigios de lo que fue en otro tiempo: no somos Europeos, no somos indios, sino una especie media entre los Aborgenes y los espaoles. Americanos por nacimiento y Europeos por derecho, nos hallamos en un conflicto de disputar a los naturales los ttulos de posesin y de mantenernos en el pas que nos vio nacer, contra la oposicin de los invasores; as nuestro caso es el ms extraordinario y complicado. Todava hay ms; nuestra suerte ha sido siempre puramente pasiva, nuestra existencia poltica ha sido siempre nula y nos hallamos en tanta ms dificultad para alcanzar la Libertad.Muchas naciones antiguas y modernas han sacudido la opresin; pero, son rarsima las que han sabido gozar de algunos preciosos momentos de Libertad; muy luego han recado en sus antiguos vicios polticos; porque son los Pueblos ms bien que los Gobiernos los que arrastran tras s la tirana. El hbito a la dominacin, los hace insensibles a los encantos del honor y de la prosperidadEn el discurso pronunciado durante casi una hora ante El Congreso de Angostura, el Libertador analiz de manera profunda la realidad de su tiempo, sealando la conveniencia de que las instituciones que surgieran en Amrica a raz de la Independencia, deban responder a las necesidades y posibilidades de estas sociedades, sin copiar modelos de tierras extraas. Aunque se reconoce en este documento lo favorable del rgimen federal para otras naciones; se sostiene que en el caso de Venezuela es preferible un Centralismo, basado en un Poder Pblico distribuido en las clsicas ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; resaltando la fortaleza del Ejecutivo. Sugiere tambin Bolvar que a estos tres poderes se agregue una cuarta instancia denominada Poder Moral, destinado a exaltar el imperio de la virtud y ensear a los polticos a ser probos e ilustrados. Luego de pronunciar su discurso, Bolvar tom juramento a los diputados y luego puso en manos del presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su bastn de mando, renunciando con esto a su cargo de jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder legislativo, que por unanimidad se lo devolvi. El discurso efectuado por Bolvar ante el Congreso de Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los das 20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas del Correo de Orinoco. Tambin fue traducido al ingls por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrs Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circul en Bogot un folleto con el texto en espaol revisado por el propio Bolvar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el manuscrito original que ley el Libertador ante el Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los miembros de la familia britnica Hamilton-Grierson, descendientes de James Hamilton (quien lo haba conservado en su poder) lo devolvieron a la nacin venezolana.