CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor...

75
1

Transcript of CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor...

Page 1: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

1

Page 2: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

CARTA DE PRESENTACIÓN

Los Rectores de las Universidades de Burgos, León y Valladolid presentamos el

proyecto Campus de Excelencia Internacional Triangular E3 (CEI Triangular –

E3), cuyo lema es “Los Horizontes del Hombre”, con el que las tres

Universidades concurren conjuntamente a la convocatoria 2011 del Programa Campus de Excelencia Internacional del Ministerio de Educación. Este proyecto es el

resultado de la colaboración de las tres universidades y de su compromiso con un futuro compartido, que se plasma en una alianza fundamentada en el

convencimiento de la necesidad de aunar nuestros valores y fortalezas para

afrontar los retos de la Universidad del siglo XXI.

El logo del proyecto CEI Triangular – E3, tres triángulos superpuestos, representa

los ejes transversales y estratégicos del proyecto: la alianza de las tres Universidades, el enfoque en tres áreas temáticas (la Evolución Humana, el

Envejecimiento y la Ecomovilidad), y tres ejes de actuación (formación, investigación y transferencia) en los que nos proponemos alcanzar la excelencia

y la internacionalización.

Las áreas temáticas del proyecto CEI Triangular – E3 justifican el lema que hemos

elegido: “Los horizontes del hombre”. Así, el proyecto quiere, por una parte, dar

respuesta al permanente ansia de conocimiento del ser humano sobre su origen y pasado; por otra, afrontar los retos que representan el actual y progresivo

envejecimiento de las sociedades avanzadas; y – para el futuro inmediato –buscar soluciones a la problemática de la movilidad y del transporte, en un entorno de

eficiencia energética, de sostenibilidad económica y ambiental y, no menos importante, de accesibilidad universal.

La apuesta conjunta de las tres universidades para focalizar sus recursos en el

proyecto CEI Triangular – E3 incluye la agregación con socios estratégicos,

tanto entidades públicas como privadas, con fuertes compromisos científicos,

sociales, económicos o industriales en las áreas del proyecto. El fin de esta agregación es generar sinergias intersectoriales, que permitan el alineamiento de

intereses, para proyectar una visión de excelencia e internacionalización en el ámbito académico, promover la calidad de vida y potenciar el desarrollo sostenible

de nuestro entorno.

La visión del proyecto CEI Triangular – E3 es convertirse en un referente

internacional en la generación de conocimientos, en la formación de profesionales e investigadores y en la interacción – mutuamente beneficiosa – con el entorno

social y el sector tecnológico–industrial. El proyecto, por lo tanto, pretende ser un

importante instrumento de desarrollo social y económico de la región, a través

Page 3: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

de la formación de recursos humanos altamente cualificados, la generación de conocimiento de vanguardia y adaptado a la realidad social y económica, la

transferencia y explotación del conocimiento científico y tecnológico y la puesta en valor de la iniciativa a nivel internacional.

La coalición en la que estamos comprometidos nos permitirá diseñar una política universitaria coordinada y desarrollar una estrategia común con nuestros socios,

dirigidas a alcanzar la excelencia académica y la internacionalización del Campus

CEI Triangular – E3 y a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este

momento y lo serán aún más a mitades del siglo XXI.

En cuanto al área de la Evolución Humana, el proyecto CEI Triangular – E3 quiere

contribuir a la búsqueda de respuestas a la pregunta ¿qué nos hizo humanos? Esta cuestión no sólo tiene connotaciones filosóficas y de saber sobre nuestro

pasado, sino que muchas de sus respuestas serán fundamentales para conocer la capacidad de adaptación del hombre al medio que le rodea y los efectos evolutivos

de las poblaciones humanas actuales, incidiendo así en numerosos aspectos de la

salud y el bienestar de nuestra sociedad.

Debido a eso y sobre la base de la importancia científica que tienen los

yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca, inscritos en el año 2000 por la UNESCO en el Patrimonio Mundial, se ha desarrollado una importantísima red

de recursos académicos nacionales e internacionales, reconocida por la Mención de Calidad que obtuvo el proyecto presentado por la Universidad de Burgos a la

convocatoria de Campus de Excelencia de 2008.

Además, entorno a ese yacimiento y a los estudios científicos y divulgativos sobre

la evolución humana, se ha desarrollado una notable industria recreativa y cultural,

ejemplificada en el Museo de la Evolución Humana, que pueden llegar a constituir un auténtico motor turístico de la región, así como de la

internacionalización del CEI Triangular – E3.

Respecto al ámbito del Envejecimiento, el proyecto CEI Triangular – E3 está

comprometido con la formación, la investigación y la innovación sobre el envejecimiento saludable y activo, para generar conocimientos y tecnologías

necesarios para atender los retos personales, sociales y económicos derivados del imparable envejecimiento de las sociedades avanzadas.

Para ello, el proyecto CEI Triangular – E3 propone la creación de un Campus de la

Salud del Mayor, que incluya un abordaje integral de la problemática de la calidad de vida en las personas mayores y de la accesibilidad universal. El objetivo es la

creación de tecnologías innovadoras que, a través de una cadena de valor social e industrial, aporten soluciones de valor añadido para las

administraciones públicas, las empresas de servicios sociales y los usuarios finales.

Esta focalización en envejecimiento y salud, que fue presentada por la Universidad

de León como parte de su proyecto a la convocatoria CEI de 2010 fue reconocida como una apuesta original y de indudable interés científico–técnico,

económico y social por la Comisión Técnica, la cual valoró muy

favorablemente la agregación y el apoyo institucional del proyecto, que ahora se ve reforzado por la inclusión de nuevos socios que, como el Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o Telefónica España, han adoptado el Envejecimiento como una de sus áreas estratégicas.

Page 4: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

El tercer ámbito temático del proyecto CEI Triangular – E3 es la Ecomovilidad, incluyendo aquí la movilidad sostenible de personas y mercancías, una

actividad fundamental y de gran repercusión socioeconómica, que requiere la búsqueda de soluciones innovadoras, energética y ambientalmente

sostenibles, ya que el transporte es uno de los mayores responsables del consumo de energía y las emisiones contaminantes. El propio sector de la automoción

reconoce que los vehículos de combustión interna, que dependen del petróleo, se

están quedando obsoletos.

En el contexto de importantes cambios en el modelo de operaciones industriales,

forzados por razones de sostenibilidad económica (ligada a la competitividad), energética y ambiental, los fabricantes del sector de la automoción han

iniciado el desarrollo de una nueva generación de coches más ecológicos (green cars), que van desde coche híbrido hasta los coches eléctricos, ya sean

accionados por baterías de carga/descarga o por pilas de hidrógeno. Estos cambios, que requieren numerosas innovaciones tecnológicas en el sector,

afectarán también al modelo socioeconómico, incluyendo al mercado de trabajo

(reciclado y formación de nuevos profesionales), la distribución energética e incluso estrategias urbanísticas. Pero, además, representan también una oportunidad

para integrar en los nuevos modelos de transporte la movilidad universal, cubriendo las necesidades de personas con discapacidad, a partir del concepto del

diseño para todos y de la inclusión en los vehículos de ayudas técnicas adaptadas y sistemas inteligentes.

El potencial de futuro que representa el sector de la Ecomovilidad ha llevado a la implantación de activas estrategias europeas, nacionales y regionales

para el apoyo al desarrollo del vehículo ecológico. En este sentido, la Comisión

Técnica de Evaluación del Programa CEI 2010 propuso una Mención de Calidad al proyecto IECar–CyL, centrado en el vehículo eléctrico y, más ampliamente, a

la movilidad sostenible, que presentó la Universidad de Valladolid a esa convocatoria, resaltando la relevancia del área de especialización en

consideración a su carácter estratégico para el país en el objetivo de alcanzar un vehículo ecológico.

Por tanto, el modelo conceptual del proyecto CEI Triangular – E3 se basa en las capacidades científicas y tecnológicas actuales de las tres universidades y los

principales socios agregados, así como en retos globales determinantes de cara al

futuro de las sociedades avanzadas. Aprovecha, también, las experiencias adquiridas en la convocatoria del Programa Campus de Excelencia Internacional en

2010 y está concebido para minimizar los puntos débiles y potenciar los puntos fuertes de las tres Universidades, articulándose alrededor de dos ejes verticales:

La integración del conocimiento, que manifiesta el papel del CEI

Triangular – E3 como agente del ecosistema regional de I+D+i que crea,

transmite y transfiere conocimiento a la sociedad y al tejido productivo.

La integración con su entorno, vertebrándolo como lugar accesible de

convivencia universitaria y de relación con la sociedad, y reflejando así su rol

de motor del desarrollo económico y social en Castilla y León.

A partir de la colaboración entre las tres universidades y sus socios aliados en el

proyecto, y el conjunto de actores del entorno institucional y social, y con un enfoque abierto de docencia, investigación, desarrollo tecnológico e innovación

excelentes, basado en la co–creación con el usuario (Living Labs), la movilidad intercampus e internacional y la generación de conocimientos de alto impacto

socioeconómico, el proyecto CEI Triangular – E3 pretende:

Page 5: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

Convertir al Campus en un elemento fundamental de promoción, tanto de los propios agregados como del territorio en general y consolidarlo como

motor de desarrollo regional.

Superar la fragmentación territorial de la docencia e investigación

científica al agregar tres universidades de una única Comunidad Autónoma.

Optimizar las alianzas estratégicas y la atracción de recursos

públicos y privados, destinados a desarrollar estrategias nacionales y

regionales en los tres ámbitos temáticos.

Incentivar el desarrollo empresarial, fomentando la colaboración inter–

empresarial (innovación en red) y la colaboración público–privada.

Incrementar la competitividad internacional del sector privado, al

enfocar la actividad científica e innovadora hacia sus necesidades concretas.

Adaptar los ámbitos de investigación reales del territorio, favoreciendo la

consolidación de un sistema de innovación regional.

Vincular los procesos de formación y empleabilidad, favoreciendo la

disponibilidad de capital humano preparado con capacidad de innovación en

los tres ámbitos temáticos.

Configurarse como caso de éxito a nivel nacional de Compra Pública de

Tecnología Innovadora de productos y servicios de envejecimiento y movilidad sostenible.

Situar a los agentes del campus en el mapa mundial de la excelencia científica e innovadora en tres ámbitos temáticos de relevancia mundial.

La alianza formada por las Universidades de Burgos, León y Valladolid se siente capacitada para liderar el formidable reto que representa este proyecto, con una

visión de Excelencia Internacional y la misión de formar clústeres innovadores

público–privados de reconocido prestigio en las áreas de la Evolución Humana, el Envejecimiento y la Ecomovilidad. Esta convicción se asienta en el conocimiento de

las fortalezas propias de las universidades, y también de sus actuales debilidades, pero también en la confianza que nos da el apoyo que los distintos aliados del

proyecto han depositado en ella.

El Rector de la

Universidad de Burgos

El Rector de la

Universidad de León

El Rector de la

Universidad de Valladolid

Alfonso Murillo Villar José Ángel Hermida

Alonso

Marcos Sacristán Represa

Page 6: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARTA DE PRESENTACIÓN

1. PROPUESTA GLOBAL ................................................................................................................ 1

ANTECEDENTES .................................................................................................................... 3

1.1. VISIÓN Y MISIÓN .............................................................................................................. 4

1.1.1. Visión .................................................................................................................. 4

1.1.2. Misión ................................................................................................................. 5

1.2. MODELO DE CAMPUS Y DAFO .............................................................................................. 6

1.2.1. DAFO .................................................................................................................. 6

1.2.2. Modelo de Campus ................................................................................................ 6

Modelo Conceptual ............................................................................................................ 6

Objetivos Estratégicos ..................................................................................................... 10

1.3. RESUMEN DE AGREGACIONES Y OBJETIVOS ....................................................................... 14

1.3.1. Objetivos a alcanzar con las agregaciones .............................................................. 14

1.3.2. Descripción de la agregación ................................................................................ 14

1.3.3. Descripción y rol de los socios de la agregación ...................................................... 16

Descripción de los socios de la agregación .......................................................................... 16

Gobernanza del proyecto .................................................................................................. 20

2. ASPECTOS EVALUABLES ......................................................................................................... 22

2.1. MEJORA DOCENTE Y ADAPTACIÓN AL EEES ..................................................................... 22

2.1.4. Influencia del proyecto en la mejora de este aspecto .................................................. 25

Acción 1. Escuela de postgrado multidisciplinar e interuniversitaria .................................... 26

Acción 2. Estudios de grado .......................................................................................... 27

Acción 3. Red de Formación Profesional .......................................................................... 28

Acción 4. Programa de Innovación docente ..................................................................... 29

Acción 5. Carnet intercampus, Aula Virtual y mejora de espacios adaptados al EEES ............ 30

Acción 6. Programa de Movilidad Internacional bidireccional e intersectorial ........................ 31

Acción 7. Programas de Cooperación bilaterales con China, India y Rusia............................ 32

2.2. MEJORA CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO ............................................. 33

2.2.4. Influencia del proyecto en la mejora de este aspecto .................................................. 35

Acción 8. Programa de Compras Públicas de Tecnología Innovadora (CPTI) en materia de

evolución, envejecimiento y coche eléctrico .................................................................... 37

Acción 9. Centro multidisciplinar e interuniversitario de I+D+i abierta y basada en la co-

creación con el usuario (Living Lab) ............................................................................... 38

Acción 10. Programa de atracción, incentivación y retención de talento a nivel internacional . 39

Acción 11. Plan Interuniversitario de Transferencia de Conocimiento .................................. 40

Acción 12. Programa de cultura emprendedora y Creación de Empresas ............................. 41

2.3. TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS ................................................................................... 42

Page 7: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

Posición del CEI Triangular E3 en la trasnformación del campus ............................................. 42

Influencia del proyecto en la mejora de este aspecto ........................................................... 42

Acción 13. Programa de empleabilidad ........................................................................... 44

Acción 14. Modelo de gobernanza y seguimiento de la actividad e impacto del CEI ............... 45

Acción 15. Programa de Movilidad Intercampus Triangular (MIT) ....................................... 46

Acción 16. Programa Campus Socialmente Comprometido y participación ciudadana ............ 47

Acción 17: Programa de Alumni ..................................................................................... 48

Acción 18. Construcción de residencias de estudiantes ..................................................... 49

Acción 19. Programa de Accesibilidad Universal al Campus Triangular ................................ 50

Acción 20. Programa de sostenibilidad ambiental y de eficiencia y ahorro energético ............ 51

Acción 21. Programa de Laboratorios Sostenibles ............................................................. 52

Acción 22. Elaboración de contenidos museísticos y divulgativos ........................................ 53

Acción 23. Televisión Universitaria ................................................................................. 54

Acción 24. Nuevos Recursos Tecnológicos ....................................................................... 54

Acción 25. Rehabilitación de instalaciones deportivas ....................................................... 55

2.4. ÁREAS TEMÁTICAS DE ESPECIALIZACIÓN ....................................................................... 56

Posición del CEI Triangular E3 en Evolución Humana ............................................................ 56

Posición del CEI Triangular E3 en Envejecimiento ................................................................. 56

Posición del CEI Triangular E3 en Ecomovilidad .................................................................... 57

2.5. AGREGACIONES PREVISTAS .......................................................................................... 59

2.6. POLITICAS Y ACTUACIONES DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAMPUS ............................. 60

Acción 26. Plan de internacionalización .............................................................................. 61

Acción 27. Creación de una Red Internacional de "Los Horizontes del Hombre". ...................... 62

2.7. PARTICIPACIÓN EN EL MODELO DE ECONOMÍA SOSTENIBLE ............................................. 63

2.8. ALIANZAS Y REDES ...................................................................................................... 64

3. INFORMACIÓN ADICIONAL ...................................................................................................... 68

Acceso a página web .............................................................................................................. 68

Page 8: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

1

1. PROPUESTA GLOBAL El proyecto de conversión a Campus de Excelencia Internacional CEI Triangular –

E3, “Los horizontes del hombre”, que se desglosará en la presente memoria,

está promovido por las Universidades de Burgos (UBU), León (ULE) y Valladolid (UVa).

Bajo el lema “Los horizontes del hombre”, el CEI Triangular – E3 pretende

satisfacer los retos del ser humano del siglo XXI en torno a aspectos íntimamente

ligados a la calidad de vida del ser humano. Este proyecto se asienta sobre tres pilares fundamentales: El avance en el conocimiento sobre cómo se formaron y

evolucionaron las sociedades humanas desde sus orígenes, cuáles son sus retos actuales y qué soluciones se atisban para el futuro. Estos tres horizontes (pasado,

presente y futuro) definen las áreas de especialización del campus: Evolución

Humana, Envejecimiento y Ecomovilidad.

Las tres Universidades, junto con los socios agregados, a la propuesta poseen un

alto potencial de sinergias intersectoriales y unas profundas raíces en el tejido científico, social y empresarial de Castilla y León. También la amplitud y diversidad

de los horizontes del territorio de Castilla y León son de relevancia en la propuesta. Su morfología orográfica es una de las claves para el hallazgo de los

asentamientos humanos primigenios, y constituye un escenario idóneo de demostración y aplicación real de los avances de las temáticas del CEI Triangular –

E3. El territorio castellano–leonés presenta importantes retos derivados del

envejecimiento de la población en áreas dispersas con importantes necesidades asistenciales. Así mismo, la movilidad de personas y mercancías en el territorio

es una actividad profusa que requiere la búsqueda de soluciones innovadoras, energéticamente sostenibles y de gran repercusión socioeconómica.

La propuesta parte del convencimiento de las tres universidades de que aunar

esfuerzos, compartir recursos y crear entes colegiados en todos los ámbitos de su

Page 9: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

2

actividad (docencia, investigación y transferencia del conocimiento) son principios fundamentales para alcanzar un grado de excelencia a nivel internacional en las

tres áreas de especialización. Además, la realización de acciones conjuntas no es nueva para estas tres Universidades que presentan una amplia colaboración en su

dilatada historia, que garantiza un buen entendimiento y gobernanza del Campus de Excelencia Internacional.

Todas estas razones animan a las tres universidades a presentar en la convocatoria

de 2011 una solicitud conjunta, con un único proyecto, con la finalidad de potenciar las fortalezas de cada universidad y, gracias a la coordinación y

complementariedad de sus activos humanos y materiales, superar las debilidades que cada una de ellas pudiera presentar por separado. Con la unión

de las tres fuerzas, se intensificarán las sinergias en los ámbitos temáticos del campus, creando clústeres de especialización con mayor peso e impacto

social y económico y provocando una mayor transformación del entorno y visibilidad nacional e internacional.

La propuesta cuenta con los decididos apoyos de la Junta de Castilla y León y

de los gobiernos municipales, tanto económicos como institucionales, por su importancia como proyecto catalizador y polo de conocimiento del cambio de

la economía regional hacia un modelo productivo más sostenible.

A estas tres universidades se agregan como socios promotores de primer nivel,

implicados en el CEI Triangular – E3 desde el primer momento, las siguientes instituciones, centros científicos y tecnológicos y empresas relevantes en las áreas

de especialización:

- Evolución Humana: Centro Nacional de Investigación sobre la

Evolución Humana (CNIEH), Fundación Atapuerca, Museo de

Evolución Humana (MEH) e Instituto Max Planck.

- Envejecimiento: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

(CSIC), IMSERSO, Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, Telefónica España, Instituto Nacional de las Tecnologías de la

Comunicación (INTECO) y empresas del sector agroalimentario de la región (Grupo Leche Pascual, Campofrío Food Group, Grupo

Matarromera-Vitartis).

- Ecomovilidad: Renault S.A., Michelin S.A., Instituto para la

diversificación y el ahorro de la energía (IDAE), Telefónica España,

Foro de Automoción de Castilla y León (FACYL), Clúster de Bienes de Equipo en Castilla y León (CBECyL), Ferrocarriles Españoles de Vía

Estrecha (FEVE), IBERDROLA.

Para las tres áreas de especialización del Campus se proponen acciones sobre los

cinco ejes propios de su actividad:

1. Creación de conocimiento: Investigación de excelencia internacional que

permita captar y retener el talento. Afianzamiento y mejora de las infraestructuras de investigación.

2. Transmisión de conocimiento: Docencia convenientemente adaptada al marco

educativo europeo, con un modelo de enseñanza y aprendizaje innovador con énfasis en la utilización de soportes educativos basados en las nuevas

tecnologías.

Page 10: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

3

3. Transferencia de conocimiento: Planes de emprendimiento en las áreas de

especialización del campus, de manera coordinada entre las Unidades de

Transferencia de las Universidades y los actores sociales y empresariales del entorno.

4. Internacionalización: Convenios con instituciones públicas, académicas y privadas relevantes en las áreas del Campus para conseguir una amplia

proyección y dimensión internacional de sus actividades.

5. Gobernanza y gestión eficiente: Creación de una estructura de gobierno que

garantice y gestione la consecución de los objetivos de la estrategia.

ANTECEDENTES

Cabe mencionar en este contexto que la presente propuesta quiere aprovechar la

experiencia adquirida en la convocatoria del Programa Campus de Excelencia

Internacional en 2010, donde cada una de las universidades presentó su propuesta

de conversión por separado. El proyecto Campus CEI Triangular – E3 se concibe

para minimizar los puntos débiles y potenciar los puntos fuertes identificados.

A continuación se describen brevemente las propuestas formuladas, de manera

individual, en la Convocatoria de 2010:

CEI 2010 “Una puerta del pasado abierta al futuro” (Evolución humana)

Los agentes agregados de primer nivel para desarrollar la iniciativa eran el

Centro Nacional de Investigaciones sobre la Evolución Humana

(CENIEH), la Fundación Atapuerca y el Museo de Evolución Humana (MEH).

La propuesta obtuvo una financiación en el marco del Subprograma de

Fortalecimiento de 350.400€

CEI 2010 ERMES (Envejecimiento)

La iniciativa contaba con varios socios agregados de primer nivel como

Acciona, Caja España, CIUDEN, INTECO, el Instituto Politécnico de Bragança y la Junta de Castilla y León, entre otros.

La propuesta fue bien acogida por el Comité de Evaluación, considerando que

era una apuesta de indudable interés científico–técnico, económico y social.

El proyecto obtuvo una financiación del Subprograma de Fortalecimiento de

280.000€.

CEI 2010 IECar–CyL (Coche eléctrico)

Las agregaciones al campus se organizaron en torno a la Cuadrúple Hélice

(universidad, empresa, gobierno y personas), sumaron un total de 137 agentes.

El Comité de Evaluación resaltó la relevancia del área de especialización

propuesta y la fortaleza del proyecto si se amplía a ámbitos más

internacionales. Asimismo, indicó la necesidad de conformar agregaciones mayores y ampliar la propuesta a ámbitos internacionales.

Page 11: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

4

En la propuesta del proyecto CEI Triangular – E3 se recogen las recomendaciones

que el Comité de Evaluación emitió para cada una de las propuestas anteriores de

cada universidad, se propone un proyecto centrado en la mejora de las agregaciones, la internacionalización del campus y la definición de

actuaciones más precisas y focalizado en los ámbitos temáticos del campus.

1.1. VISIÓN Y MISIÓN

CEI Triangular – E3 – Los Horizontes del Hombre es la propuesta de las

Universidades de Burgos, León y Valladolid para la convocatoria 2011 del Programa Campus de Excelencia Internacional del Ministerio de Educación. Se trata de una

iniciativa integradora y holística, que se fundamenta en las fortalezas de cada uno de los agentes de la agregación, para dar respuestas a necesidades

de conocimiento y de innovación social y tecnológica a demandas y problemas concretos y globales de los ciudadanos, a nivel regional, nacional e internacional.

Ilustración 1: Áreas de especialización del CEI–E3

Este proyecto de Campus de Excelencia se concibe como un campus triangular, que refleja de manera óptima los 3 principales ejes temáticos del CEI, su

potencial para el desarrollo territorial en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, así como su alineación con las prioridades políticas regionales de

desarrollo tecnológico recogidas en la ERIDI (Estrategia Regional en I+D+I), por lo que cuenta con el pleno apoyo de la Junta de Castilla y León.

1.1.1. Visión

La visión del CEI Triangular – E3 es:

Para ello, adopta un enfoque abierto y de excelencia en docencia, investigación,

desarrollo tecnológico e innovación, basado en la interacción con los usuarios (Living Labs), la movilidad intercampus e internacional y la generación de un

alto impacto socio–económico y cultural para la región y sus ciudadanos.

Ser un referente internacional de innovación para cubrir la demanda de

conocimiento y de nuevos profesionales que el creciente desarrollo del entorno

tecnológico–industrial está creando en los ámbitos de especialización del

campus: Evolución humana, Envejecimiento y Ecomovilidad.

Page 12: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

5

El argumento central del proyecto CEI Triangular – E3 es dar la misma importancia

al aprendizaje y formación humana de los estudiantes que a la investigación e

innovación. Asimismo, se reconoce la necesidad de identificar y potenciar los recursos, académicos y científicos, con el objetivo de tener una oferta competitiva

y diferenciadora, capaz de atraer y retener a los mejores alumnos, docentes, e investigadores de talento, así como futuros profesionales en áreas de conocimiento

tan destacadas como son las que constituyen las tres áreas temáticas elegidas

(evolución humana, envejecimiento y ecomovilidad), que – por su significado para nuestro propio conocimiento como humanos y por los retos presentes y futuros que

afrontan – constituyen auténticos “Horizontes del Hombre”.

Para todo ello se incidirá, mediante la acción conjunta y coordinada de las tres

universidades, en la mejora docente, el desarrollo de infraestructuras específicas para la I+D+i, en la definición e implantación de nuevas líneas

de investigación enfocadas en las necesidades de los principales socios del CEI

Triangular – E3, en la formación de talento humano especializado y con

capacidad para dinamizar la innovación en las empresas, así como la

transferencia de conocimiento útil al tejido social y empresarial, de manera que

el CEI Triangular – E3 se convierta en el principal catalizador de conocimiento

del espacio de innovación internacional en evolución humana, envejecimiento y ecomovilidad.

1.1.2. Misión

La misión del CEI Triangular – E3 para alcanzar la excelencia internacional, tanto en la actividad docente e investigadora, como en la transferencia del

conocimiento en materia de evolución humana, envejecimiento y

ecomovilidad.

Esta se fundamenta en:

Una docencia, presencial y virtual, de calidad, fundamentada en la

innovación conceptual y metodológica y con títulos adaptados al EEES, orientada a dar una formación multidisciplinar de referencia

internacional, diferencial y capaz de aumentar la empleabilidad y la

movilidad geográfica y sectorial del talento humano, que incluya tanto a la universitaria como a la formación profesional, con la idea de ser aún

más efectiva en la empleabilidad, capacitación y reciclaje de los titulados y profesionales.

Una investigación científico–tecnológica de reconocido prestigio

internacional en las áreas temáticas del proyecto, capaz de resolver las

necesidades específicas del tejido empresarial y con capacidad para incrementar las bases del conocimiento en esos ámbitos.

Un modelo abierto de innovación y de co–creación (Living Lab),

incluyendo al usuario final en el proceso de creación de los nuevos productos y servicios.

Una cultura emprendedora creadora de empresas basadas en el

conocimiento especializado con vocación de proyección internacional.

Un modelo de internacionalización del CEI Triangular – E3, basado en la

fortaleza que supone la agregación entre tres universidades y su entorno

empresarial, que incluye empresas de implantación internacional capaces de proyectar la imagen del campus al exterior.

Page 13: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

6

Un modelo de financiación mixto, público – privado, basado en la

Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTI) y acuerdos con la

empresa privada, que garantice la sostenibilidad del proyecto.

Un modelo de gobernanza basado en la cooperación público–privada con

empresas globales e innovadoras.

El CEI Triangular – E3 desarrollará una oferta conjunta de valor para alumnos,

docentes, investigadores y profesionales de los ámbitos temáticos del campus,

contando con el potencial de las entidades participantes en la agregación y con el apoyo de instituciones y agentes sociales y empresariales que se indicarán más

adelante.

1.2. MODELO DE CAMPUS Y DAFO

1.2.1. DAFO

El análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) del CEI

Triangular – E3 permitirá valorar la posición competitiva del consorcio promotor en

las áreas de especialización desde un doble enfoque:

Dimensión externa: Identificación de oportunidades y amenazas del

entorno y contexto que podrían tener algún impacto en el CEI.

Dimensión interna: Identificación de fortalezas y debilidades internas del

consorcio que podrían afectar al desarrollo del CEI.

El análisis DAFO se ha elaborado clasificando las diferentes valoraciones de la

situación y las capacidades actuales en función de los aspectos valorables de la

propuesta de Campus de Excelencia Internacional que se desarrollarán detalladamente más adelante en la presente memoria. Así, se pretende garantizar

el pleno alineamiento del Plan de Acción del Campus de Excelencia Internacional con los resultados del análisis DAFO, con el objetivo de poner en

marcha una serie de acciones que potencien las oportunidades y fortalezas, al mismo tiempo que permitan mitigar los aspectos negativos.

En la zona de descargas puede consultar los resultados del análisis DAFO.

http://www5.uva.es/ceitriangular/?p=143

contraseña: c31tr14ngul4r

1.2.2. Modelo de Campus

Modelo Conceptual

El proyecto de conversión Campus de Excelencia entre las Universidades de Burgos,

León y Valladolid se basa en 2 principios básicos:

La especialización temática en las tres áreas que se encuadran en el lema

“Los Horizontes del Hombre” y que están enfocadas de forma global hacia la calidad de vida, lo que constituye un aspecto singular y diferencial

del proyecto.

La constitución de un Campus Interurbano de Relevancia Territorial,

con un fuerte carácter integrador de la iniciativa, que agrega los intereses, el potencial humano y de infraestructuras docentes, científicas y

tecnológicas de tres universidades de Castilla y León, con un total de

Page 14: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

7

ocho campus territoriales, alineados en la consecución de un objetivo colectivo como es el conseguir afrontar con éxito los retos de la

Universidad del siglo XXI.

Ilustración 2: Campus territoriales del CEI Triangular – E3

El proyecto CEI Triangular – E3, por lo tanto, pretende ser un importante

instrumento de desarrollo social y económico, a través de la formación de recursos humanos altamente cualificados, la generación de conocimiento de

vanguardia y demandado por la realidad social y económica, tanto regional como global, la transferencia y explotación del conocimiento científico y tecnológico y la

puesta en valor de la iniciativa a nivel internacional.

El modelo conceptual del CEI Triangular – E3 se basa en las capacidades

científicas y tecnológicas actuales de las tres universidades y de sus principales socios agregados, así como en retos determinantes a futuro de las sociedades

avanzadas.

Asimismo se ha considerado que el camino que representa el proyecto de CEI

Triangular – E3 hacia un nuevo modelo económico más sostenible y equitativo,

que contribuya a incrementar el bienestar social, se debe articular alrededor de dos ejes fundamentales (verticales):

La integración del conocimiento que manifiesta el papel del CEI

Triangular – E3 como agente del ecosistema de I+D+i que crea, transmite y

transfiere conocimiento a la sociedad y al tejido productivo.

La integración del CEI Triangular – E3 con su entorno, vertebrándolo

como lugar accesible de convivencia universitaria y de relación con la

sociedad, y reflejando así su rol de motor del desarrollo económico y social en Castilla y León.

Además de los ejes verticales, el modelo conceptual del campus cuenta con 4 ejes

horizontales (principios básicos), que representan las relaciones que tiene el CEI

Triangular – E3 con su entorno y su modo interno de funcionamiento. Estos ejes son comunes a todas las acciones que se desarrollarán en el marco del Plan

Operativo del campus y contribuyen al incremento de la excelencia:

Page 15: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

8

Las áreas temáticas de especialización son el núcleo del campus sobre el

que desarrollar la excelencia. Se trata de ámbitos de conocimiento

claramente especializados y diferenciados y estrechamente interconectadas entre las tres universidades promotoras. La selección de estas áreas se ha

fundamentado en las capacidades actuales y en su proyección.

Todas las acciones del proyecto se desarrollan en un marco de buena

gobernanza y gestión eficiente del campus. El órgano de gobierno del

campus será compuesto por agentes de diferentes ámbitos y sectores (Universidades, Empresas, Administración Pública, etc.) para garantizar la

transparencia y sostenibilidad financiera y mejorar la cohesión entre los agregados.

Las agregaciones estratégicas del CEI Triangular – E3 son clave para

garantizar el óptimo desarrollo de la iniciativa. Se organizan en torno a la

cuádruple hélice de agentes del ecosistema de I+D+i (universidad, empresas, administración y sociedad) y tienen un efecto multiplicador sobre

la excelencia internacional del campus.

Las políticas de internacionalización de las actividades docente,

investigadora e innovadora del Campus CEI Triangular – E3 son una de las

claves de éxito de la iniciativa y un principio fundamental para cada una de las acciones. La internacionalización del campus descansa sobre una amplia

gama de recursos, materiales y humanos, y en una sabia rentabilización del potencial científico e innovador, social, geográfico y cultural.

Ilustración 3: Modelo conceptual CEI Triangular – E3

La propuesta de valor del proyecto de conversión en Campus de Excelencia Internacional se fundamenta en el enfoque en 3 áreas temáticas

complementarias y con gran relevancia regional, nacional y europea: Evolución Humana, Envejecimiento y Ecomovilidad.

El CEI Triangular – E3 incluye, por tanto, tres clústeres de conocimiento, en cada uno de los cuales se integran todos los agentes de su ámbito para formar clústeres

interuniversitarios y con agentes público-privados, de carácter multidisciplinar, que

potencien y coordinen las capacidades científicas e innovadoras del campus y de su entorno.

Page 16: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

9

Ilustración 4: Clústeres de conocimiento

A continuación, se describen las características fundamentales de cada uno de esos

clústeres:

El clúster de conocimiento en Evolución Humana (coordinado por la

Universidad de Burgos) busca potenciar la excelencia ya existente en

formación, I+D, alianzas e internacionalización, así como el incipiente desarrollo económico y cultural, que se ha desarrollado entorno a la

trascendental pregunta ¿qué nos hizo humanos? y a la importancia científica que tienen los yacimientos arqueológicos de la Sierra de

Atapuerca, declarados por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

Se trata de un ámbito temático con una alta potencialidad y

singularidad, que aporta relevancia internacional al CEI Triangular – E3 y

que, además, puede permitir nuevos avances de interés biomédico y social a partir del conocimiento, que van desde la genómica a la sociología, de los

fenómenos evolutivos y adaptativos del hombre.

El clúster de conocimiento en Envejecimiento (coordinado por la

Universidad de León) aborda la temática desde el punto de vista de la Salud Pública, promoviendo el envejecimiento saludable y activo, de la

atención a las necesidades de las personas mayores y discapacitadas, y también del reto socioeconómico que ello supone. Por

ello, tiene un enfoque multidisciplinar, considerando los principales aspectos

clave en las problemáticas del envejecimiento, como son la atención a la actividad mental, física y social, la nutrición, aspectos médico-clínicos

(valoración funcional, epidemiología y prevención de enfermedades asociadas) y biomédicos y – finalmente - la generación de conocimientos y

tecnologías necesarios para atender las necesidades derivadas de la discapacidad. El conjunto de estas actuaciones definen el Campus de la

Salud del Mayor, concebido como una acción estratégica de cooperación público-privada y dirigida a la búsqueda de soluciones a los retos que

plantea el continuo crecimiento de la población de personas mayores.

En el contexto del Campus de la Salud del Mayor y considerando que el

Envejecimiento es un área temática distintiva, de indudable interés

científico-técnico, económico y social, es un objetivo del mismo obtener importantes soluciones tecnológicas, sanitarias y sociales de valor

añadido para las administraciones públicas, las empresas y entidades de servicios sociales y los usuarios finales, lo que permite predecir que tendrá

Page 17: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

10

un importante impacto en múltiples ámbitos de la nueva e incipiente Economía Social. Además, este clúster de conocimiento tiene

incuestionables sinergias con el de Ecomovilidad, a través de la temática de la movilidad universal, y con los conocimientos de aplicación biomédica que

se obtengan del área de la Evolución Humana.

El clúster de conocimiento focalizado en Ecomovilidad (coordinado por

la Universidad de Valladolid) agrega las capacidades científico-tecnológicas e

industriales de los socios del CEI Triangular – E3, incluyendo el potente sector industrial con el que cuenta Castilla y León en automoción, en los

diversos ámbitos de la movilidad sostenible de personas y mercancías. Esta es una actividad fundamental y de gran repercusión socioeconómica,

que requiere la búsqueda de soluciones innovadoras, energética y ambientalmente sostenibles, y que afectará también al modelo

socioeconómico, incluyendo al mercado de trabajo (reciclado y formación de nuevos profesionales), a la logística y distribución energética e, incluso, a las

estrategias urbanísticas.

La Ecomovilidad, que incluye el desarrollo de vehículos alternativos

(híbridos y eléctricos) y a los de motores de combustión interna, representa

también una oportunidad para integrar la movilidad universal en los nuevos modelos de transporte, cubriendo las necesidades de personas con

discapacidad, a partir del concepto del diseño para todos y de la inclusión en los vehículos de ayudas técnicas adaptadas y sistemas inteligentes.

Objetivos Estratégicos

Para alcanzar la visión y misión previamente definidas, el proyecto CEI

Triangular – E3 plantea una serie de objetivos estratégicos, encaminados a establecer un marco de actuación que le permitirá convertirse en agente de

referencia internacional en los ámbitos de Evolución Humana, Envejecimiento y Ecomovilidad:

OE 1 Consolidar la excelencia docente de las titulaciones en las áreas de

conocimiento del CEI Triangular – E3 y en sintonía con el Espacio

Europeo de Educación Superior (EEES), haciendo especial énfasis en

la conexión de la formación profesional con el sistema universitario.

OE 2 Desarrollar programas eficaces de movilidad que favorecen el

intercambio bidireccional intercampus e internacional de estudiantes, investigadores, profesores y profesionales.

OE 3 Potenciar la transferencia y valorización de conocimiento generado

en el campus y fomentar la cultura emprendedora, la creación de

empresas y la creación de empleo con la puesta de las ideas de negocio generadas en el campus.

OE 4 Desarrollar un modelo de financiación mixto, público – privado,

potenciando la Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTI) en las tres áreas del campus, así como acuerdos con la empresa privada.

OE 5 Implementar un modelo de gobernanza del CEI Triangular – E3

profesional e independiente, que facilite la gestión eficiente del campus

y permita su sostenibilidad financiera a medio plazo.

Page 18: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

11

OE 6 Fomentar la interacción y el compromiso social del CEI Triangular –

E3 asegurando la accesibilidad plena de personas con discapacidad y

dependientes al Campus así como la cohesión e integración del territorio regional para promover el desarrollo sostenible.

OE 7 Apostar por una estrategia activa de internacionalización y de colaboración (redes y alianzas) del Campus en su conjunto, para

alcanzar la presencia y dimensión internacionales que le corresponde.

A partir de los objetivos estratégicos del Plan de Conversión en Campus de

Excelencia Internacional del CEI Triangular – E3 se definen una serie de objetivos

operativos, que a su vez culminan en acciones concretas.

Ilustración 5: Marco Operativo del CEI– E3

En la tabla a continuación, el Mapa Integral de Actuaciones, presenta el proyecto en su totalidad y muestra la lógica horizontal del Plan de Acción

2011–2015 entre Visión, Misión, Objetivos Estratégicos, Objetivos operativos, del

CEI Triangular – E3, cada una de las acciones propuestas y su vinculación con los

aspectos evaluables. Una versión amplificada se facilita en la página web.

En la zona de descargas puede consultar el Mapa Integral de Actuaciones.

http://www5.uva.es/ceitriangular/?p=143

contraseña: c31tr14ngul4r

Page 19: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

12

Objetivos Estratégicos Objetivos Operativos Acciones

MD

MC

TR

A

IN

T

OE1. Consolidar la excelencia docente de

las titulaciones en las áreas de

conocimiento del CEI Triangular – E3 y en

sintonía con el Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES), haciendo

especial énfasis en la conexión de la

formación profesional con el sistema

universitario.

OE2. Desarrollar programas eficaces de

movilidad que favorecen el intercambio

bidireccional intercampus e

internacional de estudiantes,

investigadores, profesores y profesionales.

OO1. aumentar el número de titulaciones

multidisciplinares e interuniversitarias

A1. Escuela de postgrado multidisciplinar e

interuniversitaria (A.1.e)

OO2. aumentar la movilidad de profesores y

estudiantes

A2. Estudios de grado

OO3. Potenciar la conexión entre la formación

profesional

A3. Red de Formación profesional (A.3.a)

OO4. Incrementar la innovación docente A4. Programa de Innovación docente

OO5. Extender virtualmente el alcance del

campus

A5. Carnet Intercampus, Aula Virtual y mejora de espacios

adaptados al EEES (A.2.a)

OO6. Incrementar la movilidad internacional del

capital humano

A6. Programa de Movilidad Internacional bidireccional e

intersectorial (Mobility Learning & Mobility knowledge )

(A.2.b)

OO7. Potenciar la cooperación con China, India y

Rusia

A7. Programas de Cooperación bilaterales con China, India

y Rusia (A.1.f)

OE3. Potenciar la transferencia y

valorización de conocimiento generado

en el campus y fomentar la cultura

emprendedora, la creación empresas y

la creación de empleo con la puesta en

marcha de la puesta en marcha de las ideas

de negocio generadas en el campus.

OE4. Desarrollar un modelo de

financiación mixto, público – privado,

potenciando la Compra Pública de

Tecnología Innovadora (CPTI) en las

tres áreas del campus, así como acuerdos

con la empresa privada.

OO8. Poner en marcha programas pilotos de CPTI A8. Programa de Compras Públicas de Tecnología

Innovadora (CPTI) en materia de evolución,

envejecimiento y coche eléctrico (A.5.a)

OO9. Potenciar el uso de LL para la excelencia en

la I+D+i

A9. Centros multidisciplinares e interuniversitarios de

I+D+i abierta y basada en la co-creación con el usuario

(Living Lab)

OO10. Incrementar la calidad de capital humano

dentro del CEI

A10. Programa para la atracción, incentivación y retención

de talento a nivel internacional (A.2.b)

OO11. Incrementar la Profesionalización la

Transferencia tecnológica

A11. Plan Interuniversitario de transferencia de

conocimiento

OO12. Crear empleo y empresas EBT A12. Programa de Cultura Emprendedora y Creación de

Empresas

Page 20: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

13

(MD: Mejora Docente; MC: Mejora Científica; TR: Transformación del Campus; INT: Internacional)

Tabla 1: Mapa de actuaciones

OE5. Implementar un modelo de

gobernanza del CEI Triangular – E3

profesional e independiente, que facilite la

gestión eficiente del campus y permita su

sostenibilidad financiera a medio plazo.

OE6. Fomentar la interacción y el

compromiso social del CEI Triangular – E3

asegurando la accesibilidad plena de

personas con discapacidad y dependientes

al Campus así como la cohesión e

integración del territorio regional para

promover el desarrollo sostenible.

OO13. Incrementar las prácticas empresariales

de estudiantes y agregados

A13. Programa de empleabilidad (A.7.d)

OO14. Asegurar la gobernanza eficiente del CEI A14. Modelo de gobernanza y seguimiento de la actividad

e impacto del Campus Triangular (A.4.a)

OO15. Mejorar la cohesión del Campus A15. Programa de Ecomovilidad Intercampus Triangular

(EcoMIT)

OO16. Incrementar la participación de la

universidad en la sociedad

A16. Programa Campus Socialmente Comprometido y

participación ciudadana

OO17. Atracción de empresas y mecenazgo A17. Programa de Alumni

OO18. Potenciar la atracción de alumnos A18. Creación y rehabilitación alojamientos universitarios

(A.7.a)

OO19. Accesibilidad Universal A19. Programa de Accesibilidad Universal al Campus

Triangular (B.7.b.1)

OO20. Disminuir la huella de carbono del CEI A20. Programa de sostenibilidad ambiental y de eficiencia

y ahorro energético

OO21. Incremento en la eficiencia de los recursos A21. Programa de Laboratorios Sostenibles (B.5.c)

OO22. Mejorar la divulgación A22. Elaboración de contenidos museísticos y divulgativos

(B.6.a)

OO23. Incrementar los contenidos digitales A23. Televisión Universitaria (B.7.a)

OO24.Eliminar barreras a las discapacidades A24. Nuevos recursos tecnológicos (B.7.b.2)

OO25. Mejorar la oferta deportiva A25. Rehabilitación de instalaciones deportivas (A.7.e)

OE7. Apostar por una estrategia activa de

internacionalización y de colaboración

(redes y alianzas) del Campus para

alcanzar la presencia y dimensión

internacionales que le corresponde.

OO26. Internacionalizar el CEI A26. Plan de internacionalización

OO27. Potenciar el networking del CEI A27. Creación Redes de Excelencia Internacional

Page 21: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

14

1.3. RESUMEN DE AGREGACIONES Y OBJETIVOS

1.3.1. Objetivos a alcanzar con las agregaciones

Los objetivos principales que se persiguen con la agregación de agentes al CEI

Triangular – E3 se resumen en:

Actuar de eje central y dinamizador del ecosistema triangular de

innovación formado por las tres universidades desde la perspectiva científica y académica y de transferencia de resultados al entorno

socioeconómico.

Convertirse en un polo de conocimiento e innovación multidisciplinar

y con aspiración internacional.

Favorecer la atracción de talento internacional en los ámbitos de las

tres áreas temáticas a través del efecto llamada de la excelencia.

Transformar la región de Castilla y León y apoyar su desarrollo y

crecimiento y proyección en el marco de las regiones europeas a través de

la agregación de todos los actores interesados en la producción de conocimiento y en la mejora de la calidad de vida y desarrollo social.

1.3.2. Descripción de la agregación

El proyecto de CEI Triangular – E3 es el resultado de la colaboración y del compromiso de tres universidades con empresas e instituciones en el territorio

de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Esta agregación se fundamenta en la complementariedad estructural y funcional de las tres universidades

promotoras, tanto en el ámbito docente como científico y de transferencia de conocimientos.

Las Universidades de Burgos, León y Valladolid son las promotoras del proyecto de conversión a Campus de Excelencia, pero el proyecto no pretende ser solamente

una mera agregación de las tres universidades, sino que busca reforzar el

proyecto con alianzas externas con otros agentes que aportan visión y recursos de manera complementaria. Por ello, cuentan con apoyos institucionales, de

organismos científico-tecnológicos y asistenciales, de importantes empresas de los ámbitos relacionados con las áreas del campus y las principales

Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la región. Los socios estratégicos principales del CEI son:

Junta de Castilla y León Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Centro Nacional de Investigaciones sobre la Evolución Humana (CENIEH): Fundación Atapuerca

Museo de la Evolución Humana IMSERSO

Hospitales Universitarios Clúster de Oncología de Castilla y León (Biotecyl)

Instituto de la Tecnologías de la Comunicación (INTECO)

Fundación MAPFRE Renault S.A.

Michelin S.A.

Page 22: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

15

Iberdrola S.A. Telefónica S.A.

Empresas del sector agroalimentario (Campofrío F.Gr., Gr. Leche Pascual, Matarromera, Clúster Vitartis)

Foro de Automoción de Castilla y León (FACYL) Clúster del Sector de Fabricantes de Bienes de Equipo y Automatismos

Industriales de Castilla y León (CBECyL)

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN)

Agencia de Noticias para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DiCYT)

Esos agentes se agregan al proyecto de conversión a Campus de Excelencia mediante convenios de colaboración, que definirán en detalle los compromisos

asumidos por todas las partes. En este sentido, conviene mencionar que el grado de participación de los agentes agregados al comienzo del proyecto no

necesariamente es el mismo. Se definen tres niveles de participación:

Primer nivel donde están presentes los socios promotores, cuya función es la definición de las líneas estratégicas del campus. A su vez, tendrán

representación a primer nivel en el organigrama, es decir, formarán parte del máximo órgano de dirección del CEI.

Ilustración 6: Agregación core

Segundo nivel donde participan los socios colaboradores, que se

comprometen a aportar recursos para la ejecución integral de uno o varios

programas diseñados.

Ilustración 7: Agregación de segundo nivel

Este modelo de agregación constituye una vía eficaz para equilibrar la gobernanza y la participación en el campus y, a su vez, de manera dinámica favorece la

colaboración de las empresas con las instituciones CEI Triangular – E3.

La selección de los socios, tanto promotores y colaboradores como de las

instituciones participantes, se hizo teniendo en cuenta el ámbito de colaboración y la capacidad para formar clústeres innovadores público–privados de

reconocido prestigio en las áreas temáticas CEI Triangular – E3.

La mayoría de las entidades participan en el proyecto en el marco de las tres áreas

temáticas (Evolución Humana, Envejecimiento, Ecomovilidad), con el objetivo de

conseguir masa crítica en el ámbito docente, científico-tecnológico y de

Page 23: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

16

transferencia e innovación. Este diseño responde al compromiso de liberar todo el potencial formativo, científico y tecnológico-innovador de la agregación, que

permita obtener el mayor número de sinergias, incrementar el aprovechamiento del conocimiento, etc. para finalmente favorecer la atracción de talento, la movilidad,

la creación de empresas, la transferencia de conocimiento y la generación de profesionales con alto potencial de empleabilidad.

El siguiente esquema sintetiza el modelo de agregaciones CEI Triangular – E3:

Ilustración 8: Clasificación de la agregación del Campus Triangular – E3

Finalmente merece destacar que el CEI Triangular – E3 se plantea con un carácter

abierto y universal, lo que implica que a corto, medio y largo plazo se pueden unir otros agentes con el objetivo de reforzar el proyecto. De hecho, en el

planteamiento inicial del campus está previsto un ambicioso Plan de Alianzas que pretende ampliar los socios colaboradores y participantes iniciales de manera

significativa en el periodo 2011-2015.

1.3.3. Descripción y rol de los socios de la agregación

Descripción de los socios de la agregación

Un detalle de cada uno de los socios promotores de la agregación se presentan en

la página web.

En la zona de descargas puede consultar la descripción de los socios de la

agregación http://www5.uva.es/ceitriangular/?p=143

contraseña: c31tr14ngul4r

Page 24: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

17

Rol de los socios de la agregación

En la siguientes tres tablas se facilita la visión integral de los socios participantes en

los tres clusters de conocimiento que conforman el campus, detallando su nivel de

participación, sus principales cometidos de la agregación, así como los compromisos asumidos.

Tabla 2: Clúster de conocimiento en Evolución Humana: objetivos y compromisos de los socios principales.

Socio Nivel de

Participación

Papel en la agregación Compromiso que asumirá

Universidades

promotoras

Socios

Promotores

Coordinación de la agregación

en el clúster de conocimiento

Docencia

Investigación

Transferencia de conocimiento

Aportación de docentes e

investigadores

Puesta en marcha del Máster y

Programa de Doctorado en Evolución

Humana

Disponibilidad de las infraestructuras

científico-tecnológicas

Centro

Nacional de

Investigación

sobre la

Evolución

Humana

(CENIEH)

Socio

promotor

Investigación

Apoyo a la docencia

Aportación de docentes e

investigadores

CENIEH pone a disposición recursos de

investigación

Se expandirá la biblioteca con recursos

compartidos

Fundación

Atapuerca

Socio

colaborador

Visualización del Subcampus

Socialización de la actividad

de Evolución Humana

Aporta la gestión centralizada de las

excavaciones en la Sierra de

Atapuerca.

Facilita los contactos con los sponsors

industriales, que apuestan por la EH

Necesitan de preparación de

contenidos que se aportan desde el CEI

Museo de la

Evolución

Humana

Socio

colaborador

Apoyo divulgativo Incorporar contenidos realizados desde

el CEI.

Apoyo a la constitución de empresas

específicas de valorización del

conocimiento en EH.

Instituto Max

Planck

Socio

colaborador

Creación de una red

internacional intercambio de

investigadores y docencia

Aportación de docentes e

investigadores

Participación en el Máster en Evolución

Humana.

Estancias y becas de intercambio de

investigadores.

Ayuntamiento

de Burgos

Participante Apoyo institucional

Potencial cliente en el marco

del Plan de Compra Pública de

Tecnología Innovadora

Colaboración en campañas de

divulgación.

Campaña clara, incluso en la

actualidad, ya que la solicitud de la

Capitalidad Europea de la Cultura,

tenía un pilar importante en la R-

Evolución, focalizando los contenidos

en Evolución Humana como referente

de calidad internacional, por los que ha

apostado la ciudad.

Diputación de

Burgos

Participante Apoyo institucional Colaboración en el PEBUR (Plan

Estratégico para el desarrollo de

Burgos) para el fomento de iniciativas

emprendedoras, empresariales,

culturales, en todos los ámbitos, que

se redirigen en algunos casos de la

mano de la UBU a la Evolución

Humana, y desarrollo turístico y

cultura en ese aspecto.

Page 25: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

18

Tabla 3: Clúster de conocimiento en Envejecimiento: objetivos y compromisos de la agregación

Socio Nivel de

Participación

Papel en la agregación Compromiso que asumirá

Universidades

promotoras

Socios

promotores

Coordinación de la agregación

en el clúster de conocimiento

Docencia

Investigación

Transferencia de conocimiento

Aportación de docentes e

investigadores

Puesta en marcha del Máster y

Programa de Doctorado en

Envejecimiento

Disponibilidad de infraestructuras

científico-tecnológicas

CSIC Socio

promotor

Investigación

Apoyo a la docencia

Aportación de docentes e

investigadores

Colaboración en el Máster y Programa

de Doctorado en Envejecimiento

Disponibilidad de infraestructuras

científico-tecnológicas

IMSERSO Socio

promotor

Apoyo institucional

Potencial cliente en el marco

del Plan de Compra Pública de

Tecnología Innovadora

Aportación de los Centros de

Referencia Estatal (CRE) como “living

Labs”

Gerencia de

Servicios

Sociales CyL

Socio

colaborador

Apoyo institucional

Potencial cliente en el marco

del Plan de Compra Pública de

Tecnología Innovadora

Programas “Interuniversitario de la

Experiencia” y de “Acercamiento

Intergeneracional” de Castilla y León

como “Living Labs”

Hospitales

universitarios

Socios

colaboradores

Investigación

Apoyo a la docencia

Aportación de docentes e

investigadores

Disponibilidad de infraestructuras

científico-tecnológicas

Ensayos de tecnologías innovadoras

INTECO Socio

colaborador

Investigación

Interfaz con el Centro Nacional

de Tecnologías de Accesibilidad

(Centac) del IMSERSO

Desarrollo de tecnologías TICs

adaptadas

Ensayos de tecnologías innovadoras

Facilitador de la transferencia

tecnológica

Fundación

MAPFRE

Socio

colaborador

Promoción social y de la

internacionalización del CEI

Apoyo en docencia

Incentivación de la I+D+i

Financiación de la investigación

Financiación de la docencia

Posible “Living Lab”

Telefónica

España

Socio

colaborador

Investigación colaborativa

Promoción social y de la

internacionalización del CEI

Potencial cliente en el marco

del Plan de Compra Pública de

Tecnología Innovadora

Creación de la Cátedra Telefónica-ULE

TICs para el Envejecimiento

Financiación de la investigación

Financiación de la docencia

Facilitador de la transferencia

tecnológica

Empresas del

sector

agroaliment.

Socio

colaborador

Investigación colaborativa

Apoyo a la docencia

Internacionalización del CEI

Financiación de la investigación

Financiación de la docencia

Facilitan la transferencia tecnológica

Biotecyl Socio

colaborador

Investigación colaborativa

Apoyo a la docencia

Internacionalización del CEI

Financiación de la investigación

Financiación de la docencia

Facilitan la transferencia tecnológica

Page 26: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

19

Tabla 4: Clúster de conocimiento en Ecomovilidad: agregaciones principales, objetivos y compromisos

Socio Nivel de

Participación

Papel en la agregación Compromiso que asumirá

Universidades

promotoras

Socios

Promotores

Coordinación de la

agregación en el clúster

de conocimiento

Docencia

Investigación

Transferencia de

conocimiento

Aportación de docentes e investigadores

Puesta en marcha del Máster y Programa de

Doctorado en Movilidad Sostenible

Disponibilidad de las infraestructuras

científico-tecnológicas

Renault S.A. Socio promotor Fabricante pionero de

vehículo eléctrico

Referente internacional

Alta Repercusión

socioeconómica regional

e internacional

Incentivación de la I+D+i

Aportación de tecnología del estado del arte.

Co-creación de “Living-Labs”

Promoción Internacional del Campus.

Formación y Reciclaje de profesionales.

FACYL Socio promotor Eje dinámico de

colaboración entre el

Subcampus y los

miembros del clúster

Incentivación de la I+D+i

Ensayo, transferencia y compra pública de

tecnologías innovadoras

Co-creación de “Living Labs”

Michelin S.A. Socio promotor Generación de tejido

industrial regional

Promoción internacional

Promoción de una mayor actividad económica

favoreciendo la creación de PYMES en el

sector de la automoción.

Proyectos de movilidad económica y

ambientalmente sostenible

Promoción Internacional del Campus.

Formación y Reciclaje de profesionales.

Iberdrola S.A. Socio

colaborador

Investigación

Apoyo a la docencia

Logística de suministro

eléctrico

Gestión de baterías

Incentivación de la I+D+i

Co-creación de “Living Labs”

Suministro de energía eléctrica

CSIC Socio

colaborador

Investigación

Apoyo a la docencia

Aportación de docentes e investigadores

Colaboración en el Máster y Programa de

Doctorado en Ecomovilidad

Disponibilidad de infraestructuras científico-

tecnológicas

CBECyL Socio

colaborador

Promoción regional e

internacional

Dinamización del Plan

Plan de Compra Pública

de Tecnología

Innovadora

Apoyo a la I+D+i

Promoción de la cooperación entre miembros

del CEI

Internacionalización

Formación en aspectos clave del Sector

Innovación como eje horizontal de desarrollo

Telefónica

España

Socio

colaborador

Investigación

colaborativa

Promoción social y de la

internacionalización

del CEI

Cátedra Telefónica de tecnologías móviles

aplicadas a la educación

Financiación de la investigación

Financiación de la docencia

Facilitador de la transferencia tecnológica

Desarrollo regional e internacionalización del

CEI

IDAE

EREN

Socios

colaboradores

Promoción y difusión del

CEI a nivel nacional e

internacional

Potencial cliente en el

marco del Plan de

Compra Pública de

Tecnología Innovadora

Incentivación de la I+D+i

Difusión nacional e internacional del CEI

Co-creación de “Living Labs”

Page 27: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

20

Comité Ejecutivo (CE)

Consejo Asesor Internacional

(CAI)

Dirección General (DG)

Unidad de Gestión (UG)

Investigación y Transferencia

(CTIN-IT)

Docencia e Internacionaliza

ción (CTIN-D)

Transformación del Campus

(CTIN-T)

Máximo Órgano Campus Triangular

Gobernanza del proyecto

Los socios de la agregación proponen para el proyecto un modelo de gobernanza flexible y evolutivo. De manera que a partir del momento en que se constituyan

como CEI e inicien la actividad del campus, puedan evaluar distintos modelos de

organización jurídico-administrativa que asegure la continuidad de los socios en el proyecto y facilite el dinamismo en la gestión.

El proyecto define dos niveles de agregación, en base a los distintos compromisos:

El primer nivel o Agregación core cuya función es la máxima representación,

definición de las líneas estratégicas y la dirección integral del campus. Esta agregación tendrá representación a primer nivel en el organigrama de la

organización que se constituya.

El segundo nivel o: Socios adheridos son instituciones que apoyan puntualmente

las actuaciones del Campus y no están representados en los órganos de gobierno

del CEI. La definición de los socios adheridos se concretará en el primer semestre de

implementación del campus.

A priori, se prevé un organigrama como el

que se muestra a continuación, en el que la gestión diaria estará asegurada por

personal propio de organización, bajo la responsabilidad de un Director General

(DG), un Comité Ejecutivo (CE), Comité

asesor Internacional (CAI), Comisiones de trabajo internodales (CTIN) en cada una

de las principales áreas de trabajo del campus como Docencia (D), Investigación

y Transferencia (IT), Transformación del Campus (TC) e Internacionalización (I) y

contará con un Unidad de Gestión (UG).

Dirección General (DG)

El máximo órgano de gobierno del Campus tiene como función diseñar y promover una estrategia coordinada basada en los objetivos estratégicos y planes de

actuación cuya ejecución será delegada en el Comité Ejecutivo, Unidad de Gestión y Comisiones de trabajo. El máximo órgano de gobierno estaría formado por los

máximos responsables de las instituciones que forman parte de la agregación core.

Comité Ejecutivo (CE) y Director General (DG)

Su principal función será asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos

mediante seguimiento y supervisión de la ejecución de las acciones propuestas en el CEI. También, deberá programar y dirigir las tareas referidas, así como

instrumentar los medios técnicos necesarios.

En el Comité Ejecutivo estarán representados los segundos niveles de las

instituciones que forman parte del patronato y representantes de instituciones con acciones operativas.

Ilustración 9: Potencial Organigrama del CEI

Page 28: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

21

El Director General, asumirá las funciones de dirección, captación de financiación y representación operativa del campus. Debido a la relevancia de este puesto de

responsabilidad y para reforzar el carácter internacional, se prevé hacer un proceso de head hunting profesional a nivel internacional.

Unidad de gestión (UG)

La Unidad de gestión asume la función de ejecución, gestión, seguimiento y

evaluación del avance del proyecto. Estará integrada por un equipo mixto

constituido por personal de las universidades y profesionales externos y será el brazo ejecutor del Comité Ejecutivo y el apoyo de las Comisiones de trabajo para

garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos en los que se basa el proyecto.

Consejo asesor internacional (CAI)

El Consejo Asesor Internacional tiene por objeto colaborar con el máximo órgano

organizativo del CEI, actuando como impulsor de acciones al más alto nivel. Con una dedicación puntual, se contará con su capacidad de:

identificar, analizar y proponer oportunidades para el CEI

proporcionar asesoramiento, valoración y conocimientos tanto en los ámbitos científicos, tecnológicos y del mercado

Se prevé la participación de alrededor de 8 personas de prestigio internacional. Actualmente se sigue configurando el comité en el que ya participan las siguientes

personalidades.

Nombre Cargo e Institución

Federico Mayor Zaragoza Presidente Fundación Cultura de Paz

Carlos Ghosn Presidente Mundial Renault-Nissan

Ian Tattersall Conservador de la División de Antropología, American Museum of Natural History

Tabla 5: Composición del Consejo Asesor Internacional

Mecanismos de arranque, gestión y de seguimiento

La agregación requiere de estructuras y procesos que posibiliten un funcionamiento eficaz, en la búsqueda de la excelencia, y eficiente, en el exquisito respeto a la

autonomía y logro de la complicidad de cada socio.

La adecuada modulación de las realidades académicas y normativas permitirá

evaluar a lo largo del primer año la figura jurídica más adecuada para la

gobernanza de la Agregación y en base a ello identificar e implantar los mecanismos de funcionamiento.

Para asegurar la configuración y el inicio de la actividad con el suficiente impulso,

se prevé el apoyo de una oficina técnica o Unidad de Gestión (UG).

Page 29: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

22

2. ASPECTOS EVALUABLES

2.1. MEJORA DOCENTE Y ADAPTACIÓN AL EEES

Las tres universidades que componen el CEI Triangular E3 destacan en su conjunto

por su calidad docente. Según el Informe CYD 20101, las tres se encuentran entre las 25 mejores universidades españolas en términos de calidad docente: U.

Valladolid 6º, U. Burgos 18º y León en el 25º puesto.

Del análisis individual de alguno de los indicadores en los que se basa el ranking de

calidad previamente citado, destaca la buena posición en lo que respecta al ratio

entre alumnos y puestos de uso simultáneo en bibliotecas: U. León en la 4º posición mientras que U Burgos y U Valladolid 9º y 10º puesto respectivamente.

Además de la calidad docente, destacamos otro ranking extraído del ya citado

Informe de la Fundación CYD, el de atracción de nuevos alumnos, donde los

resultados son también positivos: U Burgos 3º, U León 11 y U Valladolid 15º.

2.1.1. Posición del CEI Triangular E3 en Evolución Humana

Respecto a la posición del Campus en Evolución Humana, el conjunto de las tres

universidades que promueven el CEI Triangular recibieron en el curso 2010-11, a un total de 567 estudiantes de grado en las materias de Evolución Humana.

El número de estudiantes de máster asciende a 130 alumnos repartidos en 9

titulaciones máster, destacando especialmente el Máster Internacional en

Evolución Humana y el Máster en Patrimonio y Comunicación.

En el caso del doctorado, el área de evolución humana cuenta con 75 alumnos de

doctorado. Merece una mención especial Evolución Humana (programa específico ligado a la Escuela de Doctorado en Evolución Humana).

En la siguiente tabla se recogen los indicadores generales del CEI Triangular E3 en

Evolución Humana:

1 Informe CYD 2010. La contribución de las universidades españolas al desarrollo.

Page 30: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

23

Indicadores de Mejora Docente y adaptación al EEES

en E.H

UBU UVA ULE Total

Nº de estudiantes en estudios de grado 122 243 202 567

Nº de estudiantes en estudios de máster 25 105 0 130

Nº de estudiantes de doctorado 46 14 15 75

Porcentaje de estudiantes extranjeros en estudios máster

1 0 0 1

Porcentaje de estudiantes extranjeros de doctorado 6 17 1 24

Nº de titulaciones de grado acreditadas 2 3 1 6

Nº de titulaciones de máster acreditadas 2 7 0 9

Porcentaje de titulaciones de máster impartidas en inglés

0 0 0 0

Nº promedio de tesis doctorales en los últimos 3 años

6 4 3 13

Tabla 6: Indicadores de mejora docente y adaptación al EEES Evolución Humana

Es destacable, el trabajo realizado ya en la anterior convocatoria CEI en el que la

UBU avanzó para conseguir una biblioteca unificada y especializada en Evolución Humana en colaboración con el CENIEH. Con esto se consiguió:

se han establecido los convenios para que la Biblioteca del CENIEH se

integre en la Biblioteca de la Universidad de Burgos,

se ha acordado con los editores de revistas científicas el acceso cruzado a

la colección de recursos de información científica electrónica de las dos instituciones,

la Biblioteca de la UBU gestiona desde del 1 de enero de 2010 todas las suscripciones de revistas electrónicas y bases de datos del CENIEH,

el software especializado necesario está disponible para la gestión automatizada de recursos de información científica, así como el software

especializado para la gestión de la Human Evolution Electronic Library

(HEEL)

2.1.2. Posición del CEI Triangular - E3 en Envejecimiento

En el ámbito docente, las universidades promotoras cuentan actualmente con recursos específicos de formación en la atención a las necesidades de las

personas mayores, como son las titulaciones en Ciencias de la Salud y de la Actividad Física y del Deporte, así como otras titulaciones que también tienen

importantes aportaciones en los diferentes ámbitos del Envejecimiento, incluyendo la nutrición y dietética, biomedicina y tecnologías TICs y de apoyo a la

discapacidad.

En lo que respecta los grados, 3938 alumnos cursan estudios relacionados con la

especialidad en 32 grados.

En el caso de los másteres universitarios, el número de alumnos es de 438 en 26

másteres, de los que destacan el Máster en Investigación Biomédica, el Máster

Universitario en Investigación en Medicina y el Máster Universitario en Innovación e Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Para el caso de los programas de doctorado, el número de estudiantes es de 356, el número más alto de las tres líneas de conocimiento del campus. Las líneas de

Page 31: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

24

investigación más destacadas de estos programas de doctorado son Avances en Ciencias y Biotecnología Alimentarias, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte e

Investigación Biomedicina. Además, destacan como títulos propios en esta área el Máster en Gerontología.

En la siguiente tabla se recogen los indicadores generales del CEI Triangular E3 en Envejecimiento:

Indicadores de Mejora Docente y adaptación al EEES en Envejecimiento

UBU UVA ULE Total

Nº de estudiantes en estudios de grado 396 2665 907 3968

Nº de estudiantes en estudios de máster 27 341 70 438

Nº de estudiantes de doctorado 59 176 121 356

% de estudiantes extranjeros en estudios máster 3 5 5 13

Porcentaje de estudiantes extranjeros de doctorado 4 15 25 44

Nº de titulaciones de grado acreditadas 6 22 4 32

Nº de titulaciones de máster acreditadas 1 22 3 26

% de titulaciones de máster impartidas en inglés 0 0 0 0

Nº promedio de tesis doctorales en los últimos 3

años

17 43 33 93

Tabla 7: Indicadores de Mejora Docente y adaptación al EEES en Envejecimiento

2.1.3. Posición del CEI Triangular - E3 en Ecomovilidad

En lo relativo a las capacidades docentes en el área de ecomovilidad, las

universidades promotoras cuentan con una gran cantidad y diversidad de recursos de formación en las áreas de índole científico-técnica en Ingenierías. Actualmente

cursan 3160 alumnos en los grados afines a esta área.

En el caso de los másteres, el número de alumnos es de 441, en los 27

másteres que se imparten. Destacando los másteres en Automoción y Energía: Generación, Gestión y Uso Eficiente. En el caso de los programas de doctorado, en

esta área el CEI Triangular agrupa a un total de 460 estudiantes.

En la siguiente tabla se recogen los indicadores generales del CEI Triangular- E3 en

Ecomovilidad:

Indicadores de Mejora Docente y adaptación al EEES en Ecomovilidad

UBU UVA ULE Total

Nº de estudiantes en estudios de grado 453 2334 373 3160

Nº de estudiantes en estudios de máster 12 366 63 441

Nº de estudiantes de doctorado 31 255 29 315

Porcentaje de estudiantes extranjeros en estudios

máster

1 17 1 19

Porcentaje de estudiantes extranjeros de doctorado 3 28 10 41

Nº de titulaciones de grado acreditadas 6 25 4 35

Nº de titulaciones de máster acreditadas 1 23 2 26

Porcentaje de titulaciones de máster impartidas en

inglés

0 1 0 1

Nº promedio de tesis doctorales en los últimos 3 años

14 35 12 61

Tabla 8: Indicadores de Mejora Docente y adaptación al EEES en Ecomovilidad

Page 32: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

25

2.1.4. Influencia del proyecto en la mejora de este aspecto

Las acciones que se describirán a continuación ayudarán a contribuir a la

consecución de los siguientes objetivos estratégicos:

OE1. Consolidar la excelencia docente de las titulaciones en las áreas de

conocimiento del CEI Triangular – E3 y en sintonía con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), haciendo especial énfasis en la conexión de

la formación profesional con el sistema universitario.

OE2. Desarrollar programas eficaces de movilidad que favorecen el

intercambio bidireccional intercampus e internacional de estudiantes,

investigadores, profesores y profesionales.

En consecuencia, la puesta en marcha de las acciones relacionadas con la mejora

docente y la adaptación al EEES van a permitir cumplir los siguientes objetivos operativos según se indicó en el Mapa Integral de Actuaciones (descrito en el

capítulo Objetivos y Mapa Integral de Actuaciones):

OO1. Aumentar el número de titulaciones multidisciplinares e

interuniversitarias: Consolidar la excelencia docente en las áreas de

especialización del campus: Envejecimiento, Ecomovilidad y Evolución.

OO2. Aumentar la movilidad de profesores y estudiantes: Facilitar la

movilidad de profesores y estudiantes dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

OO3. Potenciar la conexión entre la formación profesional y el sistema

universitario: Contar con las empresas agregadas, se buscará una formación

profesional dirigida a las necesidades del mercado y muy especialmente a la adaptación a este mediante el reciclaje formativo. Destaca el caso de la

ecomovilidad, en la que contando con socios como Renault y Michelin, se tratará

de crear planes enfocados a las futuras necesidades que surjan de las nueva tecnologías.

OO4. Incrementar la innovación docente: Introducir mejoras innovadoras,

no sólo en los recursos disponibles, sino también en la metodología empleada a

la hora de impartir la formación.

OO5. Extender virtualmente el alcance del campus: Ampliar las fronteras

del campus a través de una plataforma tecnológica virtual. De esta forma además de mejorar la accesibilidad a la información y agilizar muchos procesos,

se mejorará la cohesión territorial de los distintos campus.

OO6. Incrementar la movilidad internacional del capital humano: Mejorar

la formación, enriqueciendo la formación de los estudiantes, investigadores y

profesores a través de estancias internacionales. En muchos casos, a través de acuerdos con distintos agregados. Esto reforzará la excelencia en las distintas

áreas de especialización, conociendo de primera mano otras experiencias.

OO7. Potenciar la cooperación con China, India y Rusia: Reforzando la

atracción de talento de estas tres áreas, con acuerdos como la implantación del Instituto Confucio en León.

Las acciones que se prevén para cumplir estos objetivos son las siguientes:

Page 33: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

26

2.1.5. Acciones para abordar la mejora docente

Acción 1. Escuela de postgrado multidisciplinar e interuniversitaria

Acción 1. Escuela de postgrado multidisciplinar e interuniversitaria –

(A.1.e)

Responsable Acción Univ. Burgos

Presupuesto 1.480.000 € Fecha Inicio 3T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Para la Escuela de Posgrado Internacional en las tres disciplinas, se plantea el diseño y puesta en marcha de titulaciones compartidas o dobles, que incluyen másteres, programas de doctorado de calidad y título propios. La Escuela comprenderá, por

tanto, tres áreas de especialización con actividades específicas, entre las que destacan: La creación de una Escuela de Doctorado Internacional en Evolución Humana en

colaboración con otras universidades españolas y con el Instituto Max Planck, acción

ya reconocida en 2010.

En el ámbito del envejecimiento, se plantea la creación de titulaciones en colaboración en el CSIC, Universidad de Santa Catalina do Sul e Instituto politécnico de

Braganza.

En Ecomovilidad, se prevé crear titulaciones en colaboración con Paris Tech y el CSIC.

En la fase de diseño para la creación de nuevos cursos de doctorados y de máster participarán muy activamente las instituciones y empresas de la agregación, quienes definirán las habilidades y capacidades necesarias de los profesionales para mejorar su incorporación al mercado laboral. A su vez, las titulaciones se complementarán con prácticas

en los centros de investigación, instituciones culturales y las empresas del sector participantes en la agregación (CENIEH, Museo de la Evolución Humana, Renault, Vodafone, IMSERSO, Pascual, Grupo Siro, etc.).

Agregaciones, especialización, internacionalización

Es una iniciativa que consolida la actividad común de las instituciones que forman parte de la agregación en los tres ejes temáticos y con capacidades reales de internacionalización, al contar con instituciones en 3 continentes, en particular Brasil, Portugal, Francia, Alemania. Es preciso mencionar que esta actuación reforzará la presencia de las tres áreas

temáticas en el extranjero, como por ejemplo, en el caso de Evolución Humana, el CENIEH y la UBU tiene presencia ya en muchos países, a través de las colaboraciones en los yacimientos y con museos.

Indicadores 2011 2015

Nº de grupos de máster en las 3 temáticas 42 50

% Extranjeros TOTAL Estudiantes 9% 20%

Nº Programas de Doctorado del CEI-E3 77 80

Page 34: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

27

Acción 2. Estudios de grado

Acción 2. Estudios de grado Responsable Acción Univ. Burgos

Presupuesto 1.020.000 € Fecha Inicio 2T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Coordinar las enseñanzas de Grado de las tres universidades en los ámbitos del CEI

Triangular – E3, facilitando la movilidad de profesores y estudiantes para potenciar una formación de calidad y el uso más eficiente de los recursos. Esta coordinación entre las enseñanzas de Grado permitirá cohesionar los miembros del CEI

Triangular - E3, tanto a nivel operativo (dotando a alumnos y profesores de movilidad intercampus) como docente (dotando a las tres universidades de líneas comunes de docencia).

En los estudios de grado, al igual que en la formación de tercer grado, no sé dejará de lado a los demás agregados del CEI. El diseño de los grados también debería tener en cuenta, dentro de lo posible, las exigencias del mercado.

Acciones: Crear un grupo interdisciplinar permanente formado por miembros de las tres

universidades con el objetivo de dotar de estabilidad a esta acción

Contar con las empresas agregadas a la hora del diseño de los grupos para diseñar los grados de una manera más coherente con las necesidades del mercado laboral.

Implantar al menos un Grado Interuniversitario por cada área temática, como Grados en Antropología Evolutiva, en Gerontología y en Ingeniería de

Automoción.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Esta acción permitirá cohesionar a los miembros del CEI, tanto universidades como empresas. El diseño de los grados con la participación de las empresas permitirá incrementar

la especialización, haciendo participes del diseño de los grados a las empresas. Multinacionales como Renault, Michelin o Telefónica, trasladarán su conocimiento del mercado a los grados.

Indicadores 2011 2015

Nº de estudios de grado en las áreas de especialización 72 75

Nº de estudios de grado interuniversitarios 0 3

Nº de estudiantes 7931 8500

Nº de Estudiantes en movilidad Erasmus recibidos 1062 1221

Page 35: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

28

Acción 3. Red de Formación Profesional

Acción 3. Red de Formación Profesional – (A.3.a)

Responsable Acción Univ. Valladolid

Presupuesto 537.000 € Fecha Inicio 4T 2013 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

La formación profesional adquiere una mayor relevancia en un contexto económico en el que los jóvenes necesitan acortar el período de inserción laboral o la reorientación y actualización profesional es la única opción para mantener o acceder a un nuevo empleo. Por esto, el CEI

Triangular E3, propone una actuación decidida a dinamizar este nivel formativo. La iniciativa consiste en implantar programas de actualización del profesorado y de formación complementaria en las áreas temáticas del CEI. Para ello, se establecerán

programas de formación, diseñados “ad hoc” en colaboración con los centros de Formación Profesional y entidades demandantes de los profesionales, que permitan actualizar y complementar los conocimientos del profesorado y que así pueda impartir nuevas competencias profesionales a sus alumnos de FP, en las áreas directamente relacionadas con

el foco del campus. A manera de ejemplo: Evolución Humana: Formación para restauradores de elementos arqueológicos y

paleontológicos, en colaboración con la Fundación Atapuerca y los socios del clúster.

Envejecimiento: Formación de técnicos en la industria alimentaria, Formación de personal en cuidados especiales y gerontológicos, TICs adaptadas, etc., en colaboración con el IMSERSO, la Fundación Mapfre, la Fundación Vodafone y otros socios

del clúster.

Ecomovilidad: Formación de mecánicos especializados en mantenimiento y reparación de los mecanismos de eco movilidad (coche eléctrico) en colaboración con la Fundación Renault y los socios del clúster.

Entre las acciones para poner en marcha esta iniciativa destacan las siguientes: Elaborar los contenidos de formación en estrecha colaboración con la industria

(que forma parte de la agregación de este campus) y los centros de FP participantes

Establecer redes de colaboración con los centros de FP para cada una de las áreas

temáticas

Formar a los profesores en nuevas metodologías didácticas y en los nuevos contenidos

Poner a disposición las infraestructuras necesarias para las prácticas (en las universidades o en las empresas que forman parte de la agregación)

Poner a disposición de las escuelas de FP los recursos tecnológicos del campus

virtual, para aumentar la oferta formativa del campus virtual y para hacer accesible la nueva formación a estudiantes independientemente de su localización geográfica

Incluir en las bolsas de empleo la oferta y demanda de estos nuevos perfiles

profesionales

Agregaciones, especialización, internacionalización

Estos nuevos perfiles formativos permitirán acceder a puestos de trabajo más allá de las fronteras de España, tanto en empresas nacionales con proyección internacional, como en

las sedes que las corporaciones que forman parte de la agregación tienen en el extranjero.

Indicadores 2011 2015

Nº de programas de formación para FP 0 10

Nº de profesores FP en el programa 0 100

Nº de titulados FP en el programa 0 600

Page 36: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

29

Acción 4. Programa de Innovación docente

Acción 4. Programa de Innovación docente

Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 575.000 € Fecha Inicio 4T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Fomentar la formación del profesorado académico, la mejora de la calidad de los recursos docentes, de la relación entre docencia teórica y práctica y potenciar la participación de profesionales de los sectores sociales y productivos como profesores del CEI Triangular – E3

para mejorar la empleabilidad de los egresados.

En esta área de actuación, la potencialidad que nos ofrecen los distintos agregados debe ser utilizada, haciéndoles partícipes de la formación de los futuros egresados. Esta participación

puede ser articulada mediante clases presenciales y on line, seminarios, visitas a empresas y becas de colaboración.

La generación de contenidos digitales será otro aspecto a tener en cuenta dentro de este marco de actuación. Estos contenidos permitirán la divulgación de los trabajos del Campus

en un ámbito que iría más allá de las propias universidades y además iría en línea con otras actuaciones como el campus virtual.

Acciones:

Crear una escuela de formación de profesorado formada por la universidad y los agregados. Se debe involucrar en estas acciones a los agregados empresariales para mejorar la empleabilidad.

Lanzar un programa de formación descentralizado dirigido a todo el profesorado del CEI fomentando la movilidad de los docentes entre los Campus.

Crear un grupo de trabajo en este ámbito, formado por la universidad y los agregados. Se debe involucrar activamente a los agregados en la definición de estas actuaciones para

conseguir una mayor implicación.

Articular un calendario de clases presenciales y seminarios comunes a todo el CEI, permitiendo y fomentando la movilidad en función de los intereses de los alumnos.

Introducir la formación docente “in-company”: los profesores visitan la empresa y

allí reciben una orientación relacionada con la transmisión de competencias dirigidas a la empleabilidad. De este modo se conseguiría acercar a la empresa de una manera más

directa.

Dotar a la comunidad universitaria de las herramientas necesarias para poder generar y hacer accesibles contenidos digitales en las áreas específicas del CEI Triangular.

Agregaciones, especialización, internacionalización

La innovación docente mediante un acercamiento más directo a la empresa sólo se podrá

llevar a cabo con el compromiso de los agregados empresariales. Esta participación directa de las empresas hará crecer el grado de especialización. Por último, la creación de contenidos digitales ampliará la difusión de los contenidos.

Indicadores 2011 2015

Nº de cursos CEI Triangular- E3 de innovación docente 0 15

Nº de estancias en empresas 0 30

% de contenidos disponibles digitalmente 0% 30%

Page 37: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

30

Acción 5. Carnet intercampus, Aula Virtual y mejora de espacios adaptados al EEES

Acción 5. Carnet intercampus, Aula

Virtual y mejora de espacios adaptados al EEES – (A.2.a)

Responsable Acción Univ. Valladolid

Presupuesto 3.000.000 € Fecha Inicio 2T 2012 Fecha Final 3T 2014

Descripción y Acciones

El principal objetivo de esta actuación es la adaptación física de los espacios docentes

a las exigencias del EEES. En este sentido se pondrán en marcha en los diferentes núcleos de conocimiento del CEI Triangular E3 una serie de actividades que permitan la actualización tecnológica de los espacios universitarios, la creación de puestos de trabajo en

grupo y la adaptación de las aulas a los requerimientos del EEES, entre ellas: Carnet para toda la comunidad académica: El Carnet Único del CEI Triangular E3 es

una pieza clave para el fomento de la integración y la movilidad intercampus. Cualquier

alumno, profesor o investigador podrá disfrutar de los servicios propios de cualquier universidad integrante del CEI, tanto física como virtualmente. La tarjeta se proporcionará a personas visitantes con estancias de larga duración en cualquiera de los

agentes agregados al campus.

Construcción de un Campus Virtual, como actividad global para las tres universidades, que actuará como gestor documental y plataforma de e-learning para la

oferta docente del campus. Estará dotado de tecnología que permita la docencia, trabajos en equipo, etc., mediante sistemas de videoconferencia y streaming de video, lo que evidentemente permitirá la internacionalización de la oferta educativa y la integración regional.

Adaptación de bibliotecas y reestructuración de seminarios y aulas de los diversos centros de las 3 universidades para facilitar el aprendizaje adaptado al EEES.

Construcción de una sala de disección para primates, para reforzar sus

capacidades docentes en el ámbito de la Evolución Humana, se plantea la construcción de una sala de disección en el edificio donde se va a impartir el máster en evolución humana. Esta sala de disección se completará con equipamiento informático (hardware

y software) que permitan completar el estudio anatómico de primates “in situ” y afianzar los conocimientos de los alumnos del máster mediante representaciones y simulaciones anatómicas en ordenador.

Agregaciones, especialización, internacionalización

La actuación permitirá la internacionalización de la oferta formativa del CEI. La construcción

de la sala de disección de primates, supone un hito único a nivel internacional en este campo, y complementa muy bien, las infraestructuras existentes en otras instituciones que forman parte de la agregación en Evolución Humana, como por ejemplo las existentes en el

CENIEH, que es una ICTS, especializada en geocronología.

Indicadores 2011 2015

Nº de carnés CEI Triangular E3 (PDI-PAS-alumnos) 0 52000

% recursos en la plataforma CEI Triangular E3 0% 30%

% de espacios docentes adaptados al EEES 35% 80%

Page 38: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

31

Acción 6. Programa de Movilidad Internacional bidireccional e intersectorial (estudiantes, investigadores, docentes y profesionales)

Acción 6. Programa de Movilidad Internacional bidireccional e

intersectorial (estudiantes,

investigadores, docentes y profesionales) – (A.1.b)

Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 700.000 € Fecha Inicio 2T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Esta es una actuación clave para que el CEI Triangular E3 sea conocido a nivel internacional.

Para ello es preciso crear puentes internaciones que permitan presentar las posibilidades del campus en el exterior para captar estudiantes e investigadores de otros países o centros de investigación, y fomentar la estancia de los miembros del CEI Triangular - E3 en universidades y centros de prestigio internacionales. El principal objetivo de este programa

es mejorar la formación y el conocimiento de los estudiantes e investigadores en un área específica y establecer contactos estables con las universidades y centros de acogida con el fin de crear redes de colaboración, proyectos internacionales conjuntos, etc. El Programa

de Movilidad se desarrollará en torno a alumnos, investigadores y docentes: a. Alumnos (Learning mobility): Se establecerán convenios de programas de movilidad

Erasmus/Mundus para estancias de los estudiantes de grado y postgrado con

universidades extranjeras, como: el Max Planck Insitute for Human Anthropology en Evolución Humana; Instituto Politécnico de Braganza - IPS (Portugal), Universidad de Santa Catarina do Sul – UNISUL (Brasil) y Universidad de Washington en Envejecimiento; y Paris Tech en Eco movilidad. Los instrumentos concretos para

desarrollar el Programa de Movilidad para Alumnos son: Convocatoria propia del CEI Triangular E3 para la movilidad– Modalidad Alumnos. Programas de movilidad Erasmus/Mundus con otras universidades colaboradoras.

Asimismo se firmarán convenios con empresas para facilitar a los alumnos la oportunidad de realizar prácticas y proyectos de fin de carrera en las empresas de la agregación del CEI Triangular E3, entre las que destacan el CENIEH, el Museo de la

Evolución Humana, Renault, IMSERSO, Mapfre y Vodafone.

b. Investigadores y Docentes (Knowledge mobility): El programa irá encaminado a fomentar la realización de estancias de investigación y docencia en el extranjero por parte del personal científico y académico de las 3 universidades promotoras del campus.

Asimismo, promoverá la realización de estancias laborales de este colectivo en empresas agregadas al campus, como pieza clave en su desarrollo profesional para conocer de primera mano el funcionamiento, motivaciones y necesidades de las empresas. Los

instrumentos para desarrollar el Programa de Movilidad para Investigadores y Docentes son:

Convocatorio propia del CEI Triangular E3 para la movilidad – Modalidad

Investigadores y Docentes.

Convocatoria del subprograma de movilidad de profesores e investigadores extranjeros en centros españoles (MICINN).

Convocatoria del subprograma de movilidad postdoctoral en centros extranjeros.

Fondo de becas patrocinadas por las empresas privadas que forman parte de la agregación.

Programa LLP-Erasmus de la Comisión Europea

Programa nacional de movilidad de recursos humanos (MICINN)

Proyectos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Agregaciones, especialización, internacionalización

Tres instituciones han sido seleccionadas como objetivos del programa consolidar la agregación y participarán en un futuro como agregados de segundo nivel. Las tres

instituciones abren vías para aproximarse a instituciones docentes y científico-tecnológicas

que, por su especialización y complementariedad, refuerzan la especialización en las áreas temáticas. Así:

- Max Planck Institute for Human Anthropology aporta el desarrollo de conocimiento y la visibilidad internacional en Evolución Humana,

- Instituto Politécnico de Braganza - IPS (Portugal), Universidad de Santa Catarina do Sul –

UNISUL (Brasil) y la Universidad de Washington (USA) aportan expertise y redes para

Page 39: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

32

desarrollar y potenciar el nodo de conocimiento en Envejecimiento, con las cuales ya se tienen planes de actuación previos y potenciados por acciones transfronterizas de la

convocatoria CEi-2010. - y L'Institut des sciences et technologies de Paris llamado desde 1999 ParisTech, es una

institución pública francesa que reúne doce de las más prestigiosas escuelas parisinas de Ciencia, Técnica e Ingeniería.

Indicadores 2011 2015

Nº de alumnos en movilidad 2682 3200

% alumnos extranjeros 14% 20%

Nº de investigadores procedentes de otras instituciones 66 80

Acción 7. Programas de Cooperación bilaterales con China, India y Rusia

Acción 7. Programas de Cooperación bilaterales con China, India y Rusia – (A.1.f)

Responsable Acción Univ. Valladolid

Presupuesto 1.500.000 € Fecha Inicio 4T 2013 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Con el objetivo de fomentar la cooperación bilateral con China, India y Rusia, se plantean acciones en torno a la movilidad internacional de estudiantes de posgrado y jóvenes

investigadores, así como la movilidad relacionada con el conocimiento de profesores e investigadores experimentados. En este contexto, la máxima prioridad para el CEI Triangular E3 es la atracción de estudiantes extranjeras en universidades de estos tres países a través

de programas de ayudas para la realización de estudios de máster o doctorado en una de las 3 áreas de especialización del campus. En menor medida, el programa pretende fomentar la transferencia de conocimiento y creación de redes en los ámbitos de actuación del campus y

en coordinación con las acciones individuales de cada una de las universidades. Estas

estrategias de cooperación bilateral se elaborarán en función de los distintos programas de movilidad existentes en las universidades y a nivel regional, nacional e internacional, complementando las ayudas Erasmus.

- En el caso de la Movilidad, se prevé establecer acuerdos bilaterales con universidades con las que ya existe una experiencia en colaboración y con nuevas universidades que destaquen en los ámbitos sectoriales del campus para el intercambio de alumnos, investigadores y

profesores. El objetivo final es definir y poner en marcha el programa “Ruta de la seda” que trata de establecer un itinerario de formación entre los países objetivo, destinado a los mejores alumnos con becas para la movilidad.

- Para la Transferencia de conocimiento, se está trabajando en la formalización de la colaboración con universidades de China, India y Rusia para potenciar el ámbito de la transferencia de conocimiento y tecnologías en E3. Se propone el intercambio de las necesidades tecnológicas regionales en E3 y de conocimientos, infraestructura y oferta de

I+D de sus respectivas universidades, para posteriormente hacer la difusión de los resultados de la investigación científica en E3 en las regiones. - Por último, para la Creación de redes, se contará con la agregación de las universidades

colaboradores de China, India, Rusia y otros países al CEI Triangular E3, como parte fundamental de la Red Internacional de los “Horizontes del Hombre”.

Agregaciones, especialización, internacionalización

La agregación cuenta con garantías para poner en marcha esta actuación puesto que ya se

está trabajando con la Casa de la India, con sede en Valladolid y de cuya fundación forma parte el rector de la Universidad de Valladolid. A su vez, las universidades de la agregación ya cuentan con convenios firmados con la Universidad de Xiangtang, el Museo del Hombre en Pekín, la St. Petesburg State University of Aerospace Instrumentation (SUAI) y

Universidades de Moscú y Voronezh.

Indicadores 2011 2015

Nº de acuerdos de movilidad con inst. de China, India y Rusia 0 9

Nº de acuerdos para la transferencia con inst. de China, India y Rusia

0 9

Nº de redes con instituciones de China, India y Rusia 0 6

Page 40: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

33

2.2. MEJORA CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

El CEI Triangular E3 tiene como ejes estratégicos de actuación prioritarios la

promoción de la excelencia científica a nivel internacional potenciando la investigación multidisciplinar y la transferencia del conocimiento orientada a la

creación de empresas y empleo en cada uno de los tres entornos de conocimiento

donde se focaliza el CEI.

2.2.1. Posición del CEI Triangular en Evolución Humana I+D+i

Las tres universidades cuentan con 12 grupos de investigación que trabajan en áreas directamente relacionadas con la Evolución Humana, con un total de 53

investigadores.

La Universidad de Burgos, que coordina el clúster de conocimiento cuenta con 8

grupos de investigación, que suponen 30 investigadores, que están desarrollando un papel importante en este campo científico en colaboración con la Fundación

Atapuerca y en CENIEH.

Además, las tres universidades cuentan con 3 grupos y 22 investigadores que,

aunque no directamente implicados en el ámbito de la Evolución Humana, por su

especialización pueden complementar y ampliar las capacidades de los anteriores y contribuir notablemente a la excelencia investigadora y docente en este ámbito.

Estos grupos de investigación cubren las áreas científicas como la Arqueología o la Paleontología.

En cuanto a infraestructuras científico-tecnológicas de interés en el ámbito de la Evolución Humana, las universidades promotoras aportan a la agregación

distintas infraestructuras como laboratorios o institutos de investigación, como por

ejemplo, el Laboratorio Evolución Humana, el Instituto de Biología Molecular, Genómica y Proteómica (INBIOMIC) o el Instituto de Biología y Genética Molecular

(IBGM).

Los indicadores científico-técnicos de las universidades promotoras en el ámbito de

la Evolución Humana en el 2010 se resumen en la siguiente tabla:

Indicadores Científico-Técnicos E.H UBU UVA ULE Total

Nº Publicaciones Indexadas 129 60 15 204

Nº Proyectos Europeos concedidos 3 0 2 5

Nº de Investigadores procedentes de otras instituciones

6 1 1 8

Nº de empresas Spin-off 1 0 0 1

Nº de contratos con empresas 8 6 2 16

Nº de empresas ubicadas en el Campus 1 0 0 1

Tabla 9: Indicadores científico técnicos en Evolución Humana

2.2.2. Posición del CEI Triangular en Envejecimiento I+D+i

En el aspecto científico-tecnológico, las capacidades de las universidades promotoras se cuantifican en 43 grupos de investigación que trabajan en áreas

directamente implicadas en diversos aspectos del Envejecimiento, que agrupan un

total de 330 investigadores.

Page 41: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

34

La Universidad de León, coordinadora del clúster de conocimiento, cuenta con

potentes instrumentos de docencia e investigación específicos en esta área, como

son el Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED) y la Cátedra Extraordinaria “Envejecimiento para todas la Edades”. Estos centros de investigación, junto con

los adscritos a Departamentos, incluyen 26 grupos y 182 investigadores en diversos aspectos relacionados con Envejecimiento y Salud (Envejecimiento Activo

y Saludable, Salud Humana, Biomedicina, Farmaindustria) y TICs para la

accesibilidad (Instituto de Automática y Fabricación). Además, en área de nutrición funcional, el Instituto Mixto CSIC-ULE de Ganadería de Montaña (IGM), aporta

líneas de trabajo en el desarrollo de alimentos funcionales.

Además, las tres universidades cuentan con 4 grupos y 34 investigadores cuya

especialización no está directamente relacionada con el Envejecimiento, pero que pueden potenciar las capacidades de los anteriores y contribuir, por tanto, a la

excelencia investigadora y docente en este ámbito. Estos grupos de investigación cubren las áreas científicas como Gerontología, Nutrición y dietética y Psicología y

psicopatología.

Entre las infraestructuras científico-tecnológicas de interés en el ámbito del Envejecimiento que las universidades promotoras aportan a la agregación, destacan

las siguientes:

Cátedra Extraordinaria “Envejecimiento para todas la Edades” de la ULE

Cátedra Extraordinaria ULE – Telefónica España TICs en Envejecimiento (en constitución)

Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED)

Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) Mixto UVA-CSIC

Unidad de Evaluación Funcional, Entrenamiento de Fuerza y Estudio de la

Sarcopenia y de la Osteoporosis del Mayor

Instituto de Biología Molecular, Genómica y Proteómica (INBIOMIC)

Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) Mixto ULE-CSIC

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAL)

Los indicadores científico-técnicos de las universidades promotoras en el ámbito del Envejecimiento en el 2010 se resumen en la siguiente tabla.

Indicadores Científicos Envejecimiento

UBU UVA ULE Total

Nº Publicaciones Indexadas 40 79 79 198

Nº Proyectos Europeos concedidos 0 3 1 4

Nº de Investigadores procedentes de otras

instituciones

3 14 25 42

Nº de empresas Spin-off 0 3 0 3

Nº de contratos con empresas 9 16 16 41

Nº de empresas ubicadas en el Campus 0 3 2 5

Tabla 10: Indicadores de envejecimiento

Page 42: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

35

2.2.3. Posición del CEI Triangular en Ecomovilidad I+D+i

En el aspecto científico-tecnológico, las capacidades de las universidades

promotoras se cuantifican en 28 grupos de investigación que trabajan en áreas directamente implicadas en diversos aspectos de la ecomovilidad, que agrupan un

total de 240 investigadores.

La Universidad de Valladolid, que coordina este clúster de conocimiento, cuenta con

importantes activos en el ámbito de la ecomovilidad. Además de disponer en los

Departamentos Universitarios de sus cuatro Campus de 17 grupos y 153 investigadores directamente relacionados en sus tareas docente e investigadora

con la temática de la Ecomovilidad, la Universidad es promotora de 3 Centros Tecnológicos de reconocido prestigio que aportan al proyecto un alto valor añadido

de creación y transferencia de tecnología. Estos centros son:

La Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía,

Fundación CIDAUT.

Fundación CARTIF (Centro de Automatización, Robótica y Tecnologías de la

Información y la Fabricación).

CEDETEL (Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones)

Además, las tres universidades cuentan con 8 grupos y 176 investigadores cuyas áreas de trabajo se relacionan indirectamente con el clúster de ecomovilidad

y que contribuirán a potenciar la excelencia de la agregación.

En cuanto a infraestructuras científico-tecnológicas en el ámbito de la Ecomovilidad,

las universidades promotoras aportan a la agregación diversos servicios e

infraestructuras como: Laboratorio de Técnicas Instrumentales (LTI) e Instalación Radiactiva de la Universidad de León o el Laboratorio de Metrología y Calibración de

Presión y Temperatura (TERMOCAL).

Los indicadores científico-técnicos de las universidades promotoras en el ámbito de

la Ecomovilidad en el 2010 se resumen en la siguiente tabla:

Indicadores Científico-Técnicos Ecomovilidad

UBU UVA ULE Total

Nº Publicaciones Indexadas 5 234 20 259

Nº Proyectos Europeos concedidos 0 4 1 5

Nº de Investigadores procedentes de otras

instituciones

2 12 2 16

Nº de empresas Spin-off 0 3 0 3

Nº de contratos con empresas 7 58 13 78

Nº de empresas ubicadas en el Campus 0 3 1 4

Tabla 11: Indicadores Científico - Técnicos en Ecomovilidad

2.2.4. Influencia del proyecto en la mejora de este aspecto

Las acciones que se describirán a continuación ayudarán a contribuir a la

consecución de los siguientes objetivos estratégicos:

OE3. Potenciar la transferencia y valorización de conocimiento generado en

el campus y fomentar la cultura emprendedora, la creación empresas y la creación de empleo con la puesta en marcha de la puesta en marcha de las

ideas de negocio generadas en el campus.

Page 43: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

36

OE4. Desarrollar un modelo de financiación mixto, público – privado,

potenciando la Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTI) en las

tres áreas del campus, así como acuerdos con la empresa privada.

El proyecto CEI Triangular - E3 mejorará los aspectos relativos a la mejora científica

y transferencia de conocimiento a través de su incidencia en los siguientes objetivos operativos:

OO8. Poner en marcha programas pilotos de CPTI: Facilitar la transferencia

de tecnologías con un alto contenido innovador y en la que tanto los agregados industriales como los centros de investigación del CEI se verán beneficiados. Ya

sea por altos costes de introducción o diferentes barreras de entrada, la CPTI puede ser un claro driver para introducir en el mercado soluciones en las

diferentes áreas temáticas del campus.

OO9. Potenciar el uso de Living Labs para la excelencia en la I+D+i:

Implantar esta metodología de innovación abierta debe permitir la reducción del gap existente entre la investigación y desarrollo, y la innovación. La implicación

de los agregados será clave.

OO10. Incrementar la calidad de capital humano dentro del CEI: Atraer

talento, es clave para incrementar la calidad del campus. Mejores talentos,

mejores investigadores, y en definitiva, seguir creciendo en la excelencia en lo que a la docencia se refiere.

OO11. Incrementar la Profesionalización la Transferencia tecnológica:

coordinar de las diferentes OTRIs y el programa t-CUE de la Junta de Castilla y

León.

OO12. Crear empleo y empresas EBT: Crear empleo ligado a las áreas de

conocimiento, contando con el apoyo de los agregados empresariales gracias a

diferentes programas de prácticas. Y fomento de EBTs, facilitándoles el inicio, mediante asesoramiento y coordinando el trabajo de las incubadoras de los

distintos campus.

Las acciones que se proponen en la mejora científica son las siguientes:

Page 44: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

37

2.2.5. Acciones para abordar la mejora científica y de transferencia

Acción 8. Programa de Compras Públicas de Tecnología Innovadora (CPTI)

en materia de evolución, envejecimiento y coche eléctrico

Acción 8. Programa de Compras Públicas

de Tecnología Innovadora (CPTI) en materia de evolución, envejecimiento y

coche eléctrico – (A.5.a)

Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 200.000 € Fecha Inicio 1T 2013 Fecha Final 3T 2013

Descripción y Acciones

El programa consiste en definir y poner en marcha un proyecto piloto de Compras Públicas de Tecnología Innovadora (CPTI) entre agentes públicos (Instituto para la Diversificación y

Ahorro de la Energía, IDAE; el IMSERSO, la Junta de Castilla y León) y el CEI Triangular - E3, orientado a la adquisición por parte de la administración pública de soluciones tecnológicas avanzadas con un elevado grado de innovación, fundamentalmente en el ámbito del coche eléctrico – ecomovilidad y en soluciones para la tercera edad - envejecimiento.

Se tratará de productos con alto contenido tecnológico que no están disponibles comercialmente y por tanto requieren un desarrollo de tecnología nueva o mejorada por parte de las empresas agregadas al CEI Triangular - E3 para atender los requisitos

especificados de las administraciones públicas. Entre las acciones que se realizarán en el marco de este programa destacan:

Identificación de las necesidades entorno a Ecomovilidad y definición de un proyecto piloto de CPTI, en la colaboración del IDAE y las empresas agregadas al CEI Triangular - E3.

Identificación de las necesidades entorno a Envejecimiento y discapacidad y definición de

un proyecto piloto de CPTI, en colaboración con el IMSERSO, la Junta de Castilla y León y las empresas agregadas a CEI Triangular - E3.

Elaboración de las especificaciones técnicas de los correspondientes proyectos piloto y

publicación del concurso público.

Seguimiento de la realización del proyecto piloto.

Implantación de la solución tecnológica y elaboración de un manual de lecciones

aprendidas en CPTI para su difusión entre los Campus de Excelencia.

Difusión de la solución tecnológica a nivel nacional y apoyo por parte de IDAE, IMSERSO y Junta de Castilla y León para su internacionalización.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Se trata de un programa transversal entre un gran número de socios agregados a todos los

niveles al CEI. En este primer piloto de CPTI el potencial comprador por parte de la Administración Pública sería el IDAE (socio de primer nivel), y los proveedores de la solución tecnológica relacionada con el eco movilidad serán las empresas agregadas al campus. Este

programa, por lo tanto, representa por un lado una política de impulso a clúster empresariales innovadores y por otro sirve como mecanismo para mejorar la oferta de servicios de la administración pública.

El programa de CPTI es un importante vehículo para la creación y consolidación de empresas de un determinado sector, así como la posterior internacionalización. Asimismo las CPTI pueden contribuir a la creación y consolidación de las empresas, al reducir

significativamente el riesgo financiero para un inversionista (Capital Riesgo).

Indicadores 2011 2015

Definición de un proyecto piloto de Compras Públicas de

Tecnología Innovadora 0 1

Page 45: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

38

Acción 9. Centro multidisciplinar e interuniversitario de I+D+i abierta y basada en la co-creación con el usuario (Living Lab)

Acción 9. Centro multidisciplinar e interuniversitario de I+D+i abierta y

basada en la co-creación con el usuario

(Living Lab)

Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 8.810.000 € Fecha Inicio 1T 2013 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Creación de un centro multidisciplinar e interuniversitarios de innovación abierta. Cada centro estará enfocado a cada una de las áreas temáticas del CEI Triangular E3

.

A través de estos centros se pretende conseguir la confluencia entre la investigación y los procesos innovadores que surgen de las áreas temáticas, a través de la exploración, la experimentación y la evaluación de los procesos en un entorno real (Living Labs), involucrando a usuarios de distintos campos, convirtiéndolo en un proceso de co-creación y

proporcionando una nueva herramienta de estrategia innovadora a las empresas. La utilización de la innovación abierta, y más específicamente el uso de la metodología Living Lab, en las áreas de investigación que presenta el CEI Triangular E3 nos muestran

numerosos casos de éxito que respaldan la apuesta por el uso de este tipo de metodologías:

- SeniorLab (www.seniorlab.es/): que pretende mejorar la calidad de vida de las personas mayores dentro de su propio entorno acercando las nuevas tecnologías.

- Parkinetics (www.parkinetics.com/): primer living lab dedicado al coche eléctrico en España.

- El trabajo que se lleva a cabo en la ULE desde la cátedra de “Envejecimiento para todas las edades” (http://envejecimientoentodaslasedades.unileon.es) está cercano a lo que sería un Living Lab propiamente dicho, haciendo participes de una manera muy activa a los usuarios.

Acciones: Dotar de unas instalaciones y equipamientos adecuadas al centro dedicado a la

innovación abierta. Seleccionar asociaciones o localidades que puedan donde implicarse en el desarrollo

del Living Lab les pueda suponer un motor de desarrollo o una mejora en sus servicios.

o La ciudad del mayor de León nos permitirá reunir en un entorno reducido a usuarios, cuidadores y parternariado entorno al mayor

o Planes como el alquiler de coches eléctricos entre los universitarios nos permitirá involucrar de una manera más directa a la comunidad universitaria, haciéndolos formar parte del Living Lab.

Identificar los actores locales y regionales (ayuntamientos, asociaciones, etc) que puedan ser parte del Living Lab. Son de especial interés las entidades de desarrollo local.

Establecer el Living Lab como organismo independiente, ligado a las universidades pero con una entidad propia. El objetivo es una mayor implicación de los actores locales

y regionales. Establecer unos órganos de gobernanza y unos canales de comunicación claros que

permitan una comunicación fluida entre investigadores y usuarios. Deberá haber un

coordinador por el lado del Living Lab y otro por el de los centros de investigación, universidades y empresas. Esto permitirá que las acciones se planifiquen teniendo en cuenta a todos los actores.

Dar a conocer el proyecto a los distintos parternariado mediante talleres de trabajo participativos.

Establecer los indicadores que evalúen la actividad del Living Lab: capacidad innovadora, colaboración, impacto en la región…

Agregaciones, especialización, internacionalización

Esta acción afecta especialmente a los agregados empresariales ya que tanto ellos como los centros de investigación son los que deben salir más beneficiados de estos pequeños ecosistemas de innovación abierta dónde emplear la co-creación en el proceso innovador. La

participación en redes internaciones como ENoLL (European Network of Living Labs), permitirán dar un una carácter internacional a esta acción.

Indicadores 2011 2015

Nº de proyectos de innovación abierta en el CEI 0 5

Nº de entidades participantes en actividades de innovación abierta en el CEI

0 20

Page 46: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

39

Acción 10. Programa de atracción, incentivación y retención de talento a nivel internacional

Acción 10. Programa de atracción, incentivación y retención de talento a

nivel internacional – (A.2.b) Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 5.000.000 € Fecha Inicio 1T 2013 Fecha Final 4T2015

Descripción y Acciones

El Programa de atracción, incentivación y retención de talento consiste en la constitución de un fondo estable aportado por el CEI y solicitados a organismos públicos competentes en educación superior (Ministerio de Educación, Consejería de Educación de la Junta de Castilla

y León) y otras entidades de cooperación universitaria (Universia, AECID) para la atracción e incentivación de talento en los tres núcleos de conocimiento. Acciones:

Promoción de grupos de excelencia en investigación en las 3 aéreas, atrayendo y

reteniendo investigadores senior e investigadores junior. Concretamente, se estima la

incorporación de 9 investigadores senior y 18 investigadores junior a lo largo del programa de dos años de duración. En la constitución del fondo estable, participarán la Junta de Castilla y León y las tres universidades. Estará ligado a los programas de

estabilización de I3, Juan de la Cierva y Ramón y Cajal, y fondos del programa propio de cada universidad para financiar estancias cortas de profesores visitantes.

Creación un programa de apoyo al inicio de la investigación (programa lanzadera) de los investigadores incorporados, consistente en ayudas para financiar su

investigación en los primeros dos años.

Por último, se fomentará la creación de programas de incentivación a la dedicación a la investigación a través de la co-financiación privada (Telefónica),

que permita incrementar la dedicación a la investigación.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Esta actuación es tremendamente importante para conseguir el objetivo de internacionalización del Campus, y como consecuencia de este proceso, aumentará el nivel de agregación con universidades e instituciones extranjeras.

Indicadores 2011 2015

Nº de investigadores senior incorporados 0 9

Nº de investigadores junior incorporados 0 18

Page 47: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

40

Acción 11. Plan Interuniversitario de Transferencia de Conocimiento

Acción 11. Plan Interuniversitario de Transferencia de Conocimiento

Responsable Acción Univ. Burgos

Presupuesto 615.000 € Fecha Inicio 1T 2013 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Definir un Plan Estratégico de Transferencia Universidad-Empresa y de gestión del

conocimiento en el CEI, similar al programa t-CUE de la Junta de Castilla y León

(www.redtcue.es), que tendrá como principal objetivo dar valor a la investigación generada

en las 3 las tres áreas temáticas del CEI, considerando a la transferencia de conocimiento

como un recurso institucional clave. Constará de actuaciones en la identificación y

valorización de los resultados de la investigación, su protección y comercialización y la

promoción de la transferencia del conocimiento.

El objetivo de esta activad es desarrollar un Plan Interuniversitario de Transferencia de

Conocimiento entre la Universidad y las empresas que permita a las tres universidades poner

en valor las investigaciones que se llevan dentro de las tres áreas temáticas que engloba el

CEI triangular, considerando a la transferencia de conocimiento como un recurso institucional

clave.

Acciones:

Búsqueda, identificación y valorización de los resultados obtenidos en las investigaciones desarrolladas realizando un catálogo por sector para las empresas

con toda la oferta tecnológica del CEI Triangular.

Fomento y apoyo al desarrollo de patentes para la protección de las investigaciones y una mejor comercialización dichas investigaciones.

Promoción de la transferencia del conocimiento Universidad y empresas.

Diseño de un Plan de comercialización de los activos identificados.

Coordinación con el resto de agentes de transferencia de las universidades

Agregaciones, especialización, internacionalización

La transferencia de conocimiento debe ser un catalizador de la actividad empresarial de la

zona y potenciar su excelencia internacional en las áreas de conocimiento en las que se especializa.

Indicadores 2011 2015

Nº de proyectos de investigación colaborativa planteados 31 50

% de resultados potencialmente explotables detectados 0% 80%

Nº de spin offs 7 12

Nº de patentes licenciadas 2 6

Page 48: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

41

Acción 12. Programa de cultura emprendedora y Creación de Empresas

Acción 12. Programa de cultura emprendedora y Creación de Empresas

Responsable Acción Un. Valladolid

Presupuesto 540.000 € Fecha Inicio 1T 2013 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Desarrollo de un programa para el fomento y la promoción de la cultura y el espíritu

emprendedor apoyando la creación de empresas de base tecnología e innovadoras

relacionadas con las áreas temáticas del Campus Triangular. El objetivo que se persigue con

esta acción es el de dinamizar el tejido empresarial tanto a nivel regional como a nivel

nacional, permitiendo que tanto los investigadores y especialistas como las investigaciones

realizadas por estos dentro del CEI Triangular, den el salto al mercado en forma de nuevas

empresas.

Acciones:

Organización de cursos y jornadas de formación de emprendedores

Organización de un concurso para emprendedores en las áreas temáticas del CEI Triangular.

Implantar un servicio de apoyo al desarrollo del plan de negocio de EBTs.

Desarrollo de incubadoras de empresas de cada área temática donde albergar durante los primeros años de funcionamiento de estas empresas.

Desarrollo de una red de tutores que den soporte a estas nuevas empresas.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Las tres Universidades ofrecen programas de apoyo al desarrollo de EBTS y disponen de

espacios para incubar empresas y personal técnico cualificado para las labores de tutoría y

formación en la puesta a punto de empresarios. Esta actuación impulsará los programas de

emprendimiento en las áreas temáticas del CEI.

Indicadores Indicadores Indicadores

Nº de spin-off 7 12

Nº de nuevas empresas en el programa 0 5

Page 49: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

42

2.3. TRANSFORMACIÓN DEL CAMPUS

Posición del CEI Triangular - E3 en la transformación del campus

Con respecto al Modelo Social, en el área de discapacidad las tres universidades

han venido realizando actuaciones para la integración en el ámbito universitario de personas con discapacidad, y apoyo a las asociaciones de discapacitados para

mejorar su integración social. Entre estas mejoras, destacan: la mejora de la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, como las acciones en

bibliotecas (UBU), desarrollo de guías prácticas de accesibilidad (en el caso de la UBU premiada con Mención honorífica en los Premios de accesibilidad 2008), de

observatorios de barreras arquitectónicas y planes de accesibilidad, programa de accesibilidad en el Colegio Mayor San Isidoro (ULE) financiado por el subprograma

de fortalecimiento del año 2010 en colaboración con la ONCE.

En la interacción con el Entorno y Sostenibilidad, las tres universidades han

venido realizando una fuerte apuesta por el ámbito de la movilidad sostenible y

del ahorro y uso eficiente de la energía, a través de planes y convenios realizados en colaboración con el EREN y el IDAE. Por ejemplo existen servicios de

préstamos de bicicletas, programas de concienciación ambiental y actuaciones en edificios para el ahorro energético.

La Responsabilidad Social, es un aspecto destacado en el CEI. Se han desarrollado programas para la sensibilización, difusión, información y dinamización

de la cooperación y la educación para el desarrollo, de promoción de la igualdad (Cátedra de Estudios de Género de la UBU, planes de igualdad aprobados por los

órganos de gobierno) y de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Igualmente se desarrollan actuaciones en el área de voluntariado y cooperación al

desarrollo

Influencia del proyecto en la mejora de este aspecto

Las acciones que se describirán a continuación ayudarán a contribuir a la

consecución de los siguientes objetivos estratégicos:

OE5. Implementar un modelo de gobernanza del CEI Triangular – E3

profesional e independiente, que facilite la gestión eficiente del campus y permita su sostenibilidad financiera a medio plazo.

OE6. Fomentar la interacción y el compromiso social del CEI Triangular – E3 asegurando la accesibilidad plena de personas con discapacidad y

dependientes al Campus así como la cohesión e integración del territorio regional para promover el desarrollo sostenible.

La incidencia del proyecto en estos aspectos será a través de perseguir cumplir los

siguientes objetivos operativos:

OO13. Incrementar las prácticas empresariales de estudiantes y

egresados: Facilitar la inserción laboral mediante acuerdos con los agregados del CEI.

OO14. Asegurar la gobernanza eficiente del CEI

OO15. Mejorar la cohesión del Campus: introducir programas de movilidad

intercampus, basados en el uso de vehículos ecológicos (coche eléctrico principalmente)

Page 50: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

43

OO16. Incrementar la participación de la universidad en la sociedad:

lanzar programas de cooperación y actividades culturales y deportivas que

acerquen la universidad a la sociedad en general.

OO17. Atracción de empresas y mecenazgo: mejorar el sentimiento de

pertenencia al grupo por parte de los antiguos alumnos.

OO18. Potenciar la atracción de alumnos: mejorar las residencias actuales,

mejorando la oferta.

OO19. Accesibilidad Universal: eliminar las barreras, tanto físicas como

digitales.

OO20. Disminuir la huella de carbono del CEI: concienciar e implantar

medidas que mejoren la eficiencia energética

OO21. Incremento en la eficiencia de los recursos: racionalizar el uso de

los recursos

OO22. Mejorar la divulgación: trasladar los resultados del campus a la sociedad

OO23. Incrementar los contenidos digitales: promover la comunicación

audiovisual

OO24. Eliminar barreras a las discapacidades: facilitar la accesibilidad

universal

OO25. Mejorar la oferta deportiva: promover hábitos saludables

Las acciones que se prevén para contribuir en la mejora del entorno son:

Page 51: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

44

Acciones

Acción 13. Programa de empleabilidad

Acción 13. Programa de empleabilidad – (A.7.d)

Responsable Acción Univ. Valladolid

Presupuesto 350.000 € Fecha Inicio 2T 2013 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

El objetivo principal de este programa es fomentar la empleabilidad de estudiantes y

titulados para acceder al mercado de trabajo o para mejorar su empleo actual. El Programa de empleabilidad establecerá, de manera centralizada y homogénea para todo el campus, una serie de actividades orientadas a la empleabilidad de los graduados, a

través de la Tutoría integral de los estudiantes, el establecimiento de un Modelo de prácticas en empresas nacionales e internacionales agregadas al campus y la puesta en marcha de la Oficina Triangular de Inserción Laboral. Modelo de Tutoría Integral, consiste en :

Elaboración de un Plan de Tutoría Integral que defina el modelo de desarrollo personal de los estudiantes desde su ingreso al CEI Triangular - E3 hasta su salida.

Definición de la metodología y el protocolo del modelo de tutoría y puesta en marcha.

Definición del proceso de evaluación del Plan de Tutoría Integral y mejora continua del modelo E3.

Modelo de prácticas en empresas del CEI Triangular - E3 consiste en :

Definición de modelos de prácticas específicos para los estudiantes de grado y posgrado en E3.

Definición de una metodología de gestión interna de las prácticas en el ámbito de E3 en las empresas nacionales e internacionales del campus.

Definición y convocatoria de prácticas, nacionales e internacionales, en las empresas del campus en las 3 áreas de especialización.

Suscripción de convenios de colaboración con empresas no agregadas al campus.

Implicación de todos los órganos de gobierno del campus, especialmente el Comité Asesor Internacional, en el proceso de búsqueda y atracción de empresas para la realización de las prácticas.

Oficina Triangular de Inserción Laboral E3 consiste en : Definición (a partir de las mejores prácticas de las 3 universidades) de la oferta de

servicios de la oficina y elaboración de protocolos homogéneos de actuación y de prestación de servicio.

Conformación de la Oficina Triangular de Inserción Laboral E3 con personal especializado de las 3 Unidades.

Actuaciones en Orientación profesional de los alumnos: Se desarrollarán actividades

de atención individual y grupal para facilitar orientación personal en la búsqueda de empleo y de proporcionar formación básica en las capacidades necesarias y las herramientas técnicas para una búsqueda exitosa de empleo.

Actuaciones en Intermediación laboral entre alumnos y empresas: Intermediación entre los estudiantes de grado y posgrado y las empresas que ofertan empleo en el ámbito temático E3. Se creará el Portal de Empleo Virtual CampusJobs que impulsará la intermediación laboral en tiempos de crisis económica.

Realización de eventos y ferias de empleo: Organización de eventos que fomenten la inserción laboral de los universitarios y que pongan a disposición de las empresas del campus perfiles profesionales que se ajusten a sus necesidades: Foros de Empleo,

Difusión de los servicios de la Oficina de Inserción Laboral, Cursos formativos para desarrollar habilidades y competencias, Presentaciones de empresas del CEI, etc.

Agregaciones, especialización, internacionalización

La Oficina Triangular de Inserción Laboral en E3 se creará de manera centralizada para todo

el campus. Estará compuesta por personal de las Unidades de Empleo de las 3 universidades

y prestará apoyo y servicios de orientación e inserción profesional especializados en:

Evolución Humana, Envejecimiento y Ecomovilidad.

Indicadores 2011 2015

% Nº de alumnos autorizados en el ámbito CEI 40% 90%

% Nº de alumnos que realiza prácticas en las áreas

afines al CEI 30% 60%

Page 52: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

45

Acción 14. Modelo de gobernanza y seguimiento de la actividad e impacto del Campus Triangular

Acción 14. Modelo de gobernanza y seguimiento de la actividad e impacto

del Campus Triangular – (A.4.a)

Responsable Acción Univ. Burgos

Presupuesto 553.000 € Fecha Inicio 2T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Esta actividad estará coordinada por la Universidad de Burgos.

Como medidas para asegurar el cumplimiento del Plan de Acción del CEI Triangular - E3 se

propone definir un modelo de gobernanza basado en la corresponsabilidad, por el cual, las 3 universidades hacen partícipes en la toma de decisiones a los agregados de primer nivel.

Cuando esté constituida la agregación, se realizará un concurso público e internacional para

la selección de un experto de prestigio internacional como director ejecutivo. Este director

contará con amplios poderes ejecutivos que le permitirán una agilidad en sus actuaciones y

con una permanencia estable y garantizada durante el desarrollo y la consolidación del

campus.

La acciones que se desarrollarán en el marco de este programa serán:

Definición consensuada y elaboración de los estatutos de la Fundación CEI Triangular - E3. Definición organizativa y operativa y creación de la Fundación.

Elaboración del perfil profesional de Director Ejecutivo de la Fundación y

publicación del concurso internacional. Selección e incorporación del Director Ejecutivo y gastos de funcionamiento. Se propone que el salario se componga de un fijo y un variable en base a resultados, entre los que destaca la obtención de fuentes de financiación adicionales para el CEI.

Definición de planes de trabajo: Plan de Ampliación del CEI Triangular - E3 a nuevos socios y elaboración del Welcome Package, Plan de captación de Mecenazgo, Plan de Comunicación e Internacionalización.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Esta actuación será coordinada por las 3 universidades del CEI e implicará directamente a

todos sus socios promotores. La definición de un modelo de gobernanza flexible y que

represente adecuadamente los intereses de todos los socios del CEI será clave para la

consecución de los objetivos estratégicos planteados, la realización efectiva del Plan de

Acción 2011-2015, y especialmente la agregación de nuevos socios empresariales e

institucionales en el futuro.

Indicadores Indicadores 2011

% del coste salarial del director ejecutivo cubierto por los

beneficios generados por su actividad: 0% 20%

Page 53: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

46

Acción 15. Programa de Ecomovilidad Intercampus Triangular (ecoMIT)

Acción 15. Programa de Ecomovilidad Intercampus Triangular (ecoMIT)

Responsable Acción Univ. Valladolid

Presupuesto 930.000 € Fecha Inicio 2T 2013 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Con este programa se pretende integrar los Campus de las tres Universidades para acercar a

estudiantes, investigadores, docentes y profesionales. Este programa permitirá la movilidad

y participación real de estos colectivos en las actividades y programas del Campus

Triangular.

Las tres universidades del CEI Triangular no distan mucho más de 200 km como máximo

entre sí. Es una distancia fácil de salvar si se toman las medidas necesarias para fomentar la

movilidad intercampus. Estas medidas pasan por fortalecer la unidad de los miembros del

CEI, favoreciendo la colaboración entre sus miembro.

Acciones:

Facilitar un parque móvil de vehículos eléctricos en alquiler para los estudiantes, PDI y PAS. Esta acción se podrá combinar con el Living Lab del coche eléctrico. Convirtiendo a los miembros de la universidad en participantes del Living

Lab. Estos vehículos tendrían entre otras ventajas, estacionamientos preferentes. Las medidas se detallan en la acción 20 (sostenibilidad y eficiencia energética)

Crear una ruta de autobuses interna, usando vehículos eléctricos.

Establecer rutas especiales de transporte público entre los distintos campus usando vehículos ecológicos.

Facilitar los servicios de alquiler de bicicletas a través del carnet intercampus

del CEI

Agregaciones, especialización, internacionalización

La actuación implicará a las tres Universidades como usuarias objetivo de las actuaciones, Renault como proveedora de vehículos eléctricos, Iberdrola como empresa del sector eléctrico. También será necesaria la participación de los Ayuntamientos, con el fin de que las

Empresas Municipales de Transporte realicen el diseño y puesta en marcha de rutas de vehículos ecológicos en los campus.

Indicadores Indicadores Indicadores

Nº de vehículos eléctricos del alquiler en el campus 0 42

Nº de puntos de carga para los vehículos eléctricos en el campus

0 25

Nº de bicicletas en alquiler 270 500

Page 54: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

47

Acción 16. Programa Campus Socialmente Comprometido y participación

ciudadana

Acción 16. Programa Campus Socialmente Comprometido y

participación ciudadana

Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 395.000 € Fecha Inicio 3T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Diseñar un programa de responsabilidad social del campus, donde valores como la

integración, cooperación e intercambio formen parte de su identidad. Desde el CEI Triangular

se impulsarán acciones de transferencia de conocimiento a países en desarrollo, fomentando

programas de colaboración con la participación de la comunidad universitaria.

Sus principales acciones serán:

Identificar países, proyectos, donde la transferencia de tecnología generada por el CEI pueda ser útil

Crear convenios de colaboración con ONGs que trabajen en la zona

Trabajar en cooperación con algunos de los agregados actuales y futuros (AECI, hospitales universitarios, IMSERSO, …) para facilitar la transferencia tecnológica a

través de los living labs.

Creación de un programa de voluntariado entre los alumnos y PAS para cultivar valores sociales dentro del CEI, financiado con un programa de becas para

cooperación al desarrollo.

El objetivo es final es hacer partícipes de una manera activa a toda la comunidad

universitaria.

La responsabilidad social no sólo se va a limitar a la cooperación al desarrollo. Se va a tratar

de fortalecer los nexos de unión entre el Campus y los ciudadanos. Se fomentará así, la

realización de actividades deportivas y culturales interuniversitarias. Estas actividades

estarán adaptadas a la participación de personas con discapacidad, acercando a los

participantes y a la sociedad en general a comportamientos saludables y socialmente

responsables.

Agregaciones, especialización, internacionalización

En esta acción se implicarán los hospitales universitarios y el IMSERSO; así como agregados

con programas de cooperación. Uno de los resultados será la transferencia tecnológica y

proyectos de cooperación en países en vías de desarrollo.

Indicadores Indicadores Indicadores

Nº de proyectos de cooperación 25 40

Nº de alumnos involucrados en proyectos de cooperación becados

94 150

Page 55: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

48

Acción 17: Programa de Alumni

Acción 17. Programa de Alumni Responsable Acción Univ. Burgos

Presupuesto 143.000 € Fecha Inicio 3T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Formar una Red de Alumni de las personas vinculadas al Campus Triangular. Se trata de

configurar una base de datos de los alumnos, científicos, profesores, profesionales, etc. de

los 3 ámbitos temáticos que han colaborado, o estado implicado de alguna manera con el

campus.

Para el éxito del programa Alumni es necesario que se cree una comunidad activa. Fomentar

el networking, actividades y eventos para antiguos alumnos y la comunidad universitaria en

un sentido amplio, son necesarios. El potencial que puede tener la red de contactos que se

genera con un programa Alumni puede provocar multitud de sinergias.

Acciones:

Crear en las redes sociales grupos que conecten a todo el grupo de personas

vinculadas al Campus Triangular – E3. Linkedin por ser un entorno profesional,

Facebook por ser el más universal. De este modo se facilitará el networking online y

se establecerá un canal directo con este grupo de personas.

Establecer un pequeño equipo de personas que gestione la Red Alumni.

Diseñar actividades que fomenten el espíritu de pertenencia.

Crear los Premio Alumni CEI Triangular – E3.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Fomento de las actividades de lobby y networking con instituciones y empresas para facilitar

la agregación de nuevos socios y para retroalimentar a los órganos de gestión del CEI sobre las demandas sociales, empresariales y políticas en los ámbitos del CEI.

Indicadores 2011 2015

Nº de usuarios del grupo de linkedin 0 1000

Nº de actividades organizadas 0 15

Nº de participantes en las actividades organizadas 0 500

Page 56: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

49

Acción 18. Construcción de residencias de estudiantes

Acción 18. Creación y rehabilitación de alojamientos universitarios – (A.7.a)

Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 10.870.000 € Fecha Inicio 1T 2013 Fecha Final 3T 2014

Descripción y Acciones

Consiste en dar continuidad a una acción (Ciudad del Estudiante) presentada por la

Universidad de León y financiada por CEI 2010 que consiste en la elaboración del proyecto de construcción de una residencia especialmente dirigida a alumnos de postgrados, profesores e investigadores visitantes.

Actualmente, la ULE necesita ampliar la superficie disponible para el campus de Vegazana en León, a fin de poder mejorar sus instalaciones y poder construir nuevos edificios destinados a la docencia, el alojamiento de estudiantes y profesores e investigadores visitantes, así

como para desarrollar espacios para configurar un campus integrado urbanística y socialmente en su entorno. Esta actuación fue financiada parcialmente para el concurso de ideas con la cantidad de 50.000€ en el Subprograma de Fortalecimiento 2010.

La UBU tiene financiación para la realización un proyecto de Residencia de Estudiantes con 100 plazas, cofinanciado por el Subprograma de Fortalecimiento 2010, y se prevé ejecutar la obra en el periodo hasta 2015.

Acciones:

Redacción del proyecto para la residencia en la ULE

Construcción de la Residencia en la ULE

Equipamiento de la residencia en la ULE

Ejecución de las obra de la residencia en la UBU

Agregaciones, especialización, internacionalización

La agregación previstas más importante es con el Ayuntamiento de Villaquilambre ya quien

cederá 150.000 m2, situada en Villaobispo y colindante con el campus de Vegazana.

En la UBU, la nueva residencia completará la oferta de plazas a estudiantes.

Indicadores Indicadores Indicadores

Nº de plazas disponibles estudiantes ULE 80 150

Nº de plazas disponibles PDI visitante ULE 5 30

Nº de plazas disponibles estudiantes UBU 125 225

Page 57: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

50

Acción 19. Programa de Accesibilidad Universal al Campus Triangular

Acción 19. Accesibilidad Universal al CEI Triangular – (B.7.b.1)

Responsable Acción Univ. Burgos

Presupuesto 480.000 € Fecha Inicio 3T 2013 Fecha Final 4T 2014

Descripción y Acciones

Las tres universidades solicitan financiación para ofrecer accesibilidad tanto a las infraestructuras físicas (edificios, esta acción) como a las tecnologías (equipos de apoyo a la discapacidad auditiva, acción descrita en la ficha 24.

De forma agregada para las tres universidades se solicita financiación para el sistema de gestión de la accesibilidad. A su vez, de se solicitan actuaciones parciales para cada universidad:

Adaptación a la accesibilidad universal a la Residencia de Ocio Miguel Delibes

en Sedano, de uso compartido entre la Universidad de Burgos y la Universidad de Valladolid, y que requiere de mejoras para conseguir la accesibilidad universal a esta

instalaciones de ocio en un entorno natural impresionante.

Mejora de la accesibilidad al Campus Miguel Delibes de la UVA. Este Campus se encuentra en fase de finalización, e incluye varias Escuelas y Facultades, el Parque

Científico Universidad de Valladolid, el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) y la Lanzadera Universitaria de Ciencia e Investigación Aplicada. Debido al contenido altamente asistencial, se deben acometer acciones de accesibilidad de personas con

ciertas minusvalías al Campus.

La Universidad de León pretende abordar el acondicionamiento de habitaciones en el Colegio Mayor San Isidoro, dando continuidad a las acciones ya financiadas por el Programa CEI en 2010.

Agregaciones, especialización, internacionalización

La adecuación de los diferentes espacios propuestos para el Campus facilitaran la integración y favorecerán la movilidad de las personas con discapacidad por todo el campus, y será un

incentivo más para atraer talento internacional, a pesar de las limitaciones físicas de las

persona, al tener un Campus accesible universalmente.

Indicadores 2011 2015

% de edificios accesibles 75% 95%

Nº plazas accesibles en alojamientos universitarios 5 20

Page 58: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

51

Acción 20. Programa de sostenibilidad ambiental y de eficiencia y ahorro energético

Acción 20. Programa de sostenibilidad ambiental y de eficiencia y ahorro

energético

Responsable Acción Univ. Valladolid

Presupuesto 3.070.000 € Fecha

Inicio

3 T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Partiendo del objetivo 20-20-20 marcado por la Unión Europea, los campus Universitarios

tienen mucho que decir y aportar para el cumplimiento de dicho objetivo desde el punto de

vista operativo, con la implantación de medidas, como desde el punto de vista formativo.

Con este fin se desarrollara e implementará un programa de concienciación y medidas para

el ahorro energético en los edificios del Campus triangular y el uso eficiente de los recursos

naturales.

Acciones:

Realizar auditorías energéticas de los edificios del campus.

Desarrollo de aparcamientos fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica para la recarga de los vehículos eléctricos aparcados en dichos aparcamientos, aprovechando la energía generada.

Diseño de instalaciones para el uso de energías renovables en edificios.

o Cubiertas Fotovoltaicas.

o Instalaciones geotérmicas para climatización y ACS.

o Instalaciones solares térmicas para ACS y climatización.

o Programa de mantenimiento de instalaciones mediante pruebas termográficas no destructivas

Jornadas de divulgación y concienciación para el uso eficiente de la energía y los

recursos naturales.

Jornadas de divulgación y concienciación de la importancia del reciclado.

Diseño de una red prioritaria de aparcamientos y espacios habilitados para

vehículos eléctricos, mejores zonas de aparcamiento y puntos de recarga.

Definición de la huella ecológica del CEI antes y después de las actuaciones.

Determinación de la huella de carbono de los campus y su evolución a lo largo

de la implantación de medidas correctoras.

Agregaciones, especialización, internacionalización

La actuación implicará a las tres Universidades como usuarias objetivo de las actuaciones y

responsables de las infraestructuras, Iberdrola como empresa del sector eléctrico, empresas

regionales del clúster fotovoltaico y de energías renovables. En las tareas de divulgación,

concienciación e internacionalización participarán Renault, Michelin, Iberdrola y los Gabinetes

de Comunicación de las tres Universidades, con el apoyo de la Agencia DiCYT. También se

deberán contratar los servicios de alguna empresa de auditoría energética.

Indicadores 2011 2015

% de edificios eficientes en el campus 20% 60%

Nº de puntos de carga para los vehículos eléctricos en el campus

0 25

Nº de actividades de divulgación realizadas por año 3 8

Page 59: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

52

Acción 21. Programa de Laboratorios Sostenibles

Acción 21. Programa de Laboratorios Sostenibles – (B.5.c)

Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 168.000 € Fecha Inicio 2T 2012 Fecha Final 4T 2012

Descripción y Acciones

Esta actividad estará coordinada por la Universidad de León. Este programa pretende impulsar el establecimiento de laboratorios sostenibles en los 3 núcleos de conocimiento del CEI Triangular - E3. El objetivo del Programa de Laboratorios

Sostenibles es la definición de un modelo de referencia de laboratorio sostenible en los ámbitos de la Evolución Humana, el Envejecimiento y la Ecomovilidad basado en aspectos medioambientales, así como en estándares de calidad y de seguridad necesarios para

alcanzar la optimización de los recursos y el bienestar y la satisfacción de los usuarios. Se solicita la auditoría de sostenibilidad se ejecutará en los siguientes centros ubicados en:

Universidad de Burgos:

o CITI (Centro de Investigación de Tecnologías Industriales), iniciando su construcción en abril de 2011

o CIBA (Centro de Investigación de Biotecnología Alimentaria), que también

inicia su construcción en este año.

Universidad de Valladolid:

o CTTA (Centro de Transferencia de Tecnologías Aplicadas)

o LUCIA (Lanzadera Universitaria de Ciencias e Investigación Aplicadas)

Universidad de León:

o Edificio de institutos de investigación

o Nuevo edificio Politécnico con módulos que inicia su construcción ese año

El alcance de la acción incluye: Evaluación sobre el grado de sostenibilidad de los laboratorios y centros de investigación.

Diagnóstico global sobre la edificación sostenible en los nuevos edificios del CEI Triangular E3 y sobre la rehabilitación sostenible en los edificios existentes.

Elaboración de una propuesta de gestión sostenible y de prototipo de laboratorio.

Intercambio de las propuestas y mejores prácticas identificadas.

Implantación de la propuesta de mejora en los edificios y laboratorios del CEI Triangular E3.

Desarrollo e implantación de los indicadores de sostenibilidad de los edificios y

laboratorios.

Desarrollo e implantación de las herramientas informáticas de evaluación y gestión que permitan realizar un seguimiento un seguimiento de las mejoras implantadas y establecer

comparativas sobre sostenibilidad a nivel nacional e internacional.

Agregaciones, especialización, internacionalización

La agregación es con la Fundación MAITE tal y como propone la convocatoria. Además, la Universidad de León ya colabora habitualmente con el Ente Regional de la Energía (EREN) y

el IDAE llevando a cabo auditorías de gestión y ahorro energético en los edificios docentes de los campus de Vegazana y de Ponferrada. Esta actuación contribuye a consolidar la especialización e internacionalización al avanzar hacia la mejora de las infraestructuras y sostenibilidad de algunos de sus laboratorios.

Indicadores 2011 2015

Nº de laboratorios evaluados para la sosteniblilidad 0 6

Nº de laboratorios en los que se ha implantado la mejora

para sostenibilidad

0 6

Page 60: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

53

Acción 22. Elaboración de contenidos museísticos y divulgativos

Acción 22. Elaboración de contenidos

museísticos y divulgativos – (B.6.a )

Responsable Acción Univ. Burgos

Presupuesto 220.000 € Fecha Inicio 2T 2012 Fecha Final 1T 2013

Descripción y Acciones

Esta actividad estará coordinada por la Universidad de Burgos.

La actividad se basa en la concepción y generación de contenidos artísticos en formato

audiovisual para su posterior difusión en los espacios de la Red Arteria, los disponibles en las

Universidades: UBU, ULE y UVA, y en particular como exposición permanente en el Museo de

Evolución Humana, como parte de la agregación.

Los contenidos proyectarán la imagen de la Evolución Humana que divulgue los horizontes

del hombre, desde el neolítico hasta los retos del siglo XXI, con el objetivo de dar a conocer

la propia evolución humana, las ciencias y tecnologías que apoyan su investigación, así como

poner en valor el patrimonio cultural del que se dispone en los yacimientos de Atapuerca. El

eje temporal permitirá abordar también los retos del hombre centrados en el envejecimiento

y en la eco movilidad.

A su vez, los contenidos audiovisuales generados formarán parte de la presentación del

propio Campus. Tendrá una versión en inglés y será utilizado como instrumento de

marketing en las acciones de comunicación nacional e internacional.

Actividades:

Implementar una convocatoria de un concurso de ideas de contenidos artísticos en

formato audiovisual sobre las áreas de especialización del CEI, para su posterior

difusión en los espacios de la Red Arteria.

Creación de los contenidos artísticos-museísticos de las tres áreas temáticas del CEI

y su distribución a la Red Arteria.

La actividad consiste, en primera instancia, en generar un concurso de ideas para promover

la participación para más tarde pasar a la fase de producción de una obra audiovisual,

contemplando todos los aspectos técnicos que aseguren la accesibilidad.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Participarán en esta actividad las tres universidades, el Museo de Evolución Humana y se

contará con el apoyo tanto de la Red Arteria como del Centro de Alta Tecnología Audiovisual.

Esta actuación está enfocada, a los ámbitos de Evolución humana, Envejecimiento y

Ecomovilidad, por lo que sigue reforzando la especialización del campus. Al plantear una

versión inglés, estamos indicando que se le dará difusión fuera de las fronteras de nuestro

territorio.

Indicadores 2011 2015

Nº de propuestas aceptadas para el desarrollo de obras

audiovisuales en las áreas temáticas del CEI audiovisuales en las áreas temáticas del CEI

0 6

Creación de los contenidos artísticos-museísticos de las tres áreas temáticas del CEI y su distribución a la Red Arteria. 0 3

Page 61: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

54

Acción 23. Televisión Universitaria

Acción 23. Televisión Universitaria –

(B.7.a)

Responsable Acción Univ. Valladolid

Presupuesto 360.800 € Fecha Inicio 3T 2013 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Esta actividad estará coordinada por la Universidad de Valladolid.

Consiste en crear la TV -IP del campus como elemento de formación, difusión del

conocimiento y proyección internacional. Para lo que se solicita la financiación de la cuota para la implantación de una plataforma de televisión por internet.

Actividad:

Desarrollo de la plataforma de TV por Internet intercampus.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Colaborará en esta actuación la Fundación Europea para la Sociedad de la Información.

Asimismo, incidiendo en la especialización temática a la hora de definir los contenidos,

parrilla de programación, etc. esta actuación permitirá la evidente internacionalización del

campus, misión, visión y contenido.

Indicadores 2011 2015

Nº de plataformas TV Internet intercampus 0 1

Nº de sedes locales de la TV Internet intercampus 1 3

Acción 24. Nuevos Recursos Tecnológicos

Acción 24. Nuevos recursos tecnológicos

- B.7.b.2.

Responsable Acción Univ. Burgos

Presupuesto 130.000 € Fecha Inicio 3T 2012 Fecha Final 3T 2013

Descripción y Acciones

Consiste en el desarrollo e implantación de dos acciones que permitirán la mejora en la

calidad de vida universitaria y por tanto del rendimiento de estudiantes y personas con

discapacidad auditiva. Las acciones son: Instalación del sistema HADA y la adquisición e instalación de lazos o bucles de inducción magnética para ayudar a las personas con discapacidad auditiva en el aula.

Actividades:

La Universidad de Burgos ha desarrollado un prototipo llamado Herramienta de Asistencia para Discapacitados Auditivos (HADA); Es un software que convierte

la voz en texto en tiempo real lo que hace posible el acceso a la información y comunicación de las personas con discapacidad auditiva. Para el adecuado desarrollo de esta aplicación es necesario implantarla en las aulas universitarias de forma que nos permita mejorarla y adecuarla a cada uno de los interlocutores (profesor/alumno

con discapacidad). Su implantación para el próximo curso podría llevarse a cabo con dos alumnos con discapacidad auditiva para los cuales no ha sido posible utilizar ninguna de las tecnologías de apoyo en el mercado, permitiendo así garantizar el

acceso a la información en el aula y la igualdad de oportunidades de dichos alumnos. Es necesario la contratación de un técnico que oriente y apoye al profesorado para el entrenamiento del programa de reconocimiento de voz, y evalúe las dificultades de

su puesta en funcionamiento realizando todas modificaciones para que sea un sistema rápido, fiable y cómodo, mejore la aplicación y realice otra versión más depurada.

Además, se prevé la instalación del sistema de Lazos o Bucles de Inducción

Magnética en dos aulas por cada una de las universidades participantes.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Importancia de esta actuación para la consecución de agregaciones y para la especialización

e internacionalización del campus.

Indicadores 2011 2015

Nº de Sistemas HADA implantados 0 2

Nº de bucles magnéticos implantaddo 1 6

Page 62: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

55

Acción 25. Rehabilitación de instalaciones deportivas

Acción 25. Rehabilitación de

instalaciones deportivas – (A.7.e)

Responsable Acción Univ. Burgos

Presupuesto 1.000.000 € Fecha Inicio 1T 2013 Fecha Final 4T 2013

Descripción y Acciones

Consiste en la mejora y rehabilitación de espacios deportivos en:

Residencia de Ocio Miguel Delibes de Sedano, de la Universidad de Burgos. Con el objetivo de mejorar las instalaciones deportivas de la misma completando una oferta deportiva y de multiaventura para la comunidad universitaria del CEI Triangular - E3, y

dotar de un complejo deportivo a este pueblo burgalés. En esta actuación se pretende construir una pista de tenis y varias pistas de pádel, así como mejorar las instalaciones ya existentes,

Campus de Vegazana, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León. Consiste en la mejora de restauración y accesibilidad de instalaciones para darle continuidad al programa de ejecución de la residencia en la Ciudad del Estudiante, financiada en 2010 por el programa CEI.

Agregaciones, especialización, internacionalización

La residencia de ocio Miguel Delibes se pondrá a disposición de la comunidad universitaria

del CEI Triangular - E3 y al público en general, pudiendo disponer de un entorno natural sin

igual, y de unas instalaciones modernas y modélicas. En la actualidad aunque la titularidad

es de la Universidad de Burgos, el uso es compartido entre ésta y la Universidad de

Valladolid. Al lado de la Residencia se encuentra el centro de interpretación Miguel Delibes,

ya que el mencionado escritor vallisoletano pasaba muchas temporadas en dicho pueblo.

Actualmente la Residencia cuenta con 22 habitaciones individuales y 12 dobles y 10 casas

unifamiliares de 2 habitaciones cada una., con salón y cocina

(http://www.ubu.es/es/residenciasedano). El uso de la Residencia es ya compartido en la

actualidad por la universidad de Burgos y la de Valladolid, y se extendería a la de León, y a

los socios agregados en el Campus. Cuenta con un programa de actividades que incluyen

talleres, cursos de idiomas y campamentos para los niños de los empleados de la comunidad

universitaria y externos a la misma.

Por su parte, las instalaciones asociadas a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del

Deporte de la Universidad de León son un elemento esencial de la misma, que facilitan tanto

la formación de los titulados, como su uso por investigadores del área de actividad física y

salud, especialmente en envejecimiento, y desarrollo de deporte adaptado.

Indicadores 2011 2015

Nº de usuarios de las instalaciones deportivas / año 22.850 26.000

Page 63: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

56

2.4. ÁREAS TEMÁTICAS DE ESPECIALIZACIÓN

Las áreas temáticas de especialización aportan al proyecto una gran fortaleza por

su capacidad de mejorar la competitividad del ecosistema regional de innovación en

Castilla y León.

Posición del CEI Triangular E3 en Evolución Humana

Las razones que justifican la especialización del CEI en evolución humana son numerosas: Los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, declarados en el año 2000

Patrimonio de la Humanidad, en el entorno de Burgos (15 Km desde la Universidad); la presencia en la ciudad de Burgos del Centro Nacional de

Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que tiene como misión, entre otras, constituir por sí mismo, y en colaboración con terceros, un polo de atracción

nacional e internacional de científicos de calidad y, además el Museo de la Evolución

Humana (MEH), que está llamado a convertirse en el símbolo del Burgos moderno y un gran foco de atracción de turismo cultural y sobre todo de divulgación en las

áreas interdisciplinares ligadas a la Evolución Humana.

En concreto las áreas de especialización temática en Evolución Humana donde el

campus espera alcanzar un claro liderazgo internacional son:

Datación de yacimientos y restos fósiles y arqueológicos.

o Bioestratigrafía y biocronología o Geocronología: Resonancia Paramagnética electrónica, Luminiscencia

(térmica, óptica, infrarrojo), Uranio-torio, Núclidos cosmogénicos, Arqueomagnetismo, Paleomagnetismo, Trazas de fisión

Estudios de DNA antiguo Paleobiología y paleoecología de:

o Homínidos o Carnívoros

o Herbívoros

Arqueología o Tecnología prehistórica

o Arqueología económica y espacial o Geoarqueología

Difusión y divulgación de la evolución humana o TICs aplicadas a la divulgación de patrimonio humano

o Conservación y restauración de fósiles o Elaboración de réplicas científicas y divulgativas (Tomografía axial, y

prototipado 3D)

o Generación de contenidos para la divulgación de la evolución humana (TV, Internet, exposiciones, talleres, centros de interpretación,…)

Posición del CEI Triangular E3 en Envejecimiento

El envejecimiento de la población en los países desarrollados es tónica general de

las últimas décadas, el incremento de la esperanza de vida y la disminución de descendientes por familia son las causas principales de este fenómeno. No cabe

duda que este cambio en la pirámide poblacional afecta directamente al mercado, convirtiéndose en un mercado emergente.

En el caso del CEI Triangular - E3, el área temática se trata como envejecimiento

activo, lo que le da un enfoque original y alineado a las políticas europeas.

Page 64: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

57

Esta área de especialización incluye campos tan dispares como la salud y las

Tecnologías de la Información. INTECO y Telefónica son una muestra del interés

que despierta en la industria TIC este segmento de la población.

Por último, la apuesta por el envejecimiento se refuerza con la Ciudad del Mayor,

que incluirá un instituto mixto de investigación formado por IBIOMED, IMSERSO y empresas.

En concreto las áreas de especialización temática en Envejecimiento donde el

campus espera alcanzar un claro liderazgo internacional son:

TICs y envejecimiento: o Accesibilidad web y TV digital

o Teleasistencia social y médica o Uso de TICs para la evaluación y estimulación social (inclusión,

prevención del aislamiento y la soledad), emocional (bienestar

psicológico), funcional (actividad física) y de los procesos cognitivos (razonamiento, memoria y función ejecutiva)

o Living Labs para el desarrollo de tecnologías TICs para la atención psicológica y social a las personas mayores, especialmente en entornos

rurales TICs y domótica para la accesibilidad y la atención a la discapacidad:

o Living Labs para desarrollo de tecnologías TICs de atención a las necesidades de personas mayores y a la discapacidad

Intervención psicológica y actividad física para la calidad de vida de Personas

Mayores y para el envejecimiento saludable: o Investigación y desarrollo de metodologías para la evaluación e

intervención cognitiva, emocional y psico-social o Investigación y desarrollo en programas de actividad física para la

calidad de vida Biomedicina, farmaindustria y envejecimiento:

o Modelos de grandes animales para medicina regenerativa y terapia celular

o Mecanismos celulares y moleculares de procesos degenerativos e

inflamatorios asociados al envejecimiento o Epidemiología y salud pública en envejecimiento

o Nuevas medicinas y medicinas adaptadas a los requerimientos de las personas mayores

o Alimentos funcionales y envejecimiento saludable o Investigación en nutrición saludable y dietética adaptada

o Pre y probióticos para alimentos funcionales o Aditivos y nutrientes para alimentos saludables y funcionales

o Valorización de productos agroganaderos para el desarrollo de alimentos

funcionales y adaptados

Posición del CEI Triangular - E3 en Ecomovilidad

En este último caso, la investigación en ecomovilidad se convierte en un área estratégica para la sociedad en las próximas décadas, entre cuyos productos

innovadores más relevantes se puede destacar los sistemas de transporte ecológico como el coche eléctrico. La transición inicial a el uso de combustibles menos

contaminantes y energías renovables, empieza a llegar de manera directa al sector del transporte.

Esta área de especialización incide directamente en el mercado, especialmente

ligado a la región, y contando con un agregado empresarial en la zona, tan importante e inmerso en ese cambio como Renault. Además de Renault, hay que

Page 65: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

58

destacar a otro actor que está participando de lleno en este proceso de cambio, FEVE, que entre sus últimos proyectos trabaja en un prototipo de tren solar que

circularía entre León y Matallana en 2013.

Además, el vehículo ecológico está recibiendo importantes políticas de apoyo

europeas (The Green Car Initiative), nacionales (Estrategia Integral para el Impulso del Coche Eléctrico) y regionales.

En concreto las áreas de especialización temática en Ecomovilidad donde el campus

espera alcanzar un claro liderazgo internacional son:

Ingeniería de materiales Automoción: motores, seguridad, elementos de rodadura y frenado

inteligente Tecnologías de sensorización electrónica e instrumentación de a bordo

Energías renovables

Acústica Logística

Planificación urbana

Page 66: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

59

2.5. AGREGACIONES PREVISTAS

El CEI Triangular - E3 cuenta con un grupo importante de agregaciones que se

suman al compromiso de las tres universidades líderes tal y como puede apreciarse

en el siguiente mapa:

Las agregaciones futuras previstas hasta el 2015 en los tres núcleos de

conocimiento del campus son las siguientes, tal y como se muestra en la tabla y mapa adjuntos:

Área Institución

Envejecimiento

Universidades do Sul de Santa Catarina (UNISUL, Brasil). Universidad de Washington (EE.UU.).

Universidad de Xiantang (China). Universidad de Bonn. Universidad de Trento.

Universidad se Saboya. Universidad de Kassell.

Evolución Humana

Bristol Isotope Group (BIG), University of Bristol. Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology. Pekin, China.

Columbia University, New York, EE.UU. Centre National de recherches prehistoriques anthtropologiques et historiques, CNRPAH, Alger. Argelia.

University of Oxford, Reino Unido. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Service Régional de l'Archéologie d'Aquitaine ,Mussée d'Hasparren, Hasparren, Pirineos Atlánticos, Francia.

Tabla 12: Agregaciones futuras

Ilustración 10: Distribución geográfica de las agregaciones futuras.

Page 67: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

60

2.6. POLITICAS Y ACTUACIONES DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAMPUS

El CEI Triangular E3 tiene en este aspecto, una clara política de internacionalización,

con el objetivo de reforzar su presencia en el exterior.

En este sentido, la internacionalización del campus va a dar respuesta al objetivo

estratégico:

OE7. Apostar por una estrategia activa de internacionalización y de

colaboración (redes y alianzas) del Campus en su conjunto, para alcanzar

la presencia y dimensión internacionales que le corresponde.

Y da respuesta a los objetivos operativos:

OO26. Internacionalizar el CEI: buscar presencia internacional.

Internacionalizar el CEI Triangular – E3 a través de las grandes empresas

asociadas y clústeres empresariales innovadores, por vía diplomática a través de las embajadas Autonómicas y Españolas, y por medio de alianzas con

asociaciones empresariales y otras entidades (museos, asociaciones...) en los

ámbitos del Campus.

OO27. Potenciar el networking del CEI: participar en las redes de

excelencia. Se creará una red de excelencia en las especialidades del CEI.

Los ejes clave para la internacionalización del CEI Triangular - E3 son:

1. Utilizar grandes empresas asociadas (Renault, Michelin, Telefónica, etc)

y clústeres empresariales innovadores, por vía diplomática a través de las

embajadas Autonómicas y Españolas, y por medio de alianzas con asociaciones empresariales y otras entidades (museos, asociaciones...) en

los ámbitos del Campus.

2. Potenciar la cooperación con China, India y Rusia a través de

concesiones de ayudas por parte del campus a para que estudiantes de

universidades de China, Rusia e India realicen estudios de máster o doctorado en la escuela internacional del campus. En este punto cobra

especial relevancia la implantación del Instituto Confucio en la Universidad de León.

3. Proporcionar a los estudiantes e investigadores del CEI Triangular – E3 la posibilidad de realizar estancias de investigación en centros

extranjeros de prestigio, con el objetivo de aumentar su conocimiento en

un área específico y establecer relaciones duraderas con los centros de acogida (redes de colaboración).

Las actuaciones que se prevé son:

Page 68: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

61

Acción 26. Plan de internacionalización

Acción 26. Plan de internacionalización Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 485.000 € Fecha Inicio 2T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

La internacionalización se ha convertido en una exigencia para todos los agentes que

intervienen en los mercados. Desarrollar un plan de internacionalización se debe considerar

como un imperativo para el desarrollo de la propia actividad del CEI Triangular, que le permitirá por un lado ganar prestigio y difundir las acciones del CEI tanto a nivel nacional como internacional, optar a un mercado más amplio y competitivo. Para ello se definirá una

marca homogénea y unificada que facilite esta internacionalización. La marca Campus Triangular promocionará todo lo relativo al Campus Triangular en el ámbito regional, nacional e internacional.

Poseer una marca bien definida y reconocible permitirá posicionar internacionalmente al Campus y darle una mayor visibilidad a las acciones del CEI. El hecho de que el campus este formado por 3 universidades distintas hace que el uso de la marca sea más importante aún,

ya que así se aunarán todas las acciones individuales, dándole una mayor consistencia al grupo. La elaboración de un manual de estilo de la marca cobra una mayor importancia debido a que la marca no será gestionada sólo por una universidad, sino por varias, así como

los agregados. Y a través de las oficinas de la Comunidad de Castilla y León en Europa, la Marca Campus

Triangular será conocida y proyectada internacionalmente. La internacionalización se debe asentar en tres pilares fundamentales, por un lado se debe apoyar en las grandes empresas asociadas al CEI (Renault, Telefónica,…), mediante alianzas con las asociaciones empresariales en el campo del coche eléctrico, el envejecimiento y la

evolución humana y mediante la vía diplomática a través de las embajadas autonómicas y españolas. Acciones:

Búsqueda de los socios empresariales con los que lanzarse al exterior.

o Identificar cuáles de las grandes empresas asociadas al CEI tienen presencia internacional.

o Identificar las asociaciones empresariales con las que salir al exterior. Analizar los países y mercados internacionales donde el CEI Triangular tenga

oportunidad de desarrollar mejor su actividad.

Manual de estilo de la Marca Campus Triangular.

Incorporar esta Marca en toda acción que desarrolle el CEI y las Universidades involucradas.

Desplegar las actuaciones de marketing y comunicación que posicionen la marca

Campus Triangular como una referencia internacional en Evolución Humana, Envejecimiento y Ecomovilidad.

Agregaciones, especialización, internacionalización

En esta labor de promoción internacional del campus se quiere usar a los agregados internacionales y a las empresas multinacionales como embajadores del Campus. La

promoción de la excelencia en los distintos clúster de conocimiento del CEI deberá posicionar al Campus a nivel internacional.

Indicadores 2011 2015

Nº de eventos internacionales con presencia del CEI 0 25

Nº de acciones conjuntas de promoción con empresas multinacionales del ámbito CEI

0 20

Nº nuevas agregaciones internacionales en el ámbito CEI 6 10

Page 69: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

62

Acción 27. Creación de una Red Internacional de "Los Horizontes del

Hombre".

Acción 27. Creación de Redes de

Excelencia Internacional Responsable Acción Univ. León

Presupuesto 560.000 € Fecha Inicio 2T 2012 Fecha Final 4T 2015

Descripción y Acciones

Establecer redes internacionales en los temas de especialización del CEI, formada por

universidades y agregados internacionales que apoyen e interaccionen de forma activa en los

tres ámbitos de influencia del CEI, coche eléctrico, envejecimiento y la evolución humana. En

esta red, por el lado de las universidades, estarían universidades como la de Washington o

Xiangtan. Por el lado de los agregados internacionales, Renault y la Telefónica serían los

socios clave.

Acciones:

Búsqueda e identificación de universidades líderes en el desarrollo de investigaciones en los ámbitos de actuación del CEI Triangular.

Establecimiento de acuerdos bilaterales de colaboración entre estas universidades y el CEI.

Apoyo continuo y activo de las universidades internacionales al CEI y viceversa.

Organización de encuentros internacionales para la difusión del CEI y su red.

Programación y realización conjunta de actividades de investigación.

Intercambios de personal y programas conjuntos de formación.

Agregaciones, especialización, internacionalización

Las Redes de Excelencia persiguen fortalecer la excelencia científica en Europa e integrar las capacidades de investigación en cada una de las disciplinas científicas. Se pretende conseguir

una integración progresiva de las capacidades de investigación europeas. Estas redes de excelencia internacionales implicaran a distintos agregados, como se indica en la descripción de la acción.

Indicadores 2011 2015

Nº de redes 1 3

Nº de eventos internacionales de las redes CEI 0 9

Nº de programas de intercambio de personal 0 3

Page 70: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

63

2.7. PARTICIPACIÓN EN EL MODELO DE ECONOMÍA SOSTENIBLE

Los principios de la ley de economía sostenible que pretenden dar forma al nuevo

modelo económico, se ven ampliamente reflejados en el proyecto Campus CEI

Triangular - E3, puesto que aborda íntegramente los ejes en los que se articula la ley.

La competitividad se verá mejorada por las acciones que inciden en una mejora

de la formación y la transferencia de conocimiento a la sociedad y más

directamente al entramado empresarial.

La sostenibilidad ambiental se ha tenido en cuenta a través de una de las

especializaciones temáticas del campus, eco-movilidad, y una serie de actuaciones más generalistas encaminadas a mejorar la eficiencia energética del campus.

La innovación y la formación profesional marcan profundamente algunas de las

líneas de actuación del campus. La innovación está presente de una manera muy destacada a través del centro de innovación abierta. El empleo de metodologías

como los Living Labs en casos como el coche eléctrico (en el sistema de alquiler de vehículos para la comunidad universitaria) y en la ciudad del mayor (probando

soluciones que mejoren la vida diaria de las personas mayores), acercan el proceso de innovación a la sociedad, permitiendo al usuario ser co-creador. Además, estas

metodologías suelen convertirse en un dinamizador de la economía de la región. En el caso de la formación profesional, el impacto es también muy claro, permitiendo

una transferencia directa del conocimiento al mercado de trabajo, y poniendo

especial énfasis en el proceso de reciclado de sectores como el automóvil.

El apoyo a nuevos sectores económicos queda también patente en la elección de las

especialidades del CEI Triangular- E3:

Eco-movilidad: El coche eléctrico es uno de los referentes en la Ley de Economía

Sostenible del Ejecutivo La importancia que la actual administración le concede a la movilidad limpia de los coches eléctricos queda reflejada en numerosas

medidas de apoyo a la eco-movilidad, siendo un exponente del nuevo modelo de crecimiento de la economía española. Por su incidencia en muchos sectores,

el impacto económico y medioambiental.

Evolución y Envejecimiento: El actual proceso global de envejecimiento de la población mundial, con un aumento progresivo de la esperanza de vida que,

junto con la reducción de las tasas de natalidad, está provocando una alteración de las pirámides poblacionales y por tanto una clara influencia social y

económica. Este efecto es especialmente relevante en la sociedad española, ya que la esperanza de vida ronda los 80 años, ocupando los primeros puesto a

nivel mundial.

El CEI Triangular – E3, asume el reto de extender en el territorio su compromiso

por crear verdaderos entornos de vida universitaria en los que participen las

personas que integran la comunidad universitaria, mejorar la comunicación interna y externa, fomentando la participación de la comunidad universitaria, así como la

de los agentes sociales, económicos, políticos y culturales del entorno más inmediato.

El modelo de gestión propuesto permite mejorar la transparencia y eficiencia en los

sistemas de información y gestión promover un uso más eficiente de recursos,

coherente con el cuidado y la mejora del medio ambiente. Finalmente, la integración de titulaciones, la especialización y la apuesta por crear una cultura de

emprendedores transformará a las tres universidades para crear un entorno

académico, científico, emprendedor e innovador.

Page 71: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

2.8.

La cinnovasí cinter

Punt

CEI interAmécientcolab

Así, del Cse m

-Instituto Antropolo-Universid-LaboratoMagnetism-Istituto Vulcanolo-Institute -Universitof Anthrop-Instituto Científica -CNRS-Unde Scienc-Centro My Compor-Centro sobre Evo-Instituto Humana y-Centre Préhistoriq-Max PlanAnthropol-AlexandrGeology (-Dep. of New Mexi-Institut l’EnvironnCNRS-Uni-UniversitUnido -Imperial Reino Uni-UniversitBirmingha-UniversitReino Uni-UniversitUnido

. ALIANZA

creación devación que como en laruniversitar

to de part

Triangular rnacional derica y Asitífico-acadéboraciones

las tres UnCEI Triangu

muestran a c

Evolució Max Plancgía Evolutiva

dad de Leidenorio Interinmo Natural

Nazionale dgia, Italia of Geology (Tty of New Mexpology),-Albu de Arqueolog (IPNA). Basileniversité Mones de la Terre

Mixto UCM-ISCrtamiento HumNacional de

olución Human Catalán dey Evolución So

Européen ques (CERP), nck Institute ogy, Leipzig,

re Djanelidz(Tbilisi, GeorgAnthropologyco - Albuquerde Sciences

nement et diversité Montpty of London,

College of Ldo ty of am, Reino Unity of Cambriddo ty of Glasgow,

AS Y RED

e alianzas se plasmea constitucrias y/o inte

tida

- E³, “Loe alianzas a. El CEI

émicas con con actore

iversidadesular participcontinuació

ón k .Instituto , Holanda. stitucional

di Geofisica

Tbilisi, Georgiaxico (Departmquerque USA gía Prehistóricea, Suiza

ntpellier, Inste, Francia CIII de Evolucmanos e Investigacna e Paleoecoloocial. de Recherc Francia for EvolutionAlemania

ze Institue ia)

y - Universityrque USA de la Terre, de l’Espace pellier , Franci, Londres, Re

London, Londr

Birminghaido dge, Cambrid

, Glasgow, Re

Tabla

DES

y redes nan en titulacción de E sernacionale

os horizonty redes deTriangular

n los país es fundame

s y las Instpan activamón:

de

de

e

a) ent ca y

itut

ción

ción

ogía

hes

ary

of

y of

de --

a eino

res,

am,

ge,

eino

-AGE Pl-ESA REurope -InternaGeronto-InternaPhysica-EuropeResearc-Europe-Redes Transfro-Univer(Portug-Univer(Portug

a 13 Redes

64

acionales eciones conjscuelas de es con prog

tes del ho me conocimier E³ cu entes del ej entales en e

ituciones amente en l

Envejecimlatform Europ

Research Netw ational Assoology and Gerational Societl Activity

ean Renewach Centres Agean University y Alianzaoterizas: rsidad deal)

rsidad de Tral)

s y alianzas

e internaciountas o múDoctoradoramas conj

mbre” cueento e innota ademáse hispano-el área de C

grupadas eas redes y

miento e work Ageing

ociation of riatrics y for Aging an

ble Energy ency

y Association s Alianzas

e Braganç

ras os Monte

internacio

onales de últiples de Go y Escuel ajuntos de in

nta con u novación, en s con rela c-luso (PortChina y Rus

en las tres áy con las I n

in

-

nd

-

-

ça

es

- INTI InTecnolog- Univers-Corpora(Colomb-InstitutoInvestigaCaucho-- FundacTecnológ(El Salva-Instituto(Portuga -Ademáshan fidesarrollproyectoextranjenivel acalas quepodemosResearchMaterialsLaboratoRESEARCFraunhof

nales

conocimienGrado y Máas de Pos gnvestigació

na extensa Europa, Áciones intetugal, Brassia.

áreas de innstituciones

Ecomovinstituto Naciogía Industrial sidad de la Fración Eco-Eficbia) o de Capacitaación del PlásICIPC (Colomción para la Ingica Agropecuador) o Politécnico d

al).

s, en el momermado conlar un toos con 43eras diferenteadémico y ci ee, a modo s citar la Vh Center of Fs Engineeriory, FEDERACH INSTITUfer Institute,

nto e áster, grado ón.

a red África, ensas sil) y

nterés s que

lidad nal de (Argentina) ontera (Chile)iente

ación tico y del

mbia) nnovación aria-Fiagro

de Braganca

ento actual sevenios paratal de 273 entidadeses de primeentífico, entrede ejemplo

VTT TechnicaFinland, MERLng Reseach

AL HIGHWAYUTE (BAST)etc.

)

e a 7 s r e , l L h Y ,

Page 72: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

Las ten dtodo crédetc.

Las aliancompcientatenempagenconvtoda

Resu

Los obteasí ce ininterConcpara

tres Univerocencia com el mundoitos, de titu

Universidadnzas externplementariatífico- tecnoción a perresariales I

ntes se agrvenios de cs las partes

ultados pr

resultadosnidos en el

como genernnovación runiversitarcretamente la generac

Crear aquienes intento seguir co

Crear asimilare Francia mundo.

ParticipaplataformInitiativedirectamejemploeuropeoEspacio conjuntaEuropeaaprovecResearc

ReforzarexcelencCEI

Aumentatransfere

Creaciónde antroUniversi

rsidades tiemo en inveo, mediantulación con

des de Le ónas con o ta. Por el lológicos, dersonas mayInnovadoraregan al p rolaboracións.

revistos

s previstosl ámbito derando alianpara facili

rias y/o ine, a lo la rción de rede

lianzas co compartir por hacer onsolidando

lianzas con en Europay A new ‘

ar y lideramas tecnoes (JTIs),

mente ligad, el i nterés e internEuropeo

a para la inn Dynamihar las acch in Europe

r los acu ecia para de

ar la particencia de con de la Redopología hudad de L e

enen suscritestigación ce los cual enjunta para

ón, Burgostros agenteo cuenta e importanyores y a as de la Regroyecto de n, que defin

s tienen ue la internanzas y redetar la cre

nternacionago de las es y alianza

n Campusrecursos, eun uso efio y adquirie

n los C am: Exzellenz‘University

ar en el eológicas, a

así como das con loss por par tacionales: de Investivestigacióncs of Ageciones de me);

erdos con sarrollar pr

ipación en onocimientod Internacioumana que eiden en H

65

tos numerocon universes estableca grados, m

s y Valladoes que a p

con apoyntes empresla discapacgión como conversiónnirán en de

una marcadcionalizació

es nacionaleeación de les y pro gacciones yas que cons

s de Exce le impulsar ciente y r aendo masa

pus de exz Initiative Challenge

entorno intgrupacione en Platas tres eje sticipar en la propia

gación en n sobre enveing) que movilidad d

universidaroyectos in

redes y coo de referenonal de Evo estaría for

Holanda, CE

osos convensidades e incen acuerd

másteres, d

olid buscanortan visióyos institusas, de funcidad y lassocios estrn a Campuetalle los c

da coincidón liderandes e interntitulacione

gramas coya presentasisten en:

lencia Inteacciones a

acional de crítica.

xcelencia inen Aleman’ en R eino

ernacional es empresformas Te de actua cconvocatorconvocato

Envejecimvejecimient arrancaráde FLARE (

des y ce ntegradores

omunidadesncia internaolución Humrmada por ENIEH y U

nios de Colnstitucionesdos de recoctorados,

reforzar eón y recurucionales, ndaciones ds principaleratégicos prus de Excelompromiso

encia con o y participacionales d

es conjuntnjuntos deadas, se de

ernacional nivel interlos recurso

nternacionaia, L’Opéra

o Unido y

en las reariales, Jo

ecnológicas ción del C Erias nacionria del CS

miento,) unto: el proye en 2012(Future Lea

ntros de in y coincide

s docentes,acional mana, es uel Instituto

Universidad

laboración s académicaconocimient títulos pro

el proyectorsos de m ade organi

del ámbito es Agrupacrincipales. lencia medos asumido

los resultpando en rde conocimtas o múle investigaestilan acc

españoles,rnacional, eos a la vez

al de iniciaation Campen el rest

edes cientíoint Techn europeas EI. Destacanales, proyIC., la Redna convocaecto NEDA 2 y fi nalmaders of Ag

nvestigacióentes con n

, científicas

na Red Euro Max Plancd de Bur go

tanto as de to de opios,

o con anera smos de la iones Estos

diante s por

tados edes,

miento tiples ación. iones

, con en un z que

ativas us en o del

íficas, ology etc. a por ectos d del atoria (New

mente geing

n de uetro

s y de

ropea ck, la os. El

Page 73: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

El imargu

Finalabierotrosplantpretesigni

Estr

Se interen (estubilateMultireten

Una transse pr

objetivo acceder excelencHumanaProgram

ParticipaplataformInitiativedirectamejemploeuropeoEspacio conjuntaEuropeaaprovecResearc

Reforzarexcelenc

Aumentatransfere

mpacto esmentos, ya Capacida

entidade

Alcance mejores

Especialolvidar o

lmente merto y unives agentes teamiento ende amplificativa en

ategia a s

trabajará rnacionalizalos Prograudiantes, inerales con idisciplinar nción de ta

de las fu nsversales drevé:

Elaborarlas área

de esta re a ellos ccia de los a. Esta ac tma Marco paar y lideramas tecnoes (JTIs),

mente ligad, el i nterés e internEuropeo

a para la inn Dynamihar las acch in Europer los acuerdcia para dear la particencia de co

sperado da que la conades de a ces colabora

geográfico oportunida

ización, cootras activid

rece destacersal, lo que con el inicial del iar los so el periodo

seguir para

con maación y en amas de nvestigador China, Ind e Interunlento.

nciones de el CEI tal c

r un mapa s temáticas

ed es identifcon una pactuales g

tuación estara Networar en el eológicas, a

así como das con loss por par tacionales: de Investivestigacióncs of Ageciones de me); dos con unisarrollar pripación en onocimiento

e estos snstrucción celerar el doras.

o, ampliandades.

ncentrandodades de la

car que el e implica qobjetivo dCampus escios colabo 2011-2015

a alcanzar

ayor intenla CreaciónMovilidad

res, docentdia y Rusianiversitaria

la Unidadcomo la con

de los núcs de especi

66

ficar a los ppropuesta grupos contaría enmaks of Excel

entorno intgrupacione en Platas tres eje sticipar en la propia

gación en n sobre enveing) que movilidad d

iversidadesroyectos intredes y como de referen

subprogramde alianzasproyecto e

do presenc

o recursos, as Universid

CEI Triangue a corto,de reforzastá previstooradores y5.

rlos

nsidad enn de redes Internacites y profesa, el Progra y el Prog

de Gesti ónsolidación

cleos y poloalización.

principales sólida pa

n los qu e arcada en ence (NOEsernacional

es empresformas Te de actua cconvocatorconvocato

Envejecimvejecimient arrancaráde FLARE (

s y centros tegradores munidades ncia interna

mas se r es y la particen una filo

cia Internac

esfuerzos dades.

ular - E³ s, medio y lr el pro yo un ambicy participa

n las ac tde Excelenonal bidirsionales), Pama Alumngrama de A

ón será d del eje de

os de conoc

centros dera ampliarcontará ellas convo

s). en las reariales, Jo

ecnológicas ción del C Erias nacionria del CS

miento,) unto: el proye en 2012(Future Lea

de investig y coinciden docentes, acional

esume en cipación de osofía de W

cional, abr

y atención

se plantea argo plazo

yecto. De cioso Plan dntes inicia

tuaciones cia. Con m

reccional eProgramas ni, la E scueAtracción,

ar soporte alianzas y

cimiento de

e investigacr el a lcanl CEI Evolcatorias de

edes cientíoint Techn europeas EI. Destacanales, proyIC., la Redna convocaecto NEDA 2 y fi nalmaders of Ag

gación de ntes con el científicas

los siguie redes apor

Win-win co

riendo nuev

n al proyect

con un car se puedenhecho, e

de Alianzasales de m a

del Planmenor intene intersec de Cooperela de Posgincentivaci

a las ac c redes para

e excelenci

ción y nce y ución el 7º

íficas, ology etc. a por ectos d del atoria (New

mente geing

CEI y de

entes rta: n las

vas y

to sin

rácter n unir en el s que anera

n de sidad

ctorial ración grado ión y

iones a ello,

a, en

Page 74: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

Análisis para plaTriangul

ElaboracespecialDocencia

de oportunantear acuear, integración de u nización y a, Ciencia y

nidades querdos y aliando los inten Plan direpara cada

y Transfere

67

ue ofrecen anzas mejoereses de lector Intega uno de encia y Tran

e identificaora lineadasa agregaciógral de c alos princip

nsformación

ación de ass con los oón CEI en sda una depales ejes n del Camp

spectos winbjetivos desu conjuntoe las áre a de actu a

pus.

n-win el CEI o. as de ación:

Page 75: CARTA DE PRESENTACIÓNy a fomentar el desarrollo socioeconómico, en áreas que son de la mayor importancia para el ser humano y globalmente estratégicas en este momento y lo serán

3A

Acc

Se

[htcon

3. INADIC

ceso a pá

ofrece

ttp://wntraseñ

D1 DAFO

D2 Mapa

D3 Socio

D4 Indic

D5 Cron

NFORCION

ágina we

inform

www5.uña: c31t

O

a Integral d

os de la ag

cadores de

nograma

RMANAL

eb

mación

va.es/ctr14ngu

de actuacio

regación

seguimient

68

ACIÓ

adicional

ceitrianul4r]:

ones

to

ÓN

en

ngular/la p

?p=143página

3 web