Carta iberoamericana de gobierno electronico

6
Universidad Fermín toro Vice rectorado académico Facultad de ciencias jurídicas y políticas Escuela de Derecho Análisis de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico Alumna: Sánchez Yulexi

Transcript of Carta iberoamericana de gobierno electronico

Page 1: Carta iberoamericana de gobierno electronico

Universidad Fermín toro

Vice rectorado académico

Facultad de ciencias jurídicas y políticas

Escuela de Derecho

Análisis de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico

Alumna:

Sánchez Yulexi

Barquisimeto, 13 de julio de 2015

Page 2: Carta iberoamericana de gobierno electronico

La Carta Iberoamericana entiende al Gobierno Electrónico como el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los órganos de

la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los

ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e

incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la

participación de los ciudadanos.

En este sentido, los primeros pasos comunes emprendidos por los

gobiernos de Iberoamérica en gobierno electrónico han sido el dictado de

normativa sobre criterios rectores, la elaboración paulatina de una agenda de

gobierno, la designación de órganos encargados de la guía e

implementación, el nombramiento de referentes y el estímulo de iniciativas

en los organismos públicos.

Por esta razón, los valores centrales predicados por esta Carta son:

igualdad, legalidad, conservación, transparencia y accesibilidad, seguridad,

responsabilidad y adecuación tecnológica. También hay coincidencias en

que se debe poner el foco en los destinatarios del gobierno electrónico: el

ciudadano y la sociedad.

De esta manera, luego de esas primeras iniciativas se presentan, a

nuestro juicio, dos prioridades que deben atenderse:

El primer reto es lograr la plena accesibilidad al gobierno electrónico.

¿Por qué es imperioso disminuir la brecha digital? Porque atenta contra el

derecho de igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Paulatinamente

esta brecha se achica dentro del gobierno argentino y el 50% de la población

tiene algún modo de conexión a Internet. A pesar que la brecha digital y de

alfabetización se acorta, persiste la exclusión en la población de menores

ingresos y por razones geográficas, ya que la mayor concentración de

Page 3: Carta iberoamericana de gobierno electronico

servicios presenciales y disponibilidad de redes y computadoras se da

paradójicamente en los centros más poblados y que gozan de mayores

ingresos y de nivel educativo.

El segundo reto es homologar la información  que se brinda a

distancia para acceder a los servicios con la información que se provee en

forma presencial: la normativa, los procedimientos, los requisitos. Los

ciudadanos son cautivos del sector público en tanto tienen obligación de

concurrir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir obligaciones. No

conocen toda la legislación ni el alcance de los programas y servicios que se

diseñan en la Nación y que tienen alcance regional y local. Desean perder el

menor tiempo posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos de contacto

de la organización, horarios de atención, recibir información clara sobre

requisitos, resolución de dudas, sus aranceles, tiempo de demora durante el

trámite. No les interesan tanto los procesos internos de los trámites como el

resultado obtenido.

Es importante resaltar que la Carta subraya que la perspectiva desde

la que se tiene que abordar el empleo de las TIC en la gestión pública es la

del ciudadano y sus derechos. A los efectos de esta carta se entiende por

ciudadano cualquier persona natural o jurídica que tenga que relacionarse

con una Administración Pública y se encuentre en territorio del país o posea

el derecho a hacerlo aunque esté fuera de dicho país. Por lo tanto, de una

parte, la presente Carta Iberoamericana reconoce un derecho al ciudadano

que le abre múltiples posibilidades de acceder más fácilmente a las

Administraciones Públicas

Se trata, por otra parte, no sólo de facilitar al ciudadano sus relaciones

con las Administraciones públicas y con eso igualar sus oportunidades en

Page 4: Carta iberoamericana de gobierno electronico

ese aspecto, sino también de aprovechar el potencial de relaciones de las

Administraciones Públicas para impulsar el desarrollo de la sociedad de la

información y del conocimiento.

En otro sentido, los esfuerzos de los gobiernos de la Región en el

desarrollo de Gobierno Electrónico conllevan su deber de involucrarse en el

debate global sobre la gobernanza de Internet. A tal efecto la participación en

los foros y reuniones sobre gobernanza de es clave. Los signatarios de la

Carta deberán realizar los esfuerzos necesarios para garantizar que los

principios democráticos de esta carta se traduzcan en acciones concretas,

dirigidas a que en el desarrollo de Internet se respeten los derechos de

participación de todos los actores involucrados en el tema en las decisiones

sobre las políticas públicas que se relacionen con el uso de la red.

Por esta razón, se insta a los Estados que, en la construcción de la

Sociedad de la Información y el Conocimiento eviten adoptar medidas y

decisiones unilaterales contrarias al Derecho Internacional, realizando

acciones tendentes a contribuir a la plena consecución del desarrollo

económico y social de la población de los países afectados y al bienestar de

sus ciudadanos.