Carta Panamericana

16
CARTA PANAMERICANA SALUD Y AMBIENTE EN EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE PRINCIPIOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA 1. La protección y promoción de la salud de todas las personas, en un ambiente que propicie su bienestar, debe ser el principal criterio que oriente las decisiones en la planificación y la gestión del desarrollo socioeconómico. 2. Prevenir los problemas de salud y el deterioro del ambiente generalmente es más humano y más eficaz en función del costo que corregir y tratar los daños ya infligidos. Para poner en práctica este concepto es necesario incluirlo en los programas de todos los sectores y organizaciones cuyas actividades podrían impulsar u obstaculizar dicha prevención. 3. El desarrollo económico sostenible requiere de familias saludables, una fuerza laboral capaz así como una ciudadanía informada y responsable, productos de un desarrollo social sólido y equitativo. El crecimiento económico es necesario pero por sí sólo insuficiente para la salud comunitaria y una buena calidad de vida. 4. La participación de los individuos y las comunidades en mantener y mejorar sus ambientes de vida debe promoverse y apoyarse. La participación comunitaria debe plasmarse en estrategias para el desarrollo sostenible, incluyendo la atención primaria del ambiente, la atención primaria de salud y la educación de los niños y los adultos. En cada nivel de la organización social y política se debe estimular y apoyar redes de intereses y personas que actúen en colaboración, a fin de fomentar la integración de preocupaciones y recursos sectoriales en procesos de desarrollo. 5. La protección de los seres humanos contra los peligros para la salud que encuentran en el medio natural y en el

Transcript of Carta Panamericana

Page 1: Carta Panamericana

CARTA PANAMERICANA

SALUD Y AMBIENTE EN EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

PRINCIPIOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA

1. La protección y promoción de la salud de todas las personas, en un ambiente que propicie su bienestar, debe ser el principal criterio que oriente las decisiones en la planificación y la gestión del desarrollo socioeconómico.

2. Prevenir los problemas de salud y el deterioro del ambiente generalmente es más humano y más eficaz en función del costo que corregir y tratar los daños ya infligidos. Para poner en práctica este concepto es necesario incluirlo en los programas de todos los sectores y organizaciones cuyas actividades podrían impulsar u obstaculizar dicha prevención.

3. El desarrollo económico sostenible requiere de familias saludables, una fuerza laboral capaz así como una ciudadanía informada y responsable, productos de un desarrollo social sólido y equitativo. El crecimiento económico es necesario pero por sí sólo insuficiente para la salud comunitaria y una buena calidad de vida.

4. La participación de los individuos y las comunidades en mantener y mejorar sus ambientes de vida debe promoverse y apoyarse. La participación comunitaria debe plasmarse en estrategias para el desarrollo sostenible, incluyendo la atención primaria del ambiente, la atención primaria de salud y la educación de los niños y los adultos. En cada nivel de la organización social y política se debe estimular y apoyar redes de intereses y personas que actúen en colaboración, a fin de fomentar la integración de preocupaciones y recursos sectoriales en procesos de desarrollo.

5. La protección de los seres humanos contra los peligros para la salud que encuentran en el medio natural y en el producido por el hombre, exige no sólo medidas iníciales y salvaguardias específicas, sino también la vigilancia continua y la capacidad para actuar contra los peligros agudos y crónicos.

6. Las inversiones en desarrollo, públicas y privadas, deben incluir el apoyo al desarrollo de los recursos humanos, tecnológicos e informativos que se necesitan para manejar los factores ambientales determinantes de la salud humana, a corto y largo plazo.

7. Bajo los poderes de los gobiernos, aquellos que proponen cambios con impacto en el ambiente deben responder por tales efectos, y quienes contaminen deberían pagar los costos de las medidas correctivas.

Page 2: Carta Panamericana

PRIORIDADES COMUNES

A pesar de las diferencias en sus necesidades y recursos, nuestros países comparten algunas prioridades. Ciertos problemas de salud prevalentes y derivados del ambiente persisten aún en muchos países; todos son vulnerables a las repercusiones locales de las tendencias económicas, tecnológicas y demográficas, así como a las producidas por el cambio global del clima y en la reducción de la capa de ozono; y todos los países necesitan más y mejores recursos para lograr un desarrollo sostenible. Por lo tanto, nuestras prioridades comunes son:

1. Actualización y fortalecimiento de estrategias nacionales y locales para poner en práctica los compromisos asumidos en las Naciones Unidas y en otros foros internacionales, con respecto al medio ambiente, la salud y el desarrollo.

2. Establecimiento o mejoramiento de mecanismos trans-sectoriales de vigilancia y seguimiento para detectar y analizar los peligros que existen o que podrían existir para los seres humanos y el medio ambiente.

3. Iniciación de acciones y medidas prontas y efectivas para controlar las condiciones ambientales que tienen efectos adversos en la salud de muchas comunidades, y en particular la provisión de suministros adecuados de agua segura y de sistemas efectivos de saneamiento, domésticos y municipales, para un gran número de habitantes rurales y urbanos actualmente privados de tales necesidades básicas.

4. Ampliación y difusión de conocimientos científicos y técnicos estableciendo los vínculos y las redes necesarios para investigación y comunicación y eliminando gradualmente las barreras a la "; transferencia de tecnologías" dentro y entre los países.

5. Desarrollo de marcos conceptuales y modelos de acción, sistemas de información y recursos humanos capaces de abordar los problemas del desarrollo en forma sistémica, interdisciplinaria e intersectorial y en todos los niveles de la organización social.

6. Definición y puesta en práctica de mecanismos para promover la participación y la acción y control local de base en los procesos de desarrollo socioeconómico.

7. Redefinición de necesidades de cooperación y apoyo en el campo del desarrollo, a la luz de las prioridades locales y nacionales, en sus estrategias de desarrollo sostenible.

Page 3: Carta Panamericana

RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

En la Declaración de Principios de Río se señala que todos los pueblos tienen derecho a una vida sana y productiva en armonía con la naturaleza. A fin de que ese derecho se convierta en realidad, es necesario que las personas y las instituciones actúen en forma responsable, a fin de contribuir a la consecución del desarrollo sostenible.

Todas las personas y familias, son, en la promoción y protección de su salud, responsables de limitar el uso y demanda de su patrimonio ambiental común, en cooperación con sus vecinos y otros intereses comunitarios.

Las comunidades locales, sean jurisdicciones gubernamentales o grupos sociales informales, tienen la responsabilidad de definir los intereses que tienen en común y permitir que las familias realicen sus pequeñas contribuciones - que en conjunto son enormes - a la sostenibilidad comunitaria y planetaria.

Las organizaciones no gubernamentales y los grupos voluntarios de base, son responsables de ayudar a definir y alcanzar la satisfacción de las necesidades sociales de un desarrollo sostenible.

Las empresas y las organizaciones de trabajadores, respectivamente, especialmente en la agricultura, la industria, la energía y los servicios, son responsables de reducir al mínimo el agotamiento de los recursos y la contaminación ambiental, de tomar las medidas correctivas necesarias y de garantizar la seguridad y la salud en el lugar del trabajo.

Las instituciones sociales, incluyendo escuelas, seguridad pública y otras organizaciones de servicio, son responsables de tomar en cuenta los factores ambientales en sus actividades y promover adec comportamientos ambientales.

Las organizaciones de salud y ambiente son responsables de la identificación y evaluación de los riesgos ambientales para la salud, de la vigilancia epidemiológica, y de asesorar a los formuladores de decisiones políticas en las organizaciones gubernamentales y privadas.

Los medios de comunicación y educativos deben fomentar las actividades positivas y los comportamientos públicos para la salud y el desarrollo humano sostenible.

Las comunidades académicas, de investigación e intelectuales deben responder a las necesidades de la sociedad sobre conocimientos y desarrollo de pericias en consonancia con las tendencias ambientales y sociales.

Page 4: Carta Panamericana

Las legislaturas y ejecutivos elegidos, en todos los niveles políticos, son responsables del establecimiento de los marcos políticos y leyes que permitan que los organismos gubernamentales y privados lleven a cabo sus respectivas responsabilidades colaborativas y de la vigilancia de la ejecución de las políticas del país para la salud y el ambiente en el desarrollo humano sostenible. Cabe a los organismos gubernamentales ejecutar las acciones intersectoriales y cooperativas orientadas al desarrollo sostenible, prestando mayor atención a la participación de la ciudadanía.

Los organismos internacionales -multilaterales, bilaterales y voluntarios- están obligados a fortalecer y coordinar mejor su apoyo a los beneficios humanos del desarrollo sostenible.

FRENTE A LAS CONDICIONES Y TENDENCIAS QUE AMENAZAN EXTENDER LA MISERIA HUMANA Y LA INEQUIDAD, EL TOMAR ACCIONES URGENTES Y CONTINÚAS PARA PROMOVER LA SALUD Y PROTEGER EL AMBIENTE A TRAVÉS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ES NUESTRA RESPONSABILIDAD: DE CADA UNO DE NOSOTROS - DE TODOS NOSOTROS

Page 5: Carta Panamericana

CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa losRecursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.

PREREQUISITOS PARA LA SALUDLas condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda. La alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos

PROMOCIONAR EL CONCEPTOUna buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud.

PROPORCIONAR LOS MEDIOSLa promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una baseFirme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica igualmente a hombres y mujeres. La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo.

Page 6: Carta Panamericana

Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.

ACTUAR COMO MEDIADOREl sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. Las gentes de todos los medios sociales están involucradas como individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud. Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA:LA ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SANAPara promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte delOrden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y aTodos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones puedenTener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto.La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos si bien complementarios, entre losQue figuren la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es laAcción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita unaMayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos ySeguros, una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio.

Page 7: Carta Panamericana

La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan laAdopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en laMisma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer paraLos responsables de la elaboración de los programas.LA CREACIÓN DE AMBIENTES FAVORABLESNuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la saludDe otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base deUn acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regionesY las comunidades ha de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegernos los unos a losOtros, así como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la conservaciónDe los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad mundial.El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la salud. ElTrabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad organiza elTrabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud generaCondiciones de trabajo y de vida gratificantes, agradables, seguras y estimulantes.Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambienteProducen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción yEl urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de losEfectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de losArtificiales, y la conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de todas lasEstrategias de promoción de la salud.

EL REFORZAMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIALa promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación deprioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación paraalcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de lascomunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos.

Page 8: Carta Panamericana

El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidadmisma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles querefuercen la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constanteacceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.

EL DESARROLLO DE LAS APTITUDES PERSONALESLa promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información,educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida. De este modo se incrementan lasopciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medioambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud.Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para lasdiferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible através de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que existauna participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientadatanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones mismas.

LA REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten losindividuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios ylos gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de lasalud.El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal quetrascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios debentomar una nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los individuos.Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear vías decomunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación

Page 9: Carta Panamericana

sanitaria así como a los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha deproducir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a lasnecesidades del individuo como un todo.

IRRUMPIR EN EL FUTURO

La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y derecreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de lacapacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno viveofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son esenciales en eldesarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los responsables de la puesta en prácticay evaluación de las actividades de promoción de la salud deban tener presente el principio de la igualdad delos sexos en cada una de las fases de planificación.

EL COMPROMISO A FAVOR DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Los participantes en esta conferencia se comprometen:- a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un compromiso políticoclaro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores;- a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y condicionesde vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales. Asimismo secomprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación, losriesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas;- a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar medidascontra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas de esassociedades;- a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos atodos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud; y del

Page 10: Carta Panamericana

mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia desalud, condiciones de vida y bienestar en general;- a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a compartirel poder con otros sectores, con otras disciplines y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo;- a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar elasunto ecológico global de nuestras formas de vida.La conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza en favor de la salud.

LLAMADA A LA ACCION INTERNACIONALLa Conferencia insta a la Organización Mundial de la Salud y a los demás organismos internacionales a abogar en favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud.La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los demás organismos interesados aúnansus esfuerzos en torno a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales inherentes a esta CARTA, el objetivo "Salud para Todos en el año 2000" se hará realidad.

Page 11: Carta Panamericana

Resultado de Aprendizaje del Taller: Conceptualizar y aplicar los conceptos y principios estudiados en el Material de Estudio de la Semana.

Desarrolla el cuestionario, consignando tu opinión respecto a los aspectos cuestionados de manera que refleje claramente tu posición frente a ellos. NO TE LIMITES A RESPUESTAS CORTAS.

PARA ENVIAR EL DOCUMENTO TENGA EN CUENTA LOS SIGUIENTES PASOS:· Haces clic en el Botón de Examinar· Busca en tu disco duro y selecciona el archivo donde realizaste la actividad· Clic en el botón Abrir· Debes enviar algún comentario al tutor para ello procedes a escribirle algo en la opción Comentarios· Si es mas de un archivo a enviar, debes hacer clic en adjuntar otro archivo· Para terminar deberás dar clic en Enviar

Te recomendamos descargar o abrir el documento haciendo clic en el enlace

superior Cartilla. Es importante que estudies la cartilla y los demás materiales del curso, antes de visualizar el video. Luego de leer la cartilla puedes dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué es la salud en su contexto general? ¿Por qué es indispensable conservarla como

condición indispensable para lograr las metas que nos hemos fijado en la vida?

¿Tener salud es lo mismo que no estar enfermo? ¿Cuál es la importancia del medio ambiente en la

salud del individuo y de la sociedad?

Page 12: Carta Panamericana

¿La salud ocupacional es una disciplina que primordialmente rehabilita, cura o previene?

Recuerda enviar tus respuestas a través del Buzón de Transferencia Digital, ubicado

en el área de herramientas de nuestra plataforma

Para realizar un trabajo se requiere que el empleado debe estar saludable, para un buen rendimiento, y al elaborar el trabajo se debe tenerse en cuenta   los elementos necesarios para prevenir cualquier riesgo o enfermedad laboral. Si esto no es tenido en cuenta el empleado esta expuesto a desarrollar accidentes

"Actualmente, cientos de millones de personas en todo el mundo trabajan bajo condiciones inseguras que ponen en riesgo su salud. Cada año, 1,1 millones de personas en todo el mundo mueren a causa de lesiones y enfermedades ocupacionales, lo que equivale aproximadamente al número anual de defunciones por malaria en el mundo. De 250 millones de accidentes que ocurren en el lugar de trabajo cada año, 300.000 son mortales.

Muchos de esos accidentes producen incapacidad parcial o completa para trabajar y generar ingresos. Cada año se presentan 160 millones de casos nuevos de enfermedades ocupacionales en todo el mundo, incluidas las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, cáncer, trastornos auditivos, trastornos osteomusculares y reproductivos, y enfermedades mentales y neurológicas. Un número cada vez mayor de trabajadores en países industrializados padecen de estrés psicológico y exceso de trabajo.

Se ha encontrado que estos factores psicológicos están estrechamente asociados con trastornos del sueño y depresión, así como con riesgos elevados de enfermedades cardiovasculares, en particular, la hipertensión. Se calcula que solo 5 a 10% de los trabajadores en países en desarrollo y 20 a 50% en países industrializados (con pocas excepciones) tienen acceso a servicios adecuados de salud ocupacional.

Page 13: Carta Panamericana

En los Estados Unidos, 40% de los 130 millones de trabajadores no tienen acceso a dichos servicios. Incluso en las economías avanzadas, gran parte de los lugares de trabajo no reciben una inspección regular. En Colombia esta cifra está alrededor de los 220.000 accidentes de trabajo por año y 1170 de ellos provocan la muerte del trabajador.

Sin embargo la mayoría de estos eventos pudo ser evitado con acciones simples de prevención y control.� (Fasecolda, Junio 2001)

Te invitamos a realizar este curso y te encomendamos la misión de liderar el control de factores de riesgo en la empresa en que laboras.