Cartas Al Director

2
Señor director: El texto de la ley antidiscriminación podrá continuar perfeccionándose todo lo que sea necesario hasta ser un proyecto de ley que valga la pena aprobar. Mientras, podemos trabajar en aquello con lo que sí estamos de acuerdo: por ejemplo, los aspectos culturales de la no discriminación. Para ello no se requiere aprobación de nadie, basta con la voluntad del gobierno para hacer un esfuerzo contundente a nivel comunicacional, que apunte en varios sentidos y no sólo esté reducido al tema de la sexualidad, a pesar de que en este momento es ese aspecto es el que acapara más atención. Gabriel Flández Bórquez Concejal de Las Condes Señor director: Primero habría que derogar la Ley 18.502 publicada en 1986, porque no cumple el objetivo por la cual fue creada, porque no todas las adquisiciones de combustible están afectas a estos impuestos y porque tenía un carácter transitorio. Una vez derogada, habría que tramitar otro proyecto que lo sustituya, pero con variantes importantes, como que todos estén afectos al impuesto específico, sin importar que el destino de ese combustible sea utilizado por vehículos que circulan por calles, caminos y vías públicas. En resumen, el impuesto específico sería aplicado a toda compra de combustible, sin importar su destino final, y el monto de este impuesto sería adicional al IVA. Patricio Balbontin V. Señor director: El último resultado del Simce informa que se avanza, pero no al ritmo que correspondería de acuerdo a las definiciones educativas implementadas en los últimos años. Aun con estos positivos datos siguen brechas que deben superarse. El Simce se ha constituido en el instrumento de medición de la calidad educativa que cada institución imparte, pero ¿es el único parámetro para medir la calidad de la educación de toda una escuela? Claramente, no. Una buena gestión educacional y sus consiguientes buenos resultados se basa, al menos, en las siguientes variables: liderazgo, gestión curricular, recursos, clima organizacional y convivencial; planificación y estrategia, definición Señor director: A propósito de la Cumbre de las Américas, ha vuelto a la palestra el debate sobre el problema de las drogas. De la experiencia vivida los últimos años, queda claro que los métodos utilizados fracasaron. La guerra del narcotráfico en México es el mejor ejemplo. En el caso de Chile, al ser más bien un país consumidor y no traficante, los problemas van por otro lado. Me referiré específicamente a uno que me parece bastante grave, y ha sido un poco olvidado durante el último tiempo. Este es el caso de la marihuana. Es inaceptable que sea tratada como droga, y que su consumo en lugares públicos sea penalizado. La experiencia ha demostrado que es menos

description

ejemplos de tipo de texto

Transcript of Cartas Al Director

Seor director:

El texto de la ley antidiscriminacin podr continuar perfeccionndose todo lo que sea necesario hasta ser un proyecto de ley que valga la pena aprobar.

Mientras, podemos trabajar en aquello con lo que s estamos de acuerdo: por ejemplo, los aspectos culturales de la no discriminacin. Para ello no se requiere aprobacin de nadie, basta con la voluntad del gobierno para hacer un esfuerzo contundente a nivel comunicacional, que apunte en varios sentidos y no slo est reducido al tema de la sexualidad, a pesar de que en este momento es ese aspecto es el que acapara ms atencin.

Gabriel Flndez BrquezConcejal de Las Condes

Seor director:

Primero habra que derogar la Ley 18.502 publicada en 1986, porque no cumple el objetivo por la cual fue creada, porque no todas las adquisiciones de combustible estn afectas a estos impuestos y porque tena un carcter transitorio.

Una vez derogada, habra que tramitar otro proyecto que lo sustituya, pero con variantes importantes, como que todos estn afectos al impuesto especfico, sin importar que el destino de ese combustible sea utilizado por vehculos que circulan por calles, caminos y vas pblicas.

En resumen, el impuesto especfico sera aplicado a toda compra de combustible, sin importar su destino final, y el monto de este impuesto sera adicional al IVA.

Patricio Balbontin V.

Es inaceptable que sea tratada como droga, y que su consumo en lugares pblicos sea penalizado. La experiencia ha demostrado que es menos adictiva que el tabaco y el alcohol, pero a pesar de esto, las autoridades intensifican su criminalizacin utilizando el argumento de que es "un primer paso" para luego utilizar otras drogas ms nocivas (un reflejo ms del constante paternalismo de la autoridad).

Basta observar a la juventud de hoy en da para darse cuenta de que no es el supuesto "primer paso".

Si as fuera, la tasa de consumo de cocana debera haber aumentado estos ltimos aos, sin embargo, se mantienen cerca del 1%. Las normas que nos rigen no pueden estar ajenas a la realidad social.

Jos Varela Poblete