Cartilla control social

120
Fortaleciendo líderes en participación ciudadana, gestión, inclusión y control social en el territorio nacional. Contrato Interadministrativo F -244 de 2014

Transcript of Cartilla control social

Fortaleciendo líderes en participación ciudadana, gestión, inclusión y control social en el territorio nacional.

Contrato Interadministrativo F -244 de 2014

Ministerio del Interior

Juan Manuel Santos CalderónPresidente de la República de Colombia

Juan Fernando Cristo BustosMinistro del Interior

Ana María Almario DreszerDirectora para la Democracia,

la Participación Ciudadanay la Acción Comunal

www.mininterior.gov.co

Creación de contenidos:Veedurías Ciudadanas – Ley 850 de 2003Carolina Cocunubo C.

Proyecto de VidaVíctor Hugo Saidiza Pardo

Participación Ciudadana en el Control Sociala la Gestión PúblicaHugo Fernando Saidiza Peñuela

Componente DidácticoOmar Dario Peña

Diseño de carátula y diagramación:Kencer Impresores©2015Todos los derechos reservados

Corrección de Estilos:Luz Angela SilvaHarold Gamboa Pérez

Impresión:Kencer Impresores

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Carlos Javier Mosquera SuárezRector (E)

Wilman Muñoz PrietoDirector IDEXUD

Dora Marcela Martinez CamargoSupervisora Contrato Interadministrativo F 244 de 2014

Luis Gabriel Barrios JiménezCoordinador General Contrato Interadministrativo F 244 de 2014

Ana Lorena Carvajal CastilloProfesional Especializado Contrato Interadministrativo F 244 de 2014

Luisa Fernanda Osorio MurilloTécnico Administrativo Contrato Interadministrativo F 244 de 2014

Tabla de Contenido

Módulo I / Proyecto de vida

1.1. Crecimiento y desarrollo personal

1.2. Liderazgo y ciudadanía

1.3. Comunicación asertiva y habilidades comunicativas

1.4. La comunicación como escenario de negociación.

1.5. Ética, valores y cultura ciudadana

15

16

28

30

30

Módulo II / Gestión pública y participación ciudadana 2.1. ¿Qué es la gestión pública?

2.2. ¿Qué tipos de controles a la gestión pública existen?

2.3. ¿Qué es la participación ciudadana?

2.4. ¿Objetivos de la participación ciudadana?

2.5. Mecanismos o tipos de participación ciudadana.

2.6. Metas de una participación ciudadana efectiva.

2.7. ¿Qué es el control social a la gestión pública?

2.8. Características del control social a la gestión pública

42

42

42

43

43

45

47

48

Tabla de Contenido

Módulo III / Veedurías ciudadanas - ley 850 de 2003

53

54

55

56

57

58

59

60

61

63

64

64

65

65

70

73

3.1. Participación en todos sus escenarios; mecanismos e instancias

3.2. Antecedentes de las veedurías ciudadanas

3.3. ¿Qué es la veeduría ciudadana?

3.4. ¿Cuáles son los derechos y deberes de las veedurías ciudadanas?

3.5. ¿Que pueden vigilar las veedurías ciudadanas?

3.6. ¿En qué momento de la gestión pública y a quienes vigilan las veedurías

ciudadanas?

3.7. ¿A cuáles temas de especial importancia se dirige la vigilancia que ejercen las

veedurías ciudadanas?

3.8. ¿Qué recursos deben vigilar las veedurías ciudadanas?

3.9. ¿Cómo constituir veedurías ciudadanas?

3.10. ¿Cuáles son los objetivos de las veedurías?

3.11. ¿Existen impedimentos para ser veedores ciudadanos?

3.12. Prohibiciones de las veedurías.

3.13. ¿Qué se entiende por principios rectores de las veedurías ciudadanas?

3.14. ¿Cuáles son los principios rectores de la gestión de vigilancia de las veedurías

ciudadanas?

3.15. ¿Cuáles son las funciones de las veedurías ciudadanas?

3.16. ¿Cuál son las funciones de las personerías municipales y distritales respecto de

las veedurías ciudadanas?

Tabla de Contenido

3.17. ¿Cuáles son los mecanismos de acción de las veedurías?

3.18. ¿En qué consiste el control excepcional que las veedurías ciudadanas,

reguladas por la ley 850 de 2003, pueden solicitar ante la contraloría

general de la república?

3.19. ¿Ante quién se presentan las presuntas irregularidades detectadas por

las veedurías ciudadanas?

3.20. ¿Qué información debe contener la solicitud de la veeduría ciudadana

para que la entidad vigilada adopte los mecanismos correctivos y

sancionatorios con base en las recomendaciones que presenta como

resultado de su ejercicio veedor?

3.21. ¿Las veedurías ciudadanas son objeto de control y vigilancia por parte

de las autoridades del estado?

3.22. ¿Qué es una red institucional de apoyo?

3.23. ¿Qué entidades públicas hacen parte de la red nstitucional de apoyo a

las veedurías ciudadanas?

3.24. Veedurías de acuerdo con los contextos municipales. Introducción

constitucional POT artículos 300, 305, 313, 317, 318, 325 y 330 de

la constitución política.

3.25. ¿Qué es el P.O.T. y los programas de desarrollo?

74

84

85

85

86

88

87

91

92

Módulo III / Veedurías ciudadanas - ley 850 de 2003

Tabla de Contenido

Fotografía de Fernando Bueno A.Creative Commons

El Ministerio del Interior tiene como objetivo dentro del marco de sus competencias y de la ley formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes, programas y proyectos en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario, integración de la Nación con las entidades territoriales, seguridad y convivencia ciudadana, asuntos étnicos, población LGBTI, población vulnerable, democracia, participación ciudadana, acción comunal, la libertad de cultos y el derecho individual a profesar una religión o credo, consulta previa y derecho de autor y derechos conexos, la cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el Sector Administrativo.

A su vez, La Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal, tiene dentro de sus funciones, algunas de las siguientes: 1. Coordinar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas en materia de participación ciudadana, el fortalecimiento de la democracia participativa, la organización y participación de la sociedad civil y la garantía de los derechos y deberes electorales. (…) 3. Promocionar y auspiciar, en coordinación con los entes territoriales, la participación ciudadana y el seguimiento de la gestión administrativa pública, mediante programas de difusión y capacitación de las comunidades. (…) 11. Apoyar la gestión estratégica y operativa del Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia. Y en concordancia con su naturaleza, tendrá como objetivo financiar programas que hagan efectiva la participación ciudadana, mediante la difusión de sus procedimientos, la capacitación de la comunidad para el ejercicio de las instituciones y mecanismos reconocidos en la ley, así como el análisis y evaluación del comportamiento participativo y comunitario.

PRESENTACIÓN

Por lo anterior, el Ministerio del Interior – Fondo Para la Participación y Fortalecimiento de la Democracia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, suscribieron el Contrato Interadministrativo No. F 244 de 2014, el cual busca fortalecer lideres e participación ciudadana, gestión, inclusión y control social en el territorio Nacional.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es un espacio para la apropiación, cuestionamiento y enriquecimiento del saber universal. Apropiación en cuanto está llamada a atesorar el patrimonio común de la cultura; cuestionamiento en la medida en que somete los múltiples aportes del quehacer de la inteligencia al escrutinio riguroso de la crítica; enriquecimiento, en el sentido de que la asimilación del saber es el punto de partida, para ampliar mediante la investigación y la creación, sus fronteras.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas funda su existencia en la labor que despliega en ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión. Igualmente son fundamentos de la Universidad Distrital, la guarda de la herencia cultural, el repensar la realidad social en términos de edificar un orden social democrático, justo, solidario y equitativo y la proyección hacia la comunidad del resultado de la acción y reflexión universitarias y ejercer el liderazgo que dinamice el conjunto social y tienda al logro de una sociedad más justa y equitativa.

La formación colectiva a partir del diálogo de saberes, fortalece a las comunidades en su labor de mantener un orden en la sociedad y un desempeño efectivo de las instituciones y entidades que manejan el presupuesto público. Es así como este diplomado busca fortalecer y capacitar de acuerdo a la Ley 850 de 2003, a los ciudadanos en temas de control social para el correcto funcionamiento de lo público en relación con la sociedad civil y el bienestar de las comunidades en el territorio nacional.

Por lo anterior, el diplomado contó con el desarrollo de 3 módulos de formación; Módulo I “Proyecto de Vida”, Módulo II “Participación ciudadana en el control social a la gestión pública y Módulo III “Veedurías ciudadanas Ley 850 de 2003”. Cada uno de estos se vieron de manera secuencial.

Estructura para el desarrollo de los módulos:

1. Presentación general del módulo: Se hizo una explicación breve sobre el propósito del módulo la manera en la que se desarrollaron las actividades de aprendizaje, talleres, entre otros. Adicional a ello, se explicó como serían los encuentros, horarios y fechas.

2. Objetivos y resultados esperados: Estos mencionaron el propósito esperado de cada módulo, haciendo especial énfasis en la mención de ellos puesto que indicarían el desarrollo efectivo del diplomado.

3. Contenidos y conceptos: En este apartado se mencionaron los contenidos de cada eje sin profundizar en los mismos, pues cada uno tuvo su espacio de estudio. Es importante aclarar, que cuando fue necesario, un conocimiento o preparación previa para el desarrollo en las capacitaciones, el facilitador (docente), se encargó de avisar con antelación que debían hacer los asistentes, como por ejemplo, hacer lecturas o revisar experiencias. Esto buscando que los partícipes construyeran los diferentes conceptos como un proceso de apropiación y fortalecimiento de los conocimientos permitiendo que el resultado se diera a partir de un diálogo colectivo.

4. Desarrollo de talleres, actividades de evaluación – aprendizaje, entre otros: Cada ciudad conto con una metodología autónoma que se acercara a la realidad de sus territorios, de manera que se afianzaran los conocimientos adquiridos.

Las preguntas por parte de las personas y del docente fueron una herramienta fundamental para la aclaración de conceptos y contenidos a lo largo del diplomado, estas tuvieron como propósito orientar las discusiones y sobre todo aclarar todas las dudas que se presentaron.

Además se hicieron actividades, con las cuales el docente y el equipo pudieron medir la efectividad del proceso.

foto de: woodleywonderworkstomada de filckr: https://goo.gl/7mt5zN

Creative Commons

- 15 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

El siguiente plan se realiza con base en la propuesta técnica y económica desarrollada para la suscripción del contrato Interadministrativo cuyo objeto es la ejecución del “Diplomado en control social, fortaleciendo líderes en participación ciudadana, gestión, inclusión y control social en el territorio”.

Objetivo:

Intercambiar con los participantes conceptos frente al ser y quehacer del ser humano, las relaciones y el papel que juegan las personas en los desarrollos sociales. A través del empoderamiento de las actitudes y aptitudes, teniendo en cuenta las metas por cumplir.

Este primer eje busca fortalecer las habilidades individuales y colectivas de cada uno de los participantes del diplomado, planteando 5 esferas fundamentales del desarrollo de ser humano para ejercer el control social. Además de entablar una relación amena entre el docente y los participantes

usando herramientas de identificación de actitudes y aptitudes.

Esferas:

1.1 Crecimiento y desarrollo personal: Se llevará a cabo un dialogo colectivo el cual incluirá la presentación de los participantes de la siguiente manera: Nombre, ocupación o profesión, lugar de residencia, si pertenece o no a alguna organización social.

Se hará un taller donde cada persona realice una matriz DOFA donde reconocerán y plasmarán lo que identifiquen de su vida como ciudadanos.

Desarrollo de conceptos:

• Componentes del desarrollo personal• Conocer puntos débiles y fuertes• Desarrollo de fortalezas• Tratar de mejorar los defectos• Priorizar los temas más importantes en

la vida del individuo: Amor, autoestima, valor personal, amistad, pertenencia

PROYECTO DE VIDA

- 16 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

1coperación belga al desarrollo - proyecto para participar para proponer , módulo I , liderazgo y ciudadanía, [en línea] https:// mipcooperacionbelga.files.wordpress.com/2011/ 04/ liderazgo-y-ciudadania-epram.pdf

a un grupo o comunidad, logro, reconocimiento social, cooperación, altruismo, espiritualidad, religión, etc.

• Decidir que se necesita para cambiar o mejorar y establecer metas para lograrlo.

• Tener claro qué se desea hacer con la vida, como se quiere que sea y como se desea vivirla.

1.2 LIDERAZGO Y CIUDADANÍA:

Para esta esfera es importante analizar los siguientes conceptos

• Autoestima• Liderazgo• Participación

Autoestima:

Es la manera como uno piensa y siente sobre sí mismo, significa saber lo valioso/a que es, lo digno, que vale la pena, que es capaz y poder afirmarlo1.

La esencia de la autoestima es sentir cariño, respeto y amor hacia si mismo. Cuando esto se desarrolla ampliamente se dice que se tiene una alta autoestima

La autoestima depende de:

• La relaciones intrafamiliares y el trato recibido por nuestros parientes.

• El ambiente en el que nos desenvolvemos debe garantizar escenarios de cariño, seguridad, sobre todo cuando las personas están frágiles.

• Aceptar y comprender nuestra forma de ser, teniendo en cuenta los derechos humanos y las diferencias.

Figura 1.Fuente: Elaboración propia.

- 17 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

• Cuando en la organización de la sociedad y la construcción de comunidades se genera un ambiente de autoestima alta y sana, se es capaz de dialogar y tener una confianza que contribuye a su mismo desarrollo.

Comportamiento de las personas con autoestima baja:

• Siente y piensa que no es importante para la sociedad ni su entorno y que no cuenta con habilidades.

• Debido a su insatisfacción siente que todo su entorno gira en contra de él, hasta llegar a hacerse daño.

• Su diario vivir se concentra en lamentaciones echándose la culpa cuando algo sale mal, se lamenta de todo y por todo.

• A cualquier cosa que le dicen, reacciona ataca con palabras o hechos.

• No asumen su realidad cuando se equivoca culpando de sus fracasos a los demás

• Cultiva resentimiento hacia los demás.• Es permanentemente indeciso.• Tiene miedo exagerado a equivocarse

y por eso no toma decisiones.

Liderazgo

Líder es aquella persona que es capaz de influir en los demás. Es la referencia dentro de un grupo, quien regularmente lleva la voz de mando siendo así su opinión la más valorada.

Es importante comprender que el liderazgo no depende de la posición jerárquica, por el contrario, el liderazgo puede ser asumido por diferentes personas de un mismo grupo, no obstante existirá una persona que sea el referente de organización entre todos.

Una persona puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario, puede ser

SENTIRCARIÑO,AMORY RESPETOPOR SI MISMO

- 18 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

DIFERENCIAS ENTRE UN JEFE Y UN LÍDER

JEFE LÍDERExiste por la autoridad

Considera la autoridad un privilegio de mandoInspira temor

Sabe cómo se hacen las cosasDice: ¡Vaya!

Maneja a las personas como fichasLlega a tiempo

Asigna las tareas

Existe por la buena voluntad.Considera la autoridad un privilegio de servicio. Inspira confianza.Enseña cómo hacer las cosas.Dice: ¡Vayamos!No trata a las personas como cosas.Llega antes. Da el ejemplo

--------

el líder sin ser el jefe. El jefe decide lo que hay que hacer en virtud de la autoridad que le otorga su posición jerárquica.A diferencia de un jefe el líder asume una autoridad moral para encaminar las acciones del grupo que guía, esto permite que las orientaciones se den bajo una corresponsabilidad para de ésta manera conseguir los objetivos.

Importancia del liderazgo

a). Tener capacidad de dirección.

b). No se es imprescindible en la organi-zación cuando el liderazgo se ejerce ajo los principios de organización y planea-ción.

c). Garantiza la sustentabilidad de una organización y/o negocio.

d). Puede sacar a flote una organización que esté perdiendo el horizonte por falta de organización y/o planeación.

Su enfoque parte de lo humano, por eso el trato hacia los individuos es de vital importancia para garantizar un liderazgo exitoso y la consecución de objetivos de manera eficiente. Son capaces de suministrar información y motivar a conseguir lo que la gente quiere. Son muy buenos escuchas, y tienen la capacidad de llevar a la realidad los sueños de sus compañeros, proyectándose a corto, mediano y largo plazo.

- 19 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

Estilos de liderazgo

a. El líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla a los otros. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que los demás son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.

La respuesta pedida a los miembros del grupo es la obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de los demás con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus indicaciones.

B. El líder participativo: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de los otros y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de los demás para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a los otros a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a los demás y no asume una postura de dictador.

c. El líder que adopta el sistema de rienda suelta o líder liberal: En este estilo de liderazgo, el líder delega en los del grupo la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores “aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien”. Este líder espera que los demás asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control, este

- 20 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores.

Características de un líder

Se reconoce a un líder por las siguientes características:

a. El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

b. El líder no se destaca por sus rasgos físicos

c. El líder se destaca por poseer una habilidad, por sobre salir, aquel que posea más tacto, sea audaz, inteligente y solidario. Sin embargo también existen líderes que se destacan por sus habilidades negativas, el más agresivo, el de voz más fuerte y el envidioso.

d. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos. El líder debe organizar, vigilar, dirigir

- 21 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.

e. Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

La autoridad para el liderazgo

Lo más importante es que la autoridad se ejerza de manera coherente, dando ejemplo al grupo en cada acción a realizar, que estimule una respuesta positiva a los integrantes, con el fin de lograr las metas. La responsabilidad de asumir la autoridad recae en la toma de sabias decisiones.

PARTICIPACIÓN

El término “participar” significa tomar parte de, pertenecer a algo.

Concepto:

Existen muchas definiciones, teniendo todas algo en común: se refieren al hecho de entender la participación como un asunto político o público y encuentra su ámbito de acción en la relación entre Estado y Sociedad.3

Se puede definir la participación como cualquier tipo de acción realizada por un individuo o grupo, con la finalidad de incidir en una u otra medida en la gestión de los asuntos públicos, tanto en el espacio local como regional o nacional.

Ideas principales:

La participación ciudadana es un derecho universal básico y un principio democrático. La participación es “formar parte de” y “tomar parte de” la opinión y decisiones del grupo social que integramos como actores sociales del mismo.

La libertad y solidaridad son valores humanos que se desarrollan y refuerzan con la participación ciudadana en el debate y gestión de los asuntos públicos. La participación considera

3 Ibid, Pág. 7

- 22 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

Principio democrático,

Según el cual todas las personas tienen derecho a intervenir en el proceso de toma de decisiones y en la realización de las metas políticas, económicas, sociales y culturales de su sociedad.

Participación plena

Es aquella que permite a cada miembro del grupo el despliegue de sus atributos y potencialidades individuales y haga aportes decisivos a la vida del conjunto. Para que la participación plena se dé, necesita de ciertas condiciones tanto en el ámbito como en la actitud de los partícipes.

Ámbito: Es el todo, el grupo o actividad colectiva que representa la empresa (propuesta) común, es el todo que cobra vida por el aporte de sus partes (organización vecinal, partido, nación etc.). Este todo debe permitir a sus miembros:

a) Actuar con libertad: Esto es, cada integrante debe poder llevar a cabo acciones concretas que reflejen sus sentimientos y opiniones auténticas

para que su participación no se quede en la simple presencia física (participación pasiva), ni tampoco sea consecuencia de imposiciones ajenas (participación coaccionada).

b) Intervenir en la toma de decisiones. El criterio de cada integrante debe tomarse en cuenta a la hora de decidir. Si no interviene su participación no pasa de ser presencial o de nombre.

EN EL DESARROLLO DE CADA CONCEPTOEL DOCENTE IMPLEMENTARÁ ACTIVIDADESLÚDICAS QUE PERMITAN EL APRENDIZAJE DINÁMICO

- 23 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

El participe: Es la parte de la acción, el individuo con su actuación hace posible que sucedan las cosas. Para que su participación pueda ser plena debe reunir las siguientes condiciones:

a) Ser respetuoso de la participación de los demás. Hemos de saber reconocer y defender la libertad, la dignidad y los derechos de los otros tal como lo hacemos con los propios, hay que cultivar el principio de tolerancia mutua.

b) Ser crítico. Cooperar con otros y trabajar en conjunto sin negar nunca el carácter único y especial de cada una de las personas. Debe ser capaz de sostener y mantener sus razones sinceramente aunque no coincidan con las de los demás.

c) ser responsable. Al participar estamos ejerciendo un derecho a actuar que al mismo tiempo nos impone el asumir la responsabilidad por nuestros actos. Debemos analizar con sumo cuidado nuestras conductas y sus posibles efectos y ser capaces de reconocer lo que hacemos ante los demás aceptando las consecuencias.

Participación y valores:

La participación ciudadana está íntima-mente ligada al ejercicio de los valores humanos fundamentales, estos valores permiten fortalecer nuestro ejercicio de ciudadanía:

Libertad: Tomar parte en una actividad es posible porque somos libres de actuar, capaces de actuar y elegir entre más de una opción. Debemos recordar que la auténtica participación sólo se da en el marco de la libertad.

Igualdad: Es posible porque, como seres humanos, somos iguales en dignidad y derechos unos a otros, por lo cual, las diferencias de color, peso, talla, conocimientos no nos hacen más ni menos.

Solidaridad: Se reconocen los vínculos de cada uno los otros, porque hay necesidades comunes que pueden ser atendidas mejor si sumamos cooperativamente los esfuerzos de cada uno.

- 24 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

Clasificación de la participación:

Se presenta la siguiente clasificación:

1) De acuerdo a su inserción o no en el proceso estatal:

a) Institucional.- Se refiere a las activi-dades enlazadas con los mecanismos gubernamentales de toma de decisión.b) No institucional.- Son mecanismos no oficiales y que están dirigidos a ejercer presión sobre ellos.

2) Según el carácter de la decisión:

a) Participación decisiva.- Las decisio-nes tomadas por los ciudadanos son de carácter vinculante. Ejemplo: Elec-ciones y Referéndum.

b) Participación consultiva.- Es la par-ticipación que el gobierno no está obligado a responder

3) De acuerdo a la actividad de la parti-cipación:

a) Directa.- La comunidad ejerce su derecho a voto.

b) Indirecta.- Los participantes desig-nan a sus representantes para que to-men parte en las decisiones.

4) Según convocatoria:

a) Obligatoria.- Cuando se exige el cumplimiento de una norma o reforma constitucional. Ejemplo: Referéndum.

b) Facultativa.- Cuando la participa-ción depende de quien esté facultado a ponerlo en práctica. Ejemplo: Con-vocatoria a Referéndum por un orga-nismo electoral.

5) De acuerdo a la temporalidad:

a) Temporales: Son los mecanismos de participación que se aplican en la administración pública.

- 25 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

b) Permanentes: Consiste principal-mente en aquellos que tienen una trascendencia en el tiempo.

Características de la participación

El hondureño José Alexis Ordóñez, analiza la participación, tipificándola así:

1. Es un proceso gradual.

2. Es un deber, un derecho y un me-canismo.

3. Trasciende lo propiamente norma-tivo.

4. Puede ser colectiva e individual.

Fuente: elaboración Propia

5. Posee diversos niveles:• En la consulta u opinión.• En la toma de decisión.• En la fiscalización o control.• En la ejecución.

6. Su ámbito de acción es público o social.

7. Requiere de mecanismos apropia-dos para ejercerla.

8. Exige el reconocimiento de intereses de los diferentes grupos y ciudadanos y la capacidad de resolver los proble-mas.

- 26 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

9. Es una relación de poder que debe potenciar la democracia.

Piramide de la participación

Manuel Orozco ha elaborado una pirámide de la participación ciudadana con las diferentes modalidades de la participación. El gráfico presenta una posición piramidal para denotar que existe un nivel decreciente de ciudadanos en la participación. No todo ciudadano está interesado en ser presidente pero sabe que como mínimo, tiene que conocer y ejercer sus derechos y obligaciones.

- Competir para ser elegido- Trabajar en un partido político- Votar- Trabajar desde la sociedad civil.- Opinar de manera informada- Ejercer sus derechos

Señala factores o condiciones que facilitan la participación ciudadana:

a) La inclusión social y política.- Es el principal factor que garantiza a los individuos tener la opción de decidir.

b) Una cultura política democrática

que crea en valores que fomenten la participación.

c) La educación y opinión. Una comunidad con buen nivel educativo fomenta el interés por temas que involucran a los ciudadanos.

d) Contacto con ideas y el ejercicio de la libertad.La libertad de pensamiento y la libertad de expresión han generado una sociedad civil más crítica y reflexiva.

e) Es otro factor que genera incentivos a la participación y es más notable en países con alto nivel de desarrollo humano.

f) Es un condicionante que permite la estabilidad política, garantiza la transparencia y la existencia de un Estado de derecho.

g) La sociedad civil activa y organizada.- La existencia de instituciones y organizaciones sociales facilitan la participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones que benefician a la ciudadanía.

- 27 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

Formas de participación

Las formas de participación básicas son tres: Participación Social, Ciudadana y Política.

- Participación Social:

La participación social es el proceso, según el cual los ciudadanos organizados, tienen el derecho y la oportunidad de cogestionar los programas sociales del Estado, de acuerdo a la Normatividad vigente a fin de procurar solucionar sus necesidades cotidianas. Se contribuye activamente de esta manera a la mejor gestión y administración de los programas sociales. Esta participación es una forma de apoyo al Estado para confrontar los problemas sociales y las metas o soluciones de urgencia inmediata.

- Participación Ciudadana:

Es el proceso por el cual los ciudadanos, individual o colectivamente, ejercen el derecho y la oportunidad de manifestar a través de actos y actitudes y dentro del marco legal, sus intereses y demandas. Es decir, a fin de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales

en los diferentes niveles de gobierno: nacional, regional y local. Se contribuye de esa manera a mejorar la gestión pública, la calidad de vida de los ciudadanos y a la gobernabilidad democrática. Si bien es cierto la participación ciudadana nace de la sociedad civil, encuentra su ámbito de acción en la administración y en la gestión pública, pues a partir del reconocimiento de intereses privados concretos se formulan políticas públicas que permiten solucionar conflictos y demandas ciudadanas.

- Participación Política:

La participación política, a diferencia de la participación ciudadana es un proceso a través del cual los ciudadanos, instituciones y organizaciones políticas influyen de manera directa o indirecta, legal o contestataria en el proceso de toma de decisiones políticas que afectan al sistema político o a la estructura de poder establecido. Su objetivo es político, en tanto su ámbito de acción se extiende a las relaciones de poder y fundamentalmente al proceso de mantenimiento, modificación o cambio de quienes detentan el poder, o influyen en él. Es decir, en el sentido de la toma

- 28 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

de decisiones políticas de interés nacional o colectivo.

1.3 COMUNICACIÓN ASERTIVA Y HABILIDADES COMUNICATIVAS

Significado:

Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada. Es la habilidad para transmitir de manera clara los deseos que se tienen y que el logro de éstos, se consiga cuando depende o no de la persona.

Estilos de comunicación asertiva: Siendo producto del carácter de las personas existen diferentes estilos de comunicación que están dados por la actitud. 1. Pasividad ó no-asertividad.

Es aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor a ofender, ser rechazados o incomprendidos. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades y dan un valor superior a las de los demás.

2. Agresividad.

Este estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad se caracteriza por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientos personales, obviando o incluso despreciando los de los demás. Suele presentarse cuando las personas no pueden expresar sus razones bajo argumentos y necesariamente se enfrentan a partir de la pasión.

3. Asertividad.

Es aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia uno mismo, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos sin por ello dejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta y honesta.

Cómo comunicarse de manera aser-tiva:

• Teniendo claro los intereses y la meta a la que se quiere llegar. Es un tema de claridades y deseos concretos.

• Siendo solidario, tolerante y tener disposición de servir sin recibir algo a cambio, esto no traerá decepciones.

- 29 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

Tener en cuenta las opiniones de los demás con humildad.

• Aceptar los errores, proponer soluciones factibles sin ira. Ser segura de sí misma y frenar pacíficamente a las personas que la pudiesen atacar verbalmente.

¿Cómo mantener una comunicación sin hacer sentir a las personas débiles o agredidas, cuando no se quiere renunciar a lo que se desea?

Técnicas verbales asertivas4

1. Disco rayado - la repetición de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la otra persona

2. Banco de niebla - puedes estar de acuerdo ‘’en parte’’ o de acuerdo ‘’en principio’’

3. Asertividad positiva - (expresar auténtico afecto y aprecio por otras personas).

4. La aserción negativa - (expresar acuerdo con la crítica recibida).

5. Asertividad empática - (permite en-tender, comprender y actuar por las necesidades del interlocutor).

6. Asertividad progresiva - (uno insiste con mayor firmeza y sin agresividad).

7. Asertividad confrontativa - (cuando percibimos contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutor)

8. Enunciados en primera persona - ( técnica de resolución o evitación de conflictos)

9. Interrogación negativa - (técnica dirigida a suscitar las críticas sinceras por parte de los demás )

Comunicación asertiva

Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere;

4MARVENCO, MARKETING VENTAS Y NEGOCIOS, Comunicación Asertiva Habilidades para su Desarrollo, Bogotá Colombia. Pág, 7.

- 30 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas.El elemento básico de la asertividad consiste en resolverse a mostrar los deseos de forma amable, franca, etc., pero el punto fundamental consiste en lanzarse y atreverse.

Paso previo a la preparación del dialogo

• Tener muy claros los objetivos • Huir de juicios de intenciones• Recordar que siempre hay una

segunda oportunidad.• Pensar en cómo crear la oportunidad

de negociación.

1.4 LA COMUNICACIÓN COMO ESCENARIO DE NEGOCIACIÓN.

La comunicación, veraz, clara, oportuna, permanente y de doble vía, facilita el entendimiento entre las partes y el desarrollo de verdaderos vínculos.

Se trata de generar espacios en los que las partes dejen de asumir lo que el otro piensa

o cómo actuará, y se propicien espacios que permitan que cada actor conozca en todo momento las expectativas del otro, evitando o reduciendo la incertidumbre derivada de la desinformación;

La estrategia de comunicación, en este orden de ideas, debe ser integral (de principio a fin) y transversal (cubriendo las principales audiencias). Su integralidad tiene que ver con que el proceso sea permanente y no puntual, hoy comúnmente se contemplan las fases de preparación, desarrollo, evaluación y seguimiento de la negociación colectiva, pero una vez cerrada una vigencia, de nuevo la cotidianidad absorbe los procesos de comunicación de las partes y cada una toma su camino hasta una próxima negociación con fecha en el calendario.

1.5 ÉTICA, VALORES Y CULTURA CIUDADANA

Etica

El Carácter Científico y Racional de la Ética:

- 31 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó en capítulo anterior ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional

El carácter científico que ha fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿porque no una técnica? Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque

establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos “indica” como se comporta un objeto sino como “debe” actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar.

El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.

- 32 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

La Ética es una Ciencia Normativa:

La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.

El Método de la Ética

La Ética como toda ciencia posee un méto-do por medio del cual se tenga un conoci-miento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

- Observación: este paso también es pro-pio del método científico. La observación

no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.

- Evaluación: a partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.

- Percepción axiológica: este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

- Conceptualización y conocimiento ho-lístico en Ética: existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alema-nes, Verstand y Vernunft, Verstand signifi-ca intelecto. Se trata de la inteligencia o

- 33 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

sea la conceptualización, análisis, razo-namiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramen-te percibido es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspec-tos y dimensiones, es una desventaja ya que está demasiado delimitado o defini-do con precisión. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer una descripción oral y perfecta de dicha obra pera no es su-ficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean mora-les, estéticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir le valor en sí mismo. Es ahí donde entra el concepto Vernunft.

Vernunft se refiere a un tipo de conoci-miento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón precisa y rigurosa. Ver-nunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se acepta y se asi-mila, mas no necesariamente se puede

actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto, íntegro. Pu-diera ser que no sepa definir con pala-bras esos valores, mas sin embargo los ha aceptado como parte de su conduc-ta humana. En la Psicología a este tipo de conocimiento (Vernunft) también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha citado cuando se hace referencia a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los significados que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la an-títesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contra-ponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un sig-nificado unitario, superior, armónico, ho-lístico.

VALORES: a continuación se presenta una lista de los valores humanos aplicables en la sociedad colombiana:

- Pulcritud, tener las cosas ordenadas y tener una apariencia personal aceptable.

- Puntualidad, respetar el tiempo propio y de los demás.

- 34 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

- Coherencia, actuar de acuerdo a una línea personal.

- Constancia, nos permite finalizar nuestros proyectos.- Diversión creativa, lo que nos ayuda a seguir avanzando.

- Aprender, ser conscientes de que aprender cosas nuevas es una de las vitales de la vida.

- Humildad, nos hace capaces para con-siderar y aprovechar las experiencias de otros, para enriquecernos personalmen-te. no intentes ser el mejor, o mejor que, solamente se quien tienes que ser.

- Empatizar y no rivalizar, entra en sintonía con las personas y las cosas, quita las barreras.- Sensibilidad, que podría ser la capacidad de escuchar nuestros sentimientos y sutilezas en la vida cotidiana.

- Valorar a los demás, haciendo críticas constructivas, con el fin de mejorarle y mejorar nuestro entorno.

- Comunicación, esforzarnos por tener comunicación con los demás.

- Compasión, intentar comprender y compartir los problemas y circunstancia ajenas.

- Voluntad, que es la capacidad de hacer lo que sientes superando las dificultades y la vagancia.

- Serenidad, que nos hace conservar la calma ante problemas o contrariedades y nos hace ser amables con los demás.

- Paciencia, esperar con calma a que llegue el momento oportuno.

- Sencillez, no esforzarnos por aparentar, siempre se ha admirado las personas sencillas.

- Amistad, fomentar la amistad con otros y cuidar las amistades que tenemos.

- Respeto y tolerancia, “no ames al prójimo como a ti mismo, ámale como es”. Es decir, respeta las diferentes formas de vida.

- Alegría, intentar conectar con este sentimiento, que a veces es difícil.

- 35 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

- Gratitud, agradecer a los demás las pequeñas cosas, e incluso agradecer a la vida por lo que somos.

- Sinceridad, es fundamental para tener una vida social sana.

- Generosidad, que no es simplemente dar limosna a un pobre, es también dar cosas que no se pueden comprar en un supermercado.

- Honestidad, que engloba una serie de cualidades personales a las cuales todos querríamos tener y que tuvieran nuestros semejantes.

- Solidaridad, sentirse unido con los demás, y no solo cuando hay terremotos o desgracias, es sentirse unido a todos y dispuesto a la cooperación.

- Fidelidad, es fundamental para compartir la vida con alguien.

- Sociabilidad, aumentar la capacidad de desenvolverse en diferentes ambientes.

- Prudencia, es la capacidad de actuar considerando todos los factores posibles.

- Autodominio, no dejarnos llevar por el carácter, que puede hacernos cómodos y abusar de el con personas más débiles.

- Objetividad, tenemos que esforzarnos en ver el mundo como es, sin ponerle nuestras apreciaciones personales.

- Ecología, esforzarnos por proteger el medio ambiente y nuestra propia forma de vida, pues estamos incluidos en el mismo lugar que se llama Planeta Tierra.

- Sacrificio, es la capacidad de superar las dificultades con algo de esfuerzo.

- Optimismo, nos ayuda emprender nuevas facetas, aun teniendo algunas dificultades en el presente.

- Flexibilidad, adaptarse a las circunstan-cia para mejorar la convivencia con los demás.

- Sobriedad, administrar nuestro tiempo y recursos conforme a un criterio, sin que suponga despilfarro ni ostentación.

- Superación, nos empuja a alcanzar me-tas mas altas, lo que implica: planifica-ción, esfuerzo y trabajo continuo.

- 36 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

- Autoestima, es aceptarse uno como es y a partir de este punto hacer un proyecto de vida para conseguir ser lo que los sen-timientos le indican. No es la capacidad de sobresalir por encima de los demás para alcanzar cualquier mete a costa de lo que sea.

- Compromiso, es sacar adelante todo lo que hemos aceptado, superando la co-modidad, la pereza, e incluso el egoísmo.

- Responsabilidad, es cumplir con lo pro-metido, es un síntoma de madurez. Las personas responsables son muy valora-das.

- Bondad, es una inclinación natural de hacer el bien.

- Lealtad, es un compromiso de defender lo que creemos y en quien creemos.

- Confianza, nos relaja el saber que po-demos confiar en otros y poder ayudar a otros a que la tengan, con nuestro conse-jo y con nuestra integridad.- Paz, tenemos buscar la concordia y no ser de esas personas que a todo le ven doble sentido y están en conflicto cons-tante.

- Perdón, el resentimiento y el rencor con la causa de bloqueos y desarmonía, el perdón evita estos problemas.

- Perseverancia, es el esfuerzo continuo encaminado a obtener una meta.

- Valentía, nos hace superar ciertas barre-ras o temores, que no tienen por qué ser heroicos.

- Valorar la familia, como núcleo o célula creadora de la sociedad.

- 37 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Universidad autónoma del estado de hidalgo, instituto de ciencias económicas, cuerpo académico de contaduria, importancia de los valores para el ejercicio ético de la profesión, centro pachuca, hidalgo, primera edición, 2010.

- Rodriguez jiménez uz jineth, comunicación asertiva articulo en línea, http://www.Binasss. Sa.Cr/bibliotecas/bhp/cupula/v25n1-2/art11.Pdf

- Aguilar-Morales, J.E. y Vargas-Mendoza, J. E.(2010) Comunicación Asertiva. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2010. - Coperación belga al desarrollo - proyecto para participar para proponer , módulo I, liderazgo y ciudadanía, [en línea] https://mipcooperacionbelga.Files.Wordpress. Com/2011/ 04/ liderazgo-y-ciudadania-epram.Pdf

- 38 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

- 39 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

foto de: Tijs Zwinkelstomada de filckr: https://goo.gl/wf8Prp

Creative Commons

- 41 -

Módulo IIGESTIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Introducción

La Constitución Política de Colombia de 1991, profundizó el modelo de democra-cia participativa, constituyéndose como una genuina expresión del mandato que el pueblo confirió a la Asamblea Nacio-nal Constituyente, de propender por el “fortalecimiento de la democracia parti-cipativa”. En desarrollo de los principios constitucionales de la democracia partici-pativa y el control social, la Constitución en sus artículos 1031 y 2702, buscó que los ciudadanos sean los orientadores de su destino.

Concretando y vinculando así a los ciu-dadanos en las decisiones que se toman frente al destino del país en todos sus as-pectos.

Para ello, el Congreso de la República reguló los mecanismos que aseguren la eficacia de dicha participación a través diversas leyes estatutarias como son la Ley 134 de 1994, (Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participa-ción ciudadana).

1Constitución Política de Colombia, 1991. Título IV. De la participación democrática y de los partidos políticos. Capítulo I. De las formas de participación democrática. Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

2Constitución Política de Colombia, 1991. Artículo 270. La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.

- 42 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

¿Que es la gestión pública?

Es el conjunto de actividades desarrolla-das por los servidores públicos y particu-lares delegados por el Estado para ad-ministrar y velar lo público, buscando el cumplimiento de los fines esenciales del Estado.

La administración de lo público, la toma de decisiones sobre los recursos, la ejecución de los mismos, el seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas y sus resultados, hacen parte de la gestión pública.

¿Qué tipos de controles a la gestión pública existen? Por mandato constitucional, los colom-bianos tienen el derecho de controlar y vigilar la gestión pública, es decir, pueden comparar si la administración ha cumpli-do con lo programado vs lo ejecutado. Ese control puede ejercerse de varias ma-neras así:

Control político: Permite cuestionar la gestión de los miembros del gobierno.

Control fiscal: Vigila el uso y destinación de los recursos financieros, de gestión, de resultados y de la conservación del patri-monio.

Control jurídico: Previene, investiga y san-ciona conductas punibles. Control disciplinario: Vigila a los funcio-narios públicos para que no se disciplina-rio excedan ni omitan sus funciones.

Control social: Derecho y deber de todo ciudadano que de Control social manera individual o colectiva vigila y controla la gestión pública.

¿Qué es la participación ciudadana? Debemos entender la participación ciudadana como un derecho fundamental y un deber3, que garantiza la acción libre y consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual, como colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrumentos contenidos en la Constitución Política y la Ley, con la finalidad de incidir en la toma de decisiones de los entes públicos, fiscalización, control y ejecución

3Sentencia C- 891 de 2002.

- 43 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

4Preguntas más frecuentes sobre control social y veedurías. Cámara de Comercio de Bogotá. Cartilla II.

de los asuntos políticos, administrativos, ambientales, económicos, sociales, culturales y de interés general, que mejore la calidad de vida de la población.

Objetivos de la participación ciudadana Los objetivos de la participación ciudadana deben generar acciones que fomenten procesos de:

- Gestión: Manejo de recurso de muy diversa índole, destinados a ejecutar las acciones necesarias para obtener un resultado final.

- Decisión: Adopción de una idea o forma de actuación sobre un problema, a partir de formular dos o más alternativas.

- Concertación: Acuerdo por el cual dos o más personas o grupos definen un problema, la solución más conveniente y los medios para ejecutarla.

- Fiscalización: Vigilancia sobre el cumplimiento de las decisiones tomadas.

- Iniciativa: Formulación de sugerencias por parte de los ciudadanos, destinadas a resolver un problema o transformar una decisión.

- Consulta: Los ciudadanos opinan sobre todos o algunos de los aspectos de un problema o situación, como elemento de juicio para tomar decisiones.

- Información: Conjunto de datos, hechos, nociones y mensajes a través de los cuales se conoce e interpreta una situación y adquieren elementos de juicio para actuar4.

Mecanismos o tipos de participación ciudadana.

La Corte Constitucional ha dicho que: «En materia del ejercicio del poder polí-tico y social por parte de las personas, la Constitución de 1991 representa la transferencia de extensas facultades a los individuos y grupos sociales (…) El dere-cho a la igualdad, la libertad de expre-sión, el derecho de petición, el derecho de reunión, el derecho de información o el derecho de acceder a los documentos

- 44 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

públicos, entre otros, permiten a los ciu-dadanos una mayor participación en el diseño y funcionamiento de las institucio-nes públicas (…) Los mecanismos de pro-tección de los derechos fundamentales por su parte han obrado una redistribu-ción del poder político en favor de toda la población con lo que se consolida y hace realidad la democracia participativa (…) Los instrumentos de participación demo-crática garantizados en la Constitución no se limitan a la organización electoral sino que se extienden a todos los ámbitos de la vida individual, familiar, social y co-munitaria».5

Teniendo claro, cual es la razón de ser de los mecanismos de participación, revisemos cuales son ellos:

El Voto: Es el acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y u otro sentido.

El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar

una determinada decisión del ejecutivo. El más famoso plebiscito en la historia reciente fue el que dio paso al Frente Na-cional.

Referendo: Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o re-chace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o lo-cal.

El Referendo Derogatorio: Es cuando se pone a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.

El Referendo Aprobatorio: Es cuando se pone a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.

5Sentencia c-1338 del 4 de octubre de 2000.

- 45 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

La Consulta Popular: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, dis-trital Capítulo II. Participación ciudadana o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la deci-sión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las preguntas serán sometidas a conside-ración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.

El Cabildo Abierto: Es la reunión pública de los Concejos Distritales, Municipales y de las Juntas Administradoras Locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

La Iniciativa Popular: Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto le-gislativo (que pretende reformar la Cons-titución) ante el Congreso de la Repú-blica, de ordenanza ante las Asambleas

Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administrado-res Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades te-rritoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aproba-dos, modificados o negados por la cor-poración pública correspondiente.

La Revocatoria del Mandato: Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

Metas de una participación ciudadana efectiva.

Sabemos que estos mecanismos no solo sirven para mejorar la calidad de la de-mocracia, sino también la efectividad de las políticas públicas; los procesos de participación ciudadana pueden orientar-se al cumplimiento de las siguientes me-tas:

1. Empeñarse en la transparencia para lograr que la toma de decisiones sea, además de inclusiva, debidamente infor-

- 46 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

mada y a la luz del día. Hay que recordar que lo que no es transparente desde el principio, sobre el efecto que se espera del proceso, convierte éste en una fuen-te de conflicto. La transparencia hay que practicarla, sobre todo porque siempre habrá quién tiene interés en no revelar la información que posee. Practicarla sig-nifica dedicar energías para difundir la información a los participantes, no dejar, en otras palabras, a nadie por fuera.

2. Favorecer la compresión de los asun-tos sometidos a decisión por los no es-pecialistas o conocedores. Es difícil pre-tender decisiones a «muchas voces» si los participantes no entienden de qué cosa se está hablando. En otras palabras poner en práctica el lema: «Comprender, para ser comprendido».

3. Estructurar los procesos de participa-ción según reglas conocidas y comparti-das por todos. No olvidar que los proce-sos requieren un umbral claro, inclusivo y espontáneo. No existen manuales o rece-tas que lleven a que un determinado es-fuerzo traiga automáticamente resultados

positivos. La estabilidad y la socialización de las reglas de juego es esencial.

4. Involucrar en los procesos temas prio-ritarios que interesan directamente a la gente y a las comunidades, es decir, son las necesidades, deseos y expectativas que buscan mejorar su calidad de vida y su entorno. Debe atenderse, entonces, la idea de «no desgastar energías en lo que no es relevante y no produce un impacto de beneficio “para todos. A fin de cuentas «las necesidades son aquellos deseos que pueden ser atendidos más o menos para todos».6 5. Establecer y comunicar que el proce-so de participación es antes que todo un ejercicio de aprendizaje continuo y pro-gresivo. Participar se «aprende partici-pando» y las grandes cosas no se logran de la noche a la mañana. Todo parte de construir un conocimiento y alcanzar pe-queñas cosas.

6. Crear los espacios de diálogo para que deliberen todos aquellos que tienen interés. Por ello la convocatoria y su am-

6 La frase «Sunlight is the best disinfectant» es de la autoría de Louis Dembitz Brandeis (1856-1941), quien fue juez de la Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamé- rica. La frase es celebre para el pueblo norteamericano denota la transparencia y el ojo de la opinión pública como las mejores herramientas para el buen desarrollo social. 9 Guía de la participación ciudadana.

- 47 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

plitud es fundamental. Hay que superar los obstáculos o gestionar las dificultades antes de que se vuelvan problemas, de esta manera lograr que a la ciudadanía le llegue un mensaje contundente y sin equívocos, sobre la forma de participar y la importancia de hacerlo bien.

7. Delimitar claramente tanto los roles de las autoridades electas como el que debe desempeñar la ciudadanía. De ello se de-riva mayor fluidez en el debate. Hay que establecer anticipadamente quién decide, sobre qué y cuál es el rol que cada cual desempeña. El desafío es, entonces, lo-grar el equilibrio entre ambas esferas de interés. Fundamental es recordar que: «el poder de las ideas democráticas, están vinculadas con la deliberación pública constructiva».

8. Educar para aprender a participar, vale decir, capacitar y formar a los par-ticipantes en la planeación participativa. En otras palabras socializar los objetivos, alcances, límites, normas y procedimien-tos aplicables a esa planeación. Por ello se requiere compartir los éxitos y fracasos de manera que sean fuente de reflexión

constante para los participantes. La con-signa es clara: La condición de ciudada-no no está dada per se. Hay que, paso a paso, ir conquistando los espacios del debate público y la clave está en la educación para fortalecer las habilida-des ciudadanas. Ignorar esta premisa es adoptar una actitud dirigida a condenar a la participación a un estrepitoso fracaso.7

¿Qué es el control social a la gestión pública?

Es una forma de participación ciudadana que permite a los individuos y a las organizaciones de la sociedad influir en las condiciones de modo, tiempo y lugar como se desarrolla la Gestión Pública, con el propósito de:

- Cumplir con el deber ciudadano de participar. - Acompañar el cumplimiento de los fines del Estado. - Promover y alcanzar la realización de los derechos. - Consolidar la democracia y la gober-nabilidad.

7Guía de la participación Ciudadana. “La mejor aliada para su libertad y sus Derechos”. Bogotá, agosto de 2008

- 48 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

Es también una herramienta para la garantía de derechos. Cuando se vigila el equilibrio entre el desarrollo eficiente de la administración pública y su eficacia e impacto desde el deber ser del Estado, se están promoviendo escenarios de vigilancia a la garantía de los derechos; papel privilegiado del Estado social de Derecho.

El control social no solo es una práctica que se ejerce en el momento de la ejecución de la política pública. Se debe promover y fortalecer durante los diferentes momentos del ciclo de la gestión pública –antes, durante y después– de la política, programas o proyectos.

Características del control social a la gestión pública

De conformidad con el Programa de go-bernabilidad en Colombiana Escuela de ciudadanía, liderazgo para la transfor-mación y el desarrollo, son características del control social las siguientes8:

- Actitud respetuosa, a través del control social los ciudadanos son colaboradores

de la administración, argumentando sus peticiones u observaciones a través de un lenguaje adecuado.

- Oportunidad, buscando un impacto preventivo de su acción, informando en el momento adecuado.

- Solidaridad, en representación de las comunidades destinatarias de la gestión.

- Responsabilidad, para asumir las conse-cuencias positivas y negativas de las ac-ciones que se adelanten. - Realismo, entender las posibilidades reales de la administración para ejecutar cabalmente su gestión. Para saber qué pedir, qué esperar y de cuál instancia de la administración.

- Argumentación y razones objetivas que les permitan explicar a la administración lo que observan de su gestión.

- Conocimiento, solicitando con precisión lo que se requiere, promoviendo que la administración entregue la información de forma clara, suficiente y oportuna y haciendo una revisión seria de ella.

8Programa de gobernabilidad en Colombiana Escuela de ciudadanía, liderazgo para la transformación y el desarrollo, modulo 4: Control Social a la Gestión Pública.

- 49 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

- Actitud propositiva, orientando a la ad-ministración sobre lo que quiere la comu-nidad y el porqué de sus propuestas.

Estos controles, social e institucional, pueden evitar no sólo la pérdida de cuan-tiosos recursos, sino, además, optimizar la función pública, a través de la presen-tación de recomendaciones y la realiza-ción de acompañamiento permanente a las actuaciones. En tal sentido, el artículo 103 de la Cons-titución Política dispone:

“El Estado contribuirá a la organi-zación, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan meca-nismos democráticos de represen-tación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la Gestión Pública que se establezcan.”

Ejercer control sobre la gestión de las di-ferentes entidades, empresas y socieda-

des públicas es tanto un derecho como un deber de todo ciudadano. Es también la función de diferentes instancias oficia-les a las cuales se les ha encomendado la tarea de vigilar o sancionar a los ser-vidores públicos o particulares que ad-ministran recursos del Estado o cumplen funciones públicas.

- 53 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

Modulo IIIVEEDURÍAS CIUDADANAS - LEY 850 DE 2003PARTICIPACIÓN EN TODOS SUS ESCENARIOS; MECANISMOS E INSTANCIASSer y que hacer de las veedurías en un sistema democrático. El control social como instancia fundamental.

Introducción

Las veedurías ciudadanas como institu-ción reflejan dentro de sistema demo-crático el verdadero poder soberano. Sin descuidar que hay otras instituciones que también hacen efectivo ese poder; cabe señalar que las veedurías actúan como base dentro de una estructura de repre-sentación, donde los ciudadanos pue-den y deben tomar la posición de vigías frente a cada uno de aquellos asuntos que además de ser directamente de su interés, comprometen el interés general, dado que de esta manera pueden aportar desde la gestión que desarrollan como

parte de una veeduría o como veedores propiamente dichos, en la correcta admi-nistración de los recursos que para tales fines se destinan, como en la labor de los encargados de ejecutar tales recursos, bien sea en una etapa preventiva, con-comitante con la ejecución, o posterior a ella.

Sobre la importancia y gestión de las ve-edurías dentro del sistema democrático la Corte Constitucional en sentencia T- 146 de 20129 precisó:

9 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T- 146 de 2012 Sobre la importancia y gestión de las veedurías dentro del sistema democrático.

- 54 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

“Las veedurías ciudadanas cons-tituyen una institución que mate-rializa la democracia participativa consagrada en la Constitución Po-lítica.

…En este sentido, las veedurías ciudadanas son un mecanismo a través del cual las personas ejer-cen el control a la actividad del Estado, configurándose entonces como “[…] expresión del propósito planteado en el artículo 270 de la Constitución, en el sentido de que la participación ciudadana contri-buya al control de la gestión públi-ca que se cumpla en los distintos niveles de la administración.”

Es así como, las veedurías ciuda-danas tienen como misión verificar que se obedezcan y ejecuten las disposiciones vigentes, controlar a los funcionarios y trabajadores dis-tritales para que cumplan sus de-beres, y solicitar a las autoridades competentes la adopción de las medidas necesarias para subsanar

las irregularidades y deficiencias administrativas que detecte.”

Así pues, siendo la Constitución la norma de normas, tal y como quedó consagrado en el artículo 4°,queda claro que su carácter normativo está por encima de disposiciones de menor jerarquía, debe entenderse entonces que, cuando en los artículos 103 y 270 se estableció el propósito de estas entidades y se les dio un carácter constitucional, a su vez, se dio a entender que tenían un lugar importantísimo dentro del ordenamiento jurídico y social, que era hacer realmente efectiva la participación ciudadana, en cada una de las gestiones que desarrollan los órganos del poder público.

Antecedentes de la veedurías ciudadanas.

El Congreso de la República reguló los mecanismos de participación ciudadana a través de una ley estatutaria, la Ley 134 de 199410. Norma que en el artículo 100 establece “Las organizaciones civiles podrán constituir veedurías ciudadanas o juntas de vigilancia a nivel nacional y en

10 Congreso de la República de Colombia. Ley 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

- 55 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

todos los niveles territoriales, con el fin de vigilar la gestión pública, los resultados de la misma y la prestación de los servicios públicos”.

Luego de ello, entre los años 1998 y 1999, se desarrolló un proceso legislativo para reglamentar las veedurías ciudadanas como una de las formas de participación ciudadana, para el ejercicio del control social a la gestión pública expidiéndose la Ley 563 de 2000, sin embargo, la Corte Constitucional declaro inexequible la norma teniendo en cuenta que el Congreso no realizó el trámite que le correspondía a una ley estatutaria.

Es importante precisar, que las leyes estatutarias tienen una categoría superior a las demás clases de leyes y se establece un trámite especial para su expedición por su importancia jurídica. Son aquellas que regulan temas consagrados explícitamente en el artículo 152 de la Constitución Política, entre estos las instituciones y mecanismos de participación ciudadana.Teniendo en cuenta lo sucedido con la Ley 563 de 2000, el Congreso de la República decide presentar y tramitar nuevamente el proyecto en la legislatura de (julio 20/2001 a julio 20/2002), luego de ello se expide la Ley 850 de 2003.

Siendo esta norma, la carta de navegación sobre el tema que desarrollaremos y teniendo claro que el Estado está obligado en el terreno educativo, a desarrollar prácticas participativas en que la población tenga conciencia de responsabilidad colectiva, a fin de cuentas la participación se aprende participando.

Por ello, se el uso de la participación ciudadana debe posesionarse para ejercer un control serio sobre la gestión administrativa del Estado materializando y concretando los fines del mismo, con el aval de los ciudadanos.

¿Que es la veeduría ciudadana?

De conformidad con el Articulo 1 de la Ley 850, la veeduría ciudadana es el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país,

- 56 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

Sin perjuicio del control social que pueden efectuar las veedurías ciudadanas, ha dicho la Corte Constitucional mediante sentencia C – 292 de 2003 que también pueden ejercer un control político, indicando:

“(…) De igual forma, las veedurías adquieren una doble dimensión, porque además de ser un meca-nismo de participación ciudada-na, son la concreción del derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder polí-tico. (…)”

¿Cuáles son los derechos y deberes de las veedurías ciudadanas?

Derechos

- Conocer las políticas, proyectos, pro-gramas, contratos, recursos presupuesta-les asignados, metas físicas y financieras, procedimientos técnicos y administrativos y los cronogramas de ejecución previstos para los mismos desde el momento de su iniciación.

- Solicitar al funcionario de la entidad pú-blica o privada responsable del progra-ma, contrato o proyecto la adopción de los mecanismos correctivos y sancionato-rios del caso, cuando en su ejecución no cumpla con las especificaciones corres-pondientes o se causen graves perjuicios a la comunidad.

- Obtener de los supervisores, interven-tores, contratistas y de las entidades con-tratantes, la información que permita co-nocer los criterios que sustentan la tomade decisiones relativas a la gestión fiscal y administrativa.

- Los demás que reconozca la Constitu-ción y la ley.

Deberes

- Recibir informes, observaciones, y sugerencias que presenten los particulares, las comunidades organizadas, las organizaciones civiles y las autoridades, en relación con las obras, programas y actividades objeto de veeduría.

- Comunicar a la ciudadanía, a través de informes presentados en asambleas generales o reuniones similares de

- 57 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

los habitantes y de las organizaciones de la comunidad, los avances en los procesos de control y vigilancia que estén realizando.

- Definir su propio reglamento de funcio-namiento y los mecanismos de regulación del comportamiento de sus miembros.

- Acatar el régimen de prohibiciones e impedimentos señalados por esta ley.

- Inscribirse en el registro de las persone-rías municipales y distritales o cámaras de Comercio.

- Realizar audiencias públicas para rendir informes de control preventivo y posteriorejercido por la veeduría y solicitar información de las entidades oficiales o privadas que ejecuten recursos del Estado o prestan un servicio público.

- Informar a las autoridades sobre los mecanismos de financiación y el origen de los recursos con que cuenta para realizar dicha vigilancia.

- Las demás que señalen la Constitución y la ley.

¿que pueden vigilar las veedurías ciudadanas?

Las veedurías ciudadanas tienen como objeto de vigilancia la gestión pública según lo establecido en el artículo 270 de la Constitución Política de Colombia y en los artículos 100 de la Ley 134 de 1994, y 1 y 4 de la Ley 850 de 2003 en los cuales se señala expresamente.

La Corte Constitucional señala en la Sen-tencia C-292 de 2003, que la expresión “gestión pública” incluye no sólo la pres-tación de un servicio público, o de una función pública, sino también toda acti-vidad del Estado encaminada al cumpli-miento de sus fines esenciales, en algunos casos desarrollada por los particulares”.La Corte precisa que la gestión pública “comprende actividades de propuesta, selección, desarrollo y seguimiento de programas y de ejecutores de tales pro-gramas”, lo cual incluye la ejecución de contratos o la prestación de un servicio público.

- 58 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

¿En que momento de la gestión pública y a quienes vigilan las veedurías ciudadanas?

Es preciso aclarar que las veedurías pueden ejercer la vigilancia de manera permanente, por tanto discrecionalmente pueden ejercerla de manera preventiva, posterior o concomitante o durante todo el tiempo de existencia del objeto a controlar.

- Preventiva: en el momento en que se está planeando como ejecutar, con qué presupuesto, con qué finalidad, cual es la necesidad, la viabilidad, el porqué, con quienes, que requisitos, etc.

- Concurrente: durante la ejecución de plan, proyecto, contrato, ejecución de una política pública.

- Posterior: se vigilan los resultados del plan, proyecto, contrato, etc., con lo cual se verificará si en efecto los recursos que se dispusieron se invirtieron en forma correcta y para los fines planeados.

Para ejercer efectivamente sus funciones, es preciso que las veedurías determinen claramente su objeto de vigilancia, la temporalidad en que van a ejercer el control y en qué territorio.

- Por objeto: el tema que va a ser punto de vigilancia, Ej.: contratos estatales del municipio.

- Temporalidad: por cuánto tiempo.

- Territorialidad: en qué nivel territorial, departamento, municipio, distrito, etc.

La Corte Constitucional precisa que “Las veedurías pueden realizar un control simultáneo a la gestión pública. Un ejemplo de vigilancia simultánea a la gestión, es cuando durante la ejecución de una obra puede evidenciarse con mayor claridad una posible irregularidad, no resulta sensato rechazar el control concurrente con su realización, cuando es allí donde cobra mayor relevancia.11

Las veedurías ejercerán la vigilancia en el ámbito nacional, departamental, municipal, y demás entidades territoriales.

11 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-292 de 2003, magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett. Numeral 31.

- 59 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

La vigilancia de las veedurías ciudadanas se ejercerán sobre entidades de cualquier nivel o sector de la administración y sobre particulares y organizaciones no gubernamentales que cumplan funciones públicas.

De conformidad con el artículo 5, se entiende entonces que las veedurías pueden ejercer control a cualquier entidad pública o privada que cumplan funciones públicas. Cuando se trate de empresas con participación del capital privado y público se tendrá derecho a ejercer la vigilancia sobre los recursos de origen público.

¿A cuáles temas de especial impor-tancia se dirige la vigilancia que ejercen las veedurías ciudadanas?

Según lo establece el artículo 4 de la Ley 850 de 2003, las veedurías ciudadanas podrán vigilar especialmente:

1. La correcta aplicación de los recur-sos y la forma como estos se asignen de acuerdo con la ley y lo planeado.

2. La cobertura efectiva de beneficia-rios, conforme a la Ley y los planes.Vigilar la cobertura significa anali-

Fuente: Elaboración propia.

- 60 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

zar quiénes son beneficiarios de un servicio o programa público en rela-ción con el total de la población que lo requiere. Para vigilar la cobertura es necesario que el plan, programa, proyecto o servicio haya definido cuál es la población beneficiaria y conocer las normas o estudios con base en los cuales se tomó la decisión de seleccio-nar dicho grupo.

3. La calidad, oportunidad y efectivi-dad de la intervención pública.

4. La calidad, oportunidad y efectivi-dad de la contratación pública.La contratación, como materia de vigi-lancia, implica verificar que todas las etapas (precontractual, contractual y poscontractual) se realicen en los tiem-pos definidos en la programación y de acuerdo con las necesidades de con-tratación que tengan las entidades pú-blicas, con los recursos previstos para ello y en los términos definidos en el Estatuto General de Contratación Pú-blica.

5. La diligencia de las autoridades en garantizar los objetivos del Estado.

Estos temas deben atender al interés ge-neral y cumplir con los principios de la función administrativa (igualdad, mo-ralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad) mediante la descentralización, la delegación y la des-concentración de funciones.

La Ley 850 de 2003, resalta estas mate-rias como de especial importancia sin ser exclusivas; por ello, las veedurías podrán tomar como objeto de vigilancia otras materias que sean de su interés.

¿Qué recursos deben vigilar las veedurías ciudadanas?

Las veedurías ciudadanas deben vi-gilar los recursos públicos; esto es, prestar especial atención a la for-ma como estos se asignan, se presupuestan, se aprueban y se distribu-yen.

Se entienden también como bienes de beneficio y uso público aquellos “(…) des-tinados para el uso y goce de los habitan-tes del territorio nacional (…) orientados a generar bienestar social o a exaltar los valores culturales y preservar el origen de los pueblos y su evolución. Estos bienes

- 61 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

son de dominio de la entidad contable pública y pueden o no, ser administrados por ésta.12

¿Cómo constituir veedurías ciudadanas?

El artículo 3, establece dos (2) posibilida-des del cómo se puede hacer para cons-tituirlas:

a) Por iniciativa de los ciudadanos in-teresados en ejercer la función de vigi-lancia de la gestión pública.

b) Por las organizaciones civiles cons-tituidas de acuerdo con la ley y que deciden vigilar la gestión pública.

En el caso de las veedurías conforma-das totalmente por indígenas, la Corte Constitucional estableció en la Sentencia C-292 de 2003, numeral 30, dos (2) al-ternativas:

a) Las autoridades propias de la co-munidad indígena asumen la función de veedores;

b) Un grupo de indígenas de una de-terminada comunidad se conforman como veeduría.

Además, se podrán constituir veedurías mixtas por indígenas y personas no perte-necientes a comunidades indígenas.

Luego de saber, como se constituyen de-sarrollemos la manera de crearla:

Primero se convocará a los interesados en hacer parte de la veeduría, una vez re-unidos se deberá nombrar un presidente para que dirija la reunión y un secretario para que elabore el Acta de Constitu-ción. Como punto central de la reunión se pondrá en consideración la creación de la Veeduría. Decidida su constitución, procederán los ciudadanos a escoger a los veedores de manera democrática, de-finir los asuntos objeto de control social, ámbito de aplicación, duración y demás aspectos relevantes. Se elegirá un Comité Directivo, se firmará el acta por los asis-tentes.

12 Ibídem, En línea en: http://www.chip.gov.co/chiprt/?MIval=/resultado1_termino.html&ID=113 Consultado el 20 de septiembre de 2011.

- 62 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

El Acta de Constitución deberá inscribirse ante las Personerías Municipales o Distritales o ante las Cámaras de Comercio, Autoridades Indígenas, en el caso de las veedurías formadas íntegramente por indígenas. Tratándose de las veedurías mixtas integradas por indígenas y personas que no pertenecen a comunidades indígenas, su inscripción se realiza ante las Personerías Municipales y Distritales o las Cámaras de Comercio.Respecto al valor que tiene la inscripción de una veeduría ciudadana en las personerías municipales y distritales, así como ante las autoridades indígenas NO TIENE NINGÚN COSTO por cuanto la Ley 850 de 2003 no lo contempló. Las Cámaras de Comercio realizan un cobro por la inscripción de las veedurías ciudadanas en virtud de la delegación

13 República de Colombia. Gobierno nacional. LEY 1437 DE 2011 Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. 14 Artículo 43 del Decreto 2150 de 1995

de funciones realizadas en el Decreto - Ley 2150 de 1995, artículo 40, el cual estableció el registro de las personas jurídicas sin ánimo de lucro en las cámaras de comercio.

El registro de una veeduría ciudadana es válido a partir de cuándo este asentado en un libro o documento público y se realiza su notificación por parte de la personería municipal, distrital o la cámara de comercio, de conformidad con el Código Contencioso Administrativo.13

El documento que acredita la existencia de la veeduría ciudadana es el registro que lo expiden las personerías municipa-les y distritales o las cámaras de comer-cio.14

Fuente: Elaboración propia.

- 63 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

15 Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Número plural. 1. m. Gram. El de la palabra que se refiere a dos o más personas o cosas. En línea en: http://buscon.rae.es/draeI/ Consultado el 30 de marzo de 2015

Teniendo claro cuál es el procedimiento a través del que se constituyen las veedurías demos paso al artículo 2, en el cual se establecen quienes pueden constituir las veedurías ciudadanas.

Pueden ser constituidas por los ciudada-nos en forma plural o por organizaciones civiles como: organizaciones comunita-rias, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común, no guber-namentales y sin ánimo de lucro.

La expresión “(…) los ciudadanos en for-ma plural (…)” “(…) podrán constituir veedurías ciudadanas” hace alusión al número de ciudadanos requeridos espe-cificando su número plural, es decir, “dos personas o más”15.

De acuerdo con la Sentencia C- 292 de 2003, se dejó claro que los menores de edad también pueden hacen parte de la veedurías.

¿Cuáles son los objetivos de las veedurías?

El artículo 6 de la Ley 850 señala:

- Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pú-blica y la contratación estatal.

- Fortalecer los procesos de partici-pación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, en la gestión de los asuntos que les atañen y en el se-guimiento y control de los proyectos de inversión.

- Apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortale-cimiento de los procesos de participa-ción ciudadana y comunitaria.

- Velar por los intereses de las comuni-dades como beneficiarios de la acción pública.

- Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública.

- Entablar una relación constante en-tre los particulares y la administración por ser este un elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcia-lización excluyente de los gobernantes.

- 64 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

- Democratizar la administración pú-blica.

- Promocionar el liderazgo y la partici-pación ciudadana.

¿Existen impedimentos para ser veedores ciudadanos?

El artículo 19 de la Ley 850 de 2003 es-tableció que no podrán ser veedores ciu-dadanos los siguientes individuos:

- Cuando quienes aspiren a ser vee-dores sean contratistas, interventores, proveedores o trabajadores adscritos a la obra, contrato o programa objeto de veeduría.

- Quienes hayan laborado dentro del año anterior a la obra, contrato o pro-grama objeto de veeduría.

- Quienes estén vinculados por ma-trimonio, unión permanente o pa-rentesco dentro del cuarto grado de consaguinidad, segundo de afinidad o único civil con el contratista, interven-tor, proveedor, o trabajadores adscri-tos a la obra.

- Cuando sean trabajadores o funcio-narios públicos, municipales, departa-mentales o nacionales, cuyas funcio-nes estén relacionadas con la obra, contrato o programa sobre el cual se ejerce la veeduría.

En ningún caso podrán ser veedores los ediles, concejales, diputados y congresis-tas.

- Quienes tengan vínculos contractua-les, o extracontractuales o participen en organismos de gestión de la ONG, gremio o asociación comprometidos en los procesos objeto de veeduría.

- En el caso de organizaciones, haber sido cancelada o suspendida su ins-cripción en el registro público, haber sido condenado penal o disciplinaria-mente, salvo por los delitos políticos16 o culposos17 o sancionado con des-titución, en el caso de los servidores públicos.

Prohibiciones de las veedurías.

Sin mediación de las autoridades compe-tentes, las veedurías ciudadanas durante el ejercicio de sus funciones no podrán:

- 65 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

¿Qué se entiende por principios rectores de las veedurías ciudadanas? Según la jurisprudencia constitucional colombiana, los principios se conciben como las normas constitucionales básicas dotadas de fuerza normativa, las cuales se derivan directamente del preámbulo de la Constitución y consagran las pres-cripciones jurídicas y políticas generales esenciales, que delimitan y orientan el ámbito de interpretación de las normas que regulan18.

Los principios que rigen el ejercicio de las veedurías ciudadanas deben ser en-tendidos de manera concordante con los principios consagrados en la Constitución

Política en materia de participación, de-beres y derechos ciudadanos. No es po-sible interpretar una institución o un pro-cedimiento previsto por la Constitución por fuera de los contenidos materiales plasmados en los principios y derechos fundamentales.

¿Cuáles son los principios rectores de la gestión de vigilancia de las veedurías ciudadanas?

En el Título II de la Ley 850 de 2003 en sus artículos 7 al 14 hacen referencia a los principios rectores de las veedurías: democratización, autonomía, transparen-cia, igualdad, responsabilidad, eficacia, objetividad y legalidad.

16 La Corte Constitucional en la Sentencia C-009 de 1995, ha definido el delito político de la siguiente forma: “El delito político es aquél que, inspirado en un ideal de justicia, lleva a sus autores y copartícipes a actitudes proscritas del orden constitucional y legal, como medio para realizar el fin que se persigue (...)”. La legislación nacional ha considerado como delitos políticos los de: asonada, rebelión y sedición, se cometen en contra del régimen constitucional y legal y en contra de la seguridad del Estado pero en adición se ha exigido un ingrediente teleológico. En conexión con éstos pueden cometerse otros delitos que considerados aisladamente son de naturaleza común, pero que por su relación obtienen la condición de delitos conexos y, respetando ciertas condiciones, pueden recibir el trato favorable reservado a los delitos políticos17 Delitos culposos: Es aquel delito cometido sólo con culpa, negligencia o descuido, pero sin la intención de cometerlo. Art. 37 código penal - Culpa. La conducta es culposa cuando el agente realiza el hecho punible por falta de previsión del resultado previsible o cuando habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C–292 de 2003, magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett. Pág. 69.18 ESCRUCERÍA, Mayolo. Manual de jurisprudencia constitucional 1. Material extraído de la jurisprudencia y doctrina de la Corte Constitucional Colombiana. Compilación a manera de línea jurisprudencial p. 1-8 (..) cit. Carlos A Perdomo. Constitución Política y contenidos fundamentales. En http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/09/ind_1.pdf

- 66 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

Principio de democratización.

De acuerdo con el principio de democra-tización, las veedurías ciudadanas deben obrar en forma democrática y participati-va en su organización y funcionamiento, definiendo claramente que sus integran-tes tienen iguales derechos y obligaciones y que las decisiones se tomarán preferen-temente por consenso o, en su defecto, por mayoría absoluta de votos.

La Corte Constitucional19 estableció que si bien existe una restricción, en la me-dida en que se establece como opción preferente el consenso, también facul-ta a las organizaciones para adoptar el mecanismo mayoritario. Así, aunque las veedurías tienen la obligación de diseñar un sistema de toma de decisiones en las cuales se cuente la mayoría de los votos, el legislador no impone criterios o con-diciones para fijar el quórum deliberati-vo o decisorio. Tal asunto le corresponde desarrollarlo a las propias veedurías al fijar en su reglamento las condiciones de operación.

El principio de democratización busca garantizar el debate entre los miembros de una organización y alcanzar el mayor consenso posible a través de la discusión. En este sentido, las organizaciones deben adoptar un mecanismo de toma de de-cisiones que debe estar contenido en el reglamento de organización y funciona-miento o en sus estatutos, el cual debe ser acatado y respetado por todos sus in-tegrantes.

Principio de autonomía.

Significa que las veedurías ciudadanas se constituyen y actúan por la libre iniciativa de los ciudadanos que la conforman y gozan de plena autonomía frente a todas las entidades públicas y frente a los organismos institucionales de control. Por consiguiente, los veedores ciudadanos no dependen de las instituciones ni son pagados por ellas.

En el mismo sentido, la ley establece que en ningún caso los veedores pueden ser considerados funcionarios públicos.

19 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-292 de 2003, magistrado ponente: Eduardo Montealegre Lynett. Numerales 35 y 36

- 67 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

La autonomía de las veedurías les genera independencia en el ejercicio del control social a la gestión pública frente a las de-cisiones de la administración, de modo que puedan evidenciar y hacer las corres-pondientes observaciones, recomenda-ciones y denuncias.

Con el principio de la autonomía se bus-ca desvirtuar la conformación de las ve-edurías para generar oposición política, especialmente en época electoral; la con-formación de veedurías auspiciadas por contratistas para garantizar el visto bueno a las obras; la organización de veedurías promovidas por el Estado sin tener en cuenta el principio de autonomía

Principio de transparencia. El principio de transparencia busca ase-gurar el libre acceso de todas las perso-nas a la información y documentación relativa a las actividades de interés colec-tivo, de conformidad con lo dispuesto en la ley y en las normas vigentes sobre la materia.

Con este principio se busca garantizar a las veedurías ciudadanas el ejercicio de

los derechos y deberes y el uso de los ins-trumentos y procedimientos consagrados en la ley para el control social a la ges-tión pública. Este principio consiste en la labor, por parte del Estado, de brindar la mayor cantidad de información posible a la ciudadanía y de actuar de manera ética como servidores públicos para ga-rantizar a los ciudadanos el derecho de acceso a la información.

Por parte de los ciudadanos que ejercen veeduría, el principio de transparencia se centra en el ejercicio responsable de solicitar información a la administración y de informar su actividad veedora a la comunidad y a las organizaciones que representan.

Esto implica la máxima publicidad de los actos del Estado frente a los ciudadanos, y de los particulares que ejercen veedu-ría frente a sus comunidades, ya que, garantizando las condiciones necesarias de acceso a la información, las veedurías pueden ejercer plenamente sus funciones y formarse panoramas completos sobre aquellos asuntos que constituyen el ob-jeto de vigilancia. Lo anterior, no obstan-te las condiciones especiales que deben

- 68 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

tenerse en cuenta respecto de la reserva de que gozan ciertas actuaciones o docu-mentos, de conformidad con lo estableci-do en la ley.

Principio de igualdad.

Este principio garantiza el acceso de las veedurías ciudadanas en condiciones de igualdad y de respeto a la diversidad, a los espacios de participación en el control social de la gestión pública y a la utilización por ellas de los instrumentos, mecanismos y procedimientos previstos en la ley de veedurías y las demás normas.Según la Corte Constitucional, las entidades y los funcionarios de entidades vigiladas o de cualquier otro estamento deben obrar en condiciones de igualdad y de respeto a la diversidad en el sentido de no privilegiar ninguno de los mecanismos de participación sobre otros .

El principio de igualdad expuesto en la Ley 850 de 2003 desarrolla el principio constitucional consagrado en el artículo 3 (de igualdad) y se proyecta como una for-ma de protección de las veedurías y sus labores. Así, mediante la aplicación del principio de igualdad, la administración debe brindar las mismas posibilidades

para que los sujetos de especial protec-ción constitucional puedan participar en estos espacios. También se deben brindar las garantías necesarias para que las or-ganizaciones discriminadas o margina-das ejerzan control social.

Principio de responsabilidad.

En la participación de las veedurías en la gestión pública se fundamenta en la colaboración entre los particulares, sus organizaciones y las autoridades públicas en el cumplimiento de los fines del Estado. Por ello, el ejercicio de los derechos y deberes que a cada uno le son propios conlleva la obligación de responder en cada caso frente a sus miembros, la sociedad y el Estado.

La Corte Constitucional considera el prin-cipio de responsabilidad como la guía de la conducta de los veedores. Dicha res-ponsabilidad debe ser entendida como resultado del ejercicio de un derecho político y por tanto es una responsabili-dad de esa naturaleza. No obstante, los veedores no pueden ser entendidos como ciudadanos que están libres de todo con-trol, pues en todo caso son responsables, políticamente, frente a los demás miem-

- 69 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

bros de la veeduría a la que pertenecen, a la comunidad que representan, a la so-ciedad en general y al Estado.

Principio de eficacia.

Este principio tiene como objetivo establecer que los derechos, deberes, instrumentos y procedimientos establecidos en la Ley 850 de 2003, contribuyan al ajuste de las acciones públicas hacia satisfacción de las necesidades colectivas y al logro de los fines del Estado social de derecho.

Con este propósito las veedurías y la administración pública encuentran espacios comunes, se complementan y se apoyan mutuamente para que se generen los resultados de la gestión pública.

Principio de objetividad.

Este principio determina los criterios que deben acompañar el ejercicio de las veedurías ciudadanas, garantizando certeza al trabajo realizado y alejándose y evitando actitudes parcializadas o discriminatorias. Entre estos criterios están:

- Las veedurías ciudadanas deben ser entendidas como expresión de la probidad.

- Las veedurías ciudadanas deben ejercer su función de manera objetiva y evitar toda actitud parcializada o discriminatoria.

- Los ciudadanos que ejercen veeduría deben atender los deberes y obligaciones consagrados en la Constitución Política (artículo 95).

- El ejercicio de la veeduría, como expresión de un derecho, debe comportar responsabilidades, con lo cual se garantiza la eficacia e idoneidad de su labor, según la Corte Constitucional.

Directamente ligado a lo anterior, el deber de no abusar de los derechos propios obliga a adoptar medidas dirigidas a lograr que los instrumentos de vigilancia –como la veeduría, en este caso- no se conviertan en instrumentos de persecución e intromisión en la gestión pública.

Cuando una veeduría ciudadana tenga conocimiento de una presunta irregulari-dad tiene el deber de denunciar. La de-

- 70 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

nuncia de unos hechos que constituyen delito, una contravención, irregularidad o falta de un servidor público o de un particular que ejerza una función pública debe hacerse con base en la verdad, en la objetividad, la integridad y en la buena fe.

Principio de legalidad.

Este principio establece que el ejercicio de control social que desarrollan las veedurías ciudadanas, se debe realizar de conformidad con los medios, recursos y procedimientos establecidos en las leyes y en los estatutos de la entidad, en el caso de las organizaciones de la sociedad civil.

Su objetivo es acatar los medios, recursos y procedimientos establecidos en las leyes por parte de los funcionarios y veedores, de manera que se logre regular, garantizar y proteger la actividad veedora y evitar que sea obstaculizada la función pública.

Las veedurías ciudadanas deben conocer y respetar la organización y directrices de las entidades con el fin de no causar di-ficultades, y la institucionalidad debe ga-rantizar que no se obstaculice la actividad de los veedores por razones de organiza-

ción o procedimientos inexistentes. ¿Cuáles son las funciones de las veedurías ciudadanas?

Son taxativas, dado que, pese a la auto-nomía y libertad de la que gozan estas entidades, deben protegerse tanto las li-bertades y derechos de los particulares así como la autonomía de las entidades pú-blicas. Por tanto, es claro que las veedu-rías como mecanismo de participación, si bien fortalecen e invitan a la participación activa de los ciudadanos, no son la única forma de participación, y por tanto deben abstenerse de invadir campos de acción que no le son propios.

Las funciones que pueden y deben ejecutar estas instituciones según el artículo 15 de la Ley 850 de 2003 son:

a) Vigilar los procesos de planeación, para que conforme a la Constitución y la Ley se dé participación a la comunidad.

Es objeto de vigilancia la legalidad de los procesos de planeación, lineamientos, parámetros, que debe tener en cuenta la administración para el buen funcio-namiento del Estado, es decir que sean

- 71 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

objetivos claros, no vagos ni ambiguos y que hagan efectivo el derecho a la igual-dad.

b) Vigilar que en la asignación de los presupuestos se prevean prioritariamente la solución de necesidades básicas insatisfechas, según criterios de celeridad, equidad y eficacia.

Determinar que en efecto el presupuesto público que exista, se destine para la ejecución de aquellas políticas públicas que intentan solucionar los problemas coyunturales de la sociedad colombiana (pobreza, indigencia, hambre, vivienda, etc..) y que el planteamiento o formulación de las mismas, en verdad tienda a la consecución de tales fines.

c) Vigilar porque el proceso de contrata-ción estatal se realice de acuerdo con los criterios legales.

En materia de contratación estatal la fun-ción de vigilancia podrá efectuarse tanto en la etapa precontractual, contractual como poscontractual. Así, las veedurías ciudadanas colaborarán en el control so-bre el cumplimiento delos principios que rigen esta materia y los de la función ad-ministrativa en general.

d) Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de obras, programas e inversiones en el correspondiente nivel territorial.

En estricto sentido esta sería una función que según el artículo 267 de la CP, que correspondería en exclusividad a la Con-traloría General de la República y/o a empresas privadas que por concurso de méritos hayan adquirido esta competen-cia. Por tanto, la labor de las veedurías respecto a este punto es netamente de vigilancia20, por lo cual puede hacer se-

20 Sentencia C-292 de 8 de abril de 2003, proferida por la Corte Constitucional. M.P. Eduardo Montealegre. (…)La Corte considera que la asignación de la función de fiscalización a las veedurías ciudadanas es problemática al menos por tres razones, a saber: (i) porque a las veedurías como mecanismo de participación ciudadana, en función de su objeto y naturaleza, les corresponde como finalidad primordial la de vigilancia sobre lo público (gestión, función y servicios) y no la de su control o fiscalización. Este sentido parece señalarlo también el Legislador en los artículos 1 (definición) y 5 (ámbito de ejercicio de la vigilancia) del proyecto de ley bajo revisión, en los cuales se alude de manera concreta a la función de vigilancia sobre la gestión y la función pública, por lo cual, incluso una interpretación sistemática del proyecto indicaría que la función de fiscalización constituye un elemento extraño a la concepción general de las veedurías ciudadanas. (ii) Porque la función fiscalizadora que implica el control fiscal debe ser ejercida según los términos del artículo 267 de la Constitución, de manera privativa por la Contraloría General de la República y sólo de manera excepcional por empresas privadas que obtengan la autorización de la Contraloría General, previo concurso público de méritos y concepto del Consejo de Estado(…)

- 72 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

ñalamientos fundamentados y argumen-tados o críticas respecto de la función fis-cal, sin que ello implique intromisión en las funciones del órgano fiscalizador.

e) Recibir informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos.

La colaboración de la ciudadanía en este sentido es fundamental, pueden desde sus roles y ámbitos dar información, so-bre la Gestión Pública, la destinación de recursos públicos, la satisfacción o no de servicios públicos, dependiendo el objeto de vigilancia de la veeduría, esto ayudará a recolectarla información necesaria para comprobar que se están cumpliendo los planes, proyectos, y programas estatales o si por el contrario se está desviando la labor hacia otros asuntos, y de ser hacer iniciar las acciones o mecanismos judi-ciales a que hubiere lugar.

f) Solicitar a interventores, superviso-res, contratistas, ejecutores, autoridades contratantes y demás autoridades con-cernientes, los informes, presupuestos y fichas técnicas y demás documentos que permitan conocer el cumplimiento de los respectivos programas, contratos o pro-yectos.

La información que soliciten las veedu-rías puede ser pública o reservada. En el caso de reserva deben respetarla y/o solicitar mediante los mecanismos lega-les dispuestos para ello, el levantamiento de la misma. En caso de ser levantada, deberán comprometerse a manejar tales documentos o informaciones de manera tal que no pongan en riesgo el orden jurí-dico, ni la soberanía del estado.

g) Comunicar a la ciudadanía los avances en el control y vigilancia que se estén desarrollando.

Se garantiza el derecho a la información que tiene cada ciudadano mediante el cumplimiento del principio de publicidad que debe regir la actuación del estado y que en consecuencia hace efectivo el principio de legalidad.

h) Remitir a las autoridades competentes los informes producto del control y vigi-lancia.

Son los resultados de toda la labor ejer-cida por las veedurías, cuyo envío pre-tende que las autoridades competentes tomen las medidas que sean necesarias de acuerdo a lo informado y que actúen

- 73 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

de acuerdo a lo que se ordena la consti-tución y en la Ley.

i) Denunciar ante las autoridades competentes hechos o actuaciones irregulares de los funcionarios públicos.

Sobre este punto cabe resaltar que la Corte Constitucional en sentencia C-292 de 2003, expresó:

(…) El literal i), establece la función de denuncia, aunque la circunscribe a los funcionarios públicos. Lo anterior parece implicar que a las veedurías les está vedada la denuncia de los hechos o actuaciones e irregularidades que encuentren realizadas por particulares en ejercicio de las funciones objeto de la vigilancia. Dado el objetivo primordial de vigilar la gestión pública y, de esta manera, contribuir al cumplimiento de los cometidos constitucionales de tal gestión, no se comprende por qué no pueden las veedurías denunciar a los particulares que han actuado irregularmente en dicha materia. Tal restricción resulta irrazonable a la luz de las funciones de las veedurías y el propósito constitucional que persiguen. No se observa que se persiga fin constitucional alguno. Por lo

tanto, se declarará la exequibilidad del literal i) condicionado a que se entienda incluida la facultad para denunciar a los particulares que incurran en las conductas que indica la disposición.(…)

¿Cuál son las funciones de las personerías municipales y distritales respecto de las veedurías ciudadanas?

El artículo 3 de la Ley 850 de 2003 esta-blece la responsabilidad de las persone-rías en la inscripción y posterior registro de las veedurías ciudadanas. Además, el artículo 42 de la Ley 36 de 994 esta-blece que las autoridades locales (entre ellas las personerías municipales) deben establecer programas permanentes para el conocimiento, promoción y protección de los valores democráticos, constitucio-nales, institucionales, cívicos y el de soli-daridad. Igualmente, el artículo 78, nu-meral 22, establece que las personerías municipales deben promover la creación y funcionamiento de las veedurías ciuda-danas y comunitarias.

El numeral 9 del artículo 78 de la Ley 36 de 994 señala como función del per-sonero “velar porque se dé adecuado

- 74 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

cumplimiento en el municipio a la par-ticipación de las asociaciones profesio-nales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales sin detrimento de su autonomía, con el objeto de que cons-tituyan mecanismos democráticos de re-presentación en las diferentes instancias de participación, control y vigilancia de la gestión pública municipal que establezca la ley”.

De conformidad con el literal C, artículo 6º de la Ley 850 de 2003, las veedurías ciudadanas pueden apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana y comunitaria.

¿Cuáles son los mecanismos de acción de las veedurías?

En el desarrollo de sus funciones las veedurías ciudadanas cuentan con varios instrumentos y mecanismos de acción con el fin de llevar a cabo los objetivos establecidos en la Ley 850 de 2003.

Derecho fundamental de petición.

Establecido en el artículo 23 de la Cons-titución Política, y definido como aquella potestad que tiene toda persona natural o jurídica de presentar solicitudes y pe-ticiones respetuosas ante las autoridades públicas o ante particulares con funcio-nes públicas.

Al respecto la Corte Constitucional en Sentencia T – 146 de 2012 recalcó:

“(…) el derecho de petición se presenta como el principal ins-trumento de acción con el que cuentan las veedurías ciudadanas para cumplir con su función fisca-lizadora. Por esta razón, la Corte Constitucional ha establecido que el derecho de petición que la Ley reconoce a las veedurías ciudada-nas, tiene un mayor alcance que el que ejercen las personas particula-res, por lo que están en la capaci-dad de obtener mayor información que los ciudadanos individualmen-te considerados.(…)”

En este orden de ideas, las veedurías ciudadanas, como personas jurídicas,

- 75 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

21Se aclara que la Corte Constitucional mediante la sentencia C-818 de 2011, declaró la inexequibilidad de los artículos 13 a 33 de la Ley 1437 de 2011 difiriendo sus efectos hasta el 31 de diciembre de 2014, término en el cual el Congreso de la República debería expedir la respectiva Ley Estatutaria. A la fecha, dicha ley no ha sido expedida, por tal razón, opera la figa de la “reviviscencia” de la norma derogada, así para el caso del Derecho de Petición es aplicable el Decreto 01 de 1984 el cual es su artículo sexto señaló:(…) Las peticiones se resolverán o contestarán dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha de su recibo. Cuando no fuere posible resolver o contestar la petición en dicho plazo, se deberá informar así al interesado, expresando los motivos de la demora y señalando a la vez la fecha en que se resolverá o dará respuesta.

podrán hacer uso del derecho de petición y realizar solicitudes que pueden ser de cuatro clases:

1. Quejas: poner en conocimiento una actuación irregular o inaceptable deal-gún funcionario o particular con funcio-nes públicas.

2. Reclamos: poner de presente que exis-te una insatisfacción en la prestación de un servicio o deficiencia de atención por parte de la administración, frente a algún trámite o proceso.

3. Información: para obtener documen-tos que estén en poder de la administra-ción, salvo aquellos que tengan reserva.

4. Manifestaciones: cualquier tipo de ex-presión que se le quiera comunicar a las entidades públicas o particulares con fun-ciones públicas, de manera respetuosa, sobre algún aspecto relacionado con el objeto de sus funciones.

5. Consultas: obtener un concepto sobre alguna o algunas de las actuaciones o funciones de la administración.

El derecho de petición se verá totalmen-te consolidado, garantizado y protegido, siempre y cuando se respete su núcleo esencial, es decir, aquello que no puede ser tocado, cambiado, omitido, dado que esto definitivamente cambiaría su esencia y representaría su transgresión o afecta-ción.

En el evento de que la entidad se vea im-posibilitada a responder en los términos establecidos, deberá informarse al inte-resado los motivos por los cuales no se dará respuesta oportuna a la solicitud y se deberá señalar a la vez la fecha en que se resolverá21.

Demandas

Dependiendo la naturaleza del asunto, el lugar de los hechos, la cuantía, las ve-edurías podrán entablar demandas ante

- 76 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

las diferentes jurisdicción ese incluso en vía gubernativa para atacar aquellos ac-tos de la administración (Actos Adminis-trativos, Ordenanzas, Acuerdos, etc.) que no se ajusten a derecho o causen grave perjuicio al colectivo.

Denuncias

Poner en conocimiento a las autoridades competentes hechos y conductas ilícitas de los servidores públicos o particulares, que atenten contra los bienes jurídicamente protegidos en el Código Penal Colombiano, en las Leyes y en la Constitución política; con la finalidad de que estos órganos especializados investiguen y constaten en primer lugar, la veracidad de tales hechos o conductas, los presuntos autores o cómplices, los móviles, etc., y en consecuencia, que un juez de la república o la autoridad competente según los elementos fácticos determine el castigo o sanción que se debe imponer.

Participación en audiencias públicas en los términos previstos en la ley.

La Audiencia Pública es un mecanismo o una instancia de participación. La Ley

489 de 1998 artículos 32 y 33, sobre la organización y funcionamiento de entidades del orden nacional, establece algunos parámetros para que las veedurías puedan expresar su opinión frente a la Gestión Pública y el manejo e inversión de los recursos públicos.La administración convocara Audiencias Públicas cuando considere que es conve-niente y oportuno, para discutir aspectos tales como:

- Formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad, y en especial cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos.

- Cuando las comunidades y las orga-nizaciones lo soliciten, sin que la soli-citud o las conclusiones de las audien-cias tengan carácter vinculante para la administración.

No siempre resulta constitucional la par-ticipación de veedurías en audiencias públicas, únicamente cuando está expre-samente permitido por la ley y la Consti-tución. Igualmente, es necesario precisar que las audiencias públicas como meca-nismo de control preventivo de la gestión

- 77 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

22 http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/La-Consulta-Previa/Que-es-la-Consulta-Previa/23 http://www.registraduria.gov.co/-Cabildo-abierto,2466-.html

pública, es una herramienta idónea me-diante la cual las veedurías podrán discu-tir aspectos relacionados con la formula-ción, ejecución o evaluación de políticas y proyectos y/o programas a cargo de las diferentes entidades.

Otros recursos, procedimientos e instrumentos establecidos legalmente.

La consulta previa:

Es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos ét-nicos cuando se toman medidas (legisla-tivas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cul-tural, social y económica y garantizar el derecho a la participación.22

La queja, el reclamo:

Un reclamo es un descontento vincula-do directamente a los servicios presta-dos o funciones de una entidad. Tiene

lugar cuando la contraparte ha hecho algún tipo de compromiso con una terce-ra persona y no está cumpliendo con di-cho compromiso. Es decir, el reclamo es cuando se tiene cierto derecho de exigir algo. En cuanto a la QUEJA es simple-mente manifestar el descontento de algo, que no tiene relación con los productos o servicios que entrega la organización.

El cabildo abierto:

El Cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. Se encuen-tra reglamentado por el artículo 9 de la Ley 134 de 1994 (Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participa-ción ciudadana).23

La rendición pública de cuentas:

Es la acción, como deber legal y ético, que tiene todo funcionario o persona de responder e informar por la administra-

- 78 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

ción, el manejo y los rendimientos de fondos, bienes o recursos públicos asig-nados y los resultados en el cumplimiento del mandato que le ha sido conferido.24

Acciones legales pertinentes que se presentan ante los jueces de la república.

Acción de inconstitucionalidad art 241 de la CP.:

Posibilidad que tiene todo ciudadano de presentar ante el máximo órgano cons-titucional, es decir, ante la Corte Cons-titucional, demandas argumentando que una norma es contraria a la constitución y por ende debe ser declarada inexequi-ble y no hacer parte del ordenamiento jurídico.

Puede incoarse por cualquier ciudadano y en defensa del interés público. Dicha acción puede intentarse en cualquier tiempo, salvo que se trate de vicios de forma para lo cual existe un término de caducidad de un año contado a partir de la publicación del acto.

La sentencia decide la cuestión debatida de manera definitiva y constituye según lo indica la misma Carta Política, cosa juzgada constitucional. Además tiene efectos erga omnes, es decir, validez para todos y no sólo para quienes intervinieron en el proceso.

Sin embargo, pese a que la norma faculta a todo ciudadano, la demanda debe tener unos requisitos de carácter formal y material sin los cuales no tendrá vocación de prosperidad, por tanto, pese a que cualquier individuo puede hacer uso de esta acción, se le ha critica su excesivo formalismo, ya que eso evita quesea un mecanismo realmente eficaz y que esté al alcance de todos.

Acción de Tutela Artículo 86 de la Constitución Política - Decreto 2191 de 1993

La acción de tutela es el mecanismo de protección por excelencia de los dere-chos constitucionales fundamentales, tie-nen prioridad frente a las demás acciones judiciales, debido a la naturaleza de los derechos que protege, ya que la mínima

24http://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/rendicion-de-cuenta/-asset_publisher/O6ej/content/definicion-de-rendicion-de- cuenta?redirect=%2Fweb%2Fguest%2Frendicion-de-cuenta

- 79 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

demora o negligencia al respecto, puede originar un perjuicio irremediable para los titulares de tales derechos.

Se puede interponer ante cualquier juez del lugar donde acaecieron los hechos y deberá resolverse en un término perentorio de 10 hábiles improrrogables.

Podrá dirigirse contra la administración o particulares con funciones públicas, o contra particulares cuando se esté en si-tuación de subordinación o indefensión.

La acción de tutela está libre de formali-dades, puede interponerla cualquier per-sona y basta que señale cuales son los hechos, motivos de amenaza o transgre-sión del derecho fundamental invocado.El fallo de tutela es de inmediato cumpli-miento. Contra este se puede presentar impugnación, circunstancia que en nin-gún caso interrumpe los efectos inmedia-tos.

Los fallos de tutela serán objeto de re-visión por la Corte Constitucional de acuerdo a lo señalado en el artículo 241 numeral 9 de la Constitución Política:

“(…) ARTÍCULO 241. A la Corte Constitucional se le confía la guar-da de la integridad y supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artí-culo. Con tal fin, cumplirá las si-guientes funciones: (…)9. Revisar, en la forma que deter-mine la Ley, las decisiones judicia-les relacionadas con la acción de tutela de los derechos constitucio-nales. (…)”

Acción de Cumplimiento Artículo 87 constitucional -Ley 393 de 1997

Es un mecanismo del cual pueden hacer uso las veedurías para exigir ante la juris-dicción de lo contencioso administrativo, que una autoridad pública o un particu-lar con funciones públicas cumpla con sus obligaciones, con las leyes, decretos con fuerza de ley, decretos legislativos, ordenanzas, acuerdos, resoluciones, ac-tos administrativos, y demás normas a las cuales les deba obediencia.

Así mismo, la acción de cumplimiento es reconocida en la Constitución Política como uno de los mecanismos de protec-ción de derechos, y es común la creencia

- 80 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

de que es el mecanismo de protección por excelencia de los derechos sociales, económicos y culturales; sin embargo, esta acción no es de modo directo un me-canismo de protección de derechos, sino del principio de legalidad y eficacia del ordenamiento jurídico.

Condiciones que deben tener las normas que pueden hacerse exigibles por medio de acción de cumplimiento:

- Que exija una obligación.- Que no haya otro mecanismo judi-cial para hacerla cumplir.- Que no establezca gastos.

Es importante recordar que la acción de cumplimiento no tiene término de caducidad se puede interponer en cualquier tiempo.

Acción Popular Artículo 88 de la CP - Ley 472 de 1998.

Con esta acción se pretende proteger de-rechos e intereses colectivos preexisten-tes, radicados en cabeza de quien actúa en representación de la sociedad, como en cada uno de los miembros que forman la parte demandante.

Cabe resaltar que la lista de derechos que contempla el artículo 88 de la CP no es taxativa en la medida en que la propia norma constitucional pone en manos del legislador, el señalamiento de otros derechos e intereses colectivos que considere deban ser protegidos por medio de este instrumento jurídico, siempre y cuando no contraríen la finalidad pública o colectiva para la que fueron concebidos.

En este sentido la Sentencia T-508/92 la Corte Constitucional precisó:

“ (…) En este orden de ideas se observa que el inciso primero del artículo 88 de la Carta, al consa-grar las denominadas Acciones Populares como otro de los instru-mentos de defensa judicial de los derechos de las personas, señala también el ámbito material y jurí-dico de su procedencia en razón de la naturaleza de los bienes que se pueden perseguir y proteger a través de ellas; estas aparecen previstas para operar dentro del marco de los derechos e intereses colectivos que son, específicamen-

- 81 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

te, el patrimonio público, el espa-cio público y la salubridad pública; igualmente, se señala como obje-to y bienes jurídicos perseguibles y protegidos por virtud de esas acciones, la moralidad adminis-trativa, el ambiente y la libre com-petencia económica. Esta lista no es taxativa sino enunciativa y deja dentro de las competencias del le-gislador la definición de otros bie-nes jurídicos de la misma catego-ría y naturaleza. (…)”

Acción de Grupo Artículo 88 de la CP - Ley 472 de 1998

Como esta acción se pretende la repa-ración de un perjuicio ocasionado por un daño común a un número plural de personas, es decir, que los perjuicios cau-sado a cada uno de los integrantes del grupo debieron ser generados por las mismas causas, claro está que pese a re-ferirse a intereses comunes, se pueden in-dividualizar en relación con el daño cuya indemnización se persigue. En este caso, se trata de proteger intereses particulares de sectores específicos de la población

(por ejemplo, consumidores).

A diferencia de la acción popular, cuya finalidad es preventiva, la acción de grupos se caracteriza por ser indemnizatoria, por tal motivo debe ser instaurada por un número no inferior a 20 personas para que sea procedente.

Acción de Nulidad por Inconstitucionalidad

La Ley 1437 de 2011 artículo 135 seña-la que cualquier ciudadano, en cualquier tiempo, por sí mismo o por representante, puede interponer acción de nulidad por inconstitucionalidad contra los decretos de carácter general dictados por el Go-bierno Nacional, cuando considere que estos infringen directamente la Carta Po-lítica; o de los actos de carácter general expedidos por entidades u organismos (autorizados constitucionalmente para ello) distintos al Gobierno Nacional, siempre y cuando esta revisión no corres-ponda a la Corte Constitucional según lo dispuesto en los artículos 237 y 241 constitucionales.25

25 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-400 de 2013.

- 82 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

Cabe recordar que al pretender la inconstitucionalidad de las normas anteriormente señaladas, lo que se intenta es que el Consejo de Estado las saque del ordenamiento jurídico, es decir, las deje sin efectos; si evidencia que en efecto son contrarias a la Constitución.

El Consejo de Estado tiene libertad al momento de proferir su decisión, en el entendido que puede fundarla en la violación de las normas constitucionales señaladas en la demanda, o en cualquier otra norma constitucional que considere vulnerada, siempre y cuando guarde unidad normativa con la demanda.26

Acción de Nulidad. Artículo 137 de la Ley 1437 de 2011

De conformidad con lo contemplado en la Ley 1437 de 2011, por medio de esta acción toda persona por sí o por representante, pueda solicitar al juez de lo contencioso administrativo la nulidad de actos de carácter general, cuando considere y pruebe lo siguiente:

Que estos fueron expedidos con violación a las normas en que deberían haberse fundado.Que el funcionario que lo expidió no era el competente.

Que se expidió de forma irregular o con desconocimiento del debido proceso (derecho de audiencia y defensa), o mediante falsa motivación, con desviación de las atribuciones propias del cargo.

Excepcionalmente se puede solicitar la nulidad de los actos administrativos de contenido particular cuando:

1. Con la demanda no se persiga o de la sentencia de nulidad que se produ-jere no se genere el restablecimiento automático de un derecho subjetivo a favor del demandante o de un tercero.

2. Se trate de recuperar bienes de uso público.

3. Los efectos nocivos del acto

26 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-415 de 2012.

- 83 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

administrativo afecten gravemente el orden público, político, económico, social o ecológico.

4. La Ley lo consagre expresamente.

Entiéndase bajo la línea jurisprudencial y doctrinal27 por actos administrativos de contenido general aquellos en los que los supuestos normativos aparecen enuncia-dos de manera objetiva y abstracta, diri-gidos a una pluralidad de personas que se encuentran comprendidas dentro de tales parámetros. Y por actos adminis-trativos de contenido particular y concre-to, aquellos que producen situaciones y crean efectos individuales.

Indistintamente, los actos administrativos solo serán obligatorios cuando hayan sido debidamente publicados o notificados a las personas que corresponda en cada caso, en los términos y condiciones que señala la Ley1437 de 2011.

Acción de nulidad y restablecimiento del derecho. Artículo 138 de la ley 1437 de 2011

Mediante esta acción toda persona que se crea lesionada en un derecho subjetivo (entiéndase como tal la facultado potestad amparada en una norma jurídica, que se tiene toda persona para que pueda satisfacer sus necesidades e intereses, que es objeto de protección y de tutela, pero que también conlleva la obligación de respetarlos derechos de los demás), pueda pedir que se declare la nulidad del acto administrativo particular, expreso o presunto, así como el restablecimiento de su derecho y reparación del daño causado. En este caso procederá la acción por las mismas causales establecidas en el inciso segundo del artículo 137 de la Ley 1437 de 2011.

“(…) Igualmente podrá pretender-se la nulidad del acto administra-tivo general y pedirse el restable-cimiento del derecho directamente violado por este al particular de-mandante o la reparación del daño causado a dicho particular por el mismo, siempre y cuando la de-manda se presente en tiempo, esto es, dentro de los cuatro (4) meses siguientes a su publicación.

27 Sentencia C-620/04 de la Corte Constitucional

- 84 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

Si existe un acto intermedio, de ejecución o cumplimiento del acto general, el término anterior se con-tará a partir de la notificación de aquel. (…) ”28

Control excepcional establecido en el literal b del artículo 26 de la ley 42 de 1993.

El control excepcional es la facultad cons-titucional otorgada a la Contraloría Ge-neral de la República para ejercer control fiscal en cualquiera de sus modalidades y acciones sobre cualquier organismo de nivel territorial, esto sin perjuicio del con-trol que les corresponde a las contralorías departamentales y municipales cuando: la ciudadanía a través de los mecanismos de participación que establece la ley, en-tre los cuales se encuentran las veedurías ciudadanas, así lo soliciten.

¿En qué consiste el control excepcio-nal que las veedurías ciudadanas, reguladas por la ley 850 de 2003, pueden solicitar ante la contraloría general de la república?

Es la facultad que tienen las veedurías ciudadanas, de conformidad con lo dispuesto en el literal d) de la Ley 850 de 2003, para solicitar a la Contraloría General de la República (CGR) que ejerza el control fiscal posterior sobre las cuentas de cualquier entidad territorial, sin perjuicio del control que les corresponde a las contralorías territoriales.

De conformidad con el artículo 2° de la Resolución Orgánica 6069 del 26 de agosto de 2009, expedida por la Contraloría General de la República, “Se entiende por control fiscal posterior en forma excepcional.

La facultad constitucional y legal otorgada a la Contraloría General de la República para ejercer control fiscal en cualquiera de sus modalidades y acciones sobre las cuentas de cualquier entidad del nivel territorial, cuya competencia natural está asignada en el ente de control fiscal territorial, relevando a este de su competencia sobre los asuntos materia del mismo; previo cumplimiento de los requisitos previstos por la ley”.

28 Ley 1437 de 2011. Artículo 138

- 85 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

La solicitud de control excepcional a la CGR por parte de las veedurías ciuda-danas debe hacerse por escrito y espe-cificando el objeto de control, es decir, la cuenta, contrato, proceso y la vigencia, entre otros, de competencia de la contra-loría territorial respectiva, incluyendo el sustento de dicha solicitud, es decir, rese-ñando los eventos en los que se presume duda de imparcialidad o falta de idonei-dad de la contraloría territorial.

¿Ante quién se presentan las presun-tas irregularidades detectadas por las veedurías ciudadanas?

Las presuntas irregularidades que identifiquen las veedurías ciudadanas deben ser informadas ante la autoridad competente, por escrito, vía telefónica o por otros medios como el correo electrónico, bien se trate de actuaciones, hechos y omisiones en que incurran los servidores públicos o los particulares que ejerzan funciones públicas.

Si el hecho es un presunto delito contra la administración pública29, debe ponerse en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación.

Si las irregularidades tienen que ver con la conducta de los servidores públicos y los particulares, deben ponerse en conocimiento de la oficina de control interno disciplinario de la entidad donde estos laboran, ante la Procuraduría General de la Nación o ante las personerías municipales.

Si las presuntas irregularidades tienen que ver con la gestión fiscal en la ejecución y administración de los recursos del Estado, deben informarse a la Contraloría General de la República o a la contraloría territorial respectiva.

Los organismos de control y las entida-des públicas están en la obligación de habilitar líneas telefónicas, buzones, co-rreos electrónicos y otras estrategias para facilitar la presentación de la denuncia, preservando la confidencialidad, la segu-ridad y la integridad de los denunciantes.

¿Qué información debe contener la solicitud de la veeduría ciudadana para que la entidad vigilada adopte los mecanismos correctivos y sancio-natorios con base en las recomenda-ciones que presenta como resultado de su ejercicio veedor?

29 Código Penal. Libro segundo. Título III. Delitos contra la administración pública.

- 86 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

La veeduría ciudadana, en el ejercicio de la vigilancia preventiva y posterior del proceso de gestión, debe elaborar reco-mendaciones escritas y oportunas que contengan información clara, de calidad y debidamente sustentada.

La información que aportan las veedurías ciudadanas para adoptar correctivos o sanciones es producto de un trabajo previo de investigación, observación, análisis y procesamiento de la misma, el cual permite analizar comparativamente lo planeado y lo ejecutado, precisar las incoherencias, afectaciones, calidad técnica y, en fin, los demás atributos de una obra o realización de la gestión pública.

Es el análisis de esa información la que permite razonablemente, con soportes y argumentos de fondo, elaborar los infor-mes de veeduría con las recomendacio-nes para que se adopten los mecanismos correctivos o, si el asunto lo amerita, po-ner en conocimiento de las autoridades la información para que, con el debido proceso y si es del caso, se impongan las sanciones correspondientes.

¿Ante quién deben rendir informes las veedurías ciudadanas sobre los procesos de control y vigilancia que estén realizando?

El literal b) de la Ley 850 de 2003 incluye el deber de las veedurías ciudadanas de rendir informes y presentar avances de su labor a la ciudadanía. La forma como se presenten estos informes puede ser en asambleas generales o reuniones similares de los habitantes y de las organizaciones de la comunidad, o utilizando medios de comunicación u otras estrategias para socializar esta información.

Rendir informes a la ciudadanía, como un deber de las veedurías ciudadanas, conlleva asumir la responsabilidad po-lítica, ciudadana y social ante la propia comunidad por lo que hizo, lo que dice y lo que hace. El deber de los veedores es socializar su gestión, validarla crítica-mente y dar a conocer los resultados a su comunidad o a la organización a la que pertenecen.

¿Las veedurías ciudadanas son objeto de control y vigilancia por parte de las autoridades del estado?

- 87 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

En virtud de los decretos 38 de 988, 093 de 989 y 529 de 990, las veedurías ciudadanas con personería jurídica son objeto de la vigilancia y control por parte de las gobernaciones, de las alcaldías competentes o de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., tal como lo hace con las demás organizaciones sociales.

En relación con esta competencia, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado dando respuesta a una con-sulta presentada por la “Red Nacional de Veedurías Ciudadanas”, para el caso de las veedurías ciudadanas conformadas por organizaciones sociales que tienen personería jurídica, orientó lo siguiente: “Al respecto, es preciso anotar que la Al-caldía Mayor sí está facultada para ejer-cer funciones de control y vigilancia, con-forme a lo expresado, sobre las veedurías que son ejercidas por asociaciones u otras entidades sin ánimo de lucro. El fun-damento legal es el hecho de que éstas tienen su domicilio en el distrito capital, siendo este factor territorial, determinante para la aludida competencia de la auto-ridad distrital, según lo dispuesto por el artículo º del citado decreto 59”.

“Es claro, entonces que la Alcal-día mayor tiene competencia para ejercer funciones de control y vigi-lancia, sobre las veedurías ciuda-danas que se encuentran domici-liadas en Bogotá, D.C. e inscritas en la Cámara de Comercio de esta ciudad, en razón de la natu-raleza jurídica de asociaciones u otras entidades sin ánimo de lucro ejecutoras de tales mecanismos democráticos, y de su domicilio en el Distrito Capital, independien-temente de que dichas veedurías realicen, labores de fiscalización a nivel regional o en otros munici-pios y no estén registradas en las Cámaras de Comercio de éstos”.

Ahora bien, si se observa que las veedu-rías, al extender su campo de acción a otros niveles territoriales, han instalado dependencias, sedes u oficinas, que pu-dieran considerarse como domicilios de las mismas, se debe inferir que los Go-bernadores de los Departamentos respec-tivos, dentro de su órbita de competencias conferidas por los decretos 38 de 988, 093 de 989 y 5 -2 9 de 990, pueden ejercer funciones de vigilancia y control respecto de ellas, presentándose así, en

- 88 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

este caso, una competencia concurrente con la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C .

(…)Conviene anotar que si tales veedurías, o más precisamente, las asociaciones u organizaciones que ejercen las veedurías, reciben de alguna manera, recursos pú-blicos, éstos deben ser objeto de control fiscal, por parte de la Con-traloría respectiva, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º de la Ley 42 de 993 y demás nor-mas concordante”.

De otra parte, en el caso de las veedurías ciudadanas organizadas en el marco de la Ley 850 de 2003, conformadas sin personería jurídica, en el tema de vigilancia de sus recursos, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado precisó lo siguiente:

“(…) tiene el deber de informar a las autoridades sobre sus mecanis-mos de financiación y el origen de los recursos con que cuenta para realizar su labor, conforme a lo dis-puesto por el literal g) del artículo 8 de la Ley 850.

Tal información en el caso de estas ve-edurías integradas por un número plural de ciudadanos, sin formar una persona jurídica, debe entregarse a un organismo de control, como lo expresa la Corte en la Sentencia C-292 de 2003, vale decir, a la Contraloría respectiva, cuya función, en sana lógica, no se limita a recibir sim-plemente dicha información, sino a efec-tuar el control y vigilancia.

¿Que es una red institucional de apoyo?

La Red Institucional de Apoyo a las Ve-edurías Ciudadanas es el conjunto de entidades estatales, del orden nacional y territorial, conectadas por un sistema de relaciones a través de acuerdos y coope-ración institucional en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución, las leyes y los convenios, que en el marco de sus funciones y competencias definen planes, acciones y recursos con el fin de apoyar a las veedurías ciudadanas y sus redes en el ejercicio del control social de la gestión pública.

Esta red fue conformada mediante la Ley 850 de 2003, artículo 22, con organis-mos públicos de control y del ejecutivo,

- 89 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

como una instancia para coordinar ac-ciones y recursos a través de la colabora-ción, la comunicación, las relaciones de cooperación institucional, el acuerdo so-bre la realización de acciones conjuntas y la gestión asociada.

El objeto de esta Red es el de apoyar a las veedurías ciudadanas y sus redes me-diante la asesoría legal, la promoción de la vigilancia y la evaluación de la gestión pública, el diseño de metodologías eva-luativas de dicha gestión, el suministro de información sobre los planes, programas, proyectos y recursos institucionales de la administración pública, la capacitación, el impulso a la conformación de veedu-rías ciudadanas y sus redes y la evalua-ción de los logros alcanzados por estas últimas

¿Qué entidades públicas hacen parte de la red institucional de apoyo a las veedurías ciudadanas?

De acuerdo con el artículo 22 de la Ley 850 de 2003, está conformada, por las siguientes instituciones:

- La Procuraduría General de la Nación cuya función constitucional

es la de vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y proteger el patrimonio público, razón por la cual es referente de eficiencia, eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública, quien fomenta la participación ciudadana y el control social desde su función preventiva y participa en la red institucional de apoyo a las veedurías ciudadanas; a nivel nacional, con su Delegada Preventiva de la Función Pública, a escala territorial con sus procuradurías regionales y provinciales, y a nivel municipal a través de los personeros como parte del Ministerio Público.

- La Contraloría General de la Re-pública, que tiene como función cons-titucional vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos y bie-nes de la nación. Su vinculación a la red la realiza a través de la Delegada para la Participación Ciudadana y en el nivel territorial con las gerencias de-partamentales de la CGR.

- 90 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

- La Defensoría del Pueblo, vale decir, la institución del Estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos en el marco del Estado social de derecho, demo-crático, participativo y pluralista, cuya participación general en la red la rea-liza a través de la Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de Dere-chos Humanos y Derecho Internacio-nal Humanitario, a escala territorial a través de las defensorías del pueblo regionales y a nivel municipal con los personeros como parte del Ministerio Público.

- El Ministerio del Interior, que tiene como objetivo formular, adoptar, di-rigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes, programas y proyec-tos en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario, integración de la nación con las en-tidades territoriales, seguridad y con-vivencia ciudadana, asuntos étnicos, población LGBTI, población vulnera-ble, democracia, participación ciu-dadana, acción comunal, libertad de cultos y derecho individual a profesar una religión o credo, consulta previa y derecho de autor y derechos conexos,

el cual desarrollara a través de la insti-tucionalidad que comprende el sector administrativo.

- Su participación en la Red Institucio-nal de Apoyo a las Veedurías Ciudada-nas se realiza a través de la Dirección para la Democracia, la Participación Ciudadana y la Acción Comunal, y en el nivel territorial a través de las se-cretarías del interior, de gobierno, de participación o quien haga sus veces.

- El Departamento Administrativo de la Función Pública, que lidera la mo-dernización y el mejoramiento con-tinúo de las instituciones públicas y el desarrollo de sus servidores para afianzar la confianza en el Estado. Su participación en la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas la realiza a través del área encargada de promover el control social a la gestión pública.

- La Escuela Superior de Administra-ción Pública, que forma ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber ad-ministrativo público para el desarrollo de la sociedad, el Estado y el fortaleci-

- 91 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

miento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones presta-doras de servicio público; en los dife-rentes niveles de educación superior, educación para el trabajo y el desa-rrollo humano, la investigación y asis-tencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global. Su participación en la Red la realiza a través de la Sub-dirección de Proyección Institucional, y en el nivel territorial por medio de sus quince direcciones.

- Los organismos de planeación, re-presentados por el Departamento Na-cional de Planeación y, en la escala territorial, por las oficinas o secretarías de planeación departamental y muni-cipal.

- El Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia adscrito al Ministerio del Interior y de Justicia, tiene como objeto finan-ciar programas que hagan efectiva la participación ciudadana, mediante la difusión de sus procedimientos, la capacitación de la comunidad para el ejercicio de las instituciones y meca-nismos, así como el análisis y evalua-ción del comportamiento participativo

y comunitario. Su participación en la Red la realiza a través del Ministerio del Interior.

Veedurías de acuerdo con los contex-tos municipales. Introducción consti-tucional pot artículos 300, 305, 313, 317, 318, 325 y 330 de la constitución política

El Plan Nacional de Desarrollo será so-metido a consideración del Consejo Na-cional de Planeación, una vez efectuadas las enmiendas a que haya lugar se pre-sentará el proyecto a consideración del Congreso dentro de los 6 meses siguien-tes al inicio del periodo presidencial res-pectivo.

La entidades territoriales también elabo-raran y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, asegurando el uso eficiente de sus recursos.

El Consejo Nacional de Planeación: in-tegrado por representantes de entidades territoriales y sectores económicos, socia-les, ecológicos, comunitarios y culturales, es un órgano consultivo y servirá de foro para la discusión del Plan Nacional de

- 92 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

Desarrollo, en las entidades territoriales habrá también consejos de planeación. El consejo nacional y los consejos territo-riales conforman en el Consejo Nacional de Planeación.

La elaboración, aprobación, y ejecución de los planes de desarrollo se hace mediante Ley orgánica, e igualmente mediante esta se determinará la organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos territoriales, así como los procedimientos para hacer efectiva la participación ciudadana en la discusión de los planes de desarrollo30.Cada municipio tiene su propio POT y su propio Plan y Programas de Desarrollo que obligan a ajustar los micro-currículos de formación ciudadana a las necesidades y desafíos de cada municipio.

¿Qué es el P.O.T. y los programas de desarrollo?

El Plan de Ordenamiento Territorial según el Artículo 9 de la Ley 388 de 1997 es “el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,

actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”.

Por tanto, hay que identificar el Plan de Ordenamiento Territorial (de aquí en adelante POT) como una norma jurídica con carácter vinculante (nace a la vida jurídica imponiendo obligaciones) con fundamento en la cual se desarrollan los mandatos constitucionales y legales.

El POT se crea en los diferentes niveles de gobierno, distritales y municipales y son la parte del todo que recibe el nombre de plan nacional de desarrollo, y en donde se establecen los lineamientos y pasos para impulsar y hacer efectivo el desarrollo en cada una de estos estamentos.

Dependiendo del número de habitantes los POT se denominaran31:

- Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las au-toridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes;

30 Artículo 342 de la Constitución Política de 1991.31 Artículo 9 de la Ley 388 de 1997.

- 93 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

32 Artículo 18 de la Ley 388 de 1997.

- Planes básicos de ordenamiento te-rritorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes;

- Y esquemas de ordenamiento terri-torial: Elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habi-tantes.

Dependiendo el tipo de plan serán sus componentes.

El POT tiene vocación de permanencia, pero su vigencia está supeditada a los períodos de gobierno de la administración local:

Corto plazo: un periodo constitucional vigente de 4 años

Mediano plazo: 8 añosLargo plazo: 12 años

¿Quién y cómo se ejecuta el pot y los programas de desarrollo?

El encargado de llevar a cabo las actua-ciones estipuladas en el POT dentro del periodo correspondiente, es al jefe o re-presentante legal del municipio o distrito, es decir al alcalde, o a quien en su lugar se hubiere delegado o le corresponde por Ley.

Dentro del programa de ejecución del POT se deberá32:

- Definir proyectos de infraestructura de transporte.

- Ejecutar los Servicios públicos domi-ciliarios.

- Localizar terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de interés social.

- Determinar los inmuebles que y terre-no cuyo desarrollo o construcción son prioritarios

Importancia del pot y de los programas de desarrollo para el municipio.

Sirve como fundamento para determinar

- 94 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

y vigilar que las administraciones munici-pales inviertan adecuadamente los recur-sos públicos y garanticen desarrollos más incluyentes, armónicos, plurales y demo-cráticos en la ciudad.

Con el acercamiento de estas instancias se busca velar por la coherencia, la integralidad y la efectividad entre las políticas públicas y la asignación de los recursos invertidos por el Estado, para saldar tantos años de exclusión, de inequidades, de equivocaciones, pero también para darle sostenibilidad a los aciertos que, al compararnos con otras ciudades, no podemos desconocer, y que seguirán sirviendo de referente a otros territorios en sus procesos de desarrollo.

¿Qué papel juegan las veedurías ciu-dadanas respecto de la creación, y ejecución del pot y de los programas de desarrollo?

El administrador local debe planear cuánto dinero tiene y hasta cuánto puede gastar

- Hacer seguimiento al POT- Observar su proceso de ejecución- Presentar públicamente los resulta-

dos, así como las recomendaciones para su adecuado cumplimiento.

- 95 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Normativa

- Constitución Política de Colombia, 99.

- Congreso de la República de Colombia. Ley 599 de 2000. Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000. Por la cual se expide el Código Penal.

- Congreso de la República de Colombia. Ley 80 de 993. Diario Oficial No. 4.094 del 28 de octubre de 993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, modificada por las leyes 50 de 2007, y demás normas reglamen-tarias.

- Congreso de la República de Colombia. Ley 34 de 994. Diario Oficial No. 4.373 del 3 de mayo de 2003. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

- Congreso de la República de Colombia. Ley 489 de 998. Diario Oficial No. 43.464 del 30 de diciembre de 998. Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 90 de 2000. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden Nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 5 y 6 del artículo 89 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

- Congreso de la República de Colombia. Ley 563 de 2000. Diario Oficial No. 43.883 del 7 de febrero de 2000. Por la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Nota de vigencia: Ley declarada inexequible.

- Congreso de la República de Colombia. Ley 850 de 2003. Diario Oficial No. 45.376 del 9 de noviembre de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciuda-danas.

- 96 -

Contrato Interadministrativo F-244 de 2014

- República de Colombia. Gobierno Nacional. Decreto 0 de 984, Diario Oficial No. 36.439 del 0 de enero de 984. Por el cual se reforma el Código Contencioso Adminis-trativo.

- República de Colombia. Gobierno Nacional. Decreto 250 de 995. Diario Oficial No. 42.37 de 6 de diciembre de 995. Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, pro-cedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.

- República de Colombia. Gobierno Nacional. Decreto de 996. Diario Oficial 42.692 de enero 8 de 996. Por el cual se compilan la Ley 38 de 989, la Ley 79 de 994 y la Ley 225 de 995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.

- República de Colombia. Gobierno Nacional. Decreto 695 de 2003. Por el cual se de-terminan los objetivos y funciones del Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia.

- República de Colombia. Gobierno Nacional. Decreto 740 de 200. Diario Oficial 47.74 del 9 de mayo de 200. Por el cual se reglamenta el artículo 8 de la Ley 48 de 997, mo-dificada y prorrogada por las Leyes 548 de 999, 782 de 2002, 06 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

- República de Colombia. Gobierno Nacional. Decreto 2893 de 20. Diario Oficial No. 48.58 de de agosto de 20. Por el cual se modifican los objetivos, la estructura orgánica y funciones del Ministerio del Interior y se integra el Sector Administrativo del Interior.

Jurisprudencia

- Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-0 de 994. Magistrado ponente: Alejan-dro Martínez Caballero.

- Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-009 de 995. Magistrado Ponente, Vla-dimiro Naranjo Mesa.

- 97 -

DIPLOMADO/ CONTROL SOCIAL

- Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-866 de 999. Magistrado ponente: Vladimir Naranjo Mesa. S.V. Antonio Barrera Carbonnel, Alfredo Beltrán Sierra y José Gregorio Hernández Galindo.

- Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-292 de 2003. Magistrado ponente: Eduardo Montealegre

- Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-338 de 2000. Magistrada ponente: Cristina Pardo Schlesinger Lynett.

- Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicación No. 792. Bogotá, 8 de marzo de 996.

- Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicación No. 00-03-06-000-2007-00027-00 (88), del 7 de mayo de 2007, Pág. 9 y 0.

Doctrina

- Reglamento de la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas. Red Institu-cional de Apoyo a las veedurías Ciudadanas. Diciembre de 200.

- Contaduría General de la Nación. Glosario de términos sobre contabilidad pública. En línea. 20.

- Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial. Elementos básicos sobre el Estado colombiano. Bogotá D. C., Colombia.

- Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición. 20.

- Control social a la gestión pública. Plan nacional de formación. Serie documentos de consulta. Módulos -0, Edición 2006, Bogotá, Colombia.

- Documento Orientador de la Ley 850 de 2003. http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/DocLey850_web.pdf

NOTAS:

NOTAS:

NOTAS:

NOTAS:

NOTAS:

NOTAS:

NOTAS:

NOTAS:

NOTAS:

NOTAS:

República de ColombiaMinsterio del Interior

2015