Cartilla Emergencia

2
Recomendaciones generales para padres, madres y cuidadores de niños(as) para enfrentar la emergencia Los terremotos producen mucho miedo y son especialmente difí- ciles porque llegan sin anuncio, son seguidos de réplicas y provo- can daños. Usted es la persona más importante en la vida de su hijo(a) y la más apropiada para proteger, dar consuelo y ayudarle a sentirse mejor. Una vez reestablecidas las condiciones básicas de seguridad (como tener alimento, agua, ropa seca, un lugar seguro donde dormir) trate de seguir estas sugerencias: Mantenga la calma porque su hijo(a) se sentirá igual a como ve que usted se siente. Ante otras réplicas trate de no gritar, llorar, ni arrancar . Proteja a su hijo(a) pero con control. Pregúntele qué sabe y escuche con paciencia lo que tenga que decir. Si no desea hablar, no lo presione. Dé una explicación real y simple. Diga “la tierra a veces se mueve produciendo algunos daños. Esto es algo que sucede en Chile, pero pasa sólo cada varios años”. No le mienta, como por ejemplo diciéndole que “esto no va a volver a suceder”, ni asocie las causas del terremoto a seres, entes, animales o cosas. Los niños(as) pequeños necesitan hablar poco, pero en forma más frecuente de lo que ha sucedido. Es bueno validar lo que los niños(as) piensan y sienten. Hágales saber que sus preguntas o comentarios son importantes. Ayúdelos(as) a expresarse. Si no es hablando, pueden expre- sarse a través de dibujos o juegos. Vuelva a la rutina lo más pronto posible, y trate de proveer espacios de juego, o para dibujar, pintar, hacer actividad física o ir a la plaza. Recuerde que usted también está bajo tensión emocional. Cuídese para así poder brindarle el apoyo necesario a sus hijos(as). Incorpórelos en actividades para ayudar a otros, por ejemplo colaborando en la entrega de ropa y juguetes o alimentos no perecibles. Es bueno que los niños y niñas sepan que hay muchas personas ayudando a quienes fueron más afectados por el terremoto. El país se ha visto impactado por la pérdida de vidas y pertenen- cias debido al terremoto. El soporte emocional que padres, ma- dres, profesionales o cuidadores puedan ofrecer a los niños(as) para ayudar a enfrentar la pérdida y facilitar el proceso de recupe- ración es muy importante. Es vital comprender que una pérdida no es sólo de un pa- riente cercano, sino que muchos niños(as) han perdido sus casas, sus escuelas, el barrio donde vivían, incluso sus juguetes y sus mascotas. Todos estos eventos conllevan un duelo que debe ser apoyado. Aquí algunas sugerencias para los adultos: La conversación con los niños(as) acerca de una pérdida o la muerte debe considerar su nivel de desarrollo, edad, respetar su cultura y su manera particular de entender la situación. Los niños(as) están atentos a las reacciones emocionales de los adultos, a cómo ellos actúan y manejan la situación, imitándolos. Recomendaciones para enfrentar el tema de la muerte de un ser querido o una pérdida importante con un niño o niña Para más recomendaciones puede usted llamar en forma gratuita, desde cualquier parte del país, al FONOINFANCIA al 800-200-818, donde un grupo de psicólogos podrá orientarlo mejor. Algunas de las manifestaciones que pueden observarse en niños(as): • Dolor de estómago • Pesadillas y dificultad para dormir • Sobresalto frente a los ruidos • Conductas como volver a orinarse o hablar como guagua • Alteraciones de la concentración • Sentimientos de culpa • Llanto sin motivo Tenga en cuenta que las guaguas también sienten la pérdida y lo que los adultos puedan transmitirles de sus propias emociones. Por ello, ponga especial atención en brindar un apoyo seguro. Antes de los 5 años los niños y niñas no tienen claridad de que la muerte es irreversible y que todos debemos morir en algún momento, por esto los niños(as) muchas veces piensan que la persona fallecida sigue viva, y que va a volver en algún momento. Recuerde que es normal que los niños(as) sufran algunas alteraciones tras un evento de esta naturaleza. Poco a poco estos síntomas irán desapareciendo. Al momento de hablar con un niño(a): • Mantenga la calma y la tranquilidad. • Háblele de manera sencilla y sin rodeos, pero con un lengua- je que pueda entender. • No lo presione, permita que el niño(a) le guíe en sus necesi- dades de información y clarificación. • Responda a las preguntas que realice y al ritmo que él o ella establezca. No lo agobie con explicaciones complejas. • Dígale que es normal que sienta tristeza, pena, o que extra- ñe y desee ver al ser querido que ha muerto. • Facilite la expresión de las emociones, dándole a entender que si lo desea puede recordar en todo momento al ser queri- do. Puede ser útil el escribir una carta o el hacer un dibujo para la persona querida que ha fallecido. En la medida en que un adulto acompañe al niño(a), ya sea res- pondiendo las preguntas que pueda tener sobre la muerte así como conteniéndolo, podrá incorporar la experiencia de la muer- te como un elemento que es parte de la vida. • Evite que vean televisión y escu- chen las noticias de la radio y trate de ser usted la fuente de información de sus hijos(as) o de mediar la infor- mación que escuchan o ven de otras fuentes. • Los niños(as) pueden necesitar más consuelo y usted es la mejor persona para darlo. Pase más tiempo con ellos(as), tenga más contacto físico (tóquelos, abrácelos, béselos) y jue- gue más tiempo con ellos(as). • Recuerdos frecuentes del evento • Pasividad y miedos (por ejemplo, miedo de separación) • Enojo y/o irritabilidad Estas expresiones debieran ir disminuyendo con el pasar de las semanas. Si usted nota que un niño(a) mantiene o agrava este comportamiento, o puede atentar directamente contra su salud (como autoagredirse, dejar de comer o dormir por varios días), es importante solicitar ayuda a algún especialista de la red de salud. • Pueden sentir culpa, al pensar que están involucrados en la muerte del ser querido, o que algo que ellos hicie- ron (portarse mal, malas notas en el colegio, pataletas, etc.) pudiera haber provocado su partida. • También pueden negar la muerte y actuar como si no hubiera sucedido. • Pueden sentir mucha rabia, mostrar- se irritables, expresar su dolor a través de rabietas o conductas agresivas. • Pueden sobreadaptarse a la situa- ción, tratando de ser quienes consue- lan a los demás por la pérdida, sin te- ner el espacio para ellos mismos, vivirla y elaborarla.

description

cartilla emergencia

Transcript of Cartilla Emergencia

  • Recomendaciones generales para padres, madres y cuidadores de nios(as) para enfrentar la emergencia

    Los terremotos producen mucho miedo y son especialmente dif-ciles porque llegan sin anuncio, son seguidos de rplicas y provo-can daos.

    Usted es la persona ms importante en la vida de su hijo(a) y la ms apropiada para proteger, dar consuelo y ayudarle a sentirse mejor.

    Una vez reestablecidas las condiciones bsicas de seguridad (como tener alimento, agua, ropa seca, un lugar seguro donde dormir) trate de seguir estas sugerencias:

    Mantenga la calma porque su hijo(a) se sentir igual a como ve que usted se siente.

    Ante otras rplicas trate de no gritar, llorar, ni arrancar. Proteja a su hijo(a) pero con control.

    Pregntele qu sabe y escuche con paciencia lo que tenga que decir. Si no desea hablar, no lo presione.

    D una explicacin real y simple. Diga la tierra a veces se mueve produciendo algunos daos. Esto es algo que sucede en Chile, pero pasa slo cada varios aos.

    No le mienta, como por ejemplo dicindole que esto no va a volver a suceder, ni asocie las causas del terremoto a seres, entes, animales o cosas.

    Los nios(as) pequeos necesitan hablar poco, pero en forma ms frecuente de lo que ha sucedido. Es bueno validar lo que los nios(as) piensan y sienten.

    Hgales saber que sus preguntas o comentarios son importantes.

    Aydelos(as) a expresarse. Si no es hablando, pueden expre-sarse a travs de dibujos o juegos.

    Vuelva a la rutina lo ms pronto posible, y trate de proveer espacios de juego, o para dibujar, pintar, hacer actividad fsica o ir a la plaza.

    Recuerde que usted tambin est bajo tensin emocional. Cudese para as poder brindarle el apoyo necesario a sus hijos(as).

    Incorprelos en actividades para ayudar a otros, por ejemplo colaborando en la entrega de ropa y juguetes o alimentos no perecibles. Es bueno que los nios y nias sepan que hay muchas personas ayudando a quienes fueron ms afectados por el terremoto.

    El pas se ha visto impactado por la prdida de vidas y pertenen-cias debido al terremoto. El soporte emocional que padres, ma-dres, profesionales o cuidadores puedan ofrecer a los nios(as) para ayudar a enfrentar la prdida y facilitar el proceso de recupe-racin es muy importante.

    Es vital comprender que una prdida no es slo de un pa-riente cercano, sino que muchos nios(as) han perdido sus casas, sus escuelas, el barrio donde vivan, incluso sus juguetes y sus mascotas. Todos estos eventos conllevan un duelo que debe ser apoyado. Aqu algunas sugerencias para los adultos:

    La conversacin con los nios(as) acerca de una prdida o la muerte debe considerar su nivel de desarrollo, edad, respetar su cultura y su manera particular de entender la situacin.

    Los nios(as) estn atentos a las reacciones emocionales de los adultos, a cmo ellos actan y manejan la situacin, imitndolos.

    Recomendaciones para enfrentar el tema de la muerte de un ser querido o una prdida importante con un nio o nia

    Para ms recomendaciones puede usted llamar en forma gratuita, desde cualquier parte del pas,

    al FONOINFANCIA al 800-200-818, donde un grupo de psiclogos podr orientarlo mejor.

    Algunas de las manifestaciones que pueden observarse en

    nios(as):

    Dolor de estmago

    Pesadillas y dificultad para dormir

    Sobresalto frente a los ruidos

    Conductas como volver a orinarse o hablar como guagua

    Alteraciones de la concentracin

    Sentimientos de culpa

    Llanto sin motivo

    Tenga en cuenta que las guaguas tambin sienten la prdida y lo que los adultos puedan transmitirles de sus propias emociones. Por ello, ponga especial atencin en brindar un apoyo seguro.

    Antes de los 5 aos los nios y nias no tienen claridad de que la muerte es irreversible y que todos debemos morir en algn momento, por esto los nios(as) muchas veces piensan que la persona fallecida sigue viva, y que va a volver en algn momento.

    Recuerde que es normal que los nios(as) sufran algunas alteraciones tras un evento de esta naturaleza. Poco a poco estos sntomas irn desapareciendo.

    Al momento de hablar con un nio(a):

    Mantenga la calma y la tranquilidad.

    Hblele de manera sencilla y sin rodeos, pero con un lengua-je que pueda entender.

    No lo presione, permita que el nio(a) le gue en sus necesi-dades de informacin y clarificacin.

    Responda a las preguntas que realice y al ritmo que l o ella establezca. No lo agobie con explicaciones complejas.

    Dgale que es normal que sienta tristeza, pena, o que extra-e y desee ver al ser querido que ha muerto.

    Facilite la expresin de las emociones, dndole a entender que si lo desea puede recordar en todo momento al ser queri-do. Puede ser til el escribir una carta o el hacer un dibujo para la persona querida que ha fallecido.

    En la medida en que un adulto acompae al nio(a), ya sea res-pondiendo las preguntas que pueda tener sobre la muerte as como contenindolo, podr incorporar la experiencia de la muer-te como un elemento que es parte de la vida.

    Evite que vean televisin y escu-

    chen las noticias de la radio y trate

    de ser usted la fuente de informacin

    de sus hijos(as) o de mediar la infor-

    macin que escuchan o ven de otras

    fuentes.

    Los nios(as) pueden necesitar ms

    consuelo y usted es la mejor persona

    para darlo. Pase ms tiempo con

    ellos(as), tenga ms contacto fsico

    (tquelos, abrcelos, bselos) y jue-

    gue ms tiempo con ellos(as).

    Recuerdos frecuentes del evento

    Pasividad y miedos (por ejemplo, miedo de separacin)

    Enojo y/o irritabilidad

    Estas expresiones debieran ir disminuyendo con el pasar de las

    semanas. Si usted nota que un nio(a) mantiene o agrava este

    comportamiento, o puede atentar directamente contra su salud

    (como autoagredirse, dejar de comer o dormir por varios das),

    es importante solicitar ayuda a algn especialista de la red de

    salud.

    Pueden sentir culpa, al pensar que estn involucrados en la muerte del ser querido, o que algo que ellos hicie-ron (portarse mal, malas notas en el colegio, pataletas, etc.) pudiera haber provocado su partida.

    Tambin pueden negar la muerte y actuar como si no hubiera sucedido.

    Pueden sentir mucha rabia, mostrar-se irritables, expresar su dolor a travs de rabietas o conductas agresivas.

    Pueden sobreadaptarse a la situa-cin, tratando de ser quienes consue-lan a los dems por la prdida, sin te-ner el espacio para ellos mismos, vivirla y elaborarla.

  • Recursos de apoyo

    Apoyando a los nios y nias frente a la emergencia

    Recomendaciones para las donaciones:

    Paales

    Toallas hmedas

    Alcohol gel (para higiene antes de manipular alimentos)

    Jabn hipoalergnico

    Mamaderas y bebederos

    Porta bebs

    Sacos y mantas para bebs

    Crema para coceduras

    Ropa de abrigo para guaguas y nios: gorros, calcetines,

    zapatos, ropa de polar o lana, parkas, enteritos, etc.

    Alimentos:

    Colados y picados como complemento alimenticio

    para nios(as) mayores de 6 meses.

    Cereales de todo tipo y en barras como complemento

    alimenticio para nios(as) mayores de 6 meses.

    Sitios tiles

    www.terremotochile.comDe similares caractersticas, este sitio web desarroll una aplicacin para buscar y dar informacin sobre personas desaparecidas. Adems informa detallada-mente sobre qu, cmo y dnde hacer donaciones. Tambin entrega diversas recomendaciones para la ciudadana afectada.

    www.minsal.clEl sitio del Ministerio de Salud actualiza peridica-mente un reporte sobre la situacin de la red asisten-cial, que adems entrega recomendaciones sanitarias y datos sobre el funcionamiento de farmacias. Adems cuenta con un formulario en lnea para la inscripcin de profesionales y tcnicos voluntarios en las reas de la salud que quieran participar en las labores de ayuda.

    www.sernac.clA propsito de los problemas en innumerables vivien-das de las zonas afectadas, el portal del Servicio Nacional del Consumidor ofrece una completa gua de preguntas frecuentes y recomendaciones dirigidas a aclarar todas las dudas de los consumidores en estas circunstancias.

    www.chileayuda.comEste sitio levantado por voluntarios es un completo portal de ayuda que permite, entre otras acciones, conocer una gua para hacer donaciones (de dinero, materiales, sangre, etc.), buscar personas, saber sobre el estado actualizado de las ciudades afectadas, acceder a telfonos de emergencia, y conocer en vivo las noticias sobre el terremoto y tsunami.

    Usted cree que necesita ayuda para proteger a su hijo(a).

    Nota que su hijo(a) est muy diferente, agresivo, tmido, dej

    de hablar, no puede dormir, se arranca solo, se asusta demasiado

    y dej de jugar o de comer.

    Cree que necesita ayuda psicolgica para usted mismo(a).

    Consulte a los profesionales de salud y educacin si:

    * Si usted se encuentra en las zonas ms afectadas, o est

    durmiendo en albergues, carpas, o en la casa de parientes, o

    participa en ollas comunitarias o ranchos, tmese el tiempo

    para conversar con los nios(as) sobre los cambios actuales.

    Explqueles, aunque sean pequeos, que estos cambios son

    necesarios y temporales para reorganizarse como familia y

    seguir adelante.

    FonoInfancia 800 200 818 Servicio gratuito, de cobertura nacional,especializado en temas de infancia y familia.

    Salud Responde 600 360 7777Asistencia telefnica las 24 horas. Atendido por mdicos, enfermeras y matronas.

    www.crececontigo.clwww.unicef.cl