Cartilla Finca Cañaveral

64
Octubre 2011 FINCA ORGÁNICA CAÑAVERAL La experiencia de la Familia Fuentes Gamboa San Pablo de Tres Equis Turrialba Costa Rica Por: Natalia Galati Araujo Pasante UNESP/CATIE

description

Esta cartilha conta a experiência de uma família da província de Turrialba, na Costa RIca, a qual passou por um processo de transformação em seu modelo de produção. O lote familiar possui 4 hectares, os quais sustentam 4 famílias. Grande parte do conteúdo é composto por relatos dos integrantes da família.

Transcript of Cartilla Finca Cañaveral

Page 1: Cartilla Finca Cañaveral

Octubre 2011

FINCA ORGÁNICA CAÑAVERAL

La experiencia de la Familia Fuentes Gamboa

San Pablo de Tres Equis

Turrialba

Costa Rica

Por: Natalia Galati Araujo

Pasante UNESP/CATIE

Page 2: Cartilla Finca Cañaveral

2

La tierra será lo que son sus hombres.

Page 3: Cartilla Finca Cañaveral

3

Presentación…………………………………………………………………………………………………….4

Introducción…………………………………………………………………………………………………….5

Histórico…………………………………………………………………………………………………………..6

Empresa Familiar………..…………………………………………………………………….9

Cambio de Modelo en la Producción…………………………………………………………..13

Producción en la Finca…………………………………………………………………..……………..16

Café……………………………………………………………………………………………………16

Caña…………………………………………………………..………………………………………22

Trapiche……………………………………………………………………………………………26

Ganado y Abonera…………………………………………………………………………..35

Huerto Casero………………………………………………………………………………….41

Cacao…………………………………………………………………………………………………43

Turismo…………………………………………………………………………………………………………..44

Suelos……………………………………………………………………………………………………………..47

Análisis Económica de la Finca…………………………………………………………………..52

Certificación………………………………………………………………………….………………………53

Organización………………………………………………………………………………………………….55

Calendario de Actividades…………………………………………………………………………..57

Árboles de la Finca……………………………………………………………………………………….57

La Familia Fuentes Gamboa………………………………………………………………………..62

Consideraciones Finales……………………………………………………………………………….63

Agradecimiento……………………………………………………………………………………………..63

Índice

Page 4: Cartilla Finca Cañaveral

4

Al cumplir 12 años de producir en armonía con la naturaleza

damos gracias a Dios por haber nos permitido realizar tan valioso

cambio. Agradecemos también a APOT, a CATIE y al MAG.

Al mencionar CATIE no podemos dejar pasar la ocasión para

manifestar nuestro agradecimiento con personas como Don Elias de

Melo, Don Pedro Ferreira, Gabriela Soto, Tamara entre otros. Para

ellos nuestro cariño y respeto por el trabajo que realizan con

pequeños productores transmitiendo su conocimiento y motivándoles

para que realicen cambios positivos en sus fincas, que mejoren sus

ingresos y beneficien el medio ambiente.

Por la Familia Fuentes Gamboa

Contacto de la Familia

Teléfono: (506) 25541141

Presentación

Familia Fuentes Gamboa.

Page 5: Cartilla Finca Cañaveral

5

Introducción

Todas las historias tienen un principio, un medio y un fin. Pero la

vida no es solamente una historia, la vida es un conjunto de historias

de mucha gente, donde se vive, se aprende y se enseña. En toda vida

uno tiene algo que enseñar y algo que aprender. Y eso es lo bello de la

vida.

Este documento tiene como objetivo contribuir a la sistematiza-

ción, valorar y difundir la experiencia de la Familia Fuentes Gamboa

en su Finca Orgánica Cañaveral, San Pablo de Tres Equis en el Cantón

de Turrialba, provincia de Cartago, Costa Rica.

Además la idea es incentivar la actividad agroecológica, agrofo-

restal y la agricultura orgánica en el ámbito familiar como una manera

de superación de la pobreza rural, mejora de calidad de vida y cuida-

do con los recursos naturales, cultivando la tierra y enriqueciéndola.

El trabajo fue elaborado entre los meses de septiembre y octu-

bre de 2011 por Natalia Galati Araujo, estudiante brasileña de Inge-

niaría Forestal de la Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita

Filho (UNESP), durante pasantía en el área agroforestal de CATIE ,

bajo la coordinación de Elias de Melo Virginio Filho (Coordinador

Académico de la Maestría de Agroforestería Tropical- CATIE).

La metodología del trabajo consistió en visitar la Finca Cañaveral

por un periodo de 6 días, y a través de conversas, entrevistas y char-

las conocer la experiencia de la Familia Fuentes Gamboa y el manejo

que realizan. Fue utilizado grabador para auxiliar en la toma de datos,

cuaderno de notas y máquina fotográfica. El grabador se ha mostrado

de grande importancia, con la intención de registrar las informacio-

nes generadas por la propia familia, expresando así, un poco de su

sabiduría y la relación que tienen con la tierra. También fueron con-

sultadas informaciones de años anteriores a través de proyectos rea-

lizados por el CATIE así como datos técnicos y registros fotográfi-

cos.

Page 6: Cartilla Finca Cañaveral

6

La agricultura siempre estuvo presente en la Familia Fuentes

Gamboa, desde el papá y abuelos se tienen la tradición de cultivar la

tierra. “Yo voy a trabajar porque me gusta, estamos enamorados de lo que hacemos y cuándo alguien quiera conversar con nosotros hasta por los codos hablamos.” Comenta Don José.

La finca, de 4 hectáreas, fue adquirida en el año de 1993, a

través del IDA (Instituto de Desarrollo Agrario), que creó el asenta-

miento Neda. Antes la vegetación era un bosque secundario, no tenía

camino, solo se pasaba con caballo. Se juntaran con los vecinos para

contratar un tractor para hacer los caminos, captando recursos con

rifas y cosas así. El camino fue abierto en 1994. En el comienzo, en la

finca se producían hortalizas, como chile, tomate, pepino, lechuga,

vainica y ayotes hasta 1996, cuando se empezó a cultivar caña tam-

bién.

Ya en 1998 había 2 hectá-

reas de caña sembradas,

además de hortalizas y

plátanos. En ese momento

la familia cuestionaba el

modelo de producción,

basada en insumos quími-

cos, temían al peligro

existente para la salud de

la familia y de las perso-

nas que consumían los pro-

ductos generados en la finca. Sin embargo eliminar el uso de agroquí-

micos, sería un cambio muy grande. Producir con químicos ya lo sabían,

tenían prácticas y sabían los resultados, pero producir sin los agro-

químicos era un desafío, no tenían ninguna preparación para eso. Pero

aun así, se deciden por el cambio. En ese momento, comenta Don

José, fue muy importante el apoyo de su esposa Doña Flory, y juntos

creyeron que podría ser posible cambiar de modelo.

1999 fue el año en que dejaron de usar los químicos. Pero, no ten-

ían muchas informaciones y prácticas de cómo manejar la tierra y

producir de otra manera.

Histórico

Dibujo hecho por Doña Flory de la finca en el 1993. La

vegetación era caracterizada por un bosque secundario.

Page 7: Cartilla Finca Cañaveral

7

“No medimos el impacto que eso iba tener… se bajo mucho la pro-ducción, teníamos menos dinero en la familia para hacer frente a las necesidades. Eso es una de las cosas que yo recomiendo a la gente que quiera hacer cambios en la finca, que quiera cambiar el modelo de producción que tiene, comiencen en una pequeña área de su finca, no meta en toda su finca. Nosotros pasamos momen-tos muy difíciles, pero hicimos una promesa que no volveríamos a usar químicos y la vamos a cumplir.” De esa manera, el inicio del cambio de producción no fue nada

fácil, y como dice Don José “no se vive de amor”, tuvieron que traba-

jar fuera de la finca, cosechando café en las fincas vecinas, los hijos

en ese momento también tuvieron otras actividades fuera de la finca

como mecánico, comerciante.

En 2000 el Instituto de Desarrollo Agrario-IDA aportó 4 millo-

nes de colones para arreglar el camino, entonces se podría transitar

en cualquier momento, antes solo se podría transitar cuándo no llovía.

El precio del café en 2002 estaba muy bajo. La suerte fue que el

café estaba certificado, lo que se pudo venderlo por 35 mil colones la

fanega, mientras que el convencional estaba a 12 mil colones la fane-

ga¹.

2002 fue el año de motivación, cuando empezaran a desarrollar el

proyecto de investigación con participación de CATIE y Don Elias. “No es lo mismo estar haciendo algo solo, a que haya alguien que sabe que se debe hacer y te puede ayudar. Y Don Elias con los consejos que tenía y con algo muy extraordinario que tiene, que a nadie le dice „debe hacer tal cosa‟. Si no te dice „podría hacer tal cosa‟ y te da las ideas y te dice „busca la forma de cómo que te sirve, la forma que tu puedes hacerlo y ves que te das resultado, apoyado en ese consejo que te estoy dando‟. Así uno puede elegir lo que le parecía, no exactamente lo que hacemos cuando trabaja-mos con agroquímicos que si tiene tal problema, te dicen tome, mete eso, tanto por bomba y te resuelve el problema y no apren-de nada. Don Elias nos puso a aprender, a investigar. Hasta se me ocurrió pensar que yo podría elaborar un fungicida con una planta: Papaya tiene una sustancia lechosa y como tiene capacidad de cu-

¹ La fanega es una medida de 250 Kg de café cereza, equivalente a 20 cajuelas o más o menos um

quital oro exportable.

Page 8: Cartilla Finca Cañaveral

8

ra para enfermedad de la piel, que son microorganismos que no se puede ver, ¿por qué no va a matar microorganismos que están siendo dañosos a los cafetos? Entonces me ocurrió elaborar un fungicida a base de hojas de papaya. Fue exitoso, pero me con-troló la enfermedad que ya menos problema tenía, que es la an-tracnosis, era efectivo, pero no tan necesario. Antracnosis ocu-rren en cafetales con poca sombra, que no es el caso de nuestra finca.” En el año de 2003 empezaran a usar abonos orgánicos, hechando

gallinaza, 300 gramos por planta para el café y 60 sacos (1800 Kg)

por hectárea para la caña. Eso fue el inicio del proceso de cambio po-

sitivo. En el 2002, antes de los cambios promovidos, la productividad

del café fue de 3,5 fanegas por hectárea. Para el 2003 se obtuvo una

producción de 5 fanegas por hectárea. Con la evolución de las mejo-

ras en el cafetal (control de malezas, podas y deshijas, abonamiento

al suelo y foliar y mejoras en el manejo de la sombra) se logra aumen-

tar de manera importante la productividad en los siguientes años

( 2005 = 18,7 fan/ha; 2006= 20 fan/ha; 2007= 20 fan/ha).

Para ese tiempo tenían el proyecto de construcción del trapiche

y ya habían invertido 5 millones de colones, todavía faltaban otros 5

millones de colones más y no tenían ese recurso. La finca empezó a

producir más, pero no era suficiente para poder concretizar la reali-

zación del trapiche.

Después de una visita del director de CATIE, Don Pedro Ferrei-

ra, y de una fundación (Tropics Fondation) interesada en invertir en

proyectos de ese tema, surgió la oportunidad de invertir para el

término del trapiche. Entonces la familia empezó a elaborar un pro-

yecto para pedir el financiamiento. “Hasta tarde de la noche traba-jando, calculando cuánto era la producción que teníamos y cuánto íba-mos a producir para enseñar que lo proyecto era viable. Somos gente digna, nos gusta trabajar, nos gusta que se nos dé la oportunidad, no pedíamos nada regalado. Pedíamos que nos prestaran, en condiciones que nosotros podríamos pagar.” Entonces, comenta Don José:

“Tuve una reunión y decidieron que nuestro proyecto era viable y prestaron los 5 millones de colones, con un interés fijo de 17,5% con 12 años para pagar. Ruth Junkin (economista de CATIE en este entonces) recomendó que bajáramos el presupuesto para que

Page 9: Cartilla Finca Cañaveral

9

la inversión fuera menor. Así cuanto menos nos endeudáramos menos teníamos que pagar. Logramos reducir en 1 millón, entonces lo que usaríamos era 4 millones. Un millón de colones fue donado por CATIE. El 20 de diciembre de 2006 teníamos el dinero del préstamo depositado, dos días después compramos los materiales para seguir la construcción del trapiche, la hornilla y el cimiento de molino.” En marzo de 2007 estaba listo el trapiche. Después de un tiempo

para secar el cimiento, 12 de junio fabricaron dulce por primera vez.

Fue una fecha histórica, un sueño para las familias involucradas. Des-

de ese momento no salieron más a buscar trabajo fuera de la finca,

tenían mucho que hacer.

La pequeña empresa familiar surgió en el año 2003 y tomó su for-

ma definitiva en 2007. “El trabajo fue duro, al principio nos dedica-mos Doña Flory, yo y uno de mis hijos, el más pequeño, que pobrecito, trabajó muy duro y desistió del campo, él se fue a la ciudad y todavía le pregunto se piensa en retornar y dice que no, porque es muy duro acá. El manejo de las cobertura se hacía al machete, era muy duro, ahora con maquina es todo diferente. Los otros muchachos en ese momento no eran parte de la empresa, juntos hicimos que todo cam-biara,” relata Don José.

Hoy la empresa está compuesta por cuatro familias, “si la esposa y los hijos asumen una responsabilidad en un proyecto se suponen que todos vamos a poner alma, vida y corazón porque todos vamos a ser beneficiados si surgimos y todos vamos a sufrir las consecuencias si salimos mal. Entonces yo creo que en eso estriba en que haya partici-pación de todas las personas involucradas además de eso vuelvo a aquel dicho que las fuerzas unidas son poderosas. Entre más personas trabajando atrás de un objetivo, más fácil de alcanzarlo,” dijo Don

José.

“Nosotros somos una familia, pero cuando nos sentamos para dis-cutir de la empresa nos desconectamos de la familia, cuando te-nemos que tratar de un tema de la empresa dejamos de ser fami-lia y tornamos a ser familia después que la reunión se acabe. No

Empresa Familiar

Page 10: Cartilla Finca Cañaveral

10

podemos tomar decisiones por sentimientos, las decisiones tienen que ser objetivas y claras.” Asimismo, siendo una empresa pequeñita, la administración y el

manejo de la empresa es un eterno aprendizaje. Para Don José y Do-

ña Flory es muy importante el arte de pensar y meditar, pues eso

ayuda a tomar las decisiones sabias en la vida, a este respecto opina

Don José:

“De nada vale que pases tu vida solo pensando, pero no puedes pasar la vida solo haciendo, tiene que sacar tiempo para pensar y meditar. Posiblemente el tiempo lo va haciendo, porque a mí el tiempo me enseñó muchas cosas, en mi familia aprendí valores y principios que luego olvidé pero cuando la vida me empezó a dar golpes los retomé. Si damos los pasos correctos ese negocio nues-tro es excelente, la calidad de vida de las familias mejoraría sus-tancialmente, la empresa tendría las posibilidades de tecnificarse incluso porque habría recursos. Yo creo que si nosotros hacemos las cosas bien, podemos en vez de usar como combustible madera y bagazo, podríamos usar electricidad y usar todo ese material para producir un montón de abono, y hasta para vender a la gente. Contaminaríamos menos y tendríamos una enorme cantidad de material para hacer abono hasta para vender.” Fue en el año de 2007 que tomó forma definitiva la pequeña em-

presa familiar, “cuando incorporamos todas las familias a trabajar y producir y cuando compartimos todo donde la empresa es propiedad de toda la familia,” dijo Don José. En ese inicio las familias se propu-

sieron a hacer un aporte a la empresa de 20%, para que la empresa

tenga un capital, fue así que compraron un chapolín².

“2005 fue la última vez que entregué caña a fuera de la finca, a partir de 2007 comenzamos a procesarla nosotros y el mundo cambió, ya en mi finca no vive solo yo, viven 4 familias, mira la diferencia! No dejé de ser productor de caña para mejorar la calidad de vida, pero hice algo diferente, eso que trato yo de venderle a mis amigos y pro-ductores vecinos, con todos los que converso,” dice Don José.

La producción estimada para el año de 2011 es de 18 a 20 fane-

gas por hectárea de café y 75 a 80 toneladas de caña por hectárea.

Como ya dijo Don José, el cambio no es una cosa repentina, es un

² Chapolín es la manera en que llaman el tractor agrícola.

Page 11: Cartilla Finca Cañaveral

11

proceso. Un proceso que empieza primero dentro de nosotros des-

pués se externaliza y cambia el ambiente. Y ese proceso no se termi-

na, es continuo. Siempre hay algo que pueda ser mejorado.

El proyecto que siguió fue el de producción de abonos en la pro-

pia finca, pues para poder avanzar en agricultura orgánica es un tema

clave. En el 2008 se compraron 5 toros qué pasaron a ser fuente de

estiércol como materia prima para el abono a ser elaborado. De esta

manera se pudo dar otro valor agregado a la finca pues antes se com-

praba la gallinaza para abonar y se encareció, de 400 colones el saco

en 2003, pasó a 1400 colones en 2008. Era comprada de muy lejos, el

transporte era costoso.

En 2010 se empezó con la lombricultura con lombrices california-

nas, otra fuente riquísima de fertilización. Tienen el poder increíble

de producir un material completo y también es posible colectar el té

de lombrices, utilizado para hacer foliares fungicidas y estimulantes

de crecimiento.

Entre 2010 y 2011 hay nuevos planes para incrementar el turismo

en la finca, invirtiendo en estructura, incluyendo senderos. Además

se piensa en establecer una pequeña área de cacao con árboles para

aprender como es el manejo y también diversificar más la producción

de la finca. Para ello están también coordinando con el CATIE.

Luis, conocido como Lucho, Doña Flory, Mauricio y Alejandro.

Fo

to:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Page 12: Cartilla Finca Cañaveral

12

Cro

qu

is de la Fin

ca Cañ

averal dib

ujad

o p

or la fam

ilia Fuen

tes G

amb

oa.

Page 13: Cartilla Finca Cañaveral

13

Desde el principio de la agricultura hasta la década de los 60‟s la

producción agrícola se hacía sin el uso de agroquímicos, la cultura y

las tecnologías existentes eran efectivas para producir sin grandes

problemas con plagas y enfermedades. ¿Sabes dónde surgieron los

agroquímicos? Fueron vestigios de la segunda guerra mundial y de la

guerra de Vietnam, donde las armas químicas, después del fin de la

guerra no tenían más utilidad. Estas armas químicas fueron diluidas a

moléculas, y grandes empresas empezaron a venderlas como formulas

para aplicar en insectos y malezas.

Esta época fue denominada como la Revolución Verde o Moderni-

zación de la Agricultura. Este período tuvo como escusa acabar con el

hambre del mundo, pero sin embrago, más allá de producir alimentos

los intereses eran otros: producir una mercadería, que generara de-

pendencia de los campesinos, los cuales dejaron de lado sus propias

tecnologías y conocimientos para producir con agroquímicos y todo el

paquete tecnológico que traía consigo. Después de más de 50 años,

hoy en día, gran porcentaje de las semillas e insumos agrícolas están

sobre el dominio de monopolios empresariales.

Los continuos ataques de una plaga o una enfermedad en los culti-

vos son señales de desequilibrio y eso involucra a todo el modelo de

producción. Estos desequilibrios usualmente vienen siendo controla-

dos con productos químicos, los cuales hacen más resistentes a las

plagas y enfermedades, necesitando cada vez mayores cantidades en

mayores concentraciones para lograr controlarlos. Sin embargo, hay

muchas otras maneras de hacerles frente a

estos problemas de forma saludable y más

barata. Don José tiene varias sugerencias

tales como foliares con elementos natura-

les y abonos orgánicos hechos en la propia

finca.

Los agroquímicos no solo son tóxicos que

matan los insectos y acaban con las enfer-

medades, estos también son nocivos para la

salud humana, tanto para los que manejan

los cultivos como para los que consumen los

Cambio de Modelo en la Producción

Don José

Fo

to: N

atalia Galati A

raujo

Page 14: Cartilla Finca Cañaveral

14

alimentos producidos. Las sustancias tóxicas

tienen la capacidad de acumularse en el or-

ganismo, generando problemas a la salud a

mediano y largo plazo. Incluso en la leche ma-

terna se acumulan esas sustancias, pasando

entonces para los niños y niñas, desde sus

primeros días de vida.

Además, los venenos también contaminan el ambiente en el cual

vivimos, la tierra y el agua acumulan residuos los cuales son transpor-

tados para otras fincas y comunidades.

La importancia de cambiar el modelo de producción basado en el

paquete tecnológico de la revolución verde no es una discusión recien-

te, se ha hablado mucho de ello, pero todavía hay bastante que hacer

para desarrollar y difundir maneras diferentes de producir, con salud

y sin veneno. Una cosa muy importante para lograrlo es superar el

miedo y la falta de confianza que tienen los campesinos, los cuales

muchas veces no creen que sea posible hacerlo trabajando de dife-

rentes maneras.

Al respecto, Don José mencionó: “A veces la gente está pensando en todo menos en su salud del futuro y eso se construye hoy. Me lla-maron loco cuándo quité los químicos. Me alegra de tener 11 años de cambio, nosotros hemos demostrado que es posible hacer cambios. Cambiar después de tantos años haciendo una cosa es muy difícil has-ta que se ven los frutos.”

El inicio puede ser un poco difícil, es como una persona adicta a

las drogas, cuando quiere dejarlas hay un periodo de adaptación para

acostumbrarse, para librarse de la dependencia. Con la tierra pasa lo

mismo, pero con cariño y con dedicación se puede cambiar. Sin embar-

go, todavía hay gente que no cree que es posible cambiar y acaba por

desalentar a los campesinos, pero la experiencia de la Finca Cañaveral

y de la Familia Fuentes Gamboa es, al contario, animadora y emocio-

nante. Don José dice:

“Antes había aquí mucha gente que decía estar produciendo orgánico, pero eran como yo, que dejaron de usar agroquímicos y no lo sustituyeron por nada más. Entonces fueron al fracaso, no hicieron la segunda parte. Y como de amor no se vive, dejaron el orgánico, desistieron. Nosotros seguimos solitos, gracias a dios

Page 15: Cartilla Finca Cañaveral

15

con apoyo de Doña Flory y mis hijos, que nunca me dijeron que yo estaba loco, como dijo mucha gente, así seguí con la intención de mejorar lo que tenía. Y queremos mejorar no solo por convenien-cia, porque nos interesa tener una buena producción, si no porque también podemos de esa manera tal vez motivar a la gente, decir que sí se puede.” “Hasta un experto, un agrónomo, me dijo estar loco, que eso no servía, que agricultura orgánica era un sueño de locos, pero mu-chos más habían dicho que sí se podía, había visto documentales de Japón, por ejemplo, que producían sin agroquímicos. Lo que pa-sa es que cuesta mucho vender la idea a la gente porque es una costumbre de toda la vida usar agroquímicos. Sobre todo para el campesino es bastante difícil hacer cambios. A veces sabemos que hay cosas que debemos hacerlas, pero no nos animamos. La idea no es decir „qué bueno‟, la idea es hacer cosas buenas. No es dejar de hacer lo que está haciendo, es mejorar lo que hacemos. Ese es el problema, es que somos muy negativos a los cambios. Y eso es una lástima porque siempre estamos en una situación económica difícil, son los otros que ponen precios a nuestros productos.” “Todo es posible, si se tiene disciplina y si se tiene principios, si uno tiene principios de constancia en lo que quiere hacer y se plan-tea un reto de algo que usted crea que en realidad es posible, por-que no podemos soñar con un premio en la lotería, eso no es posi-ble, puede ser que te llegue, pero puedes morir o que se pase años y no se ha ganado nada. No se puede contar con eso. Hay cosas que se puede planear y se puede pensar en el tiempo, mirar las cosas a mediano y largo plazo. Cosas a corto plazo yo no les tengo mucha fe, porque en largo plazo te dan la oportunidad de conocer cosas nuevas, de ir madurando la idea que tenía, ir perfeccionando lo que tenias planeado porque lo que hacemos hablando de agricul-tura, hablando de un productor, a corto plazo puedes cometer grandes errores que les lleve a la quiebra, porque yo conozco pro-ductores que han hecho cambios en sus fincas pero fueron cam-bios equivocados, no es cambiar así por cambiar. Uno tiene que sentarse para pensar, y no sentarse solito, hay que sentarse a la esposa, si hay hijos, a los hijos, involucrar a todo mundo y escu-charlos a todos, no sentarlos para escuchar a uno, si no al contra-

Page 16: Cartilla Finca Cañaveral

16

rio, sentarlos para escucharlos porque hay un dicho que tenemos los campesinos, y es real, piensan mucho mejor tres cabezas que una sola.” “A nivel nacional hay un grupo enorme de productores preocupa-dos por la situación tanto económica de sus familias como ambien-tal. Entonces es gente que quiere buscar formas de hacer cam-bios que no solo beneficie a sus familias si no que de paso benefi-cie también el medio ambiente. Y como la actividad nuestra es muy afín con eso, a menudo nos invitan y nos llevan de forma gra-tuita a ir y compartir con productores las experiencias nuestras.”

El café es una planta que se

originó en el África, en Etiopia, y

en el transcurso del tiempo se ha

difundido en todo el mundo. La

planta tiene una característica de

producción distinta en cada año.

En el caso del cafetal de la Familia Fuentes Gamboa la producción se

basa un año bueno, un año malo, un año regular y un año bueno.

En el poblado de San Pablo de Tres Equis, se encuentra la finca

de la Familia Fuente Gamboa, los cafetos de esta zona acostumbran

florear de enero a abril y los frutos están maduros para la cosecha

entre junio a enero.

Características del café en la plantación:

- La variedad utilizada es el Caturra y hay en pequeña cantidad del

Catuaí amarillo.

- Tamaño del área plantada de café: 0,5 hectáreas;

- Cantidad de plantas: 2500;

- Distancia utilizada: 2 metros por uno. Son dos matas de café por

siembra y las deja con dos tallos cada una.

Producción de la Finca

Café

Fo

to:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Page 17: Cartilla Finca Cañaveral

17

EL MANEJO DEL CAFÉ HECHO EN LA FINCA

La fertilización de los cafetales es hecha con el abono producido

en la propia finca y se fertiliza a una cantidad de 500 gramos por ma-

ta una vez al año, en el mes de enero. Pero, Don José ha comentado

que pretende cambiar la época de la fertilización, porque según él, los

abonos orgánicos son de más lenta absorción por la planta, y, como en

enero se empieza la floración del café, desea que las matas ya estén

abonadas en el inicio de la floración, por eso, desea fertilizar los ca-

fetos en octubre, además de duplicar la cantidad de abono de 500

gramos a 1 Kg por mata, aplicando dos veces al año, para mejorar la

producción y quizás traerle estabilidad.

Además del abono orgánico al suelo, aplica un foliar elaborado en

la finca. Empieza la aplicación en mayo y la repite a cada dos meses,

sin embrago durante los meses de la floración se retira con la fumiga-

ción debido a que Don José ha notado que el fumigante es abortivo a

las flores. Así son cuatro aplicaciones en el año.

Todos los años se realiza una poda de saneamiento en las matas

de café, donde se quitan las ramas agotadas. Esta poda es realizada

después de la fertilización para evitar estorbos. Así como también se

realiza 4 chapias por año y en los meses de abril y julio se hace el

deshija (selección de brotes).

Page 18: Cartilla Finca Cañaveral

18

En el medio de los cafetos

son sembrados árboles de Poro

(Erythrina poeppigiana) a una dis-

tancia de 3 por 3 metros. De ene-

ro hasta abril es el tiempo de la

floración del café y el manejo de

sombra es más intenso, la sombra

llega a 10% porque en este perio-

do las matas necesitan de más

cantidad de sol, para estimular las

flores. En el resto del año la som-

bra está entre 25 a 50% y Don

José busca dejarla alta para que

las matas reciban ventilación así

evitan enfermedades. “Prefiero que haya bastante sombra, mismo que se madure más despacio los frutos, pero son de mayor calidad.” Relata Don José.

En el lugar de origen, en Etiopia, el café ya se desarrollaba bajo

árboles. La sombra, o los árboles, en el cafetal tienen un papel impor-

tante, regula la temperatura del aire, para que no se quede muy frío

en la noche o muy caliente en el día; protege el suelo, a través del

conjunto de raíces, de los estratos formados y de las hojas caídas

haciendo como un colchón protector contra erosión, o sea, atribuye

mejor estructura al suelo; ayuda a disminuir el ataque de algunas en-

fermedades y plagas; presenta un mejor aprovechamiento del agua de

la lluvia, ayuda a infiltrar el agua por sus raíces profundas; disminuye

la necesidad de uso de herbicidas y fertilizantes; fornece la posibili-

dad de venta de maderables, incrementando la renta familiar o forne-

ciendo la materia prima para la propia finca, sea madera o leña.

Además, incrementa la biodiversidad en el ambiente, atrayendo ele-

mentos de la fauna, brindándoles abrigo y alimentación. Sin embargo,

la sombra en demasía impide el desarrollo del cafetal, por eso es ne-

cesario un manejo de sombra, con podas planeadas y bien hechas.

El poro es un árbol muy utilizado en los cafetales de la América

Central y principalmente Costa Rica, debido su rápido crecimiento,

gran capacidad de regeneración, facilidad en reproducirse (estacas

Fo

to:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Page 19: Cartilla Finca Cañaveral

19

con fácil desarrollo), tiene raíces profundas y la característica más

importante, tiene la capacidad de fijar nitrógeno en grandes cantida-

des, atribuyendo ese elemento a los cafetos y nutriéndolos con la

descomposición de sus tallos y hojas.

A Don José no le gusta quitar todas las ramas del poro en la po-

da, como hacen algunos agricultores, porque si no dejan de fijar

nitrógeno y así no estará disponible para el café.

En el cafetal no hay graves problemas con plagas o enfermeda-

des. “Entre agosto y octubre ataca la roya, pero después se va y no representa un daño muy significativo.” Nos cuenta Don José.

Después de la cosecha del café, la familia realiza en la propia

finca el beneficiado húmedo, dando así más valor agregado y aprove-

chando mejor los residuos. Cuenta Don José:

“Hacemos en la finca el beneficiado húmedo, donde chancaremos (pasa por la despulpadora o chancador como se le conoce) el café luego después de cogerlo, hasta dos días después de coger, por-que si no se pierde calidad por sobre fermentación y se pierde aroma. Después debe perder el mucílago entre 10 a 12 horas de chancado, se lava hasta que el agua salga limpia. Entonces, pasan a las parihuelas, donde se da el secado, hasta que se pierda la humi-dad, entre 10 hasta 12 días, a 12 o 13%, la cual se puede comer-cializar. Ese es el beneficiado húmedo.”

Page 20: Cartilla Finca Cañaveral

20

Con la pulpa del café (residuo del beneficiado) se alimentan las

lombrices y también se utiliza como abono en los cafetos de la finca.

Posteriormente se pasa por la peladora, tostadora y molino,

que son los equipos necesarios para las otras etapas del beneficio del

café, pero ellos no tienen esos equipos, entonces venden el grano seco

por 1500 colones el kilo y si tuviesen los equipos podrían venderlo por

6 a 7 mil colones el quilo, ya tostado y molido. Planean equiparse y

vender el café empacado en bolsitas. Están participando de un con-

curso en el que están inscritos más de 150 participantes, para montar

una microempresa de beneficio con café, que incluye traer electrici-

dad para la finca, que cuesta cerca de 3,5 millones de colones.

Ahorita (este año) Don José y Doña Flory se dedican más al café,

turismo y nuevos proyectos como cacao. “Y eso me da tiempo a inver-tir más en el café. A los visitantes les gustan más escuchar sobre el café que sobre la caña, parece que el café es más conocido, de café todo mundo sabe algo. Para visitantes estudiantes les interesan saber cómo es el manejo, entonces nos interesa mejorar la producción y mostrar que si es posible producir de forma diferente.”

El proyecto del concurso también planea la construcción de una

cabaña y una sala multiuso para hacer programas de educación am-

biental para que niños y niñas comprendan la importancia de cuidar el

medio ambiente. Consideran que es de suma importancia educar a los

niños para que valoren la protección del medio ambiente y sepan de

los riegos del calentamiento global para la humanidad.

Beneficiado húmedo.

Fo

to:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Page 21: Cartilla Finca Cañaveral

21

Natalia, Don José y Doña Flory en la cosecha de café.

Cafetal en 2011.

Cafetal en 2003, con siembra de maíz.

Fo

to:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Fo

to:

arch

ivo

CA

TIE

E

lias

de

Melo

F

oto

: N

atal

ia G

ala

ti A

rau

jo

Page 22: Cartilla Finca Cañaveral

22

En la Finca Cañaveral hay 3,5 hectáreas de caña. Esta

caña es producida en la finca con prácticas orgánicas

y es certificada. En el cañal hay sembrados árboles

de Laurel (Cordia alliodora), que es una especie maderable. La finali-

dad de la caña son tres: producción de dulce de tapa, producción de

miel de caña y alimentación del ganado. Y, de los árboles de Laurel se

aprovecha la madera en la finca.

Para fabricación de la tapa de dulce compran caña de fuera de la

finca, de vecinos, que infelizmente no es orgánica. Con la caña de la

finca hacen la miel que esa sí es orgánica y además es un producto

muy diferenciado y único. “El producto que estamos produciendo solo tenemos nosotros”, Don José.

La variedad utilizada es “prácticamente BARBADOS 77. Noso-tros tenemos unos pequeños lotes de una variedad llamada de KU 96, pero en cantidad pequeña. Hemos hecho una prueba con una variedad que nos han recomendado diciendo que era una excelen-te variedad, H 77, probamos y no nos sirvió; en la primera y la segunda corta se fue bien, pero hay que cambiarla ya, ese cañal está sumamente mal y tiene solo 4 años. BARBADOS está exce-lente. Tiene varios aspectos positivos, tiene un alto rendimiento en la producción por hectárea y en producto. Entre 70 y 75 ton/ha, en cañales viejos y en los jóvenes es entre 80 y 90 ton/ha. Es un rendimiento realmente bueno. Además de eso, el comporta-miento de la planta: casi no tienen hojas secas, solo tienen hojas verdes, facilitan la cosecha. Cuando se tiene hojas secas hay que limpiar, hace mucha más lerdo el trabajo. Lo otro es que esa caña en su mayoría es erecta. Y tiene una particularidad, es muy que-bradiza, es muy fácil de quebrar, cuando las tocas con el machete ya se desprenden, como no tiene hoja seca, le quita la parte de hojas verdes y está lista para tirar un montón. Eso hace que hay un mayor rendimiento del trabajador por día. La otra variedad KU 96 no se defolia, se queda con las hojas pegadas, además de eso se acuesta para ir creciendo, después de más un poco se acuesta para el otro lado y cuando se va quitarla no se puede sacarla ente-ra. Es excelente en producción también, en rendimiento de pro-ducto, pero no a la hora de cosecharla. Por eso la tenemos por ahí porque no sabemos si en algún momento puede aparecer una plaga

Caña

Page 23: Cartilla Finca Cañaveral

23

o enfermedad en la BARBADOS, entonces tenemos otra variedad en pequeños lotes en la finca. Por eso no queremos quitarlos. Pero mientras que la BARBAUS no tenga problemas, es esa que quere-mos trabajar,” relata Don José.

MANEJO DE LA CAÑA HECHO EN LA FINCA

La fertilización del cañal es hecha una vez al año con el abono

de la propia finca, a una cantidad de 60 a 70 sacos³ por hectárea. Y

en algunas ocasiones, cuando hay tiempo, también se hace una fumiga-

ción con un bioestimulante de crecimiento fabricado por ellos, que se

le aplica cuando el rebrote tiene dos meses.

Son programadas tres limpias al año, pero algunas veces no son

necesarias las tres. “Como las gramíneas son muy agresivas es nece-sario limpiar en esa ocasión, pero hay áreas en que, por ejemplo, hay otras hierbas como hoja ancha y algunas de porte bajo que no se le-vantan entonces no afecta la caña, ahí se hace apenas dos chapias en el año,” cuenta Don José.

Doce meses es el tiempo para cosechar la caña. Y sobre la corta

Don José dice que:

“En la caña convencional se pode hacer 6 cortas, en 6 años. En

FUMIGANTE BIOESTIMULANTE PARA LA CAÑA

S e utiliza tres plantas:TITONIAPOROORTIGA MAYOR

Modo de preparo:Triturar, llenar con agua de miel, dejar fermentar por 8 días

Su validad es de 30 días

³ El tamaño del saco es variable.

Page 24: Cartilla Finca Cañaveral

24

caña orgánica, nos hemos convencidos que la caña soporta hasta 10 cortas, es mucho más larga la vida de la cepa, trabajándola con abonos orgánicos. Porque en ese momento hay caña que ya tienen 12 años y todavía hay un rendimiento considerable, aunque hay que renovarlas. En octubre ya se comienza la renovación de un lote de ese. Un experto de LAICA (Liga Industrial de la Caña de Azúcar) nos sugirió renovar cada 4 años el cañal. Yo no entré en discusión porque él no conoce ese modelo de producción, él piensa que el cultivo orgánico es igual que producción convencional. Aho-ra hemos aprendido que la caña con 10 años todavía está muy vi-gorosa.” “Se procesa aproximadamente 20 toneladas por mes de caña ex-terna. Pagamos 19 mil colones la tonelada. Si tuviésemos hablando de comprar caña orgánica la tonelada sería 25 mil colones. Pero aquí no hay, en el pasado comprábamos en una finca pero era un poco largo y un poco caro, y el señor no tenía como traerla, hoy en día ya no produce caña orgánica,” menciona Don José. Esta

caña comprada es destinada a producción de tapas de dulce.

Los que se ocupan más de todo el manejo de la caña, así como la

planificación y administración, son los hijos, los tres muchachos, Mau-

ricio, Lucho y Alejandro. “Yo me hago cargo de la finca, lo que es pro-ducción de caña hasta la cosecha. Ya la cosecha administra ellos. La corta, el transporte, el proceso y todas las cosas que es administra-ción de planta”.

Luis, Alejandro y Mauricio.

Fo

to:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Page 25: Cartilla Finca Cañaveral

25

Cañal orgánico de la Finca Cañaveral con arboles de Laurel.

Don José, Doña Flory, Lani, Ana, Dayanna y Mauricio.

Fo

to:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Fo

to:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Page 26: Cartilla Finca Cañaveral

26

HISTÓRICO DEL TRAPICHE

Don José relata:

“Cuando decidimos que no íbamos a ser más entrega-dores de caña e íbamos a procesarla, empezamos a visitar trapiches, conocer cómo funcio-naban, para tomar lo bueno y mejorar lo malo. Porque, nos dimos desde el inicio la tarea de querer ser diferente. Los muchachos nunca trabajaran en un ingenio, yo sí. Vi a mi abuelito, mis tíos tra-bajando y mi familia tenía mucho que ver con trapiches, y siempre pasaba en los trapiches a comer dulces, como las abejas. Después de los años hay que hacer de manera diferente, cuidar de la salud. Hacer no cómo hacían los demás. Queríamos cambiar pero no sab-íamos cómo. Nos dimos la tarea de visitar trapiches, preguntar las cosas y ser muy críticos, en silencio. Veíamos algo que no nos pa-recía, tomábamos nota. De paso, tomamos información de mucha gente, les agradezco. Muchas preguntas quedaran en el aire por-que muchos trabajadores no saben cómo hacen las cosas. Un señor que nos ayudó inmensamente, estamos muy agradecidos con él, un gringo aquí, vecino nuestro, Eduardo, sabía mucho y nos ayudó mu-cho. Era una persona que sabia trabajar. Ese sí no ayudó bastante. Y nos dijo: „es un buen negocio.‟ Que ha quitado el intermediario, vendiéndola derecho al consumidor. No solo buscábamos informa-ción sobre producción de dulce si no sobre equipos que estaban funcionando para saber cual más nos convenía, porque no sabíamos cual equipo teníamos que comprar. De 12 trapiches que visitamos solo 2 estaban con buenos equipos, hasta nos querían vender sus trapiches porque ya no servían.” Según Don José, la mayoría de los trapiches son ilegales, por usar

sustancias prohibidas por el Ministerio de Salud, que, dan buena apa-

riencia a las tapas pero son altamente tóxicas y cancerígenas para el

consumo humano.

Trapiche

Fo

to:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Page 27: Cartilla Finca Cañaveral

27

El perfil del proyecto del trapiche fue elaborado en el 2003,

describiendo lo que harían, los objetivos y las necesidades, pero no

tenían los recursos para ejecutarlos. “Pero estábamos tocando para saber quien quería casarse con nosotros.” Y fueran casi 4 años de re-

construcción de ese proyecto que sirvió para madurar las ideas y aco-

modarse.

“Empezamos con dulce de tapas, desconocíamos que había un mercado de miel. No sabíamos. Él señor que nos ayudó y nos ayuda es un hombre con 50 años de experiencia, pero en ese momento no pudimos contratarlo a él. Contratamos un muchacho joven que dijeron que era un experto, y fue todo un fracaso, tal vez él sabía hacerlo pero con los contaminantes, nosotros dijimos que aquí ningún producto contaminante que afecte la salud de las personas se va usar. Inicialmente el dulce que fabricamos era orgánico. Tuvimos algunos problemas, el mercado no era tan bueno, el dulce no era tan aceptado. Y siendo productores nuevos nadie nos co-nocía.” “Y en ese momento un día, Mauricio, mi hijo mayor, se fue a com-prar el diario al supermercado y en ese momento estábamos de

Los muchachos en eso son muy exigentes, que el producto

tenga la calidad y la higiene necesaria. Y que nadie venga

hacernos parar de trabajar o traernos problemas, ni ministerio

de la salud ni nadie. Nosotros tenemos permiso municipal para

funcionar, permiso del ministerio de la salud, licencia

para envasar el producto, incluso hay en la etiqueta un

numero de registro. Somos en eso bastante ordenados.

Page 28: Cartilla Finca Cañaveral

28

pies y cabeza en ese proyecto, con este asunto, y el hombre se queda viendo una botella de miel muy bien presentada, bonito se vía el producto, y empieza a leer la etiqueta y ve que tiene en ese proceso y era de alta calidad por eso es caro. Bueno, sacó conclu-siones, ahí decía todos los atributos que tenía y llevaba unos pro-cesos adicionales, no solo sacaba miel como lo metía en otro proce-so más. La empresa se llamaba Bio-land, y tenía el teléfono de la empresa. Mauricio trajo el teléfono, contó la idea de llamarles, no para comprar pero para venderles. El producto era más caro por-que decía que tenía otros procesos pero en ninguna parte de la etiqueta se veía que era orgánico. Natural era lo que decía. Enton-ces pensamos que nosotros podríamos mostrar que era orgánico certificado. Llamaron a la empresa Bio-land y comentaron del pro-ducto que teníamos, si no les interesaba. Y cuando dijo que el pro-ducto era orgánico dijeron que sí les interesaba, pero tenían que ver la calidad. Les mandaron dos muestras,” relata Don José.

La empresa había contestado que “les encantó el producto y que ellos querían. En ese momento nosotros nos dimos cuenta que había-mos dado un paso acertado. El señor los llamó para hacer una propues-ta y que compraría toda la producción.” En septiembre de 2007 hicie-

ron la miel de caña por primera vez.

PROCESO DE FABRICACIÓN EN EL TRAPICHE

Para fabricar tanto la tapa de dulce como la miel de caña el pro-

ceso es similar, pero para la miel se cocina menos el jugo y se evapora

menos agua.

Mauricio cuenta como es este proceso:

“Se prende el fuego cuando ya se llenó una paila, que es aproxima-damente de 300 a 350 litros de jugo de caña, ya se ha iniciado toda la extracción del jugo, se llena la paila todo por gravedad, se prende el fuego en el horno, la cámara, que se alimenta con leña. Una horneada, después de 6 tareas 4, se lleva aproximadamente un metro y medio cúbico de leña y un montón de bagazo, mucho más que leña, a una temperatura alrededor de 700°C. El proceso se empieza de madrugada 2 o 3 de la mañana hasta las 12 o 13 horas. Primero es la extracción del jugo de la caña en 1 hora y media.”

4 Una tarea es una producción de 150 litros de miel o 74 tapas de dulce.

Page 29: Cartilla Finca Cañaveral

29

Para limpiar el jugo de la caña es utilizada una planta arbórea, el

Mozote (Triumfetta sp), que tiene la capacidad de adherir las sustan-

cias impropias para el proceso. Ese derivado es llamado de cachaza,

que es utilizado en la abonera.

La miel, como ya se ha dicho, se cocina menos, “se mide con un hidrómetro, para así tener una medida lo más estandarizado posible, que es de 32° Baumé, medida de densidad. Cuando la miel tiene 32° Baumé de densidad pasamos la miel para un estañón (contenedor de 300 Kg). Si vas a empacar en la botellita con la etiqueta ahí hay otro estañon que tiene una llave, lo ponemos igual como un filtro y se llena las botellitas. Hay que cuidar mucho que no se concentre más, que no se evapore mucho, y se quede más espesa la miel porque si no cuando se enfría en la botella se cristaliza,” explica Mauricio.

En la producción del trapiche, como dice Mauricio, “básicamente todo se ocupa. Una parte de la paja de caña, la más menuda, se le hecha en el ganado para que duerma calientito y lo mescla con el es-tiércol y luego se va para la abonera, donde se mescla la cachaza y los otros ingredientes del abono.” Con la ceniza del horno se hace la re-

gulación del pH del jugo de la caña, debido al alto pH de la agua de

El jugo de la caña se cocina en las pailas y cuando ya

están concentrado, como espeso, un poco duro, con baldes,

de la paila se pasa a canoa y ahí se ventea, se enfría,

aceleradamente, con una paleta se mueve rapidísimo y duro

para que se le meta aire y entonces empieza a

secar y a ponerse más dura, entonces se hecha en los

moldes para que salga la figura de la panela.

COMO SE HACE LA TAPA DE DULCE

Page 30: Cartilla Finca Cañaveral

30

ceniza, en torno de 12. Esta ceniza también es utilizada en el abono

por controlar el pH y por contener muchos minerales. Además ella se

destina al ganado, por sus minerales.

PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN

“No sabíamos nada sobre comercialización. No sabíamos cuanto íbamos a cobrar, cuanto valía el producto. Franklin, un vecino que tenía un trapiche y comercializaba miel convencional, nos ayudó a poner el precio en nuestro producto, sabiendo cuanto valía la miel convencional podríamos saber cuánto valía la orgánica. Agradece-mos mucho a ese señor. Propusimos un precio a Bio-land y ellos no aceptaron, hicieron una oferta ellos. Ellos pusieron el precio y desde entonces ellos ponen el precio y no nos aceptan cuando pe-dimos un aumento.” Dice Don José.

Entonces hoy en día producen tapas de dulce y miel de caña en el

trapiche. Las tapas, hechas con caña comprada (convencional), son

hechas en los jueves, las venden por 450 colones, con 750 gramos la

unidad. La comercializan a vecinos y la mayoría se lleva a Cartago por

intermediarios. La producción de tapa es más estable y constante,

semanalmente se produce 700 unidades, con venta fija.

La miel, el producto único y especial de la Finca Cañaveral, es co-

mercializada en botellitas de 1 litro y también en grandes cantidades

CAÑA JUGO DE CAÑA HORNO VENTA

BAGAZO CENIZA

ABONOHORNO GANADO REGULADOR DE pH ABONO Y FOLIAR

TAPA O DULCE

GANADO

CACHAZA

Page 31: Cartilla Finca Cañaveral

31

para empresa Bio-Land Productos Naturales y Orgánicos, una gran

empresa de Costa Rica del ramo de los alimentos saludables y cuida-

dos personales. La miel envasada en botellas y etiquetada con el

número de registro es vendida en el mercado por 1000 colones. Ac-

tualmente producen de 4 a 5 estañones por semana de miel, entre

1200 a 1500 Kg por semana. Podrían ser de 1200 a 1500 botellitas. “El producto que en este momento estamos vendiendo en el mercado por 1000 colones, la misma cantidad es vendida por 340 colones a Bio-Land. Es una diferencia de 660 colones por cada Kilo,” contesta Don

José. Siendo que el etiquetado y envasado cuesta 250 colones.

Ese producto tiene gran potencialidad en el mercado, interesa a

mucha gente, pero todavía hay que arreglar algunos problemitas que

están descritos abajo.

Un concepto importante de la Familia Fuentes Gamboa es el cui-

dado y cariño en la producción además de la higiene del trapiche. El

los lunes se hace la miel y en los jueves se hace la tapa de dulce. Es

necesario tener algunos días de intervalo, por cuenta de la certifica-

dora, debido a que la caña de la tapa es convencional y la miel es toda

orgánica. Pero igual, siempre después del uso se gasta entre 8 a 10

mil colones solo con aseo del trapiche, con ese concepto, de limpieza

de la planta. Ana, esposa de Mauricio, contribuye con la limpieza del

trapiche.

Etiqueta de la miel de caña producido en la Finca Cañaveral.

Page 32: Cartilla Finca Cañaveral

32

PROBLEMAS A SOLUCIONAR

Con la miel pasan dos problemas que se necesitan solucionar.

Uno de ellos es su vida útil, esta es muy irregular, cuenta Don

José:

“Imagínate que uno es sacado en el mismo día, en la misma hora, a la misma temperatura, en las mismas condiciones; uno tiene 30 días más de vida que el otro. Inexplicable. Es algo un poco difícil de comprehender por lo menos para un agricultor. Hay muestras que duraran solo 30 días, otros 5 meses. Si nosotros pudiéramos garantizar que la miel tenga por lo menos 120 días nos alcanzaría la miel para vender en botellitas.” Están intentando estabilizar la vida útil de la miel: “Es posible

que en envase de vidrio se puede hacer un sistema en que se saca el oxigeno y ningún organismo puede subsistir ahí. Hay que probar y pre-guntar a los expertos,” comenta Don José.

El otro problema es un sedimento que se forma en el fondo de la

botella. Según una teoría de Don José, eso puede pasar por procesar

la caña invertida, o sea, la caña pasada con más de 12 meses, como 15

meses.

“Lo que estamos haciendo es controlando el lote de caña que se corta en exactamente un año y si presentar la misma caracterís-tica, damos por descartado que es eso, pero tenemos que testar para ver. Porque ese problema en el producto no cambia el sabor, no cambia la validad, no influye en nada, solo lo que hace es una presentación poco atractiva, porque cuando se ve la botella se cree que esta miel está sucia porque forma un asiento. Pero qué curioso: nadie sabe decir que es. Ni siquiera la tecnóloga de CNP ha logrado determinar que es. Cogió una muestra, llevó al labora-torio y al final de cuentas no supo cual era la ración. Ella nos re-comendó que en la etiqueta hiciésemos la observación para que la gente no sienta temor de que el producto está mal o que está su-cio. Nos recomendó escribir en la etiqueta que el producto puede cambiar de características pero que no afecta la calidad.” “Vamos a mandar unas muestras al laboratorio de la Universidad de Costa Rica y ellos nos prometieron que nos podrían ayudar, van hacer una análisis microbiológica de la miel para determinar si es que hay algún agente contaminante y que tenga que ver con la du-

Page 33: Cartilla Finca Cañaveral

33

ración de la miel. Aun que hay que pagarlo creemos que es necesa-rio hacerlo,” concluye Don José.

Etapa de extracción del jugo de

caña. Proceso de limpieza y calentamiento del jugo.

Mezcla de Mozote con agua utilizado

para limpiar el jugo de caña.

Cachaza: derivado de la limpieza con

Mozote.

Jugo limpio y caliente pasa por las pai- Cambio de pailas.

Fo

tos:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Page 34: Cartilla Finca Cañaveral

34

Visión general del trapiche. Distribución de dulce en los moldes.

Ceniza y bagazo producidos en el proceso.

Tapas de dulce listas. Pizarra de indicación de limpieza.

Fo

tos: N

atalia Galati A

raujo

Page 35: Cartilla Finca Cañaveral

35

Ganado y Abonera

5 Estiércol.

6 El cojollo es la parte verde de arriba del tallo de la caña.

La idea de tener ganado en la finca desde el principio fue para la

producción de abono orgánico. Antes el abono utilizado era la gallinaza

y se tenía que comprar el material, por eso el objetivo principal de los

toros es obtener materia prima para abonera. Lo que hacen es com-

prar toros ya un tanto grandes, con 275-300 Kg, para ganar más que

crecimiento, engorde. Y cuando los animales ya tienen 500-525 Kg,

aproximadamente 6 meses después, los venden en la subasta. “Más de que ganar en carne, lo que más nos interesa es el estiércol, esa es la ganancia definitiva que nosotros estamos buscando, porque eso nos permite producir más y mejor abono, y si de paso, llegan algunos colo-nes por el engorde, es perfecto, a nadie le va a caer mal,” relata Don

José. El precio de compra y venta del ganado es muy variable, pero

aproximadamente logran captar 150 mil colones por ganado.

Han manejado hasta 6 toros en el establo. Y explica Don José:

“¿6 porqué?: uno: el establo tiene capacidad, espacio, para 6 animales; la otra es que necesitamos el estiércol de 6 animales para mantener la producción del abono. Cuando esos animales llegan a 400-450 Kg de peso, la producción de boñiga 5 es mayor, ya podemos quedar con 5. Sin embargo hemos mantenido la idea de manejar 6.”

En cuanto a la alimentación del ganado, nos cuenta Don José:

“La parte más fuerte de su dieta es el cojollo 6 de la caña. Y se le complementa con algunas plantas que contienen proteínas, como titónia, nacedero, poró y king grass, un pasto de corte que no sir-ve para pastoreo si no para cortar. Todo de la finca. La mayor parte es el cojollo, que todas las semanas tiene, y se le comple-menta con algunas plantas. Tenemos un pequeño banco forrajero de proteínas. Ese king grass podremos decir que tiene la misma función que la caña, cuando no hay cojollo de caña se les echa king grass más las otras plantas de proteína que tenemos. También se les da para que coman ceniza de leña, ellos comen la ceniza y eso contiene minerales. Se les tienen a libre consumo.”

Page 36: Cartilla Finca Cañaveral

36

Don José argumenta sobre la ventaja de producir abono en la

finca: “Si nosotros tuviéramos que comprar el estiércol que usamos, además de ser difícil de conseguirse, tiene un costo muy alto, hay que pagarlo exactamente en efectivo, mientras que nosotros no moviliza-mos dinero, es trabajo lo que hacemos. Cuando se depende de insumos externo, es dinero, tiene que meter las manos en el bolsillo y es lo que nos cuesta un poquitito, a veces no hay dinero.”

Los ingredientes del abono son: estiércol, ceniza de leña, cacha-

za, bagazo de caña, microorganismos de montaña (MM) y urina de to-

ro, que ya viene mezclada del establo. Capturan los MM del bosque y

la cachaza es proveniente del trapiche, derivada de la limpieza del

jugo de caña.

Para preparación del abono son necesarios dos meses, a cada se-

mana dase un volteo, en cada cual se añade MM y cachaza. En cada

volteo se mide la temperatura, que debe ser de 50 a 70 °C.

ALIMENTACIÓN DEL GANADO

NACEDERO: Trichanthera gigantea, proteína, fosforo y calcio

PORO: Erytrhinapoeppigiana, proteína

KING GRASS: alternativapara el cogollo

COGOLLO de caña:base del alimento

TITONIA: Tithoniadiversifolia, proteína

Page 37: Cartilla Finca Cañaveral

37

Los MM tienen color blanco o gris, hay otros de otros colores, pero eses son los que sirven para descomponer la materia. Los de otros colores, como los tricodermas de colores verde celeste, sirven para controlar otros hongos como del ojo de gallo y de la roya en el café. Son capturados con arroz pre cocido, lo mete en la hojarasca por 3 o 4 días y el arroz se queda impregnado de tricoderma. La reproducción es un poco complicada, debe ser en laboratorio, porque no se multiplican en cantidad.

¿ QUÉ SON MICROORGANISMOS DE MONTAÑA?

Esa tecnología consiste en desarrollar microorganismos localizados naturalmente en elmantillo de bosques y reproducirlos de formacasera, inoculándoles en el abono y en foliares.Estos microorganismos facilitan la descomposición de la materia orgánica, acelerando el proceso, contribuyen en disminuir malos olores y en una liberación mayor de nutrientes para las plantas.En la Finca Cañaveral están reproduciendo los MM en una pequeña parte de bosque en la finca entre la hojarasca y alimentándoles con agua de miel de caña.

Page 38: Cartilla Finca Cañaveral

38

Toros con más de

500 Kg estaban

produciendo casi

150 kg de boñiga

por día. “Estamos produciendo 400 sacos por año y pretendemos pro-ducir más, cuánto más abono mejor para las plantas.” Cuenta Don José.

Y para comple-

mentar en cuestión de fertilización, desde 2010 tienen lombricultura,

producen humus, utilizado en la huerta junto con MM, y té de lombri-

ces utilizado en foliares para el café.

Cogollo de caña. Abonera.

Alimentación del ganado. Toros.

Té de lombrices:

liquido muy

fértil generado

de la descom-

posición de

materia por las

lombrices.

¿ QUÉ ES CACHAZA?

La cachaza es un derivado del proceso de fabricación del

trapiche (tapa de dulce y miel de caña).

El jugo de caña es limpiado con adición de una planta

llamada Mozote. Se le saca ese derivado y a él nace el

nombre de Cachaza.

La cachaza el muy rica para se añadir como ingrediente del

abono.

La cachaza tiene la capacidad de:

• Incrementar pH

• Incrementar materia orgánica en el suelo

• Fornecer fosforo, calcio, magnesio y potasio

Fo

tos: N

atalia Galati A

raujo

Page 39: Cartilla Finca Cañaveral

39

+

Doña Flory tuvo la idea de bañar los ganados con agua de MM para quitarles las garrapatas y las larvas parasitas. Funcionó!

Año MATERIAL Ca Mg K P N C Cu Zn Mn Fe

----------------------------- % ----------------------- -------------- mg/Kg -------------

2011 ABONO FincaCañaveral

6,41 1,38 6,65 1,09 1,68 21,69 100 339 1785 10473

COMPARACIÓN CON OTROS MATERIALES

2008 Broza ESC 1,57 0,32 1,84 0,39 2,31 * 19 37 316 7741

2008 Gallinaza ESC

12,42 0,78 3,49 3,16 2,30 * 74 476 471 2742

2001 Abono orgánico ESC

1,33 0,57 3,67 0,70 1,36 33,7 26,5 126 316,5 2802

2001 PollinzaBIOFERT

4,71 0,55 2,16 0,70 2,58 * 78,5 350,4 791 12704

: índices campeones comparados con los otros materiales.

ANALISIS QUIÍMICO DEL ABONO ORGÁNICO

ESC= Ensayo de Sistemas en CATIE.* No se obtuve ese dato en la amuestra.

Page 40: Cartilla Finca Cañaveral

40

ANÁLISIS QUÍMICO DEL ABONO

Conforme la tabla del análisis químico, hecho por el Laboratorio

de Suelos de CATIE, nótese la alta calidad del abono de la Finca Ca-

ñaveral, que presenta índices de calcio a 6,41%, que al compararlo con

los otros materiales, es el segundo mejor, con buenísimos valores. El

calcio es un elemento esencial pues las paredes celulares son forma-

das por calcio, por eso atribuye a las plantas sustentación y mayor

resistencia a agresiones externas.

El magnesio, elemento campeón del abono orgánico, comparado a

los otros cuatro materiales, presentó un índice de 1,38%. Este ele-

mento es importantísimo para las plantas, constituyendo la molécula

de clorofila (responsable por la fotosíntesis), además, es esencial

para el metabolismo del fosforo y también es activador de enzimas

claves del funcionamiento vegetal.

Potasio, el cual presentó un índice de 6,65%, elemento también

campeón, regula la actividad de los otros nutrientes, activa enzimas,

promueve el crecimiento de tejidos, incrementa la resistencia a en-

fermedades y tiene una relación con la absorción de nitrógeno.

El fosforo, vice campeón de la comparación realizada entre las

muestras, tiene su actividad relacionada con la floración, fructifica-

ción y desarrollo de las raíces. Después del nitrógeno, el fosforo es el

elemento que más limita el crecimiento, en caso le falte a la planta.

Nitrógeno: el elemento de gran importancia a las plantas, exigido

en grandes cantidades, por constituir grande parte de las estructu-

ras vegetales. La ausencia de nitrógeno paraliza el crecimiento, for-

zando la planta a florecer y fructificar, generando frutos pequeños.

Cuanto a micronutrientes, el abono orgánico de la finca fue el

mejor entre las muestras principalmente en cobre y manganeso. El

manganeso es un elemento importante en la síntesis de clorofila y la

deficiencia de cobre provoca una reducción en la lignificación, o sea,

pierde sustentación y se queda más susceptible al ataque de enfer-

medades y plagas.

El zinc, responsable por evitar enfermedades y por activar enzi-

mas, presentó un bueno índice.

Page 41: Cartilla Finca Cañaveral

41

En la finca hay un pequeño huerto, en el se producen verduras y

legumbres para la familia y para los visitantes. Comenta Doña Flory:

“a mí me encanta la huerta, es algo tan lindo llegar y coger, no tienes que pensar en salir al mercado para comprar, algo pequeñito, pero sabes cómo se fue cuidado.” Hay cebolla, coliflor, lechuga, remolacha,

tomates, repollo, culantro, cebollinos, espinaca, chayote, chiles, papa

chiricana, maní y apio. En la finca también se producen tubérculos y

otros cultivos para el consumo y para los almuerzos de los visitantes,

tales como yuca, tiquisque, malanga, chamol, banano y plátano.

Huerto Casero

Malanga, chamol y tiquizque.

Remolacha y lechuga.

Culantro. F

oto

s: N

atal

ia G

ala

ti A

rau

jo

Page 42: Cartilla Finca Cañaveral

42

INFLUENCIA DE LA LUNA

Una cosa muy interesante, que es un legado de generación en ge-

neración, es observar las fases lunares para sembrar. Don José tam-

bién tiene dicha tradición: “Yo le he observado por una tradición por-que mi papá siempre fue agricultor y él siempre nos dijo eso, nos ex-plicaba con sus propias palabras y con su manera de entenderlo, él trataba de decir que era importante sembrar en las fases de la luna.”

La luna ejerce influencia sobre todo en la savia de las plantas,

que hacen movimientos ascendentes o descendentes conforme los

ciclos lunares, propiciando épocas de siembra, cosecha y manejo.

La „energía‟ de la luna estimula el desarrollo de las raíces, en

ciertas ocasiones como cuenta Don José: “cuando se iba sembrar al-gunas plantas sobretodo que se reproducen por estaca, las musáceas, observamos la luna en la hora de preparar las semillas, que no exacta-mente es la misma hora de sembrarlas. Por ejemplo, se llega la men-guante, si tienes que sembrar musáceas, de cualquier tipo, o tenemos que sembrar poró en el café, o tenemos que sembrar mata de yuca, aprovechamos la menguante para preparar la semilla, o sea, se corta, se desprende en la menguante. Lo hago siempre cuando siembro yu-ca.”

El flujo de la savia descienden y se concentra en las raíces

El flujo de la savia comienza a ascender y se concentra en tallos y ramas

El flujo de la savia asciende y se concentra en la copa (ramas, hojas, frutos y flores)

El flujo de la savia comienza a descender y se concentra tallos y ramas

Luna Nueva Cuarto Creciente Luna Llena Cuarto Menguante

Imagen sacada de: Libro de la Luna, Jairo Restrepo.

Page 43: Cartilla Finca Cañaveral

43

Recientemente Doña Flory y Don José planean establecer en la

finca una parcela de Cacao bajo un Sistema Agroforestal, para que

conozcan como es el manejo y también para diversificar aun más la

producción de la finca. Todavía no tienen práctica con el cacao, pero

pretenden aprenderlo haciendo. Además, a ellos les encantan el cho-

colate, quizás un día puedan hacerlo en la finca.

En conjunto con CATIE (Wilbert Phillps, Aldo Sanchéz y Elias de

Melo), surgió una propuesta de experimentar 10 variedades de clones

para tener una parcela de observación y demonstración en la Finca

Cañaveral. Esta parcela va a estar compuesta por dos repeticiones de

4 líneas con las 10 variedades de cacao, producidas en el CATIE, y

que en el total ascienden a 80 matas de la especie mencionada. En los

bordes de la parcela experimental también serán sembrados cacao en

semillas (42 matas más). A cada 5 metros, en las entre líneas, serán

sembrados porós, con objetivo de sombra y otros servicios (abono

verde, fijación de nitrógeno y conservación de suelos). Para evitar

demasiada sombra, la idea es intercalar el manejo en los poros, con

poda más intensiva y menos intensiva entre árboles.

Cacao

C: cacao clon S: cacao semilla :árbol de poro Sombra deseada: 40%Numero de clones cacao: 80 plantas de 10 clones (8 plantas de cada clon)Numero de semillas cacao: 42 (sembradas en el borde)Espacio entre plantas cacao: 2,5 x 2,5 metrosEspacio entre poro: 5 x 5 : Poros con sombra más densaNumero de variedades cacao: 10 (8 plantas de cada variedad)

DISEÑO PARCELA OBSERVACIÓN Y DEMOSTRACIÓN CON CACAO

Page 44: Cartilla Finca Cañaveral

44

“En octubre del año pasado (2010) los muchachos preguntaran si quería cambiar de trabajo, fue cuando surgió la idea de construir una recepción para la gente que viene visitar, cuando llueve no tienen donde quedarse. También para poder conversar y tener un lugar en el que puedan estar. Me propusieran si me gustaría hacerme cargo de esa parte que es turismo y que ellos harían car-go de todo lo que es producción de campo de la caña y del proce-so. Yo acepté porque en realidad el trabajo de caña es más duro y trabajar en la planta es muy cansado. Yo estoy bien roto, un jor-nal de 16 horas es muy duro. Y ahora ellos se encargan de todo los cañales, yo solo voy a comer dulce y nada más. Preguntaran que la señora no quisiera estar conmigo, porque además de estar acom-pañado, poder contar con sus ideas. Yo sé poco, y si estoy solo menos cosas vamos hacer, los dos juntitos pensamos un poco más y sacamos conclusiones y nos ayudamos mutuamente y pensamos como hacer las actividades. Cuando le queda tiempo me ayuda.” “Nos interesa que la gente venga y que nos conozca, nos poden ayudar con sugerencias,” cuenta Don José. Desde hace un año Doña Flory y Don José se han dedicado a la

actividad de turismo, reciben visitas y preparan almuerzo. Para mejo-

rar las condiciones, ellos construyeron la recepción en la finca, ahora

los visitantes y otras personas pueden sentarse en la sombra, conver-

sar y comer, si quieren.

Turismo

La recepción.

Fo

tos: N

atalia Galati A

raujo

Page 45: Cartilla Finca Cañaveral

45

“ En un año que tenemos, siento que hemos avanzada bastante en el proyectito de turismo. Me alegra porque se ha mostrado mucha gente interesada en traer los visitantes. La esposa de Alejandro, Cristina, hizo un contacto con una señora que trabaja con esa co-sa de turismo, que se mostró interesada, incluso nos pidió que mandemos un trabajo de información sobre que nosotros tenemos para turismo y recientemente se le entregó. Como hemos mejora-do de alguna manera se ha desarrollado el proyectito y estamos contentos porque hay gente que ha prometido visitarnos, que tra-en turismo, por temporada, traen estudiantes de los Estados Uni-dos, muchachitos de colegio, en las temporadas que los vuelos hacen promociones, y los promotores de turismo vinieran a bus-carnos.” Cuenta Don José.

Los visitantes son distintos, niños, estudiantes de maestría, pa-

rejas, viajantes o investigadores, cada uno con distintos objetivos.

Las personas vienen para estar en contacto con la naturaleza, hacer

trabajos de encuesta, investigación o solamente conocer la finca, en-

tre otros. De cualquier manera, la idea es estar siempre mejorando la

finca y poder enseñar lo que se viene haciendo como, probando si es

posible producir y cuidar del medio ambiente al mismo tiempo, difun-

diendo la idea y las prácticas utilizadas y principalmente enseñando a

otros campesinos.

“El MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) y el CNP (Consejo Nacional de Producción) nos han apoyado y nos han de-clarado con el nombre de finca integral didáctica. Eso hace que la gente venga a visitar, conocer nuestra experiencia y es un aporte porque la gente que llega y almuerza ahí. Porque nunca se cobra visita a esa gente –otros campesinos-, es una manera de que pue-dan motivarse a hacer cosas diferentes en sus fincas. La idea es que vean las ideas y las adapten en sus fincas tanto de diferentes partes del país, Puntarenas, pacífico central, zona sur.” Habla Don

José.

La idea es tener siempre cosas para enseñar, añadiendo detalles

e innovando. “Ya estoy levantando un registro por aquí, sobre la canti-dad de aves que vienen acá a anidarse. Y lo hacen de enero en adelan-te, una gran diversidad de aves. La mayoría son conocidos, yo sé sus nombres y sé de qué se alimentan. Ya comencé con una que es la chor-

Page 46: Cartilla Finca Cañaveral

46

cha que es famosa por su canto y que a la gente le encanta, con su canto precioso.”

Doña Flory y las flores de cambrae.

Foto

: http

://ww

w.g

uiasco

starica.com

/espx/av

es16

.htm

Ave muy

apreciada, se

distribuye desde el

sur del México

hacia el norte de

Perú y noroeste de

Venezuela.

Sufre peligro de

extinción por ser

cazado como ave

de jaula para

canto.

Come insectos y

arañas,

ocasionalmente

frutas.

LA CHORCHA

(Icterus mesomela)

Fo

tos: N

atalia Galati A

raujo

Page 47: Cartilla Finca Cañaveral

47

El recurso suelo es fundamental para la sostenibilidad de los

agroecosistemas porque cumple tres funciones esenciales: actúa como

medio para el crecimiento de plantas y desarrollo de la actividad bio-

lógica, regula la reserva y flujo de agua, y degrada compuestos conta-

minantes para el ambiente. El concepto de calidad de suelos se define

con base en las diferentes facetas de esas tres funciones del suelo

como: la capacidad del suelo para funcionar en un ecosistema, para

mantener y mejorar la productividad biológica, la calidad ambiental y

la salud de plantas y animales.

El manejo de la fertilidad del suelo puede influenciar la calidad

de las plantas, las prácticas de fertilización orgánica promueven el

incremento de la materia orgánica del suelo y la actividad microbiana,

así como una liberación gradual de nutrientes a la planta, permitiendo

en teoría que las plantas deriven una nutrición más balanceada,

además, mejora la estructura de suelo, permitiendo una distribución

adecuada de agua en el perfil del suelo.

Muchas veces productores rurales desconocen el balance y los

ciclos de nutrientes dentro de su finca, utilizando fertilizaciones que

no llegan al óptimo generando deficiencia a sus cultivos, lo que por fin

resulta en decreciente producción y/o ataque de plagas y enfermeda-

des.

El trabajo de suelos desarrollado en la finca tuvo como objetivo

analizar las propiedades físicas, biológicas y químicas del suelo. Pre-

sentando así, los resultados y discusiones abajo:

PROPIEDADES FÍSICAS

Las propiedades físicas, según la literatura, son utilizadas como

criterio para la evaluación de la calidad del suelo, estas propiedades

reflejan la manera en que el suelo acepta, retiene y trasmite agua a

las plantas, así como también pueden influir en las limitaciones para

las plantas como el crecimiento de las raíces, la emergencia de las

plántulas, la infiltración y el movimiento del agua dentro del perfil,

Suelos 7

7 El capítulo de suelos fue desarrollado por Allan Mata, Juliano Hojah da Silva y Yuriza Guerrero

durante la disciplina ministrada por la Profesora Gabriela Soto de manejo de suelos del programa de maestría del CATIE de 2011, ejecutado en la Finca Orgánica Cañaveral.

Page 48: Cartilla Finca Cañaveral

48

además tienen relación con el arreglo de las partículas y los poros.

La estructura del suelo es el arreglo y la organización de las

partículas en el suelo, ésta es afectada por los cambios en el clima, la

actividad biológica y las prácticas de manejo, afecta la retención y

transmisión de agua y aire en el suelo y las propiedades mecánicas del

suelo. A través de la estructura del suelo se puede conocer qué tipo

de agregados predominan en el suelo y determinar el contenido de

materia orgánica en cada tipo de agregado y conocer que fracción de

la materia orgánica predomina en el suelo.

Densidad aparente es la relación entre la masa del suelo secado

al horno y el volumen global, este incluye el volumen de las partículas

y el espacio poroso entre las partículas, y esta varía mucho de acuer-

do a la condición estructural del suelo. Cuanto menor sea la densidad

aparente mejor se presenta el suelo, por ese ser más suave y facilitar

la absorción de nutrientes. Los suelos de la Finca Cañaveral se compa-

ran, según la literatura, a barbechos de Talamanca.

INDICADORES BIOLÓGICOS

LOMBRICES: La cantidad de lombrices en el suelo es uno de los

grandes indicadores que representan la mayor biomasa animal, influ-

yen mucho en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y

juegan un papel importante en la modificación de la estructura del

suelo y en la aceleración de la materia orgánica.

Con respecto a la población de lombrices, el promedio de lombri-

ces en caña orgánica es de 19,0 lombrices por muestreo y en café fue

de 20,3. La población de lombrices en sistemas agrícolas generalmen-

te está en un rango de 12,5 a 31,25 lombrices en 25 x 25 x 10 cm de

suelo, demostrando que en la finca presenta condiciones apropiadas

para el desarrollo de lombrices en el suelo.

N muestreo Caña orgánica Café orgánico

M1 20 18

M2 19 21

M3 18 22

Promedio 19,0 20,3

Page 49: Cartilla Finca Cañaveral

49

BIOMASA MICROBIANA: La biomasa microbiana es la fracción

de la materia orgánica del suelo, representa de 1-3% del carbono

orgánico total del suelo, es considerada como un indicador para esti-

mar cantidades de nutrientes disponibles para las plantas, esta bio-

masa microbiana puede variar de acuerdo a el tipo de suelo, prácticas

de manejo y fertilizaciones.

Los resultados obtenidos nos muestran que los suelos de la caña

de azúcar tienen 692 mg de Carbono orgánico (C.O.) en cada kg de

suelo y del café 880 mg, estando éstos valores representativos a la

biomasa microbiana presente en el suelo.

RESPIRACIÓN MICROBIANA (producción de CO2): el suelo del

cañal presenta un valor de 82 y el cafetal de 80 mgCO2-C*kg-1. De

acuerdo con la literatura, los valores encontrados son inusualmente

altos (> 71,68), posiblemente debido a la adición de grandes cantida-

des de materia orgánica fresca y compost. La actividad de organis-

mos en el suelo es considerada como un atributo positivo para la cali-

dad del suelo.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Análisis Químico del suelo en el 2011:

Análisis cualitativa del suelo en el 2003:

Parcela

Respiración

microbiana mgCO2-

C*kg-1

Biomasa Microbiana

C.O. mg/kg

Café 80 880

Caña 82 692

Parcela Prof.cm

pHH2O

Acidez Ca Mg K P Cu Zn Mn Fe N

------------cmol(+)/l-------- -------------------mg/l---------------- %

Café 0-20 5,04 0,61 5,38 1,07 0,13 2,8 24 4,5 16 151 0,35

Caña 0-20 5,21 0,89 4,42 1,09 0,11 2,4 21 2,4 18 99 0,31

pH Ca Mg K P Cu Zn Mn Fe

Muy acido

Crítico Crítico Deficiente Deficiente Optimo Deficiente Optimo exceso

Page 50: Cartilla Finca Cañaveral

50

NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CAFÉ

Para hacer el análisis de los resultados obtenidos para así propo-

ner un manejo más sostenible, es necesario conocer las necesidades

nutricionales de los cultivos, los rendimientos y datos relacionados. El

café se presenta mejor desarrollo en suelos ligeramente ácidos, es

decir, con un pH de 5,0 – 6,0.

Concentración de elementos en el suelo requeridos por el cultivo

de café:

Análisis de suelo de la parcela de café de la finca:

Relación de los elementos Ca, Mg y K requeridos por el cultivo de

café y valores de la Finca Cañaveral:

NOTA: los índices que están en rojo están fuera de la indicación requerida para el

cultivo de café.

Page 51: Cartilla Finca Cañaveral

51

CÁLCULO DE ENCALADO PARA EL CULTIVO DE CAFÉ

% S.A.= Acidez x 100

CICE

Café S.A.= 0.61 x 100 = 8.48

7.19

Fórmula de encalado 2(%S.A. – RAS) CICE

100

Fórmula Encalado café 2(8.48 –15) 7.19 = -0.93

100

Dónde:

%S.A. = porcentaje de saturación por aluminio;

Acidez= Cantidad de Aluminio en el suelo

RAS = % de saturación de acidez deseado

CICE = Capacidad de intercambio catiónico efectiva

CÁLCULO DE ENCALADO PARA EL CULTIVO DE CAÑA

% S.A.= Acidez x 100

CICE

Caña S.A.= 0.89 x 100 =13.67

6.51

Fórmula Encalado café 2(13.67 – 15) 6.51 = -0.16

100

En los cálculos de necesidad de encalado los valores finales fue-

ron negativos para los dos suelos, por lo que se demostró que no hay

necesidad de encalado para bajar la saturación de aluminio en los sue-

los, sin embargo, los suelos son ligeramente ácidos (5,04 para café y

5,21 para caña) y los contenidos de Aluminio están arriba del valor

crítico. De esa manera, las prácticas de encalado realizadas en la fin-

ca están controlando el pH y la acidez, esas prácticas deben ser man-

tenidas.

Page 52: Cartilla Finca Cañaveral

52

Para el cultivo de café, los valores de P y K son superiores a los

requeridos para la producción obtenida en la finca, por lo que no se

considera necesario realizar aplicaciones adicionales de estos ele-

mentos. Para suplir las necesidades de N en el cafetal, se recomienda

la siembra de una especie leguminosa para contribuir con ese aporte.

Fotos de los suelos del cultivo de café, a la izquierda y del cultivo de

caña a la derecha.

ACTIVIDADE INGRESO BRUTO POR AÑO (Colones)

CAFÉ 400 000,00

TAPA DE DULCE

27 000 000MIEL DE CANÃ

TURISMO

GANADO 565 000,00

MADERA 100 000,00

TOTAL 28 065 000,00

Análisis Económico F

oto

s: A

llan M

ata

Page 53: Cartilla Finca Cañaveral

53

El año en que obtuvieron certificación fue en el 2003, a través

de APOT (Asociación de Productores Orgánicos de Turrialba), una

institución muy importante para muchos campesinos de Turrialba.

La certificadora es Eco-Lógica. La certificación siempre ha sido

a través de APOT, pero en este año, pagarán ellos. Ahora por la Aso-

ciación de Productores Orgánicos del Asentamiento NEDA, con la

organización del trapiche, la empresa familiar, con la intención de

salir más barato, pues están cobrando de ellos más de medio millón.

Seguramente es importante la certificación, con miras de prote-

ger al consumidor, asegurando calidad y alimentos saludables. Pero

hay algunas inquietudes por parte de los campesinos que también son

necesarias absolver para que se amplíe la discusión sobre los cambios

en los modelos de producción. La primera inquietud se enmarca en el

costo de la certificación. ¿Por qué es tan caro? ¿Quién gana con ese

Certificación

Principales cultivos de la finca con sus entradas y salidas.

Page 54: Cartilla Finca Cañaveral

54

„negocio‟? Después de todo, ¿la idea no es incentivar a más y más cam-

pesinos a realizar cambios en sus fincas? ¿Por qué no es más accesi-

ble, entonces? “El costo, por ejemplo para certificarse es altísimo, como 1000 dólares por año. ¿Por qué el Estado no mete la mano por eso? ¿Por qué tiene que ser una empresa privada que certifica?”, cuestiona Mauricio.

La segunda inquietud es la burocracia involucrada en la certifica-

ción, muchas veces fuera de la realidad de los campesinos. Mauricio

dice un poco sobre eso: “yo a veces pienso que los que hacen esas nor-mas probablemente mucho de ellos ni siquiera han puesto un pie en el campo. Porque muchas veces las normas son contradictorias y extra-ñas.” Hay normas de lo que es prohibido, pero no dan otras alternati-

vas viables. Un ejemplo es la lubrificación del molino del trapiche,

esta actividad no se puede hacer con aceite común pues puede conta-

minar el jugo de caña, en caso caiga sin querer alguna gota. Entonces

empezaron a hacerla con aceite vegetal, el más común, de soya, pero

no se puede porque hoy en día todos los aceites de soya son trans-

génicos. Ahora están buscando algún aceite que sea aceptable por la

certificadora y además se encuentre fácilmente.

Doña Flory: “es eso una de las cosas que ponen trabas para que la gente hagan cambios y se metan al orgánico, no le facilitan al campesino muchas cosas. Las trabas generan costo y gastos. De-berían de ser un poquito más considerable con el campesino.” Mauricio: “Se debe luchar para que el producto realmente sea limpio, que no tenga químicos, estamos de acuerdo, pero tienen que facilitar más que dificultar a que los campesinos hagan cam-bios positivos para la salud humana y del medio ambiente. Son un poco extremistas por un lado, pero es una norma y tenemos que respetar.” Doña Flory sugiere: “Debemos llamar a una televisora y quejarnos sobre eso, si está trabajando, luchando por proteger el medio ambiente y producir sin hacer daño, y tenemos trabas mientras que los que trabajan con químicos no tienen ninguna tra-ba. Es iniciar una lucha, para que se haga una ley para orgánicos, pero no podemos ser uno solitos, tienen que ser varios producto-res si no es difícil.”

Las trabas muchas de las veces son mayores para aquellas personas

mejor intencionadas, con plena conciencia de los daños que se puede

Page 55: Cartilla Finca Cañaveral

55

tener de los insumos venidos del petróleo, de que para los que aplican

venenos en proporciones gigantescas, incluyendo con avión y contami-

nando fincas vecinas, bosques, ríos y la fauna.

Organización

Para lograr un cambio en la manera de producir es necesario apo-

yarse en las organizaciones. Siempre que sea posible estar organizado

también en grupos locales y en la comunidad. La fuerza que se puede

lograr junto es mayor, y las mejoras de vida también son mayores. “Yo estoy un tiempo creyendo mucho en la organización, en unir esfuerzos de las personas, esto yo aprendí de mi papá, siempre decía que las fuerzas unidas son poderosas, siempre adopté ese principio, yo siem-pre he luchado en la comunidad, siempre hablo con la gente y les pro-pongo que se organicen, piensen en algo, que sueñen con alguna cosa, y para lograrlo que se organicen. Y veras que es muy difícil.” Dice Don

José.

Es una lástima que la gente desconfíe mucho de la organización.

“Los campesinos sobre todo es algo extraño, los grupos organiza-dos de Turrialba son muy inestables, atravesamos una crisis mo-ral, de los años 80‟s a hoy han ido a la quiebra por estafas y cosas como esa entre 3 cooperativas, 2 financieras, 1 grupo considera-ble de asociaciones de productores se han ido a la quiebra por malos manejos, entonces eso hace que la gente tenga una grande desconfianza, e incluso desmotiva a la gente, creen que no se pue-de… Nosotros tenemos una manera diferente de pensar, ¡nosotros creemos que si se puede! Lo que se tiene que hacer es tomar deci-siones firmes, tener disciplina para ejecutarlo lo que se acuerda, ser constante en el esfuerzo. Yo creo que ninguna cosa será fácil, todo cuesta, pero ese principio no está muy arraigado en ellos, entonces eso limita un poco, sin embargo te digo, tenemos noso-tros por lo menos que motivar a la gente, que se organicen, porque veras que en esta comunidad hay mucha pobreza, hay mucha gen-te que vive mal, pero lo más triste no es los que viven mal, pero que no sea de interés salir de ahí, eso es más preocupante, si estás en una situación difícil, pero se hace mucho esfuerzo para

Page 56: Cartilla Finca Cañaveral

56

superarla, vas a superar. Pero cuando estamos en una situación difícil y no movemos un dedo por transformar aquella situación eso es preocupante,” comenta Don José.

“Ahorita estoy haciendo un último intento, estamos con la idea de organizar, ya no personas si no familias. Y me hizo gracia porque hablé con el señor para que en ocho días esperara la respuesta y antes de los ocho días me vino a buscar diciendo que estaba inte-resado y la familia estaba de acuerdo,” continua Don José.

ORGANIZACIONES COLABORADORAS

Durante esa jornada de cambio algunas organizaciones contribu-

yeron con la Familia Fuentes con capacitación, financiamiento, equi-

pos, mejora y manutención de caminos, análisis de agua y suelo, ense-

ñanza, apoyo o intercambio.

Algunas de esas organizaciones están mencionadas abajo: APOT (Asociación de Productores Orgánicos de Turrialba)

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)

CNP (Consejo Nacional de Producción)

ICAFÉ (Instituto Costa Rícense de Café)

IDA (instituto de desarrollo agrario)

INA (instituto nacional de aprendizaje)

Instituto del Café

MAG (ministerio de agricultura y ganadería)

Municipalidad

Universidad de Costa Rica

“Sabes que las mujeres en Costa Rica funcionarias son más eficientes que los varones. Le digo: dejamos mujeres en los puestos importantes de este país, porque las mujeres son más eficientes que los hombres y más responsables. Mira, conozco mucha gente, puedo relacionarme con muchos agricultores campesinos como yo y con toda libertad puedo asegurarte que son mucho más eficientes y capaces las mujeres que los hombres. Yo por eso cuando hablo con un grupo de productores siempre les recomiendo den participación a su esposa en todo que hagan porque las mujeres tienen una grande sabidora que no han sacado porque no nos hemos dado la oportunidad. Las mujeres nosponen a pensar, si no las tenía preguntado las cosas muchos más errores había cometido. Las mujeres son muchísimo más sensata que nosotros. No solo por bellas, son inteligentes también.” Don José.

HOMENAJE A LAS MUJERES

Page 57: Cartilla Finca Cañaveral

57

Calendario de Actividades

Árboles de la Finca

ActividadesMeses del año

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICFertilización caféFumigación caféPoda caféPoda árbolesCosecha caféChapias caféSeca de granosVenta del caféFertilización cañaChapia cañaCosecha cañaProducción tapaProducción mielVenta de la tapaVenta de la mielProducción abonoLimpieza trapicheManejo huertaSiembra tuberculos

A seguir, los árboles existentes en la finca cañaveral con el nom-

bre el cual ellos los reconocen y el uso que dan a cada especie.

BURIUHampea plantanifoliaLimpiar el jugo de caña, desprende mucílago y llega a 30 m de alto.

Fo

tos:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo

Los cuadro de color obscuro representan a los meses en que la actividad es realizada.

Page 58: Cartilla Finca Cañaveral

58

SANGRILLOPterocarpus officinalisArbole de bosque. Los indios usan para pintar la cara, su tallo tiene color roja.

GUAYABA Psidium guajava Frutas, se hace dulces (marmelladas) y alimenta las lombrices.

GUARUMOCecropia sp.Alimenta los perezosos y los tucanes.

Fo

to: h

ttp://w

ww

.south

eastgro

wers.co

m/Z

A%

20P

terocarp

us%

20o

fficin

alis.h

tm

Fo

tos:

htt

p:/

/ww

w.f

lick

r.co

m/p

ho

tos/

mac

aw-f

rey/2

817640313/

Fo

tos:

htt

p:/

/ww

w.i

nfo

jard

in.c

om

/fo

ro/s

ho

wth

read

.php

?

p=

2249228

Page 59: Cartilla Finca Cañaveral

59

MOZOTE Triumfetta sp.Es medicinal para digestión y también es usada para limpiar el jugo de la caña.Por semana se usa hasta 4 plantas. De 1,5 m.Por su utilidad, siembran cerca del trapiche las matas de Mozote que encuentran en el medio de la caña.

Utilizada como leguminosa, sombra para el café y los frutos son comestibles.

GUAVA BARZON Inga edulis

PORÓ Erythrina poeppigiana Arbole muy importante para el café por sus servicios como sombra, fijación de nitrógeno,

captura de carbono y alimentación del ganado.

Fo

tos: N

atalia Galati A

raujo

Fo

to: N

atalia Galati A

raujo

F

oto

: h

ttp:/

/ww

w.a

rara

.fr/

BB

ING

AC

IPO

.htm

l

Page 60: Cartilla Finca Cañaveral

60

GUAVA PELUDAInga goldmaniiLeguminosa.

LAURELCordia alliodoraArbole maderable con ciclo de 12 a 15 años, utilizada en cañales y cafetales. No es sembrada, crece por la regeneración natural.

ACEITUNOSimarouba amaraEs un árbol de bosque.La cascara tiene utilidad medicinal y es usada como vermífugo.

Fo

tos:

Nat

alia

Gala

ti A

rau

jo (

izqu

ierd

a) y

htt

p:/

/

ww

w.d

isco

ver

life

.org

/mp/2

0q

?sea

rch=

Co

rdia

+all

iodo

ra

Fo

to:

htt

p:/

/ww

w.s

outh

east

gro

wer

s.co

m/Z

A%

20P

tero

carp

us%

20o

ffic

inali

s.htm

F

oto

: http

://bio

geo

db.stri.si.ed

u/b

ocas_

datab

ase/search

/

spec

ies/1842

Page 61: Cartilla Finca Cañaveral

61

CORDONZILLO Piper auritumEsta planta sirve de comida a los sargentos (aves).

HIGUITO Ficus pertusaAlimento de pájaros.

INDIO PELADO Bursera simaruba Es un árbol de bosque, muy medicinal, sirve para afecciones de piel.

Fo

tos: N

atalia Galati A

raujo

F

oto

: h

ttp:/

/b-a

nd-t

-wo

rld

-see

ds.

com

/car

th.a

sp?s

pec

ies=

Pip

er%

20au

ritu

m&

sref=

401605

F

oto

s: http

://ww

w.flick

r.com

/pho

tos/cetp

/4523099342/

Page 62: Cartilla Finca Cañaveral

62

UÑA DE GATOUncaria tomentosaEnredadera muy utilizada por indios en Perú, es una planta de bosque, medicinal con propiedades curativas contra los tumores cancerígenos . Se come las hojas como ensalada.

La Familia Fuentes Gamboa

Don José y Doña Flory

Mauricio AnaDayanna

Lani

Lucho GriseldaDiego

Nicole

Adriana Eduardo Josian

Alejandro CristinaKeneth

IsacViviana

Maikol

Tattiana

Caroll

Fo

tos: N

atalia Galati A

raujo

Page 63: Cartilla Finca Cañaveral

63

Un consejo de Don José fue regalar a alguien algo que sea útil.

Una información, un conocimiento, algún gesto. Fue así que la Familia

Fuentes Gamboa empezó el proceso de cambio en su finca, cuando

CATIE empezó con el proyecto de investigación participativa, cuenta

Don José la importancia de compartir entre todos (técnicos, organi-

zaciones y familias productoras): “Es mi compromiso moral seguir brindando mi experiencia a los demás”.

Querer cambiar la manera de producir alimentos y bienes prima-

rios no es una tarea fácil. Pues para realmente alcanzarlo es necesa-

ria un cambio de valores y en la correlación de fuerzas políticas. Pero,

la primera cosa es la toma de conciencia, asumir los valores de solida-

ridad entre las comunidades y los pueblos y de cuidado y amor con la

Pacha Mama. Y acreditar que sí, las fuerzas unidas son poderosas.

Debemos seguir en la lucha.

Agradezco mucho por conocer la experiencia de la Finca Cañave-

ral, por tener la oportunidad de convivir, mismo que solo por un rati-

to, con la Familia Fuentes Gamboa, en especial con Doña Flory y Don

José que me recibieron con mucho cariño y atención para contar un

poquito de sus vidas.

También a Don Elias de Melo, profesor e investigador de CATIE

por asesorar y apoyar mi pasantía por Costa Rica, con sus consejos y

conocimiento.

Al Grupo Timbó de Agroecologia, por los años de aprendizaje,

vivencia y amistad.

A todos y todas compañeros(as) que

contribuyeron con la revisión del texto.

Y, por fin, a mi familia y mis amigos

por siempre me apoyaren y estén a mi la-

do.

Consideraciones Finales

Agradecimientos

Page 64: Cartilla Finca Cañaveral

64

Contacto:

Elias de Melo Virginio Filho

E-mail: [email protected]

Sede Central CATIE 7170,

Cartago, Turrialba 30501, Costa Rica

Tel. (506) 2558-2000 · Fax (506) 2558-2060

www.catie.ac.cr