Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

120
“Es para ser libres que Cristo los libertó. Manténganse firmes y no se dejen atrapar de nuevo por el yugo de la esclavitud” ( Gal. 5,1).

Transcript of Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Page 1: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

“Es para ser libres que Cristo los libertó.

Manténganse firmes y no se dejen atrapar de nuevo por el yugo de la esclavitud”

( Gal. 5,1).

Page 2: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS:

ES NUESTRO COMPROMISO.

CARTILLA DE PREVENCIÓN

Elaborado por:Sor Genoveva Nieto Guerrero

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl

Nancy Alarcón MorenoDaniel Fuentes Sánchez

Red Tamar

Yanira Cardozo RincónRed Kawsay

Financiado por:

Mensen met een Missie con el proyecto N. 214-0420Corporación Amiga Joven

Corporación Espacios de MujerRed Tamar

Hijas de la Caridad de San Vicente de PaúlRed “Un grito por la vida”

Publicado en: Bogotá, enero 2014

Diseño e Impresión:CMYK Diseño e Impresos S.A.S.

([email protected])

Page 3: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

TABLA DE CONTENIDOS

1.- Presentación de la cartilla ......................................................5

2.- Carta al Animador ..................................................................7

3.- Capítulo I: El ABC de la Trata de personas ..............................9

4.- Capítulo II: Trata de personas en Colombia ...........................19

5.- Capítulo III: Propuesta pedagógica........................................29

El telar de vida ......................................................................30

Taller 1: Despierta: tu vida puede estar en riesgo ...................32

Taller 2: Hoy soy yo, mañana puedes ser tú ..........................38

Taller 3: Pueden estar cerca de ti. ¡Denúncialos! ....................46

Taller 4: Proyecto personal de vida ........................................54

Taller 5: Otro mundo es posible .............................................62

6.- Capítulo IV: Fundamentación Bíblica – Pastoral .....................69

7.- Capítulo V: Normatividad vigente en Colombia ......................91

8.- Complementos ..................................................................107

1. La esclavitud ..................................................................107

2. Para – Liturgias ..............................................................111

9.- Glosario .............................................................................116

10.- Bibliografía ......................................................................119

Page 4: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)
Page 5: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

5

PRESENTACIÓN

“Estudiar un tema, no es cerrarlo sino abrirlo”. Ese es el criterio que nos ha guiado en el diseño de esta cartilla. No pretendemos agotar o cerrar el tema, que de hecho ha sido abordado, con acierto, por muchos especialistas y organizaciones a nivel nacional e internacional. Sólo queremos sumarnos al esfuerzo de muchos, porque compartimos la misma preocupación por la forma como este delito de lesa humanidad que es la Trata de personas está creciendo e invadiendo el mundo, en una cadena de explotación, miseria y degradación.

Conocer, prevenir y erradicar este flagelo es el compromiso de la Red Tamar, que nació en el año 2007, en el seno de la Comisión Justicia, Solidaridad y Paz de la Conferencia de Religiosos de Colombia y que junto con otras organizaciones de la Iglesia y de la sociedad civil ha venido desarrollando una tarea de investigación, articulación, denuncia e incidencia política.

Los mega-eventos que movilizan gran cantidad de turistas, como el Mundial de Futbol Brasil 2014, suelen ser escenarios propicios para que la Trata de personas, en su modalidad de explotación sexual infantil, en el contexto de viajes y turismo y otras se incremente.

Esta coyuntura, nos ha permitido entrar en Alianza estratégica con la red Brasileña “Un grito por la vida”, que ha lanzado la Campaña: “Juegue a favor de la vida. Denuncie la Trata de personas” en el escenario del Mundial de Futbol. Esta cartilla nació como respuesta a ese grito y aspira a trascender este evento, a mantenerse en el tiempo, brindando una herramienta pedagógica sencilla de sensibilización y prevención.

Page 6: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

6

La cartilla consta de seis capítulos, estrechamente conectados entre sí:

El ABC de la Trata. La Trata de Personas en Colombia. Una propuesta pedagógica. Fundamentación Bíblica – Pastoral. Normatividad vigente en Colombia y Capítulo de anexos.

También está acompañado de un kit con materiales gráficos y virtuales que enriquecen los talleres y los hacen interactivos, de modo que los jóvenes sean los protagonistas y los gestores de acciones posteriores, que les permita construir una sociedad sin Trata de Personas.

Esperamos que esta iniciativa abra pasó a otros proyectos, programas y acciones concretas que nos permita estar atentos al movimiento del fenómeno y contrarrestar solidaria, efectiva y conjuntamente su impacto, porque:

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”

Art. 4 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Page 7: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

7

CARTA AL ANIMADOR:

Amigo(a) Animador(a):

Gracias, al abrir esta cartilla, estás manifestando tu preocupación ante el fenómeno creciente de la Trata de personas, estás diciendo que te unes a esta lucha, que no te resignas a ser simplemente un espectador(a) que ve la realidad desde afuera, sin implicarse, sin tomar partido: Tú no quieres ser parte del problema, has decidido ser parte de la solución.

Tu gesto de acoger esta propuesta, nos hace sentir fuertes, afina nuestra esperanza de que “Otro mundo es posible”, nos anima a continuar nuestra búsqueda de opciones, de estrategias, de programas, para erradicar de raíz esta vergonzosa práctica de compra-venta de seres humanos.

Los jóvenes, las mujeres, los niños y niñas y no pocos varones, están en nuestro horizonte. Por ellos, para que nadie mate sus sueños, ni arruine su Proyecto de vida, hacemos esta apuesta, trazamos este itinerario, que hoy confiamos a tu ingenio, a tu pasión, a tu compromiso, en favor de la vida y la dignidad.

No tenemos todas las respuestas, sólo queremos sumarnos al esfuerzo de muchas redes, organizaciones, instituciones que comparten con nosotros, esta utopía de construir una sociedad, sin trata de Personas, una sociedad donde la vida, toda vida, sea reconocida, valorada y defendida.

La metodología que proponemos es sencilla, hecha de pequeños trazos, de lucecitas y propuestas que tú puedes enriquecer, ampliar y afinar. Ha surgido de nuestra experiencia de más de cinco años de trabajo con jóvenes, estudiantes de bachillerato, universitarios, trabajadores, docentes, agentes de pastoral.

Page 8: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

8

Nuestro trabajo ha estado centrado en la sensibilización y prevención, y en esa dirección están construidos los talleres. Somos conscientes de la diversidad de contextos donde pueden ser implementados, por eso, consideramos indispensable, que tú puedas estudiarlos con anticipación, adecuarlos y transformarlos de modo que respondan a la situación real de nuestros interlocutores.

Agradecemos de antemano las precisiones, observaciones y sugerencias que puedas hacernos y te invitamos a ser atrevido(a) audaz en su implementación, como son audaces los tratantes para captar nuevas víctimas. Este proyecto supone un “después…”, no termina en sí mismo, esa proyección queda en tus manos y en el compromiso de los jóvenes que acompañas.

Que el Dios de la vida bendiga y haga fecunda tu misión. Adelante.

Page 9: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

9

Capítulo I

EL ABC DE LA TRATA DE PERSONAS

1. ¿Qué es la trata de personas?

La Trata de Personas “es la captación, transporte, traslado (dentro de un país o fuera de este), acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coacción , rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad con fines de explotación. Las formas de explotación son la prostitución ajena, más otras formas de explotación sexual; trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas de la esclavitud, la servidumbre y la extracción de órganos1”. Es definida como un delito que constituye la violación de los principales derechos humanos de las víctimas.

2. ¿Quiénes son las víctimas?

Toda persona sin distingo de edad, genero, estrato socio-económico, nivel cultural o etnia, puede ser vulnerable para la trata de personas; se consideran población en riesgo todas aquellas personas, jóvenes, hombres o mujeres que están pensando buscar o aceptar propuestas de trabajo o de estudio lejos de sus familias y son víctimas todas aquellas personas que fueron engañadas y que ahora son obligadas a realizar trabajos contra su voluntad y en pésimas condiciones.

1 Tomado del Protocolo de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, instrumento destinado a prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

Page 10: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

10

3. ¿Quién es el tratante?

Es la persona o la red que se aprovecha de las necesidades de los demás y explota los sueños de quienes buscan una vida mejor. El tratante se dedica a la captación, al transporte de personas, ejerce control sobre las víctimas, las traslada o las mantiene en situación de explotación y usa la amenaza, la intimidación y la violencia para obtener beneficios.

La estrategia de los tratantes es aislar a las víctimas de su familia, amigos y entorno social, trasladándola a otro contexto cultural, con un idioma distinto, para tener mayor control sobre ellas; incluso pueden utilizar para la captación miembros de la familia, amigos o líderes de la comunidad social a la que pertenece.

4. ¿Cuáles son los componentes de la trata de personas?

De acuerdo al Protocolo de Palermo y el Código Penal Colombiano la trata de personas tiene los siguientes elementos:

Page 11: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

11

VERBOS RECTORES

MEDIOS(Protocolo de

Palermo)

FINES

CAPTAR

Amenaza

EXPLOTACIÓN

Obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona

Prostitución ajena

Uso de la fuerza Explotación sexual

Otras formas de coacción

Trabajos o servicios forzados

Rapto Esclavitud o practicas análogas a la esclavitud

TRASLADAR

(Dentro o fuera del territorio nacional)

ACOGER O RECIBIR

Fraude ServidumbreEngaño Mendicidad

ajenaAbuso de poder Matrimonio

servilSituación de vulnerabilidad

Extracción de órganos

Concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra.

Turismo sexualU otras formas de explotación

Page 12: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

12

5. ¿Cuáles son las modalidades de la trata de personas?

Explotación sexual: Existen varias modalidades de Explotación sexual ajena, tales como: Prostitución Forzada, pedofilia, Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en el contexto de viajes y turismo, y Pornografía.

La Trata de mujeres con fines de prostitución está dirigida a cubrir una demanda amplia relacionada directamente con redes europeas y orientales.

En los últimos años han aumentado los casos de prostitución forzada masculina, aunque la mayoría no se reportan ante las autoridades.

Explotación laboral o trabajos forzados: Ocurre cuando se le exige a una persona bajo amenaza o castigo, realizar una

labor o servicio, en contra de su voluntad. Sometiéndola a tratos inhumanos, encierro, jornadas laborales excesivas, por una mínima o ninguna retribución económica.

Es común en trabajos relacionados con: ladrilleras, minas, fincas pecuarias y/o agrícolas, barcos pesqueros, servicio doméstico, maquilas, entre otros.

La OIT calcula que en todo el mundo existen al menos 20,9 millones de hombres, mujeres y niños víctimas del trabajo forzoso, y que el fenómeno afecta a todas las regiones2

2 OIT: Global estimate of forced labour: Results and methodology, Ginebra, 2012. (Informe para la discusión en la Reunión tripartita de expertos sobre la posible adopción de un instrumento de la OIT, que complemente el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), TMELE/2013.)

Page 13: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

13

Del total de trabajadores forzosos, 18,7 millones (90%) son explotados por particulares o empresas privadas, mientras que los 2,2 millones restantes (10 %) son víctimas de trabajo forzoso impuesto por el Estado o por grupos militares rebeldes.

Entre los explotados por particulares o empresas privadas, 4,5 millones (22 %) son víctimas de explotación sexual forzada y 14,2 millones (68%) de explotación laboral forzada

Mendicidad Ajena: Es una modalidad de la Trata de Personas en la cual la víctima, generalmente niños, niñas o ancianos son obligados a pedir limosna, en forma degradante para el tratante o la red dueña del negocio.

Matrimonio Servil: Explotación laboral y/o sexual de un miembro de la pareja (esposo o acompañante), sometido a situaciones de esclavitud, aislamiento, violencia física, sexual y reproductiva.

Reclutamiento forzado: Consiste en enrolar en las filas de los diferentes grupos armados niños, niñas y adolescentes, mediante la fuerza o la amenaza a su grupo familiar.

En el mundo es ilegal reclutar menores de 15 años como combatientes, mensajeros u otros oficios relacionados a la vida del conflicto armado.

Según la UNICEF en Colombia existen aproximadamente 6.000 niños y niñas que han sido reclutados de manera forzada3.

Extracción ilegal de órganos: Consiste en la sustracción de órganos y/o tejidos blandos del cuerpo de la víctima, con fines de comercialización a través de la fuerza, el engaño,

3 Consultar el estudio de Natalia Spriger, Como corderos en medio de lobos, quien afirma que son 18.000 los menores de edad, captados por los grupos armados en Colombia.

Page 14: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

14

aprovechando su situación de vulnerabilidad sin recibir el pago prometido ni la información clara sobre las consecuencias.

6. ¿La trata de personas es un delito?Si, la trata de personas está tipificado como un delito en el art. 188 A del Código Penal:

“Artículo 188A. Trata de personas. El que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de ochocientos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

“Para efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación”.

“El consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación definida en este artículo no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal”.

7. ¿Cuáles son las diferencias entre tráfico y trata de personas?Por “tráfico ilícito de migrantes” se entenderá la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado, del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente; con el fin de obtener directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

Page 15: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

15

Una situación de trata de personas puede ser una consecuencia del tráfico de personas. Pero no necesariamente se relacionan, son dos delitos diferentes.

CUADRO 14 Definiciones de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes

PUNTOS CLAVES TRATA DE PERSONAS

TRAFICO ILÍCITO DE MIGRANTES

Elemento Subjetivo Intención IntenciónElemento material Acto

Medios

Con fines de explotación

• Facilitación de entrada ilegal a un país

• Obtención de un beneficio económico.

Consentimiento de la persona objeto de la trata o del trafico

No interesa en este delito

La persona da su consentimiento y además busca a los traficantes.

Carácter transnacional

No es necesario Es necesario

4 ONUDC, Manual sobre la investigación del delito de Trata de Personas Guía de auto aprendizaje; Costa Rica 2010, Pág. 30

Page 16: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

16

CUADRO 2. Diferencias entre tráfico ilícito de personas y trata de personas5

TRATA DE PERSONAS TRAFICO ILÍCITO DE MIGRANTES

• El contacto se da bajo engaño y/o abuso, y/o coacción.

• Puede darse dentro o fuera del país.

• Somete a la persona a una deuda económica, es explotada.

• La relación entre el tratante y la víctima es mucho más prolongada, generalmente una vez llegada al destino inicia o continúa la explotación.

• Toda persona puede ser víctima.

• Durante el traslado se minimizan los riesgos a la salud y a la vida pero en el largo plazo el impacto físico y psicológico es más prolongado.

• Atenta contra la dignidad y los derechos de la persona.

• Es un delito contra el individuo.

• El migrante establece contacto directo y voluntario con el traficante

• Implica siempre cruce de fronteras.

• El dinero es un factor intrínseco en el traslado.

• La relación entre el traficante y el migrante termina una vez llegado al destino.

• Durante el traslado hay mayores riesgos de salud y vida.

• Es fundamentalmente un delito contra el Estado.

5 OIM. Trata de Personas Aspectos Básicos, 2006, página 20.

Page 17: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

17

8. ¿A la víctima de Trata de Personas se le brinda protección y asistencia? Establece el artículo 8º de la Ley 985 de 2005 que en los casos que lo ameriten y previa evaluación del riesgo, el Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación, brindará protección y asistencia integral a testigos y víctimas de la trata de personas y a sus familiares hasta el primer grado de consanguinidad, primero de afinidad, primero civil y al cónyuge, compañero o compañera permanente, durante todo el proceso penal o mientras subsistan los factores de riesgo.

Page 18: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)
Page 19: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

19

Capítulo II

TRATA DE PERSONAS EN COLOMBIA

Constituye una dolorosa y creciente realidad, cada vez con consecuencias más graves e irreparables para las víctimas, sobre todo, cuando se utiliza a niños y niñas de corta edad como materia de este crimen, que tiende a mantenerse y a crecer en la medida en que existe el mercado y la demanda permanente.

Es estimulada y favorecida por la estructura económica, política y social del sistema neoliberal del país, el deterioro de las condiciones de vida, la vulneración y violación de los Derechos Humanos, la situación de violencia permanente, producida por el conflicto armado interno, el desplazamiento forzado, la demanda de mujeres colombianas en el mundo, la presencia y el fortalecimiento de redes de traficantes, la corrupción y la impunidad.

El conflicto interno armado que ha padecido por décadas el país, ha provocado el desplazamiento de más de cuatro millones de personas, de las cuales el 55% son menores de edad, que pueden ser susceptibles al fenómeno de la Trata6.

Estas situaciones hacen que las personas sean más proclives a aceptar propuestas laborales que en el fondo, son un engaño para someterlas.

Muchas de las víctimas colombianas son reclutadas a través de ofertas de empleo, estudio o matrimonio, y los destinos más frecuentes son: España, Japón, Panamá, Hong Kong, Singapur, Ecuador, Argentina, entre otros. La mayoría de los casos no son denunciados. Colombia es uno de los países más afectados por este fenómeno en América Latina.

6 Ver ABC de la Trata, modalidades Pag. 12.

Page 20: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

20

Asimismo, las migraciones producidas hacia los países vecinos como Ecuador y Venezuela, no solo están motivadas por las condiciones de pobreza, están ligadas a las alianzas establecidas entre el conflicto interno, el narcotráfico y de estos con el delito de trata de personas. Presente en la cotidianidad de la sociedad colombiana, se hace invisible, por los altos niveles de permisividad, corrupción e impunidad que impiden su judicialización.

El Estado colombiano ha generado estrategias para combatir el delito de la trata de personas como la creación de los Comités Departamentales de Lucha Contra la Trata de Personas. Sin embargo, se evidencia un aumento de la problemática en los últimos años y miles de personas siguen siendo víctimas. La Trata se ha convertido hoy en un grave problema social.

“Colombia es un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata. De una parte, está clasificado como uno de los mayores países de origen de víctimas transnacionales. Aunque no se tienen datos fiables de cuántas personas originarias del país sufren o han sufrido la trata, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que son unas 70.000 personas al año y la Fiscalía General de la Nación indica que en América Latina, Colombia ocupa el segundo lugar después de Brasil como país de origen de víctimas de trata”7.

La trata interna, según el Ministerio del Interior representa un 27% de los casos que se han identificado a nivel mundial, y aumentó en un 31% de acuerdo a la información revelada en el III Congreso Latinoamericano sobre trata y tráfico de personas8. Las víctimas son trasladadas a otras regiones, obligadas a ejercer la prostitución y, en algunos casos, vendidas a dueños de casas de lenocinio y

7 Women´s link woldwide, La tarta de personas en Colombia no se quiere ver, no se puede hablar, 2013.

8 Tercer Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas- Globalización, trata y acceso a la justicia: Articulación de diálogos regionales. Universidad de los Andes – Observatorio Latinoamericano sobre trata de personas. Julio 16- 18 de 2013

Page 21: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

21

otros establecimientos similares, pasando a ser propiedad exclusiva de quienes las adquieren.

De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la trata de personas genera 32 billones de dólares por año a costa de aproximadamente 27 millones de hombres, mujeres, niños y niñas, que son víctimas de la trata de personas en el mundo, según el informe de 2013 del Departamento de Estado de los EE.UU., es un negocio con altísima rentabilidad.

Igualmente, en una investigación realizada por Mónica Hurtado de la Universidad de la Sabana9, diariamente en Singapur una víctima colombiana de explotación sexual genera ingresos que oscilan entre 400 y 1.500 dólares, dinero que en su mayoría queda en manos de los tratantes.

Finalmente, esta es una problemática que todavía es invisible, la mayoría de datos con respecto a las víctimas son estimativos debido a que este es un fenómeno dinámico y clandestino, que instrumentaliza la vida, la vuelve objeto de consumo y comercialización.

Descripción estadística

De acuerdo con la OIM y la Universidad de los Andes10, las víctimas de trata de personas, en la modalidad de explotación sexual, son jóvenes en edad promedio de 23 años, que tienden a ser más jóvenes que las sometidas a trabajos forzados. Los hombres resultan ser captados con menor edad que las mujeres en ambas categorías. Las víctimas de trata externa son en promedio mayores que las de trata interna.

Igualmente se logró establecer que las mujeres son las principales afectadas por la trata de personas, seguidas por niños, niñas y

9 Hurtado, Mónica. “Dinámica del comercio ilícito de personas: Caso Colombia Oriente Asiático. Revista: Colombia internacional 76, Julio a Diciembre de 2012: 167-194

10 OIM- Universidad de los Andes, Trata de personas: Una aproximación a la magnitud del problema, 2011

Page 22: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

22

adolescentes, sin embargo se hace necesario tener en cuenta que los hombres son menos identificables por parte de las entidades que trabajan en contra de la Trata, debido a la poca probabilidad de reconocerse a sí mismos como víctimas. Suelen creer que se trato de una estafa, por tal razón no buscan asistencia y si lo hacen es en situaciones de grave crisis, cuando se les asegura la confidencialidad o son referenciados por otros hombres, por tanto en las estadísticas se tiende a subestimar su experiencia, mucho más que la de las mujeres.

Cuadro 1. Edad promedio de las víctimas por modalidad según el sexo11

Modalidad Hombre Mujer Total

Explotación Sexual 19 25.5 22.4Trabajo Forzado 24.8 31.8 27.6

Mendicidad 0 16 16Matrimonio Servil 0 23.8 23.8

Tipo de trataExterna 24.3 23.3 23.4Interna 0 20.7 20.7Total 24.3 23.4 23.2

N 20 187 207

Durante el periodo 2005 – 2010 entre el COAT y la Fiscalía, se registraron 207 casos de Trata de personas. La trata interna presenta un subregistro como resultado de la invisibilidad social, solo 20 de los 207 casos corresponden a trata interna, mientras que el 90% de los casos son registrados como trata externa. Tanto en la trata interna como en la trata externa predomina la modalidad de explotación sexual: 80% en el caso de la externa y 95% en la interna.

11 OIM- Universidad de los Andes, Trata de personas: Una aproximación a la magnitud del problema, 2011

Page 23: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

23

Cuadro 2: Distribución de víctimas por modalidad y tipo de trata según el sexo 2005-201012

Modalidad Hombre Mujer Total

Explotación Sexual 10% 89.8% 82.1%Trabajo Forzado 90% 6.4% 14.5%

Mendicidad 0% 1.1% 1.0%Matrimonio Servil 0% 2.7% 2.4%

Total 100% 100% 100%Tipo de trata

Externa 100% 89.3% 90.3%Interna 0% 10.7% 9.7%Total 100% 100% 100%

N 20 187 207

Asimismo, se presenta subregistro en la modalidad de trabajo forzado, pocas mujeres víctimas de trata interna con fines de explotación en la modalidad de servicio doméstico se reconocen como víctimas (Vargas Trujillo, 2010), un estudio de la OIM en la ciudad de Cali identificó que el 10% de las mujeres que se desempeñan en servicio doméstico fueron víctimas de trata en su primer trabajo.

Gráfica 1: Modalidades de trata de personas identificadas por los funcionarios

12 OIM- Universidad de los Andes, Trata de personas: Una aproximación a la magnitud del problema, 2011

Page 24: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

24

De acuerdo con el Estudio Nacional exploratorio, las modalidades de trata de personas identificadas por 70 funcionarios entrevistados a nivel nacional, permite evidenciar que la extracción de órganos y tejidos blandos (14%) se encuentra invisibilizada a nivel nacional, al igual que la adopción irregular, nombrada solamente en Ipiales. Priman las modalidades de Explotación de la prostitución ajena (33%), trabajo o servicio forzado (23%), seguido por explotación de la mendicidad ajena (13%).

Gráfica 2: Distribución de víctimas de trata por tipo según lugar de captación13

Frente a los lugares de captación y destino, el 66% de los 207 casos tiene como lugar de captación: Antioquia, Valle, Risaralda y Bogotá, dentro de estos departamentos sus capitales son los principales sitios de ocurrencia del delito, Medellín 20%, Pereira 12% y Cali 11% para el caso de explotación sexual. Por el contrario para trabajo forzado Bogotá y Quindío, son los principales lugares de captación. Mientras que en trata interna es el departamento de Bolívar (25%) el de mayor participación, seguido por una participación similar de Antioquia y Bogotá (15% cada uno) y de Córdoba, Valle y Quindío (10% cada uno). Se observa mayor

13 Fuente: OIM- Universidad de los Andes, Trata de personas: Una aproximación a la magnitud del problema, 2011

Page 25: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

25

concentración en los lugares de captación para trata externa, que para la trata interna.

Gráfica 3: Distribución de víctimas por tipo de trata según lugar de destino14

El lugar de destino cambia cuando se tiene en cuenta la modalidad de trata. Frente a explotación sexual, Ecuador (33%) es el país con mayor importancia: cerca de la tercera parte de las víctimas son llevadas a este país. Le siguen Trinidad y Tobago y Panamá (10% cada uno), Argentina y China (8% cada uno). A estos 5 países llega más de la mitad de las víctimas de trata. Por el contrario, en la modalidad de trabajo forzado, Argentina es el destino predilecto con la tercera parte de las víctimas, seguido por Ecuador con un 20%, recibiendo entre los dos países más de la mitad de las víctimas de trabajo forzado.

En el caso de trata interna Bogotá es el principal lugar de destino, con un 25%, seguido por Amazonas, Magdalena y Meta (10% cada uno), 6 de los 20 casos no reportaron el lugar de destino representando un 30% de la población analizada.

14 Fuente: OIM- Universidad de los Andes, Trata de personas: Una aproximación a la magnitud del problema, 2011

Page 26: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

26

De acuerdo con el gobierno colombiano15 para el caso de reclutamiento forzado en el año 2005 reportó la cifra de 14.000 niños captados por grupos armados al margen de la ley. Con respecto a la mendicidad ajena, un estudio de la Universidad Nacional16 indica que la fuerte religiosidad en Caldas, Valle del Cauca y en general toda la zona Antioquia y Eje Cafetero hace que se alimente esta modalidad, convirtiéndose en un fenómeno lucrativo. La normalización de la venta de dulces, reciclaje y de las diferentes actividades realizadas por los menores no permiten conocer la magnitud de este delito en ninguna zona del país. Otra situación que convierte a los menores en potenciales víctimas de trata es la falta de control fronterizo, ya que al no solicitar documentación alguna, pueden ser fácilmente dirigidos a diferentes países latinoamericanos.

En la zona de Cartagena, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, es altamente evidenciada y tiene connotaciones históricas, condición que está ligada al turismo, la comercialización de sustancias psicoactivas y la pornografía, flagelos de alto impacto, reforzados además por la violencia intrafamiliar, sexual, una pobre atención del Estado, y el frágil papel de la familia en la protección de esta población. Situaciones que se replican en diferentes zonas del País.

Es un imperativo ético y desafío para todas las instancias del Estado y organizaciones no gubernamentales, aunar esfuerzos para la erradicación de la Trata de Personas, tanto en el ámbito nacional como fuera de las fronteras, generando políticas encaminadas a la prevención, represión y judicialización de la trata de personas.

15 Fundación Esperanza, Análisis informe 2011 departamento de Estado de los Estados Unidos sobre trata de personas.

16 Estudio Nacional Exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de Trata de Personas en Colombia, 2009

Page 27: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

27

Ruta de atención17

17 Adaptado Curso virtual UNODC, revisar Anexo Directorio comité interinstitucional para la lucha contra la Trata de personas.

Page 28: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)
Page 29: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

29

Capítulo III

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Introducción:

A continuación presentamos una Propuesta pedagógica, de cinco talleres, estrechamente conectados entre sí, que buscan ofrecer a Docentes, Animadores y Agentes de Pastoral, una herramienta sencilla, susceptible de ser modificada y enriquecida por el facilitador, de acuerdo a las necesidades del contexto donde quiere ser aplicada.

Los tres primeros talleres buscan poner a los jóvenes de cara al fenómeno de la Trata de Personas, mostrando sus alcances, modalidades, factores de riesgos, mecanismos de protección, la normatividad vigente y las rutas de atención:

Primer Taller: Despierta: Tú vida puede estar en Riesgo.

Segundo Taller: Hoy soy yo, mañana puedes ser tú.

Tercer Taller: Pueden estar cerca de ti: Denúncialos.

Y los dos últimos quieren desencadenar las energías ocultas de los jóvenes, de modo que decidan Reinventar la historia, asumir su protagonismo en la construcción de una sociedad sin Trata de Personas, a partir de su propio proyecto de vida:

Cuarto taller: Proyecto Personal de vida.

Quinto Taller: Otro mundo es Posible.

Metodología: Algunas de las nuevas tendencias pedagógicas concordes al imaginario de los jóvenes son:

Page 30: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

30

• Una pedagogía lúdica: Aprenden jugando.

• Con acceso permanente al mundo virtual.

• Que toque profundamente sus emociones, no tanto su raciocinio.

Los talleres precisan de la creatividad, el ingenio y la pasión de los facilitadores, para mantener la motivación de los jóvenes e incentivar su participación y compromiso en la erradicación de este flagelo.

Todos tienen una misma estructura: Objetivo, ideas claves que el animador ha de tener presente a lo largo del desarrollo del taller y que puede enriquecer con los otros capítulos que conforman esta cartilla.

Una entrada lúdica, acompañada por una historia de vida, la iluminación bíblica y finalmente una invitación a que los jóvenes diseñen sus propias estrategias de prevención y formulen un compromiso que se pondrá en común, en el cierre celebrativo, rico en simbología.

EL TELAR DE LA VIDA18

Con el propósito de verificar la asimilación que el grupo progresivamente va logrando frente al tema, les proponemos un recurso nemotécnico que consiste en construir un telar, que se colgará desde el comienzo en un lugar visible y se irá completando poco a poco de la siguiente manera:

Al iniciar el taller N° 1: Despierta: Tú vida puede estar en Riesgo, Se entrega a cada participante 60 cm de lana café, indicando que representa la vida de cada uno. Luego se le pasa una barita de madera para que la amarre, indicando su nombre, edad y como le gusta que lo llamen.

18 Retomado de la propuesta metodológica Providas - fundación Emaús

Page 31: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

31

Previamente el animador ha dibujado en un octavo de papel contact la silueta de una niña, un niño, un hombre y una mujer, las cuales se pegarán sobre la lana café.

Durante el taller N° 2: Hoy soy yo, mañana puedes ser tú, a través de motas de lana roja de 4 cm, se pide a los participantes que indiquen los efectos de la trata en los seres humanos y en la sociedad, las cuales se pegaran en el contorno de las siluetas.

En el tercer taller, Pueden estar cerca de ti: Denúncialos. Se entregaran a los participantes, motas de lana amarilla, pidiendo a cada uno que describa una acción individual de lucha contra la Trata de Personas, estas motas se pegaran dentro de las siluetas.

Finalmente, al desarrollar los talleres 4 y 5: Proyecto personal de vida y Otro mundo es Posible, se entregará una madeja de lana verde que representa a la comunidad, con la que se unirán las motas de color rojo y amarillo para expresar el compromiso grupal de trabajar juntos contra este delito.

Page 32: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

32

DESPIERTA: TU VIDA PUEDE ESTAR EN RIESGO.

Taller 1Objetivo: Desencadenar un proceso de sensibilización y prevención que permita a los jóvenes descubrir el fenómeno de la Trata de Personas, su magnitud, las distintas modalidades que adopta, como una nueva forma de esclavitud que pone en riesgo su vida y la de su familia.

Ideas claves19: Este primer taller busca que los jóvenes, descubran que:

La esclavitud no ha terminado, que el sistema capitalista, centrado en el lucro, el libre mercado, la concentración de la riqueza y el poder, todo lo transforma en mercancía: la tierra, el agua, los sueños y hasta los seres humanos. Este modelo por tanto es perverso, explotador y deshumanizante.

Toda persona tiene derecho de cambiar de ciudad o país en búsqueda de su sustento o de mejores condiciones de vida. Lo que no puede pasar es que esa migración sea sinónimo de engaños, fraudes, explotación y/o trata de personas.

La Trata de personas es la esclavitud moderna, un fenómeno global facilitado por las nuevas tecnologías de la comunicación, que tiende a constituirse en el negocio ilícito más lucrativo del mundo después del tráfico de armas y de estupefacientes.

Según las últimas estadísticas más de 20 millones de personas son tratadas anualmente, las ganancias de este delito superan los 32 billones de dólares por año.

19 Enriquezca el contenido del taller con los aportes del capítulo I pags. 9-17.

Page 33: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

33

El número de esclavos y esclavas de nuestro siglo superan con creces los índices alcanzados en tiempo de los Modelos esclavistas20.

Las cifras siempre son aproximativas, los registros son escasos, la tendencia a no denunciar es creciente, porque las víctimas son amenazadas, desconocen la ruta de atención y/o temen retaliaciones contra su vida y la de su familia.

Ningún país del mundo se escapa de este delito, bien sea como país de origen, de tránsito y/o de destino.

La trata de personas no conoce fronteras, es local, regional, nacional e internacional, atraviesa todos los estratos sociales, no tiene límite de edad, género, etnia, grado de escolaridad o profesionalización.

“En una sociedad que se dice civilizada, esta vergonzosa práctica” como la llama el Papa Francisco, tiene tres componentes que la tipifican, distinguiéndola de otros delitos afines: la captación de las victimas por medio de fraudes, engaños o uso de la fuerza, su traslado fuera de su entorno familiar con fines de explotación y/o servidumbre.

En Colombia, en mayor o menor escala, se dan todas las modalidades de Trata de personas, que se podrían agrupar así:

• Explotación sexual: Prostitución forzada, explotación sexual infantil en el contexto de viajes y turismo, pornografía infantil.

• Trabajo forzoso: Servicio domestico, trabajo en minería ilegal, campos agrícolas, fábricas o maquilas.

• Servidumbre: Matrimonio servil, Mendicidad ajena, Reclutamiento forzoso.

• La extracción ilegal de órganos y tejidos blandos.

20 Consultar el apartado complementos: la esclavitud, pag. 107

Page 34: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

34

Materiales:

• Tarjetas de avisos clasificados (Kit)

• Volante de origami (Kit)

• Tapete y Vela azul

• Afiches sobre trata de personas

• Banner de la campaña

• Grabadora o Portátil Video Beam y Bafles

Tiempo: 1 hora 45 minutos

PROCESO METODOLÓGICO

1. Motivación - Entrada lúdica: (15 min.)

El animador invita al grupo que se organice en un círculo, entrega a cada persona una tarjeta de avisos clasificados, pidiendo que la lean atentamente por ambos lados, tratando de asimilar el contenido del mensaje. Finalizada la lectura, se solicita que se agrupen de acuerdo al color de la tarjeta, y realicen una escena congelada, en la que respondan la siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias ha generado la Trata de personas en la sociedad?

Terminado el ejercicio cada grupo hace su representación, los demás grupos intentan interpretarla, luego un voluntario aclara o completa el mensaje que pretendía comunicar su grupo y al final

Page 35: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

35

el animador concluye haciendo una retroalimentación sobre el conjunto de las escenificaciones en la que participación de todos.

2. Historia de vida: (5 min.). El animador narra o hace lectura del siguiente caso:

Alejandra, tenía un “amigo” con quien tranquilamente chateaba, desde hacía un tiempo. Su madre, trabajaba por turnos fuera de casa, de modo que Alejandra podía chatear con él, durante la noche o en el día por varias horas.

Así pasaban los días y la relación virtual se fortalecía cada vez más con aquél desconocido, de quien solo sabía su nombre ficticio y las cosas que él quería compartirle. Con la ingenuidad de una adolescente, la relación de amistad se fue transformando en algo más, sus palabras la hacía sentir importante, valiosa, amada, ofreciéndole la compañía y la complicidad que ella tanto necesitaba.

A este ritmo, el anhelado encuentro no se hizo esperar, una tarde, Alejandra se vistió como una princesa, llegó al sitio convenido y para su sorpresa, el príncipe de las fotos de Facebook no estaba. En su lugar encontró a un hombre de unos 43 años que la esperaba con otros dos, quienes rápidamente la obligaron a subir a un carro. Solamente le había dicho a su mejor amiga que se encontraría con un chico en la Carrera 30 con Calle 57 para después ir a Galerías, al Centro Comercial, nadie vio cuando se la llevaron y no se ha vuelto a saber nada de su paradero.

3. Desarrollo del tema: (45 min.) El animador, retoma el caso de Alejandra recoge las opiniones del grupo y a partir de este dialogo y de los avisos clasificados de las tarjetas profundiza el tema con el fin de mostrar a los jóvenes la magnitud del problema y las diversas

Page 36: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

36

modalidades que adopta la trata de personas como la nueva forma de esclavitud de este siglo, teniendo en cuenta las ideas claves referenciadas en la primera parte del taller21.

4. Iluminación Bíblica: (10 min.):

El animador pide a un voluntario que lea el siguiente texto:

La Sagrada Escritura es la gran narración del Proyecto de Dios al servicio de la vida, la libertad y la dignidad humana. El relato de la creación es el fundamento Bíblico, el escudo primordial contra toda forma de instrumentalización de la persona, cuando afirma: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, a imagen de Dios lo creó, hombre y mujer los creó” (Gen. 1, 26 - 27).

A la luz de esta afirmación, todo acto que reduzca al ser humano, a la condición de un objeto de explotación o de compra venta, es absolutamente intolerable, porque constituye una negación del Proyecto de Dios y una violación de los derechos humanos fundamentales. Por tanto la vergonzosa práctica de la Trata de personas, es éticamente inaceptable y debe ser condenada, sancionada y erradicada, en todas sus formas, por todas las instituciones sociales, políticas y religiosas.

5. Cierre celebrativo: (30 min.):

Trabajo personal: El animador entrega el volante en origami, a cada uno de los participantes y les pide contabilizando el tiempo, que descubran su lógica interna y la figura que está escondida dentro. El primero que logre descubrir la clave sale al centro,

21 Ver Capítulo I el ABC de la trata de personas, para complementar la información pag. 9

Page 37: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

37

les hace una demostración de su plegado y forma con otros seis compañeros un grupo.

Trabajo en grupo: Reunidos en grupo el animador los invita a que en 10 minutos, inventen unas Porras contra la Trata de personas, para presentarlas en el cierre del taller, con su respectiva coreografía.

El animador prepara el escenario final así:

Un círculo libre de asientos, en el centro un tapete con una vela azul, algunos afiches sobre la Trata de personas y el banner de la campaña. Invita a los grupos a sentarse en el suelo, alrededor de los símbolos y les pide silencio para escuchar la canción y ver el video: Prepárame la cena – Calle 13: http://www.youtube.com/watch?v=4E1vIbuWJ0U

Luego da la palabra a cada grupo para que interpreten su porra y coloquen en el centro los corazones azules del origami, pidiéndoles que armen con ellos un solo corazón.

Pide a un voluntario que encienda la luz azul, expresando en voz alta por qué desea encenderla y luego la coloca en el centro del corazón.

Invita al grupo a ponerse en pié alrededor de los corazones para formar con sus cuerpos, sus brazos cruzados y entrelazados una muralla que les permita repetir la siguiente consigna:

Animador dice: Contra la Trata de Personas:

El grupo responde en coro: LA MURALLA SOY YO

Un voluntario recita en alta voz la siguiente oración:

Oh Dios, nuestras palabras no pueden expresar lo que apenas podemos comprender, ni lo que siente nuestro corazón cuando oímos hablar de mujeres y niños(as), engañadas y llevadas a lugares desconocidos para explotarlos laboral o sexualmente, por la codicia y del afán de lucro, en que se mueve la sociedad de hoy.

Page 38: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

38

Sentimos tristeza e indignación en nuestro interior, porque su dignidad y sus derechos están siendo violados con toda clase de amenazas, engaños y violencia.

Alzamos nuestras voces contra la práctica degradante de la trata de personas, oramos para que se le ponga fin. Fortalece su espíritu agobiado y su corazón destrozado por el dolor y la humillación. Convierte en realidad tu promesa de colmar a estas hermanas(os) nuestros(as) con tu amor, que es ternura y compasión, y despide a sus explotadores con las manos vacías.

Danos valor y decisión para que seamos capaces de tomar postura en solidaridad con ellas, y, juntas(os) podamos descubrir caminos hacia la libertad, que es un don tuyo para todos los seres humanos22. Amén.

Finalmente el animador despide al grupo agradeciendo su participación e invitándolos al próximo Taller, para el cual deben traer recortes de revistas o periódicos sobre la Trata de personas.

HOY SOY YO, MAÑANA PUEDES SER TÚ.

Taller 2.Objetivo: Poner a los jóvenes de cara a

las víctimas de la Trata de Personas en Colombia y en el mundo, identificando situaciones de riesgo, rutas de atención y mecanismos de protección; de modo que al acercarse al dolor de otros y otras, asuman su compromiso como defensores de la vida y la dignidad en sus propios contextos.

22 Tomada del: School Sisters F Notre Dame- Folleto de reflexiones sobre el tráfico de Mujeres. Provincia de Canadá, pág. 10.

Page 39: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

39

Ideas claves: En este taller se busca ponerle rostro concreto a esta práctica criminal:

Los actores de la Trata de Personas: En primer lugar la víctima y por lo menos cuatro actores más que pueden actuar en forma individual o constituir una red organizada: el captor o proxeneta, el transportador, el receptor y el explotador.

El perfil de la víctima: La trata de personas es un fenómeno global con rostros culturales diversos, que es preciso conocer y diagnosticar.

Es necesario superar la tendencia a identificar la trata de personas, con la Trata de Blancas. Este término es claramente discriminatorio y hace relación a un fenómeno que tuvo lugar en el siglo pasado y que a partir de la segunda guerra mundial se ha modificado radicalmente, de manera que hoy todos somos víctimas potenciales de la Trata.

Son víctimas de trata todas aquellas personas que fueron engañadas y que son obligadas a realizar trabajos contra su voluntad y en pésimas condiciones.

Niños, niñas, adolescentes y mujeres constituyen la mayoría de las víctimas aunque también existe un porcentaje significativo de varones.

Las víctimas suelen ser personas que asumen grandes riesgos para alcanzar objetivos inmediatos o solucionar problemas personales o familiares: “Estoy dispuesta a lo que sea con tal de salir de aquí”.

La necesidad de abandonar la ciudad o país, es la motivación más fuerte, aplicada tanto a hombres como a mujeres, que por razones económicas, políticas o familiares, aceptan propuestas poco claras. Su condición de desesperación se traduce en

Page 40: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

40

una limitada capacidad de negociación y las predispone al sometimiento23.

El fenómeno de la Trata es un fenómeno complejo que tiene múltiples causas, que es preciso identificar para abordarlo en forma asertiva e integral. Algunas de ellas pueden ser:

Individuales: Personas con baja auto-estima; bajo nivel de escolaridad, experiencias de maltrato o abuso sexual en temprana edad. Consumo de sustancias psicoactivas, problemas familiares, influencia del grupo de pares.

Culturales: El machismo, la tendencia a normalizar el delito, a invisibilizar esta práctica bajo apariencias de legalidad. La cultura permisiva y hedonista del entorno. El consumismo que crea necesidades y conduce a la persona en forma compulsiva a querer tenerlo todo, en el menor tiempo posible y con el menor esfuerzo.

Familiares: Conflictos, desintegración, violencia doméstica, abandono, soledad, niños y niñas huérfanos con padres vivos.

Contextuales: Pobreza, exclusión social y desempleo en los sectores más deprimidos; ambición desmedida en los estratos altos y un Estado con altos niveles de corrupción, impunidad y complicidad.

Éticas y morales: La ausencia de Dios, el proceso creciente de deshumanización, la banalización de la sexualidad, el culto al dinero, el deterioro de la conciencia moral y el debilitamiento de la dimensión social y ética del compromiso cristiano.

Rutas: Las rutas de la Trata de Personas, han asumido dimensiones planetarias. Anteriormente estaban definidas las redes entre: Nigeria e Italia; EEUU y México. En este momento diferentes factores como: la demanda de los países de destino, las políticas migratorias, los controles fronterizos,

23 En este punto es importante aclarar los conceptos de Trata de Personas y Tráfico ilegal de migrantes Capítulo I ABC de la Trata de personas pags. 15-16

Page 41: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

41

la corrupción de entidades públicas como las embajadas, los agentes de policía y de migración han hecho que las rutas se modifiquen cada vez más, redefiniendo sus destinos y rediseñando sus rutas.

En el caso colombiano, según el registro del año pasado, las víctimas procedían del Valle del Cauca, el Eje cafetero y la Costa Atlántica24.

De la misma manera las fronteras colombianas son particularmente susceptibles a la salida de víctimas hacía el extranjero. Los lugares de destino más frecuentes son: Ecuador, Panamá, Trinidad y Tobago.

Desde los años 80 se han registrado salidas significativas de víctimas colombianas hacia Japón, China y España

La trata de personas al interior del país con fines de explotación sexual, especialmente de mujeres tiene como principales escenarios las ciudades de Cali, Pereira, Medellín y las capitales de la Costa Caribe, especialmente Cartagena y Santa Martha.

La trata de personas en Colombia, con fines de explotación laboral tiene lugar en las zonas de explotación minera y la mendicidad ajena crece considerablemente en todas las capitales del país.

Rutas de atención25: El Ministerio del Interior en el año 2008, creó el COAT — Comité operativo anti-trata —, encargado de investigar los casos de Trata, en todos los departamentos del país para su judicialización y asistencia a las víctimas. Existen también los comités departamentales y/o municipales compuestos por: Secretaria de gobierno, ICBF, secretarias de salud y educación, fiscalía, Defensoría del Pueblo y Procuraduría, Migración Colombia, etc.).

24 Ver estadísticas, Capítulo I el ABC de la trata de personas pag. 22

25 Ver ruta de atención Capítulo II la trata de personas en Colombia pag. 27

Page 42: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

42

Tienen una línea de atención inmediata: 01 8000 522020.

Todo caso de Trata de personas ha de denunciarse inmediatamente a las autoridades competentes a nivel local, regional, nacional o internacional (Fiscalía, Policía, Defensoría)

Si se trata de casos fuera del país, los consulados o Embajadas, la OIM, la OIT. La línea gratuita internacional es: 57 (1) 600 10 35

Materiales:

• Recortes de periódico que traen los participantes

• Globos de colores y Marcadores pequeños

• Grabadora o computador portátil.

• Lista de música bailable

• Mascara de mimo y Alfiler

• Tapete y Vela azul

Tiempo:

1 hora 30 minutos

PROCESO METODOLOGICO

1. Motivación - Entrada lúdica: (15 min.) El animador recibe a los participantes y les invita que decoren el salón con los recortes que cada uno ha traído. Luego entregar a cada participante un globo mediano, de diferente color y un marcador.

Se le pide a cada uno que decore el globo con su nombre, sus sueños, metas, cualidades y otros datos que

Page 43: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

43

considere importantes. Luego se les Invita a que inflen el globo y comiencen a bailar con él, al ritmo de la música durante 3 minutos.

Sorpresivamente un personaje ajeno al grupo y con máscara de mimo, empieza a perseguirlos y a pinchar los globos con un alfiler.

El animador a través de algunas preguntas, invita al grupo a compartir la experiencia de cada uno, revisar las actitudes propias y de sus compañeros, identificar cuáles son los riesgos que pueden afectar su vida, que estrategias utilizarían para protegerse, y proteger la vida de otros.

2. Historia de vida: (5 min.) El animador narra o hace lectura del siguiente caso:

Pablo, un joven invidente se encontraba realizando fila para encontrar empleo, cuando de repente una joven también invidente se acerca a él y le dice que ella ya encontró empleo, que es muy fácil. Únicamente debe pasar por los negocios y pedir donaciones para un “centro de ayuda a personas invidentes”. Tendrá que mudarse de su casa y alojarse en el centro donde le brindarán vestido y alimentación.

Pablo ante su crítica situación, aceptó la propuesta y se fue de su casa. Cuando llego al centro, le informaron que todo el dinero se lo debería entregar a “Fernando” el coordinador, él lo guardaría cuidadosamente en una cuenta bancaria, hasta que tuviera suficiente dinero, para comprar una casa para él y su familia y así empezar por fin una nueva vida.

El joven empezó a trabajar desde el primer día, todo iba muy bien al principio, luego le empezaron a restringir los servicios: no lo dejaban bañar y la alimentación era cada vez más escaza, supuestamente para que recibiera más dinero y sus ahorros aumentaran. La

Page 44: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

44

jornada de trabajo era extenuante, no tenía días de descanso. Finalmente Pablo cansado de su penosa situación, decidió irse sin recibir nunca el dinero prometido.

3. Desarrollo del tema: (20 min.) El animador invita a que se dividan en grupos de acuerdo al número de participantes y les pide que analicen el caso, propongan soluciones y lo contrasten con otras situaciones que conozcan. Posteriormente el animador retoma la actividad de los globos, complementa la reflexión del grupo, indicando quiénes son los actores de la trata, cuáles las características de las víctimas, las rutas utilizadas, de

acuerdo con las ideas claves que aparece en la primera parte del taller.

4. Iluminación Bíblica: (5 min.) El ser humano, llamado por vocación a la libertad, está expuesto desde el principio al misterio del mal (Gn 3,1–23) La Sagrada Escritura es la historia de los permanentes Encuentros y desencuentros del ser humano con Dios.

Por eso en la plenitud de los tiempos, Cristo, se hizo uno de nosotros, para abrirnos el camino de la verdadera libertad. Su vida, su muerte y Resurrección son la garantía del triunfo definitivo del ser humano, sobre el pecado y la muerte. Esta es la certeza profunda que nos anima y que Pablo en su Carta a los Gálatas nos recuerda:

“Es para ser libres que Cristo nos libertó, manténganse libres y no se dejen atrapar de nuevo por el yugo de la esclavitud” (Gal, 5, 1)

Page 45: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

45

Nacimos para ser libres, no esclavos, por tanto la víctima como el tratante, al permitir el tráfico humano están traicionado su vocación primera a una “Vida en plenitud”, es decir, a una vida sin frenos, ni cadenas.

5. Cierre celebrativo: (45 min.) Terminado el desarrollo del tema, el animador los invita a ver el Objeto virtual de aprendizaje26, Luego les propone reunirse en tres grupos, cada uno debe realizar en 10 minutos, el siguiente trabajo:

Primer grupo: Levantar un mapa de riesgos, señalando claramente, las situaciones y los lugares dónde pueden darse casos de trata de personas, en su respectivo municipio o barrio. Preguntarse:

¿Qué podrían hacer como grupo para prevenir los riesgos?

Segundo Grupo: Hacer un cartel con caricaturas indicando:

¿Cuáles son las causas personales, familiares o sociales que pueden provocar la Trata de personas? Preguntarse: ¿Qué puede hacer el grupo para atacarlas?

Tercer grupo: Preparar un reportaje para entrevistar tres posibles víctimas de diferentes modalidades de Trata, que pueden darse en su Municipio o barrio.

El animador prepara un sitio adecuado para la sesión plenaria. Los participantes sentados en círculo alrededor del tapete y la vela azul encendida, se disponen a escuchar las conclusiones de cada grupo.

El animador estimula sus respuestas y las complementa si lo cree necesario, luego les entrega a cada uno una manilla

26 Ver CD Objeto virtual de aprendizaje - Red Tamar, complemento cartilla.

Page 46: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

46

como signo de compromiso y les pide que por binas, cada uno pregunte a su compañero de la derecha: ¿A qué se compromete? colocándole la manilla.

La sesión se concluye con la oración por las víctimas de la Trata, que aparece en el primer taller y la invitación a no perderse el siguiente taller.

PUEDEN ESTAR CERCA DE TI,¡DENÚNCIALOS!

Taller 3.Objetivo: Ofrecer a los jóvenes elementos que les permitan definir el perfil de los tratantes y de las redes del crimen organizado, identificando los instrumentos jurídicos que en Colombia y en el mundo penalizan este flagelo, de modo que puedan comprometerse en la creación de una cultura de sanción social contra este delito.

Ideas claves: Los jóvenes al final del taller deben tener claro: Quién es el tratante, cómo opera y cuáles son los mecanismos de defensa y prevención.

El tratante puede ser una persona individual o una red organizada con varios actores: el captor, el o la proxeneta, el transportador, quien acoge o recibe la víctima, el dueño del negocio, el explotador y el cliente. Todos hacen parte del delito y por tanto son sujetos de judicialización.

El tratante o la red ejerce total control sobre su víctima a través de la amenaza, la intimidación y la violencia, la atrae con falsas promesas, le quita sus documentos, adquiere

Page 47: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

47

supuestas deudas que en ocasiones resultan impagables, la aísla de sus familiares y amigos, la saca de su domicilio o de su país, no recibe remuneración de acuerdo a su trabajo y la somete a toda clase de vejaciones.

Muchas veces los tratantes, son personas cercanas a las víctimas que se han ganado su confianza, pueden incluso ser parte de la familia. En la Sagrada Escritura ya aparecen registrados dos casos que muestran claramente cómo los abusos y sometimientos pueden comenzar en la propia casa:

La historia de José, vendido por sus hermanos (Gn 37, 23 – 36)

La historia de Tamar engañada y abusada por su hermano (2 Sm 13, 1 – 22).

Los “invisibles empresarios del crimen” son redes de organizaciones ligadas al crimen organizado, a la prostitución, al tráfico de drogas, de armas, al lavado de dinero y al contrabando, quienes se lucran enormemente de estos delitos y difícilmente son identificados.

Frente al fenómeno de la Trata es común encontrar justificaciones o prejuicios tales como: “Ella es culpable, porque consintió”, o “Bien hecho: ¿Quién la mando a elegir la vida fácil?”, que revelan una comprensión errada del delito, buscan eludir la responsabilidad del tratante, y terminan culpabilizando a la víctima.

La trata de personas es un delito de lesa humanidad, un criminen penalizado en Colombia y en el mundo,27 Las leyes son explicitas en afirmar que: “El consentimiento de la víctima no exonera a los tratantes de su responsabilidad penal”.

Los mega-eventos como el mundial de futbol – Brasil 2014, que movilizan miles de turistas, son escenarios propicios para que las redes de tratantes, capten víctimas y las explote.

27 Ver apartado la normatividad vigente en Colombia, pag. 91

Page 48: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

48

El primer pelotazo en la copa del mundo, va dirigido a la población empobrecida y vulnerable. Se juega con la VIDA, explotando y esclavizando niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, tal como ocurrió en la Copa Sudáfrica 2010.

También lo son, las grandes tragedias humanitarias como las registradas recientemente en Haití y Filipinas. Niños haitianos fueron trasladados a Tabatinga – Brasil, en los grandes cruceros del mar Caribe con fines de explotación.

Las fronteras abiertas con bajo control estatal, se convierten en escenarios propicios para que los tratantes saquen a sus víctimas, como en el caso de la triple frontera: Brasil - Colombia – Perú, el rio amazonas, principal medio de comunicación de la zona, facilita la ruta, identificada por una víctima así: Bogotá- Leticia- Manaos o Iquitos- cualquier estado del Brasil o del Perú, Fráncfort o cualquier lugar del mundo.

La naturaleza clandestina y dinámica como se mueven las redes de traficantes no permiten establecer con exactitud estadísticas, ni ejercer control sobre sus modus operandi (chat, redes sociales, avisos clasificados, agencias de empleos, cruceros, etc.)28

El comercio ilícito de armas, estupefacientes y personas confluyen en el mismo círculo de explotación, se necesitan mutuamente, se apoyan. No ha habido ninguna historia de mafias, donde el sexo no esté presente.

En el caso colombiano las mismas rutas para el tráfico de cocaína fueron alquiladas por los tratantes de seres humanos, para trasladar a sus víctimas.

De nada sirve que se judicialicen los casos, si culturalmente, el abuso de menores se sigue aceptando

28 Ver estadísticas: Capítulo I el ABC de la trata de personas pag. 22

Page 49: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

49

Aunque existe la Ley 985 que penaliza la Trata de Personas en Colombia, hay una gran brecha entre el delito y su judicialización, dados los altísimos niveles de corrupción, complicidad e impunidad que azotan al país.

Por cada caso de trata de personas que se judicializa hay 20 más que no son reportados o no se judicializan29.

La asamblea general de las Naciones Unidas al referirse a esta nueva forma de esclavitud ha afirmado: “El abuso y la explotación de los más inocentes y vulnerables es un mal mayor. Los responsables de estas víctimas y los que sacan ganancias de su sufrimiento deben ser duramente castigados. Los que patrocinan este comercio se degradan a sí mismos e intensifican la miseria de otros”.

Materiales:

• 30 Bolitas de cristal

• 3 vendas Tapa-ojos

• Volante del balón y plegable de la ley 985

• Tapete y Vela azul

Tiempo: 90 minutos.

29 Ver apartado la normatividad vigente en Colombia, pag. 91

Page 50: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

50

PROCESO METODOLOGICO

1. Motivación - Entrada lúdica: (15 minutos)Reunidos en círculo en un espacio amplio, se piden que tres voluntarios abandonen el salón; el animador invita al resto del grupo a estar atentos a guiar a sus compañeros quiénes han de recuperar 10 bolitas de cristal que el animador riega en el salón. A continuación venda los ojos de uno de los voluntarios y lo invita a recoger el mayor número de bolitas.

Luego le quita la venda, repite el ejercicio con los otros dos participantes, regando 15 bolitas. Finalmente pide que todos salgan del salón; al regresar les indica que cada uno debe recoger el mayor número de bolas posibles.

El ejercicio termina con una puesta en común de las conclusiones y observaciones que todos han hecho

Claves para el animador:

Hacer énfasis en como la víctima muchas veces actúa a ciegas.

La importancia de encontrar alguien que la guíe.

El papel definitivo que juega el grupo para encontrar la salida, identificar a los tratantes y realizar la denuncia correspondiente, sin que corra riesgos su vida, ni la de otros.

Page 51: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

51

2. Historia de vida: (5 minutos)En el año 1963, en el municipio de Anzoátegui – Tolima, una niña campesina de aproximadamente seis o siete años de edad, a quien llamaban Amalia, fue supuestamente adoptada por la familia del Alcalde militar de la época.

Sin registro civil, ni la formalización de la adopción, fue trasladada a Bogotá a la casa de los suegros del Alcalde, allí le exigieron desde su llegada, cuidar a los hijos de la familia menores que ella, fue sometida a malos tratos, abusada por los varones de la familia una y otra vez, durante 12 años; sin permitirle jamás salir a la calle ni mucho menos comunicarse con su familia.

A los 19 años ella escapa de sus captores, sin registro civil, ni apellidos, ni ningún documento que dé cuenta de su identidad. En el año 2011, el caso se hizo visible ante las autoridades, por una acción de tutela interpuesta por Amalia, en la que alegaba que durante largos años la familia del Capitán había vulnerado sus derechos fundamentales a la identidad, a la familia, a la justicia, a la verdad, a la reparación, a la libertad, a la integridad sexual y a la dignidad humana.

En primera instancia el caso fallo en contra de la víctima, por vencimiento de términos, pero en el año 2012 la corte constitucional, revoca el fallo y resuelve que el Ministerio del Interior levante una investigación para reconstruir la historia de Amalia y le ordena al demandado el pago de una indemnización que tenga en cuenta las secuelas psicológicas y el daño emocional del que fue víctima la demandante30.

30 Para tener información completa sobre este caso emblemático de Trata de Personas, ver http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/T-1078-12.htm

Page 52: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

52

3. Desarrollo del tema: (40)El animador, invitar a los participantes a realizar un debate sobre el caso de Amalia, resolviendo las siguiente preguntas:

¿Qué sentimientos despierta en ti esta historia?

¿Qué harías si te encontraras frente a un caso como el de Amalia?,

¿Cómo procedieron los tratantes? ¿Qué estrategias utilizaron?

¿Quiénes más fueron cómplices?

¿Qué demuestra este caso de la justicia colombiana?

¿Qué nuevos aprendizajes sobre el tema de la Trata te aportó esta historia?

Finalizado el debate, el animador profundiza en el tema a partir de las ideas claves que aparecen en la primera parte del taller.

4. Iluminación Bíblica: (5 minutos)La Sagrada Escritura está tejida de historias de hombres y mujeres, que desde sus distintos contextos y conscientes de su vocación a la libertad fueron librando un penoso combate para hacerse hombres y mujeres libres.

Jesús en su tiempo se acercó a las historias dolientes de muchas personas, que como la Mujer Encorvada, se creían incapaces de sacudir el pesado yugo que llevaban a cuestas. Recodemos la historia:

“Un sábado estaba Jesús enseñando en una sinagoga, cuando se presentó una mujer que llevaba 18 años, padeciendo de un mal espíritu. Andaba encorvada, sin poder enderezarse completamente.

Page 53: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

53

Jesús al verla la llamó y le dijo: Mujer quedas libre de tu enfermedad. Le impuso las manos y al instante se enderezó y daba gloria a Dios” (Lc 13, 10- 13)

¿A qué nos invita la actitud de Jesús?

5. Cierre celebrativo: (25 minutos)El animador entra portando un balón y lo lanza indistintamente al grupo invitando a la persona que recibe el balón a que exprese sus expectativas frente al mundial de futbol de Brasil 2014:

¿Quién será el campeón?, ¿Cuáles son los equipos más opcionados? ¿Qué posibilidades de clasificar tiene la selección

Colombia?, etc…

Luego entrega a cada participante el volante con el balón de la campaña y los invita a observarlo cuidadosamente por las dos caras, preguntando:

¿Qué sentimientos o reacciones les genera esta nueva información?

¿Cuál es la otra cara del mundial? ¿Qué podemos hacer?

El animador recoge las respuestas del grupo y las complementa con la ruta de denuncia31. Coloca en el centro sobre el tapete y la vela, el telar de vida que comenzaron a tejer el primer día, pidiéndoles que expresen su compromiso grupal frente al posible comercio de seres humanos en el escenario del mundial de futbol 2014 indicando que le “den la primera patada al balón”, denunciado este delito.

Para finalizar les entrega la ley 985 de 2005 y los invita a que en coro por pequeños grupos, la pronuncien, dictando, como si fueran jueces, sentencia condenatoria contra los tratantes.

31 Ver ruta de atención y recomendaciones para familiares o conocidos Capítulo II la trata de personas en Colombia pag. 27

Page 54: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

54

Taller 4Objetivo: Invitar a los jóvenes a situarse en el mundo definiendo su Proyecto Personal de Vida, de modo que logren confrontar sueños con posibilidades; aptitudes y capacidades con necesidades reales, asumiendo responsablemente las riendas de su vida y reduciendo los riesgos de ser manipulados.

Ideas claves: Este cuarto taller busca que los jóvenes descubran la necesidad de tener un proyecto personal de vida que les permita:

Asumir responsablemente su vida y su libertad,

Crecer en auto-conocimiento y auto-estima de modo que se protejan de los riesgos de ser manipulados, de caer en el sin sentido y la angustia frente al futuro.

Percibirse como seres abiertos, en permanente construcción, ya lo decía Erich Fromm: “Vivir es nacer a cada instante.” “No cuentes los días, haz que los días cuenten.” Muhammad Alí.

Page 55: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

55

Ante el pluralismo de opciones que les presenta hoy la sociedad y ante la dificultad de encontrar referentes colectivos con los cuales puedan identificarse, la tarea de tener un Proyecto Personal de vida resulta imprescindible.

La apuesta por un PPV es contar con una herramienta valiosa para avanzar en el proceso de crecimiento personal y garantizar la consecución de las propias metas; de lo contrario es ir a la deriva, presa fácil de cualquier propuesta, de cualquier espejismo

Tener un PPV significa establecer relaciones armoniosas consigo mismo, con el entorno, con los otros y otras y con Dios.

Existen hoy diversas metodologías y prácticas de acompañamiento para trazar el PPV, todas coinciden con definir, básicamente tres elementos:

• ¿De dónde parto? - Mi realidad actual

• ¿A dónde quiero llegar? – La realidad a la que me siento llamado.

• ¿Qué camino voy a utilizar para conseguirlo?

• Llegar a ser víctima de la Trata de personas, como de otras amenazas contra la vida, es un hecho posible, que puede estar dado, entre otras razones por: La ausencia de saber qué se quiere hacer con la propia vida.

• Las consecuencias de la Trata de personas son múltiples: Se afecta gravemente la autoestima, se puede entrar en un proceso de auto castigo que afecta el equilibrio emocional, puede generar una visión de No futuro, desconfianza y desolación frente a una realidad

Page 56: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

56

Materiales:

• Salón amplio bien iluminado

• Tablero y marcadores

• Fotocopias de las Tarjetas sobre enfermedades (anexo)

• Sobre blanco para cada participante

• Hojas blancas, lápices

• Portatil o grabadora, Video Beam y parlantes

Tiempo: 60 minutos

PROCESO METODOLOGICO

1. Motivación - Entrada lúdica: ( 15 minutos)El animador solicita que los participantes se ubiquen en dos círculos, le entrega a cada grupo uno una pelota de tenis. Les propone que 5 voluntarios, de cada grupo, lancen la pelota contra el piso de modo que trace un largo trayecto, más o menos largo. Mientras la pelota cae, cada voluntario debe responder rápidamente a la pregunta: ¿Qué quiero ser en la vida? Los otros 4 participantes realizan sucesivamente el mismo ejercicio.

El animador invita al grupo a reflexionar sobre la actividad, haciéndoles caer en cuenta, lo corto que es el ciclo de vida y la importancia de vivirla intensamente.

Page 57: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

57

2. Historia de vida: (5 minutos)Marcela Loaiza es colombiana. Nació el 20 de Febrero de 1978 en la Ciudad de Armenia Quindío. Es la mayor de dos hermanos, hija de Libia, una mujer sencilla, trabajadora y dedicada por completo a la crianza de sus tres hijos. Después de enfrentar el divorcio y en busca de oportunidades, su madre decidió emigrar a la ciudad de Pereira, donde Marcela ha vivido la mayor parte de su vida.

Estudió la primaria en una institución educativa del barrio Cuba y el bachillerato lo hizo en tres colegios, culminando el grado 11 en el colegio académico Nocturno. Ingresó a estudiar inglés y sistemas en el SENA. Fue mercaderista, impulsadora, vendía perfumes por catálogo y trabajaba en una discoteca como bailarina los fines de semana.

Engañada cayó en el mundo de la Trata de personas, al ser captada por la mafia Yakusa y traslada a Japón. Después de 18 meses logró escapar y de regreso a Colombia trabajó como “Prepago,“ una modalidad de prostitución que crece todos los días en el país.

Un día decidió hacer un alto en su camino y se dijo “yo no nací para ser prostituta“, y desde ese momento se dedicó a estudiar y a redireccionar su vida. Gracias a su férrea voluntad empezó a realizar uno a uno sus sueños y proyectos personales.

Ha escrito dos libros, en los cuales cuenta su historia: Atrapada por la mafia Yakuza, el primero y el segundo: “Lo que fui y lo que soy” con el fin de alertar a las nuevas generaciones sobre los riesgos que pueden correr. Sus libros han recorrido el mundo, haciendo pública su historia

Page 58: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

58

En febrero del 2012 realizó otro de sus sueños: La fundación Marcela Loaiza que busca reorientar, prevenir y acompañar a mujeres, niños y niñas, varones vulnerables a la Trata de personas o que han vivido una experiencia como la suya. Hoy con su Fundación, quiere crear alternativas de formación para el trabajo y generación de ingresos que dignifique la vida de las víctimas.

3. Desarrollo del tema32: ( 20 minutos)

El animador reparte al azar a cada participante un sobre que contiene una “tarjeta con una enfermedad terminal”33 para que la lea atentamente y conserve la información que le fue entregada.

Ejercicio de imaginación:

El animador le pide al grupo que se ponga cómodo, cierren los ojos y respiren profundamente tres veces.

Coloca música de fondo y les pide que se imaginen llegando a la sala del hospital donde su médico les entrega el sobre que contiene la información sobre su enfermedad y el tiempo de vida que les queda.

En este momento tú te encuentras solo y convencido de que el diagnóstico es correcto, te alejas del hospital, haciéndote consciente de los sentimientos que te provoca esta noticia… y preguntándote:

• ¿En qué cambiará mi vida?

• ¿Qué sueños no voy a poder cumplir?

• ¿Cómo afectará a mí familia esta noticia?...

32 Adaptado taller plan de vida, Santillana Gustavo.

33 El animador deberá fotocopiar el recurso que se encuentra en la pag. 61 de acuerdo al número de participantes, recortar las tarjetas y ponerlas en un sobre blanco, con el fin de entregarlas a cada uno.

Page 59: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

59

Caminas hacía un parque lleno de gente, te sientas en una silla, mientras observas como se oculta el sol, respiras profundamente tres veces y abres los ojos cuando te sientas preparado, preguntándote: “Y si el médico se equivocó: ¿Qué haría con mi vida hoy?

El animador formula de nuevo una pregunta: ¿Qué harías con tu vida hoy? Sí descubres que quieres cambiar de dirección: ¿Qué te detiene para hacerlo ahora mismo?

Enseguida, el animador invita a los participantes a compartir con el grupo: Cómo se sintieron en el ejercicio, guiando el proceso para que los jóvenes descubran la importancia de tener un proyecto de vida, aprender a diseñarlo, de modo que sus sueños se vuelvan realidad.

4. Iluminación Bíblica: ( 5 minutos)

La adorable persona de Jesús, después de 2000 años de historia sigue cautivando, sigue atrayendo en su seguimiento a miles de hombres y mujeres:

¿Cuál es el secreto de su arrolladora personalidad?

Sin lugar a dudas, Jesús tenía muy claro cuál era su Proyecto personal de vida, cuál era la misión a la que había sido llamado por su Padre Dios? Y esa certeza le permitía situarse con claridad y firmeza en la compleja sociedad de su tiempo.

Escuchemos con atención la narración de Lucas:

“Jesús fue a Nazaret, donde se había criado y según su costumbre entro un sábado en la sinagoga y se puso en pié para hacer la lectura, le entregaron el libro del Profeta Isaías que dice:

Page 60: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

60

El Espíritu de Dios está sobre mí, porque me ha ungido, me ha enviado para anunciar la Buena noticia a los pobres, la vista a los ciegos, la libertad a los cautivos y a proclamar el año de gracia del Señor.

Hoy se ha cumplido la Escritura que acabáis de oír” Lucas 4, 16 - 21.

5. Cierre celebrativo: (15 minutos)

El animador pide al grupo que se ponga de pie, se tomen de las manos, para escuchar la canción:

Puedes llegar - voces unidas: http://www.youtube.com/watch?v=VgCSNPDtDpw .

Cierra el taller invitando al grupo a hacer oraciones espontaneas por su vida y la

realización de sus sueños.

Page 61: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

61

TARJETAS PROYECTO PERSONAL DE VIDA

(Para fotocopiar, Recortar y colocar en un sobre)

Usted tiene un tumor cerebral:

Podrá vivir 4 meses más con calidad de vida, el tratamiento será intensivo durará dos meses.

Luego Usted Morirá

Usted ha sido diagnosticado con VIH – SIDA: Lamentamos informarle que su enfermedad está muy avanzada, aún con un tratamiento muy riguroso, que le privará de muchas actividades que Ud. suele practicar, lamentamos decirle que sólo tiene 72 semanas de vida.

Usted ha sido evaluado rigurosamente, los resultados indican que Ud. tiene una enfermedad degenerativa, es un caso muy extraño, poco a poco experimentará los siguientes síntomas: olvidará todo, perderá el habla y luego Morirá.

Su tiempo de vida es de 27 días.

Usted tiene Diabetes, y está en una fase bastante avanzada. Sin embargo con tratamientos y cuidados adecuados, usted podrá tener aproximadamente calidad de vida por unos 10 años más.

Usted ha sido diagnosticado con Lepra, y en el país actualmente no hay tratamiento efectivo. Por esta razón nos vemos en la penosa obligación de comunicar al Ministerio de Salud su condición, para que sea enviado a una comunidad de leprosos.

Usted podrá recibir visitas y morirá aproximadamente en 2 años.

Después de una evaluación muy rigurosa, lamentamos informarle que Ud. tiene Cáncer.

El tiempo de vida que le queda es de aproximadamente 3 meses,

sin embargo otras personas con el mismo diagnóstico han podido resistir hasta 1 año más.

Usted tiene Leucemia, no existe cura para esta enfermedad, pero si un tratamiento muy costoso que le garantiza 5 meses más de vida.

Tendrá que privarse de actividades físicas y trabajos que demanden movimientos corporales fuertes.

Lamentamos informarle que usted tiene una enfermedad desconocida. Morirá de forma inesperada en un tiempo no mayor a 2 meses.

No existe hasta el momento ninguna explicación científica, pero seguimos investigando para solucionar su caso.

Felicitaciones, usted goza de muy buena salud, tiene sus defensas altas, una hemoglobina de 16. Puede seguir sus actividades sin ninguna molestia por el resto de su vida.

Lea con atención, tenga listo el número de teléfono de sus seres queridos, ya que lamentamos informarle que sólo le quedan 5 horas de vida. Ha adquirido un virus producto de la contaminación ambiental, que irá consumiendo sus células cerebrales hasta que muera.

Page 62: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

62

OTRO MUNDO ES POSIBLE

Taller 5

Objetivo:

Motivar a los jóvenes a asumir su papel como protagonistas de una sociedad sin Trata de Personas, que garantice vida digna para todos, respeto a los derechos fundamentales, libre y responsable ejercicio de sus deberes como ciudadanos y como miembros de su comunidad.

Ideas claves:

En las últimas décadas del año 2000 y ante la perspectiva de un nuevo milenio, los estudiosos comenzaron a hablar no sólo de una época de cambios, sino de algo mucho más profundo de un cambio de época.

Ciertamente los nuevos y sorprendes avances científicos y técnicos, el surgimiento de una nueva cultura llamada Post moderna, el recrudecimiento del sistema neoliberal, estaban mostrando que la humanidad se disponía a comenzar una nueva era.

Sin embargo la nueva situación del mundo, es hoy profundamente paradójica y contradictoria. Los grandes progresos, van acompañados de un aumento creciente del

Page 63: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

63

hambre en el mundo; miles de niños mueren cada día por desnutrición, los pobres son cada vez más pobres, aún más, ya no son sólo la base de la pirámide social, sino, “la masa sobrante del sistema, que los considera inútiles”.

En el caso que nos ocupa, la vida humana ha sido convertida en mercancía que se compra y se vende, a través del fenómeno de la Trata de personas, que nos muestra hasta dónde puede llegar una sociedad, centrada en sí misma, orgullosa de sus propias conquistas, pero vacía de sentido y de un auténtico humanismo.

Frente a esta profunda crisis, filósofos, humanistas, artistas sociólogos, movimientos sociales, comenzaron acuñar un término, que refleja los anhelos profundos de un modelo alternativo: El sueño de que Otro mundo es posible.

Adolfo Pérez Esquivel, por ejemplo, premio Nobel de la paz 1980 sostiene que: La Dignidad humana, es sagrada, transcendente e irrenunciable y que sobre este principio básico se ha de construir todo el ordenamiento económico, político y social.

Tres son los pilares de ese nuevo modelo social que está por construirse: respeto por el medio ambiente, la justicia social y el desarrollo sostenible.

Los Objetivos del Nuevo Milenio son una clara expresión de que la sociedad civil, quiere encaminar sus pasos hacia un modelo social que garantice vida digna para todos, respeto a los derechos fundamentales, al medio ambiente, a una participación social y política más equitativa.

Las discusiones sobre el “Post-2015” han iniciado una nueva fase. El esperado informe del Secretario General de Naciones Unidas ya está disponible al público, titulado: “Una vida digna para todos: acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo

Page 64: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

64

del Milenio y promover la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015”.

El sueño de Otro mundo es posible, es responsabilidad sobre todo de las nuevas generaciones, que tendrán que decir si mantienen el actual sistema o se deciden a transformarlo. Este es el propósito de este último Taller, que los jóvenes, ante la compleja situación del mundo, comiencen a construir un nuevo modelo.

Materiales:

• Video Beam, computador portátil

• Hojas tamaño carta, Lápices de colores

• Tijeras, Agujas, hilo, Cinta adhesiva, silicona liquida o pegante, o bien papel Kraft y temperas.

• Retazos de tela

• Vela azul y tapete

Tiempo: 1 hora 30 min.

PROCESO METODOLOGICO

1. Motivación: (10 min.)

Page 65: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

65

El animador recibe a los participantes y les invita a ver el video:

Un mundo desigual

Documental voces contra la globalización:

http://www.youtube.com/watch?v=0hQUaeK3I6U

2. Desarrollo del tema: (60 min)Primera parte:

Al terminar el video, abre debate en el que se tengan en cuenta algunas de las siguientes cuestiones:

Como jóvenes: ¿Qué sentimientos les genera este video?

Siguiendo el actual modelo: ¿Cuál será su futuro?

¿Qué desafíos les plantea este modelo social y político?

¿Cómo se manifiesta en su entorno cercano? (familia, barrio, colegio, ciudad)

¿A quién favorece el actual modelo social?

¿Cómo enfrentar el impacto de este modelo?

Segunda parte:

A continuación, el animador les pide que se organicen en grupos de acuerdo al número de participantes, se sienten en círculo y les entrega medio pliego de papel periódico y lápices de colores, a cada grupo.

Entre todos deben plasmar en el papel, un dibujo que exprese simbólicamente el mundo que quieren para sí mismos y para su grupo.

Después de que cada uno da su aporte, miran el conjunto, discuten, realizan los cambios que crean necesarios y proponen nuevos elementos hasta que el dibujo responda a sus sueños.

Page 66: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

66

Luego el animador entregará a cada grupo: un metro de tela blanca, una bolsa de retazos, tijeras, hilos y agujas; invitándolos a que plasmen con estos materiales en forma definitiva el Otro Mundo Posible que han diseñado.

3 Cierre celebrativo: (20 minutos) Cuando hayan terminado, les propone que los peguen en la pared

para formar Feria de Murales.

Cada grupo presenta su mural al gran grupo.

El animador les invita a reflexionar sobre el trabajo realizado: elementos comunes, novedades, vacíos y a sacar las respectivas conclusiones.

Luego les propone escuchar alguna de las siguientes canciones:

hoy toca ser feliz http://www.youtube.com/watch?v =abLwErDrwJc

Color esperanza http://www.youtube.com/watch?v =y09Gzr4go5k

En algun lugar http://www.youtube.com/watch?v =Myn7ghLQltI

odio por amor http://www.youtube.com/watch?v=y-XvXyrp4uU

Un voluntario lee el texto del Apocalipsis:

“Vi un cielo nuevo y una tierra nueva. Vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén bajando del trono de Dios, como novia que se arregla para el novio. Oí una voz potente que salía del trono:

Mira la morada de Dios entre los hombres, habitará con ellos, ellos serán su pueblo y Dios mismo estará con ellos.

Page 67: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

67

Les secará las lágrimas de los ojos. Ya no habrá muerte, ni pena, ni llanto, ni dolor. Todo lo antiguo ha pasado. Mira que hago nuevas todas las cosas” Ap 21, 1 – 5

Para finalizar se enciende la vela azul, se pasa de mano en mano y se proclaman los pregones que aparecen a continuación. Invita a salir todos juntos en marcha, portando los murales que serán colocados en un sitio visible del colegio o del barrio, como signo de compromiso.

PREGONES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS34

1. La vida clama, encadenada por una nueva forma de sometimiento y servidumbre, cuyos tentáculos invisibles, reducen a condición de esclavos y esclavas, a miles de seres humanos alrededor del mundo. La trata de personas es el grito que hoy nos reúne, nos lanza y nos desafía.

TODOS: Escuchemos a Dios donde la vida clama.

2. La vida clama desde el dolor de 30.000 niños y niñas colombianos que deambulan por las calles de nuestros pueblos y ciudades, convertidos en limosneros, por las redes de tratantes que ejercen total control sobre sus personas, matan cruelmente sus sueños, vulneran todos sus derechos y se lucran de su miseria y degradación.

TODOS: Escuchemos a Dios donde la vida clama.

3. La vida clama desde el espacio doméstico, desde las minas, las maquilas, los campos agrícolas, donde hombres y mujeres son sometidos a trabajos serviles. Forzados y engañados a cumplir largas jornadas laborales, sin seguridad social, con

34 Sor Genoveva Nieto Guerrero Hija de la Catridad, Red Kawsay.

Page 68: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

68

mínima o nula retribución, amenazados y agredidos en sus derechos y en su dignidad.

TODOS: Escuchemos a Dios donde la vida clama.

4. La vida clama desde el dolor, la impotencia, la soledad y la muerte, de muchas niños-niñas, adolescentes, hombres y mujeres, captados con falsas promesas de mejores condiciones de vida y esclavizados en el turismo sexual infantil, la prostitución forzada, el matrimonio servil, el reclutamiento forzado, que ha convertido la vida humana en mercancía.

TODOS: Escuchemos a Dios donde la vida clama.

5. Porque la vida clama, trabajemos unidos, con redes, movimientos y organismos públicos y privados, para crear condiciones que permitan realizar nuestros proyectos de vida y construir espacios de convivencia y solidaridad que hagan posible el nacimiento de una nueva sociedad, donde se garantice vida digna para todos.

TODOS: Escuchemos a Dios donde la vida clama.

6. Porque la vida clama, queremos denunciar el crimen de la Trata de personas, como una grave ofensa a la dignidad humana y una violación masiva de todos los derechos. Sellemos hoy nuestro compromiso de construir una sociedad sin trata de personas.

TODOS: Escuchemos a Dios donde la vida clama.

Page 69: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

69

Capítulo IV

FUNDAMENTACIÓN BIBLICO – PASTORAL

“Es para ser libres que Cristo nos liberó” Gal: 5,1

La explotación o compra venta de seres humanos, es un crimen inaceptable, una injusticia que clama al cielo. La Iglesia es solidaria con las personas traficadas, comprometida con la evolución de la conciencia universal sobre el valor de la dignidad humana y sus derechos, ya que reconoce como principio fundamental la grandeza del ser humano, como hijo e hija de Dios. La Trata de personas por lo tanto, es una negación radical al Proyecto de Dios sobre la humanidad.

1. LA TRATA DE PERSONAS EN LA BIBLIA.

Bajo la iluminación del Antiguo Testamento

1.1. Dios libera y muestra el camino.

El Antiguo Testamento tiene como hilo conductor la liberación de la persona humana y la Alianza entre Dios y su pueblo. Sin el reconocimiento de su dignidad, la persona pierde su identidad, su esencia como “imagen y semejanza de Dios” (Gen 1,26 - 27), y no consigue reconocerse a sí mismo, ni reconocer a su Creador.

El libro del Éxodo, destaca la intervención de Dios en favor de un pueblo oprimido y explotado en Egipto. Esa nación pasaba por un momento de crecimiento económico y atraía grandes números de personas y grupos. Venían de todas partes por diversos motivos:

Page 70: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

70

trabajo, comercio, cultura y la situación climática. Abraham y Sara afligidos por la fuerte sequía que padecían en Canaán deciden bajar y residir en Egipto. (cf. Gen.2, 10). José hijo del patriarca Jacob, es la primera persona vendida en la Biblia, fue llevado por mercaderes a trabajar como esclavo justamente en Egipto (cf. Gen.37,12-28). Ese magno flujo migratorio hacia Egipto, lo transformaba en el gran imperio de la época.

Las construcciones y el intenso flujo de personas hacia Egipto, aumento el poder del faraón y sus ministros, de modo que llegó a constituirse en el mayor imperio social de la época. El libro del Éxodo nos narra cómo cuando ascendió al trono un nuevo faraón, que no conocía los métodos administrativos de José (cf. Ex.1, 8), impuso pesadas cargas sobre el pueblo trabajador y sobre los demás pueblos esclavos, entre ellos los descendientes de Jacob, que habían venido a Egipto, hasta el punto de someterlos a dura esclavitud. (cf. Ex.1,9 - 22)

Conforme al Éxodo las injusticias del Faraón, contra el puteblo de Israel, llegaron a amenazar su vida y su futuro, cuando determinó eliminar a los niños recién nacidos (Cf. Ex.15, 1-22). A pesar de eso el pueblo resiste y crece “cuanto más los oprimían, mucho más crecían y se multiplicaban” (Ex.1-12) gracias a la intervención de las parteras que “tenían temor de Dios, y desobedecieron las órdenes del rey y dejaron con vida a los niños (Ex. 1, 17).

El relato de las plagas puede ser visto como una batalla entre Dios, que desea libertar al pueblo de la esclavitud y permitirle que recupere su dignidad, y el Faraón, que se muestra cruel e indiferente.

La historia de las plagas termina con la victoria de Dios. El pueblo alcanza la libertad y cruza el mar de las cañas bajo la acción liberadora del Señor (cf.Ex.14) y comienza su marcha por el desierto para crear, según las cláusulas de la Alianza, un nuevo modelo social y político, en el que se respete la vida y se destierre toda forma de opresión o esclavitud.

Page 71: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

71

La celebración de la Pascua se transformó en el “Memorial de la liberación” y en una alerta para que el pueblo de Israel aprendiera a no explotar, ni esclavizar a los extranjeros que emigran a su tierra (Dt. 24, 14 – 15).

Dios utiliza a lo largo del camino, una pedagogía liberadora, en la que actúan personas concretas que van animando un proceso colectivo, que permita al pueblo, aprender a ser libres, rechazando toda forma de esclavitud (Ex. 15 a 18).

1.2. Exilio y sufrimiento de un pueblo

Los imperios de la época (año 597 a.C) con sus intereses expansionistas y dominadores, provocaban el desplazamiento masivo de los pueblos que vencían. Tal fue el caso del imperio Babilónico, el más conocido, que destruyó la ciudad santa, el templo y deportó a gran parte de los habitantes de Jerusalén: “De toda la ciudad de Jerusalén llevo al cautiverio a todos sus jefes, a todos los valientes del ejército, en total unos diez mil exiliados, a todos sus herreros; de todo el pueblo solo dejó a los más pobres” (2Re. 24, 14).

Page 72: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

72

Las víctimas de la deportación vivieron un doloroso Exilio de 50 años fuera de su tierra y sus tradiciones. El libro de las Lamentaciones, por ejemplo, nos muestra crudamente la situación de los Exilados en Babilonia, lejos de su tierra y de sus tradiciones. El Antiguo Testamento testimonia varias experiencias de Exilios, vividas por el pueblo de Israel a lo largo de su desenvolvimiento histórico.

El salmo 137 describe el sufrimiento vivido por los judíos deportados junto a los canales de Babilonia: “En las orillas de los ríos de Babilonia nos sentamos a llorar con recuerdo de Sión”. […]Como cantar los cantos del Señor en tierra extranjera? (Sal. 137, 1;4).

Ese mismo dolor y abatimiento, es el que experimentan las víctimas del tráfico humano, que son violentamente arrancados de su patria, explotados en tierra extraña y privados de la convivencia con los suyos.

Con el paso del tiempo, los deportados, aprenden a sobrevivir, olvidan sus orígenes, y se van acostumbrando a su nueva vida. Israel en el exilio empieza un nuevo camino, aceptando y soportando las nuevas formas culturales, muchos se casan con mujeres extranjeras y rinden culto a nuevos dioses. El culto a su Dios es olvidado o poco practicado.

Las personas traficadas de nuestro tiempo también pierden sus referencias y para sobrevivir se adaptan a las nuevas situaciones, perdiendo muchas veces su identidad y sus valores. Es la ley de la sobrevivencia, viven una existencia gris, sin arraigo, ni perspectivas, más muertos que vivos.

Sin embargo entre los Exilados en Babilonia, subsistió un Pequeño Resto, como nos lo recuerda el Profeta Sofonías (Sof 3, 12- 14) a partir de ese Pequeño resto, con el edicto de Ciro rey de Persia, en el año 538 a. C regresan a su tierra e intentan reconstruir la ciudad y el Templo, símbolo de su identidad cultural y religiosa. (Libro de Esdras y Nehemías).

Page 73: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

73

El pueblo ve la acción de Dios, que siempre ha permanecido fiel, cumpliendo siempre su Alianza, a pesar de las infidelidades del pueblo. Israel restaurado, en el período conocido como Post exilio, se disponen para un Nuevo Comienzo en fidelidad a las clausulas de la Alianza que buscan impedirle caer de nuevo en la esclavitud. (Cfr. Dt 5, 6 - 21; Ex 20, 2 – 17).

1.3. El Profetismo de esperanza y de justicia

La práctica semejante a la que hoy denominamos tráfico humano encontró resistencia en los profetas de Israel, siempre portavoces de Dios en defensa de las víctimas:

• De los ajusticiados (Cf. Jr 31;33).

• Oprimir a pobre es el mayor de todos los pecados (cf. Am. 4,1).

• Poner la justicia al servicio de los ricos es pervertir el derecho y destruir a la sociedad (Cf. Am. 5, 12).

• Los profetas denuncian la violencia contra estos indefensos y apuntan las causas: el pecado, la negación de la verdad del derecho y la justicia, la confianza en lo que no tiene valor y sus consecuencias: la destrucción, la desgracia y la muerte (cf. Is.59, 3-15).

En una época en que el tráfico de las personas era una práctica aceptada, los profetas denunciaban tales prácticas como deshumanas e idolátricas. Los esclavos reducidos a esa condición por la guerra eran comercializados y traficados en todo el antiguo Oriente. El tráfico humano contribuía a la expansión y al aumento de sus riquezas, Gaza y Tiro eran ciudades que controlaban ese comercio, para Amós esta era una práctica condenable:

“Así dice el Señor: No perdonaré Gaza por sus tremendos crímenes y ahora por esto: Hicieron cautivo al pueblo entero, para entregarlo a Edom” (Am. 1, 6).

Page 74: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

74

Tiro, por su parte compraba personas en Asia Menor (cf. Ez. 27, 12-13).

“Vendieron los hijos de Judá y Jerusalén a los griegos, para alejarlos de su territorio” (cf. Jl 4,6).

Esa situación de idolatría estaba también presente en Israel: “Venden los justo por dinero y lo indigente por un par de sandalias” (Am. 2,6).

El Profeta Isaías consuela y lleva esperanza al pueblo anunciándole que el fin del exilio está próximo y que retornarán a la tierra prometida, que los que han sido dispersados serán reunidos; en un nuevo Éxodo. (Is 40 -55)

Los cánticos del Siervo del Señor escriben la vocación del Siervo: anunciador y mediador de salvación, que sufre y muere para que otros sean liberados y salvados: Cfr. Is. 42, 1-14; 49, 1-6; 50, 4-9; 52, 13-53).

El pueblo de Israel puede ser ese siervo víctima de la injusticia de la gran potencia babilónica, sin embargo nunca desiste y resiste hasta el fin. Su esperanza está anclada en la alianza con su Dios, su único Señor (Cf. Is. 43, 10; 44,6), creador del universo (44, 24) y de la historia de Israel (43, 1.7.15) garantía de un futuro glorioso.

Según los Profetas, una sociedad indiferente a la compra y venta de personas, está condenada a la destrucción. El problema se sitúa en el interior de un sistema económico injusto en el que algunos se enriquecen explotando y comercializando a sus hermanos, como afirma el Profeta Joel:

“Rifarán a mi pueblo, darán niños para pagar prostitutas, darán niñas a cambio de vino para embriagarse (Joel 4,3).

El mecanismo de explotación denunciado por los Profetas alcanza los mercados actuales, que esclavizan personas y hasta naciones enteras. El tráfico humano es una forma extrema de explotación,

Page 75: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

75

cuyas víctimas se encuentran generalmente entre los más pobres. Por eso los profetas anuncian que Dios mismo hará justicia y la desgracia vendrá sobre aquellos que escuchan su voz.

1.5 El código de la alianza protege a los más vulnerables.

La Legislación Israelita, expresada en el Deuteronomio y en el Éxodo vuelve a tener vigencia hoy, frente a la Trata de personas, mostrando que el Proyecto de Dios, es un Proyecto de libertad y de solidaridad:

” Cuando un hermano hebreo, hombre o mujer fuese vendido, él te servirá seis años, pero en el día séptimo tu lo despedirás libre de tu casa. Al despedirlo libre de tu casa, no lo despaches con las manos vacías.

(Dt. 15, 1-2. 12-13; Ex. 23, 10-11; Dt.15, 1-18; Lev 19, 33-34; Dt 24, 24, 19 - 22).

Jeremías recoge el oráculo del Señor, echando en cara al pueblo la ruptura de la Alianza, en relación con la libertad de los esclavos:

“Yo pacté con sus padres, cuando los saque de Egipto, diciendo:

“Al cabo de cada siete años todos dejarán libre a su hermano hebreo comprado como esclavo y que les haya servido seis años, lo despedirán en libertad. Pero sus padres no me escucharon, ni me prestaron oído… han profanado mi Nombre; cada cual ha vuelto a tomar al esclavo y a la esclava que habían dejado libres y los han sometido de nuevo a la esclavitud” (Jer 34, 12 – 22).

Page 76: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

76

EL TRÁFICO HUMANO EN LA BIBLIA.Bajo la iluminación del Nuevo Testamento.

1.6. Jesús Anuncia la libertad a los cautivos.

En Jesucristo se cumple el invento decisivo de la acción salvadora de Dios. La Historia del pueblo de Israel está permeada por las

diversas formas de agresión a la dignidad humana y a la libertad inviolable de las personas. Pero también este pueblo se fortaleció recordando eventos salvíficos de sus historia, como la liberación de la esclavitud de Egipto y del exilio de Babilonia. Eventos que le despertaron una gran expectativa por la venida del Mesías. Las liberaciones vividas, no eran definitivas.

El testimonio Judaico de la acción de Dios en su historia siempre al lado de los víctimas, tanto de la servidumbre, como de la deportación y la lucha implacable de los profetas por la justicia, son fundamentales para comprender la manera como Jesús desempeña su ministerio y su propuesta de libertad y vida para todos, sobre todo para los pequeños. Así lo expresa en su discurso programático que Lucas recoge preciosamente:

Page 77: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

77

“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido, para anunciar la Buena Nueva a los pobres; me envió para proclamar la liberación a los cautivos, la vista a los ciegos; la libertad a los oprimidos y proclamar el año de gracia del Señor” (Lc. 4, 18-19).

La Buena Nueva implica la liberación de cualquier tipo de explotación en contra de los pobres: “Jesús subió a la montaña y se sentó (…) y él comenzó a enseñar: Felices los pobres en el Espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. Felices los que lloran porque serán consolados” (Mt.5, 1-4; Cf. Mc. 10, 21-25; Lc.6, 20). La suya es una Buena Noticia para los explotados y sumergidos en situaciones y trabajos en contra de su voluntad como ocurre en las diversas modalidades de tráfico humano.

La revelación en Cristo del misterio de Dios es también la revelación de la vocación de la persona humana y de su libertad. El evangelio de Jesucristo, anuncia y proclama la libertad de los hijos de Dios y rechaza toda esclavitud que en último término proviene del pecado35.

El discípulo misionero que mediante un constante proceso de conversión procura dar testimonio de esa libertad, está llamado a enfrentar todas las prácticas que como el Tráfico humano, atentan contra la dignidad de los Hijos e hijas de Dios.

1.7. La Compasión y la Misericordia.

Jesús nunca relativizó el dolor y la aflicción humana, fue siempre al encuentro de las personas, atento al clamor de los que sufren: “Ten compasión de nosotros” (Mt. 20,30; Lc.17, 13).

• No permaneció indiferente al sufrimiento del otro, curó a la suegra de Pedro (Cf. Mt. 8, 14-15);

• “Al hombre de la mano seca le dijo: Levántate ¡ven hacia el medio!” (Mc. 3,3);

35 Cfr Concilio Vaticano II. Gaudium et spes, Nº 41

Page 78: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

78

• A la mujer enferma le habló así: “Mujer estás libre de tu enfermedad” (Lc. 13, 12);

• Percibiendo la conmoción que vino después de la muerte de Lázaro “Jesús lloró” (Jn. 11, 35).

• Se indignó con la indiferencia y dureza de corazón de aquellos que ignoraban el sufrimiento ajeno: “Pasando su mirada sobre ellos, se entristeció por la dureza de sus corazones, dijo al hombre: “Extiende la mano” (Mc. 3,5; Cf.Mc. 10,5; Lc. 13,15-16).

• Jesús movido por la compasión: “Se llenó de compasión por ellos y curó a los que estaban enfermos” (Mt. 14,14). Sintió compasión del leproso (Cf. Mc. 1,41), de los ciegos (Cf. Mt. 20,34), de los hambrientos (Cf. Mc. 8,2; Mt.15,32), de los abandonados como ovejas sin pastor (Cf. Mc. 6,34).

• Jesús enseña que la compasión implica sufrir el dolor del otro: Tuvo hambre, tuvo sed, estuvo preso, estuvo desnudo (Cf. Mt. 25,31-46). Dios, en Jesús, se expone al dolor de las criaturas se deja afectar: por ellas.

• “Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único” (Jn. 3, 16). Dios se dona y se acerca para estar junto a la humanidad sufriente. Jesús es la experiencia definitiva de la compasión de Dios por sus sufrimientos.

• Jesús en la relación con las personas, con sus sufrimientos y necesidades, siempre estuvo movido por la compasión. En él la compasión no es mero sentimiento, sino una reacción firme y eficaz. Es una actitud, un estilo de vida.

Page 79: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

79

• El samaritano se encuentra lleno de compasión (Cf. Lc. 10,33). El Padre lleno de compasión, acoge al Hijo pródigo (Cf. Lc. 15,20).

• Compasión y misericordia son las expresiones mayores de nuestra imagen y semejanza con Dios: “Sean misericordiosos como el Padre es misericordioso” (Lc. 6,36).

La supresión de toda miseria, de todo dolor, de toda opresión, de todo lo que deshumaniza al ser humano es para Jesús la más urgente tarea, de sus discípulos misioneros, llamados a compadecerse de todas las víctimas, en nuestro caso de las víctimas de la trata de personas y a apostar la vida por esta causa.

1.8. “FUIMOS LLAMADOS A LA LIBERTAD” (Gal. 5,13)

Cristo es la verdad que libera (Cf. Jn. 8,32). Es la libertad ofrecida a todos indistintamente. El misterio pascual es el misterio de la liberación definitiva. “Es para ser libres que Cristo nos liberó” (Gal. 5,1). La libertad ofrecida por Él supera el pecado al que toda persona está sujeta (Cf. Rm. 5,12ss; Ef. 2,3). Es la liberación de la muerte como consecuencia del pecado (Cf. Rm. 6,23; 7,11): “Liberó a los que por miedo a la muerte, pasaban la vida sujetos a la esclavitud” (Cf. Hb. 2,15).

A esta libertad son llamados sus discípulos misioneros: “Si, hermanos, fuiste llamado para la libertad” (Gal. 5,13) Es en la libertad donde se dejan conducir por el espíritu, como dice San Pablo “nos dejamos conducir por el espíritu” (Gal. 5,13).

A los liberados por Jesús para la vida en el Espíritu el Apóstol de los Gentiles dice: “Háganse siervos unos de otros por amor” (Gl. 5,13) por tanto la libertad de Cristo es libertad para servir (Cf. 6,22) es libertad para el compromiso con la justicia (Cf. Rm. 6, 16) “Donde está el Espíritu del Señor, ahí está la libertad” (2Cor. 3,17).

Esa universalidad de libertad en el Espíritu mueve a la persona a tener una relación filial con Dios y una fraterna responsabilidad para

Page 80: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

80

con el prójimo. En la medida en que amamos al prójimo pasamos de la muerte a la vida (Cf. 1Jn. 3,14). Esa es la ley del Espíritu que da vida (Cf. Rm. 8,2). Ese amor nos impulsa a servir a todos, especialmente a aquellos cuya libertad ha sido trocada injustamente en esclavitud, como es el caso del tráfico humano.

“Queridísimos, si Dios nos amó así, nosotros también debemos amarnos unos a otros. Nadie jamás vio a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor en nosotros se realiza plenamente” (1Jn. 4,11-12).

La reciprocidad del amor es exigida por el mandamiento que Jesús mismo define, como nuevo y suyo: “Yo les doy un nuevo mandamiento: ámense unos a otros. Como yo los amé, así también ustedes deben amarse unos a otros” (Jn. 13,34). En la medida que amamos al prójimo pasamos de la muerte a la vida (Cf. 1Jn. 3,14).

El verdadero amor purifica toda forma de indiferencia y falsas justificaciones delante del sufrimiento del otro. Todos somos responsables del bien de todos, pues la libertad ofrecida en Cristo exige respeto a la persona humana en todas sus dimensiones: personal, social y espiritual.

Por eso el recto ejercicio de la libertad exige condiciones de orden económico, social, político y cultural: “No se vuelvan pues esclavos de otros seres humanos” (1Cor. 7,23). Cuando las personas no disponen de esas condiciones de modo digno, se vuelven vulnerables a la acción de los criminales de la Trata de personas.

“La liberación de las injusticias promueven la libertad y la dignidad humana”.

Page 81: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

81

2. ENSEÑANZA SOCIAL DE LA IGLESIA Y EL TRÁFICO HUMANOEl Reino revelado por Jesucristo nos permite releer con una nueva luz el fenómeno de la Trata de personas y desenmascarar a aquellos que lo practican o son sus cómplices: “Hay de ustedes, ricos, porque ya tienen consolación” (Lc 6, 24)

“El tráfico humano es una de las innumerables formas de agresión contra la dignidad humana mantenida por la complicidad y omisión de instituciones y sistemas que perpetúan una situación en que “el lujo pulula junto a la miseria”36

La enseñanza social de la Iglesia adoptó la dignidad humana como uno de sus ejes fundamentales, considerándola como la óptica de la experiencia cristiana de fraternidad37.

A continuación presentamos algunos elementos de reflexión, que pueden iluminar el fenómeno de la Trata de personas y ofrecer algunas pistas de acción para su erradicación y judicialización.

2.1. La creación, fuente de la dignidad e igualdad humana

La Trata de personas es una realidad que atenta contra la dignidad humana. Al inicio del siglo XXI la dignidad humana, constituye un patrimonio universal, expresión de la conciencia colectiva de la humanidad que la reconoce como cualidad intrínseca e inseparable de todo y de cualquier ser humano.

La Iglesia contribuyó a la consolidación del concepto de dignidad humana, con la afirmación de que deriva del Dios de la vida, creador del hombre y de la mujer a su imagen y semejanza (Gn 1,26 – 27); tal como lo afirma el Papa Benedicto XVI.38

36 Concilio Vaticano II. Gaudium et spes, n. 63

37 Concilio Pontificio de justicia y paz, compendio de la doctrina social de la Iglesia, n. 105-159.

38 Carta encíclica Caritas in veritate, N. 45

Page 82: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

82

“La fuente última de los derechos humanos no se sitúan en la mera voluntad de los seres humano, ni en la realidad del estado, ni de los poderes públicos, ni el mismo hombre, sino en Dios, su Creador”39

El valor de la dignidad humana está presente desde los orígenes de la Revelación, pues una de sus afirmaciones fundamentales dice que el ser humano es creación de Dios. Con la Encarnación de Dios en Jesucristo, la vida humana éticamente intocable, recibe en el cristianismo su más sólido fundamento. Por eso los discípulos misioneros deben contribuir firmemente en la defensa de la dignidad de la persona y enfrentar toda práctica que la ofenda o lesione, como es la Trata de personas.

2.2. La Igualdad fundamental entre las personas

Toda persona humana es una criatura de Dios:

“Fuiste tú quien creaste mis entrañas, y me tejiste en el seno de mi madre. (…) No te eran ocultos mis huesos cuando estaba siendo formado en secreto y era tejido en las profundidades de la tierra. Siendo aún, un embrión tus ojos me vieron y todo estaba escrito en tu libro” (Sal. 139,13-16 a).

Dios creó al hombre a su imagen, lo creó a imagen de Dios, lo creó hombre y mujer. Mujer y hombre se complementan mutuamente:

“A esta unidad de los dos, está confiada, no sólo la obra de la procreación y de la vida de familia, sino también la construcción de la historia”40

La fuente de la igualdad social de todos los hombres está dada por su relación dialogal basada en la lógica

39 Cfr Consejo pontificio de justicia y paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. n.153; Juan XXIII. Carta encíclica Pacem y Terris. AAS 55, 1963.

40 Cfr. Papa Juan Pablo II. Carta a las mujeres. 29 de junio de 1995, N.8.

Page 83: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

83

del amor. El hombre y la mujer son llamados no solo a existir “uno al lado del otro,” juntos, sino también a existir recíprocamente “uno para el otro”. Ambos tienen una dignidad que les viene directamente de Dios y se refleja en la sabiduría y bondad de su Creador. 41

La igualdad fundamental entre todos los seres humanos debe ser cada vez más reconocida, una vez que, dotados de alma racional y creados a imagen de Dios, todos tienen la misma naturaleza y origen; y redimidos por Cristo, todos tienen la misma vocación y el mismo destino divino.

(Concilio Vaticano II, Gaudium et spes, n.29)

La afirmación de la igualdad fundamental entre todos los seres humanos, también se extiende a las diferentes razas, estratos sociales en que viven las personas, grado de instrucción, profesión, por eso son inadmisibles e injustos todos los prejuicios que hieren la dignidad de las personas.

Las víctimas de la Trata de personas, en muchos casos, acaban por culpabilizarse por la situación en que se encuentran. Los prejuicios sociales, raciales y sexuales, hacen muchas veces insensibles a las personas, frente a la realidad de las víctimas de la Trata; que son separadas de la convivencia con los suyos, sometidas a toda clase de humillaciones y expuestas al riesgo de morir en manos de los Tratantes.

“La sociedad tiene su prototipo en la relación original entre un hombre y una mujer, primera expresión de comunión entre las personas. Hombre y mujer, creados a imagen y semejanza de Dios, son llamados a ser señal y mediación de la gratuidad divina en el mundo”.42

41 Catecismo de la Iglesia Católica, N.369.

42 Cfr. Comisión teológica internacional. Comunión y servicio: a la persona humana creada a imagen de Dios. 2004.

Page 84: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

84

“En ambos se refleja el propio Dios, abrigo definitivo y plenamente feliz de toda persona”.43

Ambos en su diversidad están al servicio de la vida (Cf. Gn 1,28) y son responsables el uno del otro: “De la vida del hombre pediré cuentas a su hermano” (Gn 9,5). Esta es una palabra que compromete a los discípulos misioneros en la defensa a los hermanos y hermanas afligidos por la Trata de personas.

2.3. La dignidad del cuerpo y de la sexualidad

La cultura actual cómplice indirecta de la Trata de personas, ha convertido la sociedad en consumidora de pornografía desenfrenada. Juan Pablo II, denunciaba:

“La difundida cultura hedonista y mercantilista, que promueve la explotación sistemática de la sexualidad”44

En ella el sexo es presentado como mercancías, como objeto, el cuerpo humano expropiado de su dignidad intrínseca

“Vivimos una cultura que banaliza en gran parte la sexualidad humana”45

La Trata de personas utiliza y explota el cuerpo, vende y compra órganos y tejidos blandos como simple mercancía, objeto de consumo, medio para alcanzar sus mezquinos fines, atentado así gravemente contra la dignidad humana. El cuerpo y el sexo, no son productos, objetos de compra y venta, ni meros instrumentos de trabajo y/o placer.

El cuerpo y la sexualidad son realidades creadas por Dios y ofrecidas como don:

43 Cf. Juan Pablo II. Evangelium vitae, N.35.

44 Juan Pablo II Carta a las mujeres No.5.

45 Juan Pablo II. Exhortación apostólica Familiaris Concortio, N. 27.

Page 85: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

85

“El cuerpo humano, con su sexo, visto en el propio misterio de la creación, no es solamente fuente de fecundidad, encierra desde el principio, la capacidad de vivir el amor”46

La sexualidad permea la totalidad de la persona, la marca profundamente. El cuerpo es una realidad existencial lugar de encuentro y gratuidad, que posibilita al ser humano para entrar en relación consigo mismo, con los otros, con el mundo y con Dios, no puede quedar reducida al ámbito de los impulsós genitales:

“La sexualidad es una riqueza de toda persona, cuerpo, sentimiento y espíritu”47.

Ambos sexos tienen la misma dignidad, ninguno es superior a otro: el hombre no es superior a la mujer, ni la mujer es superior al hombre. Cada uno posee la totalidad y la dignidad de ser humano. Las diferencias vitales de los sexos, están orientada a la comunión:

“Y creó Dios al ser humano, a su imagen, a imagen de Dios los creó, hombre y mujer los creó” y los creó “de una sola carne” de manera que “estando desnudos, no se avergonzaban”. (Gn 1, 26-27; Gn 2, 18 – 14; Gn 2, 25)

En definitiva, “la sexualidad es un componente fundamental de la personalidad, de su manera de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor”.

(Congregación para la orientación católica. Orientaciones educativas sobre el amor humano, lineamientos de educación sexual, 1 de noviembre 1983, No.4).

Los discípulos misioneros tienen la misión de testimoniar este sentido profundo y realizador de la sexualidad humana, en una cultura que banaliza el sexo y lo vuelve fuente de explotación y muerte.

46 Consejo pontificio para la familia. Sexualidad humana: Verdad y significado 1.995.

47 Juan Pablo II. Familiaris Consortio, N. 37

Page 86: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

86

2.4. Las agresiones a la dignidad humana, son agresiones a Cristo

Cristo es el Hijo de Dios que “con su encarnación, se unió de algún modo a todo hombre”48

En Él, Dios asume la humanidad corporal y se manifiesta en un cuerpo hecho de carne: “El existiendo en forma divina, no se apegó a un ser igual a Dios, más bien se despojó, asumiendo la forma de esclavo, se hizo semejante al ser humano” (Flp. 2,6-7), vulnerable, frágil y mortal, revelando de esta forma, el sentido pleno de la dignidad del cuerpo y de la sexualidad.

El cuerpo, es el camino que él escogió: “El cuerpo camino de Dios” El cuerpo el lugar de la santidad“49

“Acaso ignoran que sus cuerpos son templo del Espíritu Santo que vive en ustedes y que recibieron de Dios” (…) Entonces glorifiquen a Dios en sus cuerpos” (1Cor 6, 19-20). El flagelo de la Trata de personas lesiona profundamente el cuerpo, este templo destinado a glorificar a Dios.

Cristo invita a reconocer en toda y cualquier persona, cercana o distante, conocida o desconocida, sobre todo en el pobre y en quien sufre, un hermano, por el cual Cristo se entregó por amor. Pecando en contra de los hermanos e hiriendo su conciencia, pecan contra Cristo mismo”50 (1Cor. 8,11-12).

La relación con Dios es inseparable de la relación con el otro. Los Documentos de Aparecida indican la conversión continua como camino de los discípulos misioneros. Por eso: “Descubren en los rostros sufrientes de los pobres el rostro del Señor” (Mt. 25,31-46) Este es el gran desafío de los cristianos llamados a una profunda conversión personal y eclesial”51

48 Concilio Vaticano II. Gaudium et spes, N.22.

49 Gesché, A.A invención cristiana del cuerpo, p.39. In: Gesché, A.; Scolas, P. Org.

50 Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, N.1931.

51 CELAM. Documento de Santo Domingo, N.178.

Page 87: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

87

Yo estaba con hambre, y me diste de comer, estaba con sed, y me diste de beber; era forastero, y me recibiste en tu casa; estaba desnudo y me vestiste; enfermo y me cuidaste; en la cárcel y fuiste a visitarme (…). En verdad les digo: en todas esas ocasiones en que hiciste eso a uno de estos más pequeños, que son mis hermanos, fue a mí a quien lo hiciste! (Mt. 25, 35-36. 40).

Las víctimas de la Trata de personas en su mayoría, son pobres. Las distintas carencias que experimentan en la cotidianidad de sus vidas, les vuelven más vulnerables a la acción criminal de los tratantes. En ellos, los discípulos misioneros deben ver el propio rostro del Señor.

2.5. La dignidad y la libertad de la persona

La Trata de personas es una violación gravísima de la libertad, dimensión esencial de la dignidad humana. La libertad implica el reconocimiento de la libertad de la otra persona de su igualdad, de su dignidad. La dignidad impone deberes a los individuos y al Estado.

El sentido de la libertad recibe su fundamento en la revelación. Toda persona humana creada a imagen de Dios, tiene derecho de ser reconocida como un ser libre: “Dios creó al ser humano y lo entregó en las manos de su propio albedrío” (Ec 15,14). Por tanto cada ser humano debe proceder según su propia conciencia y por libre adhesión, o sea, movido e inducido personalmente desde dentro y no llevado por ciegos impulsós interiores o por coacción externa52.

La libertad no se restringe al sentido puramente individual, pues lejos de realizarse en total autonomía del yo y en ausencia de relaciones; la libertad solo existe verdaderamente cuando las obligaciones recíprocas, regidas por la verdad y la justicia, unen a las personas53.

52 Concilio Vaticano II. Gaudium et spes, N.17).

53 Cf. Congregación para la doctrina de la Fe. Inst. libertatis conscientia, N.26.

Page 88: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

88

Las personas explotadas por las diversas modalidades de la Trata de personas han sido heridas en su dignidad, cuando su libertad ha sido coaccionada o restringida. Esta situación exige de los discípulos misioneros, acciones contundentes que les permitan recobrar su plena realización.

2.6. EL COMPROMISO SOLIDARIO

Amar al prójimo y querer su bien, es trabajar por su plena realización. (GS No. 26)

En ese sentido la solidaridad es una dimensión de la justicia, del Bien común que implica, según las exigencias del Evangelio: “perderse en favor de los otros”, servir en lugar de explotar u oprimir para provecho propio, como sucede en todas las situaciones de injusticia que atentan contra la dignidad de las personas54.

Cfr Mt. 10, 40-42; 20,25; Mc 10, 42-45; Lc 22, 25-27.

La solidaridad no es un vago sentimiento de compasión o de enternecimiento superficial, por los males sufridos por tantas personas próximas o distantes. Por el contrario, es “La determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; o sea por el bien de todos y cada uno, porque todos nosotros somos verdaderamente responsa-bles de todos”55

En Jesús de Nazaret la solidaridad alcanza las dimensiones del propio sentir de Dios. Él es el hombre nuevo, solidario con la humanidad

54 Sollicitudo rei socialis, N.38

55 Cfr. Sollicitudo rei socialis, N.38

Page 89: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

89

hasta la “muerte de cruz” (Flp. 2,8). Él es la señal viviente del amor del Dios-con-nosotros, que asume las enfermedades de su pueblo, camina con él, lo salva y lo construye en la unidad (G S No.32).

El prójimo no es solo un ser humano con derechos e igualdad fundamental en relación con los otros, es la imagen viva de Dios, por eso debe ser amado, aunque sea enemigo, con el mismo amor con que lo ama el Señor, hasta dar la propia vida56. Cfr. Jn. 3,16; Lc 10, 25-37.

La solidaridad es el principio social ordenador de las instituciones, en cuya base deben ser superadas las “estructuras de pecado”57

Los cristianos movidos por la solidaridad, rabajando en grupos, asociaciones, organizaciones, redes pastorales, deben manifestarse como “un gran movimiento empeñado en la defensa de la persona humana y en la custodia de su dignidad”58.

Las víctimas de la Trata de personas, necesitan de este movimiento solidario a favor de su rescate e inserción social. La iglesia está llamada a:

“Contribuir en favor de la dignidad de todos los seres humanos, en conjunto con las otras personas e instituciones que trabajan por la misma causa.”59

Tomado del Texto-Base: É PARA A LIBERDADE QUE CRISTO NOS LIBERTOU

Campanha da Fraternidade 2014, pag.41 – 69

“Fraternidade e Tráfico humano” de la Conferencia Nacional de obispos del Brasil

Traducción hecha del portugués por Sor Idalina Caldeira - Hija de la Caridad.-

56 Sollicitudo rei socialis, N.40

57 Sollicitudo rei sociales, N.36-37.

58 Juan Pablo II Centesimus annus, N.3.

59 (Documento de Aparecida, No.398).

Page 90: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)
Page 91: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

91

Capítulo V

NORMATIVIDAD VIGENTE EN COLOMBIAEn este aparte se presenta la ley 985 de 2005, legislación correspondiente a Colombia; no obstante, la demás información (protocolos, convenciones…) se encontrará en el CD parte de esta cartilla.

LEY 985 DE 2005

(Agosto 26)

Diario Oficial No. 46.015 de 29 de agosto de 2005

CONGRESO DE COLOMBIA

Por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas

de la misma.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

CAPITULO I.

DEFINICIONES.

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto adoptar medidas de prevención, protección y asistencia necesarias para garantizar el respeto de los derechos humanos de las víctimas y posibles víctimas de la trata de personas, tanto las residentes o trasladadas en el territorio nacional, como los colombianos en el exterior, y para fortalecer la acción del Estado frente a este delito.

Page 92: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

92

ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS. La interpretación y aplicación de la presente ley se orientará por los siguientes principios:

1. El Estado tiene la obligación de actuar con la diligencia debida para prevenir la trata de personas, investigar y procesar a quienes la cometen, y ayudar y proteger a las víctimas de la misma.

2. La acción estatal en este campo tiene como propósito impedir la vulneración de los derechos humanos por razón de la trata de personas.

3. Las medidas contra la trata de personas no redundarán en desmedro de los derechos fundamentales ni de la dignidad de las víctimas.

4. La presente ley será interpretada de manera coherente con la Ley 800 de 2003.

5. La acción estatal contra la trata de personas propenderá, dentro del marco jurídico vigente, por el trabajo conjunto y armónico con organizaciones de la sociedad civil y del sector privado en general.

ARTÍCULO 3o. TRATA DE PERSONAS. El artículo 188A de la Ley 599 de 2000, adicionado por la Ley 747 de 2002 y modificado por la Ley 890 de 2004, quedará así:

“Artículo 188A. Trata de personas. El que capte, traslade, acoja o reciba a una persona, dentro del territorio nacional o hacia el exterior, con fines de explotación, incurrirá en prisión de trece (13) a veintitrés (23) años y una multa de ochocientos (800) a mil quinientos (1.500) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.

“Para efectos de este artículo se entenderá por explotación el obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre, la explotación de la mendicidad ajena, el matrimonio

Page 93: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

93

servil, la extracción de órganos, el turismo sexual u otras formas de explotación”.

“El consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación definida en este artículo no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad penal”.

CAPITULO II.

DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS.

ARTÍCULO 4o. DE LA ESTRATEGIA NACIONAL. El Gobierno Nacional adoptará mediante decreto la Estrategia Nacional contra la Trata de Personas que será el eje de la política estatal en este campo. En la formulación de dicha estrategia intervendrá el Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas al que se refiere el Capítulo VI en esta ley. Las acciones de la estrategia que competan a autoridades de otras ramas del poder público u órganos autónomos, y que por su naturaleza no puedan ser dictadas por decreto, serán adoptadas por la dirección de la respectiva entidad por medio del acto administrativo correspondiente.

Para la elaboración de la estrategia nacional se tendrán en cuenta los siguientes objetivos:

1. Desarrollar marcos de información relativa a las causas, modalidades, particularidades regionales y consecuencias de la trata de personas.

2. Prevenir la trata de personas a través de medidas sociales, económicas, políticas y jurídicas.

3. Fortalecer las acciones de persecución a organizaciones criminales y, en general, la investigación, judicialización y sanción del delito de trata de personas.

Page 94: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

94

4. Proteger y asistir a las víctimas de la trata de personas, en los campos físico y psicológico, social, económico y jurídico.

5. Promover el trabajo interinstitucional y la cooperación internacional en la lucha contra la trata de personas.

6. Los demás que el Comité Interinstitucional considere necesarios.

PARÁGRAFO. La Estrategia Nacional incluirá metas e indicadores de gestión que permitan medir periódicamente la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los objetivos aquí definidos.

CAPITULO III.

DE LA PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS.

ARTÍCULO 5o. DE LA PREVENCIÓN. El Estado colombiano, a través del Gobierno Nacional, de sus instituciones judiciales y de policía, y de las autoridades nacionales y territoriales, tomará medidas y adelantará campañas y programas de prevención de la trata de personas, fundamentados en la protección de los Derechos Humanos, los cuales tendrán en cuenta que la demanda es una de sus causas fundamentales; considerarán los factores que aumentan la vulnerabilidad de la trata, entre ellos la desigualdad, la pobreza y la discriminación en todas sus formas, y atenderán la diversidad cultural y étnica de las posibles víctimas.

ARTÍCULO 6o. DE LAS ACCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE LA TRATA DE PERSONAS. En el marco de la Estrategia Nacional de lucha contra la trata de personas, corresponderá a las instituciones del Estado definidas en esta ley realizar, como mínimo, las siguientes acciones en materia de prevención de la trata de personas:

1. Bajo la coordinación del Ministerio del Interior y de Justicia, y en colaboración con las instituciones relacionadas con el tema definidas por el Comité Interinstitucional, establecer programas

Page 95: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

95

de prevención, dirigidos a comunidades vulnerables a la trata de personas.

2. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación y en colaboración con las instituciones relacionadas con el tema, diseñará y aplicará programas para que se impartan obligatoriamente actividades de prevención de la trata de personas en los niveles de educación básica, media y superior.

3. Organizar y desarrollar, en forma permanente, actividades de capacitación, con el fin de informar y actualizar a los servidores públicos de las entidades que el Comité Interinstitucional considere pertinentes, sobre todos los aspectos relacionados con esta materia, en especial la identificación de las posibles víctimas, la legislación vigente, los instrumentos existentes para la protección de los Derechos Humanos de las víctimas, la forma como opera el crimen organizado nacional y transnacional relacionado con la trata, y las herramientas de investigación y judicialización existentes.

4. Implementar programas de sensibilización pública para dar a conocer la problemática de la trata de personas que se produce tanto dentro del territorio nacional como hacia el exterior, y promover la información relacionada con los peligros de la migración internacional realizada bajo condiciones de vulnerabilidad, riesgo, irregularidad o ilegalidad. Serán responsables por estas acciones el Ministerio de Comunicaciones, la Comisión Nacional de Televisión, las autoridades de policía y judiciales, en el marco de sus competencias, y las demás entidades que determine el Comité Interinstitucional.

5. Corresponde al Ministerio del Interior y de Justicia asesorar a las autoridades departamentales y municipales para que incluyan, en sus planes de desarrollo, programas de prevención de la trata de personas y de atención a las víctimas de la misma.

Page 96: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

96

CAPITULO IV.

DE LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS.

ARTÍCULO 7o. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A VÍCTIMAS. Con el objeto de proteger y asistir a las víctimas del delito de trata de personas, la Estrategia Nacional incluirá el diseño y ejecución de programas de asistencia encaminados a su recuperación física, sicológica y social, y fundamentados en la protección a sus Derechos Humanos. Estas acciones deberán garantizar la protección a la intimidad y la identidad de las víctimas, e incluirán, como mínimo:

1. Programas de asistencia inmediata que deberán satisfacer, por lo menos, las siguientes necesidades: Retorno de las víctimas a su lugar de origen si estas lo solicitan; seguridad; alojamiento adecuado; asistencia médica, psicológica y material, e información y asesoría jurídica respecto a los derechos y procedimientos legales a seguir. Estas prestaciones serán objeto de la debida reglamentación.

2. Programas de asistencia mediata que incluyan, entre otros aspectos. Capacitación y ayuda en la búsqueda de oportunidades de empleo; y acompañamiento jurídico durante todo el proceso legal, en especial en el ejercicio de las acciones judiciales para exigir la reparación de los daños que han sufrido las víctimas.

3. En cada consulado de Colombia en el exterior se deberá ofrecer la debida información y tomar medidas temporales para garantizar la seguridad de la víctima, salvaguardar su dignidad e integridad personal y apoyarla en las gestiones que deba adelantar ante las autoridades del país extranjero. Esta disposición no implicará el incremento de funcionarios en la planta de personal. Los consulados propenderán, además, por incentivar el análisis

Page 97: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

97

del tema y sensibilizar a los medios de comunicación y a las autoridades extranjeras frente a la situación de sus víctimas.

PARÁGRAFO 1o. La prestación de la asistencia mediata estará sujeta a que la víctima haya denunciado el delito ante las autoridades competentes. Esta condición no podrá exigirse para la prestación de la asistencia inmediata.

PARÁGRAFO 2o. El Gobierno coordinará con las entidades pertinentes la organización de un programa de repatriación para las víctimas de trata de personas que se encuentren en el exterior.

ARTÍCULO 8o. VINCULACIÓN A LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DE LA FISCALÍA. En los casos que lo ameriten, previa evaluación del riesgo por parte del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación, de conformidad con sus disposiciones propias, y por intermedio del mismo programa, se brindará protección integral a testigos y víctimas de la trata de personas y a sus familiares hasta el primer grado de consanguinidad, primero de afinidad, primero civil y al cónyuge, compañera o compañero permanente, durante todo el proceso penal o mientras subsisten los factores de riesgo que lo justifiquen.

ARTÍCULO 9o. ASISTENCIA A PERSONAS MENORES DE EDAD. En caso de que las víctimas sean personas menores de edad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar será la entidad encargada de suministrar la atención y asistencia requeridas, para lo cual deberá tener en cuenta su vulnerabilidad, sus derechos y sus necesidades especiales.

En estos casos se les deberá garantizar, sin menoscabo de las demás previsiones que establezca la legislación sobre la materia, como mínimo, asistencia médica y psicológica prestada por personas especializadas, alojamiento temporal en lugares adecuados, reincorporación al sistema educativo, asesoramiento jurídico durante todo el proceso legal al menor y a sus familiares, y reintegración del menor a su entorno familiar, previa verificación

Page 98: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

98

de que los tratantes no pertenezcan a su núcleo familiar y que se garanticen las condiciones de seguridad y atención.

CAPITULO V.

FORTALECIMIENTO DE ACCIONES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS.

ARTÍCULO 10. FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL Y LA ACCIÓN POLICIVA.

La Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y el DAS capacitarán en forma especializada a miembros de sus instituciones en la investigación y persecución de los delitos relacionados directa o indirectamente con el fenómeno de trata de personas, y propenderán por una eficaz cooperación internacional en los ámbitos judicial y de policía, en relación con estas conductas. Esta medida no significará un aumento de sus plantas de personal. Cada año estas entidades elaborarán informes de sus acciones en este campo los cuales serán tenidos en cuenta por el Comité Interinstitucional para la lucha contra la trata de personas en el cumplimiento de sus funciones.

ARTÍCULO 11. FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL. El Gobierno Nacional identificará los países involucrados en actividades relacionadas con la trata de colombianos, aquellos para los que Colombia representa un lugar de tránsito o destino de actividades transnacionales de trata y los que trabajan activamente en la lucha contra este delito, para darles prioridad en el tema de la cooperación internacional en este campo.

Page 99: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

99

CAPITULO VI.

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL.

ARTÍCULO 12. COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS. El Comité Interinstitucional para la Lucha contra el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, creado por el Decreto 1974 de 1996, se denominará en adelante Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas y su integración y funciones se regirán por lo dispuesto en la presente ley.

ARTÍCULO 13. OBJETO. El Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas será el organismo consultivo del Gobierno Nacional y el ente coordinador de las acciones que desarrolle el Estado colombiano a través de la Estrategia Nacional para la Lucha contra la Trata de Personas.

ARTÍCULO 14. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ. El Comité estará integrado por los siguientes miembros:

1. El Ministro del Interior y de Justicia o su delegado, quien lo presidirá.

2. El Ministro de Relaciones Exteriores o el director de Asuntos Consulares y de Comunidades Colombianas en el Exterior, o su delegado.

3. El Ministro de la Protección Social o su delegado.

4. El Ministro de Educación o su delegado.

5. El Director General del Departamento Administrativo de Seguridad o su delegado.

6. El Director General de la Policía Nacional o su delegado.

7. El Fiscal General de la Nación o su delegado.

Page 100: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

100

8. El Procurador General de la Nación o su delegado.

9. El Defensor del Pueblo o su delegado.

10. El Subdirector General de la Oficina de Interpol en Colombia o su delegado.

11. El Director General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o su delegado.

12. El Consejero(a) Presidencial para la Equidad de la Mujer o su delego(a).

13. El Director(a) de Fondelibertad o su delegado.

14. El Director(a) General de la Unidad Administrativa Especial de Información y Análisis Financiero o su delegado.

PARÁGRAFO 1o. En caso de que los miembros nombren una delegatura al Comit é, esta revestirá características de permanencia y capacidad de decisión.

PARÁGRAFO 2o. El Comité promoverá la creación de Comités Regionales departamentales y/o municipales contra la trata de personas, los cuales estarán presididos por los correspondientes gobernadores o alcaldes, y que deberán contar también con una entidad que actuará como Secretaria Técnica. La Estrategia Nacional adoptada por el Comité será la base de su formulación de acción contra la Trata a nivel local haciendo los ajustes necesarios que consulten las especificidades del territorio y la población respectiva.

PARÁGRAFO 3o. El Comité podrá invitar a sus sesiones a cualquier otra entidad del Estado, personas jurídicas de derecho privado y organizaciones internacionales que tengan por objeto la lucha contra la trata de personas, o la protección de los Derechos Humanos de las víctimas del mismo, organizaciones que tengan por objeto la promoción y defensa de los derechos humanos, y a particulares cuya presencia sea conveniente para el cumplimiento de las funciones propias del Comité.

Page 101: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

101

ARTÍCULO 15. FUNCIONES. El Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas ejercerá las siguientes funciones:

1. Elaborar y recomendar al Gobierno Nacional la Estrategia Nacional contra la Trata de Personas, que será el eje de la política estatal en esta materia, y realizar seguimiento a su ejecución.

2. Coordinar procesos de revisión de los acuerdos y convenios internacionales que haya suscrito Colombia en materia de Derechos Humanos y los relacionados con la trata de personas para hacer seguimiento a su adecuado cumplimiento y recomendar la suscripción de acuerdos, convenios o tratados y otras gestiones que se requieran para fortalecer la cooperación internacional contra la trata de personas.

3. Servir de órgano asesor y recomendar la realización de acciones a las distintas dependencias o entidades del Estado en la lucha contra la trata de personas.

4. Ser instancia de coordinación de las entidades del Estado y de los organismos privados que participen en la ejecución de la Estrategia Nacional, en relación con las acciones interinstitucionales que deban emprender.

5. Formular recomendaciones en materia de persecución criminal del delito de trata de personas y del fortalecimiento de la capacidad del Estado en este campo.

6. Recomendar la expedición de normas o regulaciones a las distintas entidades del Estado en materia de lucha contra la t rata de personas.

7. Realizar seguimiento y estudiar los efectos de las normas, programas y actividades de lucha contra la trata de personas en los Derechos Humanos, y recomendar medidas y acciones para su adecuación y mejoramiento.

8. Coordinar el diseño e implementación del Sistema Nacional de Información sobre la Trata de Personas definido en esta ley.

Page 102: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

102

9. Proponer las investigaciones a las que se refiere el artículo 20 de esta ley.

10. Diseñar su propio plan de acción y dictar su reglamento interno.

PARÁGRAFO 1o. Para el eficaz cumplimiento de sus funciones, el Comité podrá integrar grupos especializados en las distintas áreas.

PARÁGRAFO 2o. El Comité asegurará que en la formulación de sus recomendaciones exista coordinación y concordancia frente a las acciones y recomendaciones de los entes del Estado encargados de la promoción y protección de Derechos Humanos, y frente a las funciones que desarrolla el Comité de Asistencia a Connacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

PARÁGRAFO 3o. Los Ministerios y demás integrantes del Comité obligados constitucional o legalmente a rendir informes de gestión al Congreso de la República incluirán en estos un balance de las acciones realizadas en el campo de lucha contra la trata de personas. En el caso de la Fiscalía General de la Nación, su balance hará parte del informe anual que presenta el Consejo Superior de la Judicatura.

ARTÍCULO 16. FUNCIONAMIENTO. Para facilitar el cumplimiento de sus funciones, el Comité contará con una Secretaría Técnica de carácter permanente que velará por la debida ejecución de las funciones indicadas en el artículo anterior, a cargo del Ministro del Interior y de Justicia, quien podrá delegarla en la dependencia que para el efecto este designe, sin que ello implique el incremento de funcionarios en su planta de personal.

El Comité se reunirá en forma ordinaria por lo menos una vez cada dos meses, por convocatoria de la Secretaría Técnica. También se podrá reunir extraordinariamente cuando el presidente del Comité lo considere pertinente.

La Secretaría Técnica rendirá informes bimestrales a los integrantes del Comité sobre su funcionamiento y las acciones adelantadas

Page 103: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

103

para dar cumplimiento a la presente ley. También rendirá informes anuales al Presidente de la República en el mismo sentido.

CAPITULO VII.

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE LA TRATA DE PERSONAS.

ARTÍCULO 17. DEFINICIÓN Y FUNCIONAMIENTO. El Sistema Nacional de Información sobre la Trata de Personas será un instrumento de recolección, procesamiento y análisis de la información estadística y académica relativa a las causas, características y dimensiones de la trata interna y externa en Colombia, que servirá de base para la formulación de políticas, planes estratégicos y programas, y para la medición del cumplimiento de los objetivos trazados en la Estrategia Nacional.

La Secretaría Técnica del Comité desarrollará, coordinará y mantendrá la operación del sistema de información. Para ello recogerá y sistematizará la información estadística que suministren las distintas entidades que integran el Comité, los resultados de las investigaciones académicas, sociales y criminológicas a las que se refiere el artículo 19 de esta ley, datos que serán actualizados permanentemente.

ARTÍCULO 18. SUMINISTRO DE INFORMACIÓN. La Secretaría Técnica diseñará un formulario dirigido a las instituciones que integran el Comité, con el fin de facilitar la recolección de datos.

Las entidades y organismos del Estado que manejen información relacionada con la trata de personas deberán colaborar con la Secretaría Técnica, suministrándole los datos que esta requiera para el desarrollo del sistema de información a las que se refiere la presente disposición, que en ningún caso podrán referirse a asuntos de reserva legal.

Page 104: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

104

Los datos suministrados a la Secretaría Técnica se podrán dar a conocer al público en resúmenes numéricos y estadísticos, que no incluyan datos personales de las víctimas y que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse con fines discriminatorios o que pudiera amenazar los derechos a la vida y a la intimidad de las víctimas.

ARTÍCULO 19. INVESTIGACIONES ACERCA DE LA TRATA DE PERSONAS. El Gobierno Nacional, y las entidades que integran el Comité Interinstitucional, realizarán por sí mismas o en asocio con instituciones de educación superior y centros de investigación, investigaciones sobre aspectos relacionados con la trata de personas, tales como, las causas que la propician, las consecuencias para menores y adultos, la efectividad de la legislación existente, las características de sus víctimas y de la criminalidad nacional e internacional relacionada con estos hechos, y las particularidades regionales del fenómeno al interior del país. El resultado de estas investigaciones servirá para orientar las políticas públicas del Estado sobre trata de personas.

CAPITULO VIII.

DISPOSICIONES FINALES.

ARTÍCULO 20. RECURSOS. El Ministerio del Interior y de Justicia queda autorizado para administrar por medio de la Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas una cuenta especial, sin personería jurídica, como un sistema separado de cuenta que canalizará recursos para la lucha contra la trata de personas, los cuales se ejecutarán según los lineamientos y programas que se definan en la Estrategia Nacional.

Las fuentes específicas de la cuenta especial de que trata este artículo podrán incluir los siguientes recursos:

1. Las partidas que se le asignen en el Presupuesto Nacional.

Page 105: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

105

2. El producto del delito de lavado de activos por trata de personas, en tanto sea determinable.

3. Las donaciones que reciba.

4. Los recursos provenientes de la cooperación nacional e interna-cional.

5. Los demás que obtenga a cualquier título.

PARÁGRAFO 1o. La forma de recibir y administrar los recursos provenientes de donaciones y de cooperación internacional a los que hace referencia el presente artículo serán objeto de reglamentación para asegurar su destinación exclusiva a los fines propios de la cuenta especial, de conformidad con las disposiciones legales vigentes que regulan la cooperación económica internacional.

PARÁGRAFO 2o. El Gobierno Nacional reglamentará lo necesario para la creación, adecuada administración y gestión de esta cuenta especial.

PARÁGRAFO 3o. La creación de esta cuenta especial no obsta para que las instituciones que hacen parte del Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas puedan incluir en sus presupuestos los rubros destinados a acciones contra la trata de personas definidas en la Estrategia Nacional.

ARTÍCULO 21. MEDIDAS DE CONTROL. La Contraloría General de la República ejercerá, dentro del marco de sus funciones, control expedito sobre la utilización de los recursos que integren esta cuenta especial.

Las entidades que ejecuten recursos provenientes de esta cuenta especial rendirán un informe detallado de las actividades desarrolladas con cargo a ellos, el cual será rendido ante el Comité Interinstitucional del que trata la presente ley y ante la Contraloría General de la República.

Page 106: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

106

El control de que trata este artículo se ejercerá sin perjuicio de los demás controles que de manera general establezca la ley a este tipo de cuentas.

ARTÍCULO 22. Adiciónese el artículo 35 de la Ley 906 de 2004 con un numeral 32 del siguiente tenor:

“32. Trata de Personas, cuando la conducta implique el traslado o transporte de personas desde o hacia el exterior del país, o la acogida, recepción o captación de estas”.

ARTÍCULO 23. VIGENCIA. La presente ley rige a partir de su publicación y deroga todas las normas que le sean contrarias.

La Presidenta del honorable Senado de la República,CLAUDIA BLUM DE BARBERI.

El Secretario General del honorable Senado de la República,EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,JULIO E. GALLARDO ARCHBOLD.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,ANGELINO LIZCANO RIVERA.

REPUBLICA DE COLOMBIA GOBIERNO NACIONALPublíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a 26 de agosto de 2005.

ÁLVARO URIBE VÉLEZEl Ministro del Interior y de Justicia,

SABAS PRETELT DE LA VEGA.El Ministro de la Protección Social,

DIEGO PALACIO BETANCOURT.

Page 107: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

107

ComplementosLA ESCLAVITUD

Desde tiempos antiguos el comercio de seres humanos ha sido uno de los motores de la economía, un principio básico y fundamental. “Puede decirse que todas las naciones bárbaras o civilizadas, grandes o pequeñas, poderosas o débiles, pacíficas o guerreras, bajo las más diversas formas de gobierno, profesando las religiones más contrarias, y sin distinción de climas y edades, han conocido la esclavitud.” 60

Desde tiempos inmemoriales la esclavitud era vista como algo normal por ejemplo en sociedades como los fenicios, hebreos, persas, griegos, romanos. El ser humano ha percibido a los otros como menos, y eran los miembros de otro clan o tribu que como resultado de una supuesta superioridad hacían esclavos a los otros. Es decir, era una relación de poderosos versus débiles. En las guerras a los vencidos les esperaba la esclavitud o la exterminación. Asimismo se organizaban expediciones para capturar esclavos; esto con el fin de satisfacer una creciente demanda.

La situación se complejizaba un poco más ya que la condición de esclavitud se heredaba; es decir, los hijos de los esclavos permanecían en esa circunstancia; era trasmitido de generación en generación. Además en muchos pueblos los esclavos eran considerados como cosas y estaban supeditados a ser marcados como si fueran animales. Eran vendidos a cambio de dinero en efectivo o pagarés. Si intentaban escaparse eran castigados severamente, les podían cortar partes de su cuerpo o matarlos si reincidían. En algunas culturas eran castrados ya que consideraban que con esto podrían responder mejor a los trabajos que se les encargaba.

60 José Antonio Saco. Historia de la esclavitud (1875). Ed. Espuela de Plata. Salamanca, 2009 (p. 37)

Page 108: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

108

“Al esclavo fugitivo que se haya escapado durante un mes, a partir del día que su amo lo denuncie a la justicia, se le cortarán las orejas y se le marcará una flor de lis en el hombro; en caso de reincidencia de otro mes, igualmente a partir del día de la denuncia, se le cortará la corva y se le marcará con una flor de lis en el otro hombro; y la tercera vez será castigado con la muerte.”61

Por otro lado, si era mujer, era doblemente explotada, además de trabajos forzosos era utilizada como objeto sexual. Expuestas a los apetitos sexuales de sus amos o señores. Utilizaban la violación para aterrorizarlas con el objetivo de bloquear su capacidad de resistencia.

En América muchos esclavos fueron traídos desde el África para ser explotados en difíciles condiciones y utilizados en actividades agrícolas ya que eran concebidos como resistentes para los cambios de clima y enfermedades. Esto se convirtió en una actividad mercantil prospera a bajo costo.

Hasta finales del siglo XVIII, algunos se empezaron a cuestionar sobre la situación que vivían los negros e instaban que se les diera un mejor trato, esto no quería decir que entraran a cuestionar la misma esclavitud. En la primera declaración de derechos en Virginia en el año 1776, se afirmaba “que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes”, no obstante entre todos los hombres no se incluían los esclavos. Con la Revolución Francesa ocurrió lo mismo.

A pesar de todo esto, cansados de tanta explotación y sufrimiento, los mismos esclavos empezaron a manifestar sus deseos de libertad, sus ansias de ser considerados personas con derechos y se empezó un proceso de grandes luchas y derramamiento de sangre con el único objetivo tan anhelado; ¡conseguir la libertad!

61 Código Negro, artículo 38. Luis XIV. 1685 www.liceolocarno.ch/Liceo_di_Locarno/materie/biologia/martinica/code_noir.html (2010)

Page 109: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

109

En 1523 estalló la primera sublevación de esclavos en América: los esclavos de Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón, fueron los primeros en levantarse y terminaron colgados de las horcas. En Guyana, en una de las rebeliones de esclavos, los que participaron en esta, fueron quemados a fuego lento.

José Antonio Marina en su capítulo sobre la esclavitud de su obra “La lucha por la dignidad” concluye:

“Los afectados por una situación que consideran injusta se rebelan. No sólo quieren su libertad real, sino que se reconozca su derecho a ser libres. Los esclavos, sin embargo, por su situación económica, educativa, no podían pelear eficazmente por sus pretensiones. Fueron otras personas, compadecidas por su dolor o indignadas por lo que consideraron un atentado a la dignidad humana, las que se empeñaron en cambiar las creencias establecidas que aceptaban la esclavitud como un hecho natural.”

A principios del siglo XIX, a pesar de haber sido uno de los más activos esclavistas, Gran Bretaña se convirtió en la principal impulsadora de la campaña antiesclavista. Este fue un proceso que impulsó a gestar leyes abolicionistas en otros países.

En Colombia este proceso fue largo y con muchos altibajos, no obstante, fue abolida la esclavitud en el año 1851 con la Ley de Manumisión del 21 de julio que entró a regir el 1º de enero de 1852, fecha en que aproximadamente 16.000 esclavos accedieron a la libertad.

No obstante, la esclavitud continúa y se complejiza cada vez más; no se le llama esclavitud, adquirió un nuevo nombre, la Trata de Personas. La única condición para ser víctima de esta situación es ser persona; a pesar que la prohíbe la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, de 1956.

Page 110: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)
Page 111: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

111

PARA - LITURGIASSeñor: Alzamos nuestras voces contra la práctica degradante de la prostitución y la Trata de Personas y oramos para que se le pueda poner fin.

Danos valor y decisión para que seamos capaces de tomar una postura en solidaridad con ellas, y juntas(os) podamos descubrir caminos hacia la libertad, que es un Don tuyo para todos los seres humanos62.

Servicio de Oración por el fin de la trata de personas

Para su uso el 11 de enero (Día de Concientización sobre el Tráfico Humano) o el 8 de febrero (día da la Fiesta de Santa Josefina Bakhita).

Canción de apertura: Seleccione una canción, apropiada en la que Dios nos llaman a nosotros.t

Líder: Comencemos por observar un minuto de silencio en solidaridad con los más de 27 millones de mujeres, hombres y niños que sufren todos los días de la esclavitud moderna.

[Momento de Silencio]

Líder: Tengamos presente a todos los afectados por la trata de personas en nuestro corazón al orar el Salmo 126, juntos.

Oración Salmo (Leer antifonalmente)

Lado Uno

Cuando Dios hizo volver a los cautivos de Sión éramos como los que sueñan.

62 Tomado Del Primer Seminario Red Tamar 2009

Page 112: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

112

Entonces nuestra boca se llenó de risas, y nuestra lengua de gritos de alegría.

Segundo coro

Entre las naciones se ha dicho,

“Dios ha hecho grandes cosas por ellos.”

Dios ha hecho grandes cosas por nosotros,

y nos alegramos.

Lado Uno

Traiga de vuelta a nuestros exiliados, oh Dios,

como frescos arroyos en el desierto.

Que los que sembraron con lágrimas,

cosechen con cantos y gritos de alegría.

Segundo coro

Los que al ir, iban llorando, teniendo las semillas para la siembra, vendrán a casa con gritos de alegría, trayendo sus gavillas.

Todos: Gloria a ti, Dios de la vida y la libertad, alabanza y acción de gracias ahora y siempre. Amén

Líder: Cada persona forzada a la esclavitud tiene una historia singular, una historia de luchas, esperanzas y sueños. Vamos a escuchar ahora la historia de una sobreviviente de la trata de personas.

Lector 1: Santa Josefina Bakhita nació en el Sur de Sudán en 1869. Cuando era niña, fue secuestrada y vendida como esclava. Vendida y revendida en los mercados de El Obeid y Karthoum fue tratada brutalmente por sus captores. Ella no recordaba el nombre que le

Page 113: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

113

fue dado por sus padres. Bakhita, que significa “afortunada”, fue el nombre dado a ella por sus secuestradores.

Lector 2: En 1883, fue comprada por un diplomático italiano que le envió a Italia a trabajar como empleada de la hija de una familia amiga que estudiaba con las Hijas de la Caridad Canosianas. Es allí donde Bakhita llegó a conocer sobre Dios a quien “había experimentado en su corazón sin conocer quién era Dios”. En 1890, fue bautizada y recibió el nombre de Josefina.

Lector 1: Más tarde, la familia italiana llegó a tener su “propiedad” de vuelta en África. Josefina expresó su deseo de quedarse. Cuando la familia insistió en que ella fuera, ella se mantuvo firme. Más tarde escribió: “estoy segura de que el Señor me dio fuerza en ese momento”. Y Con el apoyo de la superiora de las Hermanas Canosianas y el cardenal de Venecia, ganó su libertad y más tarde entró en el noviciado. Por los próximos 50 años vivió una vida de oración y de servicio como hermana Canosiana antes de su muerte en 1947.

Lector 2: Santa Josefina fue canonizada en 2000, y en la actualidad existe un movimiento de base que la ha designado como la santa patrona de las víctimas de la trata de personas. “En Santa Josefina Bakhita encontramos una defensora brillante de la auténtica emancipación. La historia de su vida no inspira a una aceptación pasiva, sino a la firme voluntad de trabajar de manera efectiva y firme en liberar las niñas y mujeres de la opresión y la violencia y retornarles su dignidad en el ejercicio pleno de sus derechos. (Papa Juan Pablo II, homilía en su canonización).

Reflexión silenciosa / Compartir

Oración Respuesta: En las semanas antes de su muerte, Santa Josefina Bakhita ha revivido los terribles días de su cautiverio. Más de una vez, ella gritó: “Por favor, suelten las cadenas... que son pesadas!” Pedimos la intercesión de Santa Josefina al orar...

Page 114: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

114

Por las aproximadas 27 millones de mujeres, hombres y niños actualmente en condiciones similares a la esclavitud.

Responde: Aflojen las cadenas… que son pesadas!

Para las niñas y mujeres explotadas en la industria comercial del sexo. R.

Para aquellos que son forzados a ser soldados, especialmente los niños que se convierten en herramientas para la violencia. R.

Para los atados en servidumbre en los campos agrícolas, minas y fábricas. R.

Por la conversión del corazón de los autores y organizadores de la trata de personas. R.

Por los gobiernos, las empresas y los consumidores, que dirigen los sistemas para hacer la trata de personas posibles. R.

Para el éxito de los esfuerzos para detener la demanda de la trata de personas. R.

Oración final: Dios de la esperanza y la libertad, inspíranos en nuestro trabajo para aflojar las cadenas del tráfico humano de nuestro mundo. Danos fortaleza para que como Santa Josefina Bakhita, podemos mantenernos firmes en nuestra determinación de crear un mundo libre de esclavos. Amén

Page 115: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

115

ORACIÓN PARA PEDIR QUE SE TERMINE LA TRATA DE SERES HUMANOS

Oh Dios, nuestras palabras no pueden expresar lo que apenas podemos comprender, ni lo que siente nuestro corazón cuando oímos hablar de mujeres y niños(as), engañadas y llevadas a lugares desconocidos para explotarlas y abusar sexualmente

de ellas, por la codicia y del afán de lucro, en que se mueve la naturaleza humana en nuestro mundo de hoy.

Sentimos tristeza e indignación en nuestro interior, porque su dignidad y sus derechos están siendo violados con toda clase de

amenazas, engaños y violencia.

Alzamos nuestras voces contra la práctica degradante de la trata de personas, oramos para que se le pueda poner fin.

Fortalece su espíritu agobiado y su corazón destrozado por el dolor y la humillación.

Convierte en realidad tu promesa de colmar a estas hermanas(os) nuestros(as) con tu amor, que es ternura y compasión, y despide

a sus explotadores con las manos vacías.

Danos valor y decisión para que seamos capaces de tomar postura en solidaridad con ellas, y, juntas(os) podamos descubrir caminos hacia la libertad, que es un don tuyo para todos los seres

humanos.

School Sisters F Notre Dame:

Folleto de reflexiones sobre el tráfico de Mujeres.

Provincia de Canadá, pág. 10

Page 116: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

116

GLOSARIOCaptación: Son las actividades en el país de origen, en el de tránsito o en el destino en las que intervengan agencias privadas de reclutamiento legal o semi-legal.

Coacción: Servidumbre por deudas; amenazas, control de movimiento, llamadas o contactos, fotos o videos para comprometer o amenazar a la víctima, confiscación de documentos de identificación; visualización forzosa de pornografía para aprender prácticas de prostitución, manipulación de la capacidad para generar ingresos, violación o castigo.

Derechos Humanos: Son todos los Derechos inherentes a la persona. Por el sólo hecho de existir como seres humanos tenemos derechos que no se pueden limitar y que son universales

Engaño: Promesas falsas de trabajo, instrucciones para utilizar documentos falsos; contratos para realizar un trabajo ilegítimo, promesas de ganancias que no se materializan; engaños sobre las condiciones de trabajo.

Esclavitud: Es el estado o condición de una persona sobre el cual se ejercitan los atributos de derecho de propiedad; es estar controlado por otra persona o personas de manera que su voluntad no puede determinar el curso de su vida, ni ser remunerado por el trabajo.

Explotación: Es el provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la explotación sexual; trabajos o servicios forzados, la esclavitud, servidumbre doméstica, sexual o reproductiva; coacción o servidumbre por deudas; remoción o extracción de órganos.

Page 117: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

117

Explotación sexual: Es la modalidad que incluye la explotación de la prostitución ajena, el turismo sexual, la pornografía y otras actividades sexuales. Esta modalidad afecta principalmente a mujeres y niñas.

Matrimonio servil: Consiste en un matrimonio en el que una de las dos personas no da su consentimiento, constituyéndose en una explotación laboral y/o sexual generalmente del hombre sobre la mujer, aprovechándose de la vulnerabilidad de ésta por encontrarse fuera de su contexto habitual o en otro país.

Medios de fuerza: Secuestro o captura; venta o compra; violencia física (golpes, patadas...); tortura; amenazas con armas; violación o abuso sexual; acoso (todos los actos de prostitución sin consentimiento); vigilancia, confinamiento o encarcelamiento; denegación de comida, agua, asistencia médica, preservativos; embarazo o aborto forzoso; uso de drogas; participación forzosa en actos de violencia; obligación de mentir su situación.

Persona objeto de trata: Es el ser humano que es reclutado, transportado, comprado, vendido, transferido, referido o alojado tal y como se describe en el concepto anterior de trata de personas.

Servidumbre: Son prácticas parecidas a la esclavitud como servidumbre de deudas, matrimonio forzoso o explotación de niños o niñas.

Tráfico de personas: Es el traslado de personas ilegalmente a través de las fronteras

Traslado: Comprende las actividades que facilitan la trata en los países de tránsito.

Page 118: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

118

Trata de personas: Es la captación, transporte, traslado (dentro o a través de las fronteras), acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluye, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos63.

Tratante: Es la persona o entidad que tenga la intención de cometer, sea cómplice o consienta cualquiera de los actos descritos anteriormente en la trata de personas.

63 Cf. Protocolo para Prevenir y Combatir la Trata de Personas, especialmente de mujeres y niños. Art. 3a

Page 119: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl • Red Tamar • Red Kawsay

CARTILLA DE PREVENCIÓN

119

Bibliografía

Amnistia Internacional. (s.f.). Amnistia Internacional. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de amnistiacatalunya.org: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-esclavitud.html

Bolivar, V. (19 de noviembre de 2011). El Pais. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de elpais.com.co: http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/buenaventura-puente-para-trata-personas

Cali, R. (02 de mayo de 2013). El Tiempo. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de El Tiempo.com: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12775542.html

Conferencia Nacional de obispos del Brasil , “Fraternidade e Tráfico humano”, Campanha da Fraternidade 2014, pag.41 – 69, Traducción hecha del portugués por Sor Idalina Caldeira - Hija de la Caridad-.

Galeano, E. (1970). Las venas abiertas de América Latina.

Hernández, A., & Rodríguez Argüelles, S. (2011 enero-diciembre). La trata de niños y niñas: estado de la situación actual. Novaetvetera, 20(64).

Judicial, R. (15 de noviembre de 2013). El Espectador. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de elespectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/colombia-hay-70-mil-victimas-de-trata-de-personas-articulo-458390

kas Papers. (2010). Retos y realidades de la trata de personas en Colombia. Kas Papers.

OIM- Universidad de los Andes, Trata de personas: Una aproximación a la magnitud del problema, 2011, de http://www.oim.org.co/component/docman/doc_download/329-trata-de-personas-en-colombia-una-aproximacion-a-la-magnitud-y-comprension-del-problema.html?Itemid=.

Organizacion Internacional del Trabajo. (s.f.). Oit. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de ilo.org: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/meetingdocument/wcms_203985.pdf

Page 120: Cartilla Prevencion Trata Personas (1)

ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS: ES NUESTRO COMPROMISO.

120

prensa, S. d. (01 de abril de 2013). Universidad de la Sabana. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de universidaddelasabana.edu.co: http://www.unisabana.edu.co/unidades/sala-de-prensa/secciones/nuestros-comunicados/detalle-comunicado/articulo/como-funciona-el-negocio-de-trata-de-personas-con-fines-de-explotacion-sexual-en-colombia-y-asia/

Proyecto Cruzando Orillas. (2010). Acciones preventivas contra la trata de personas en las zonas fronterizas: el lugar de los niños, niñas y mujeres.

Redacción. (22 de noviembre de 2011). El Tiempo. Recuperado el 20 de diciembre de 2013, de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10813424.html

Vargas Trujillo, E., Florez , C. E., & Mendoza Simonds, L. (2011). Trata de personas en Colombia: una aproximación a la magnitud y comprensión del problema. Bogotá: Kimpress Ltda.