Cartilla Renta Costos y Deducciones

74
IMPUESTO DE RENTA COSTOS Y DEDUCCIONES Descripción del Módulo

description

Cartilla

Transcript of Cartilla Renta Costos y Deducciones

  • IMPUESTO DE RENTA COSTOS Y DEDUCCIONES

    Descripcin del Mdulo

  • 2 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    CARTA DE BIENVENIDA

    TABLA DE CONTENIDO

    1. DERECHO TRIBUTARIO 1.1. Principio de Legalidad

    1.1.1. Cmo se hacen las leyes en Colombia? 1.1.2. Elaboracin de un proyecto Ley 1.1.3. Presentacin de un proyecto Ley 1.1.4. Que son las Ordenanzas 1.1.5. Que son los Acuerdos 1.1.6. Que son los Decretos

    1.1.6.1. Que es un Decreto Reglamentario 1.1.7. Que son las Resoluciones

    2. CONCEPTO Y CLASIFICACIN DE LOS TRIBUTOS

    2.1. Que son los Impuestos 2.2. Que son las Tasas 2.3. Que son las Contribuciones 2.4. Que son los Parafiscales

    3. IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y COMPLEMENTARIOS

    3.1. Qu es el Impuesto sobre la renta? 3.2. Obligacin sustancial del Impuesto sobre la renta

    3.2.1. Sujeto activo 3.2.2. Sujeto pasivo 3.2.3. Hecho Generador 3.2.4. Base Gravable 3.2.5. Tarifa

    3.3. Sujecin pasiva 3.3.1. Qu es ser contribuyente? 3.3.2. Quines no son contribuyentes del impuesto sobre la renta? 3.3.3. Qu regmenes existen respecto del impuesto a la renta?

    3.3.3.1. Rgimen tributario especial 3.3.4. Quines son Declarantes? 3.3.5. Quines son no Declarantes? 3.3.6. Qu se entiende por residencia fiscal?

    3.4. Elementos de la Declaracin de Renta 3.4.1. Patrimonio

  • 3 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    3.4.2. Pasivo 3.4.3. Esquema conciliacin patrimonio contable con patrimonio fiscal 3.4.4. Ingresos Tributarios

    3.4.4.1. Requisitos para los ingresos fiscales 3.4.4.2. Tratamiento especial tributario a ciertos ingresos 3.4.4.3. Ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional 3.4.4.4. Ingresos que no se consideran de fuente nacional

    3.4.5. Costos 3.4.5.1. Requisitos para la aceptacin de los costos 3.4.5.2. Limitaciones para los costos 3.4.5.3. Costos de ventas 3.4.5.4. Costos de produccin 3.4.5.5. Otros costos 3.4.5.6. Procedimientos especiales para determinar el costo de

    activos fijos 3.4.5.7. Conformacin del costos fiscal de los activos

    3.4.6. Deducciones 3.4.6.1. Requisitos para las deducciones 3.4.6.2. Prohibiciones a las deducciones 3.4.6.3. Limitantes a las deducciones 3.4.6.4. Deducciones por pagos laborales 3.4.6.5. Deducciones por impuestos 3.4.6.6. Deducciones por provisiones 3.4.6.7. Deducciones de depreciacin

    3.4.6.7.1. Qu mtodos son aceptados fiscalmente? 3.4.6.8. Deduccin por amortizacin 3.4.6.9. Deducciones por donaciones 3.4.6.10. Deducciones por gastos en el exterior

    3.6.6.11. Deducciones especiales

    3.4.7. Ganancias Ocasionales 3.4.7.1. Hechos que conforman ganancias ocasionales 3.4.7.2. Ganancias ocasionales exentas 3.4.7.3. Tarifas a las ganancias ocasionales

    3.4.8. Renta presuntiva 3.4.8.1. Factores de depuracin de la renta presuntiva

  • 4 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    3.4.8.2. Sujetos exceptuados 3.4.9. Rentas exentas y rentas gravables 3.4.10. Compensaciones Fiscales 3.4.11. Descuentos tributarios 3.4.12. Determinacin de la renta lquida 3.4.13. Determinacin del anticipo 3.4.14. Sanciones.

    4. IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LA EQUIDAD CREE

    4.1. Sujetos pasivos 4.2. Hecho Generador 4.3. Base Gravable 4.4. Tarifa 4.5. Contribuyentes exonerados de los aportes 4.6. Exoneracin contribucin de salud 4.7. Retencin en la fuente del CREE

    5. IMPUESTO DE RENTA PERSONAS NATURALES

    5.1. Clasificacin de personas naturales 5.1.1. Empleadores 5.1.2. Trabajadores por cuenta propia 5.1.3. Otras personas naturales

    5.2. Sistemas de determinacin de la renta 5.2.1. Impuesto mnimo alternativo nacional (IMAN) para empleados 5.2.2. Impuesto mnimo alternativo simple (IMAS) para empleados 5.2.3. Impuesto mnimo alternativo simple (IMAS) para trabajadores por

    cuenta propia.

    1. DERECHO TRIBUTARIO

    1.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

    1.1.1. CMO SE HACEN LAS LEYES EN COLOMBIA? El Gobierno Nacional, a travs de los ministros, la Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional Electoral, el Procurador General de la Nacin, el Contralor General de la

  • 5 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Repblica, el Fiscal General de la Nacin, el Defensor del Pueblo, participan en el proceso de creacin. Una de las cosas ms importantes que tiene la Constitucin Poltica de Colombia es que tambin le da la posibilidad al pueblo de presentar proyectos de ley por medio del mecanismo de participacin popular o iniciativa popular.

    1.1.2. ELABORACIN DEL PROYECTO DE LEY

    Las personas u rganos que tienen la facultad de presentar proyectos de ley deben estudiar muy bien el tema para saber bien cul es la necesidad social o problema y cules son las posibles soluciones. Luego con la ayuda de expertos y con el insumo de la participacin ciudadana debe redactarse el proyecto de ley. Todos los proyectos para que puedan ser estudiados deben cumplir varios requisitos, entre otros: deben tener un ttulo o nombre que los identifique, el articulado y adems una exposicin de motivos en donde se explican las razones y la importancia del proyecto.

    1.1.3. PRESENTACIN DEL PROYECTO DE LEY

    Una vez que el proyecto de ley est listo se presenta el original y dos copias en la Secretara General del Senado, de la Cmara de Representantes o pblicamente en las plenarias. La Secretara le asigna un nmero y lo clasifica de acuerdo con la materia, el autor y otros puntos de inters. Adems el Presidente de cada cmara, de acuerdo al tema, decide cul comisin constitucional permanente es la que debe estudiar el proyecto para enviarlo a dicha comisin.

    Traslado a Comisin y Ponencia para Primer Debate Cuando la comisin recibe el proyecto de ley el presidente de la misma le asigna uno o varios ponentes. Los ponentes son los congresistas encargados de estudiar el proyecto de ley y presentar un informe, denominado ponencia, sobre la conveniencia o no del proyecto, los beneficios que puede traer, las reformas que pueden hacrsele para mejorarlo, o tambin, el ponente puede manifestar que el proyecto no debera aprobarse porque considera que no sera bueno para el pas. Debate en Comisin Cuando el informe de ponencia est listo se enva a publicar en la Gaceta del Congreso, despus la comisin se rene para conocerlo y debatir sus inquietudes. Los informes de ponencia pueden recomendar debatir el proyecto y en ste caso comienza a discutirse. Si por el contrario, la ponencia propone archivar el proyecto la Comisin discute esta propuesta y si la acepta el proyecto se archiva. Si algn miembro de comisin lo solicita, la discusin del proyecto puede hacerse artculo por artculo y a su vez considerar los cambios que se propongan.En este sentido los congresistas pueden proponer enmiendas, modificaciones, adiciones o supresiones a la totalidad del proyecto o a artculos especficos.

  • 6 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Ponencia para Segundo Debate Una vez que los miembros de la Comisin han estudiado y discutido suficientemente el proyecto de ley, ste se vota en la misma y si se aprueba el Presidente de la Comisin le asigna uno o varios ponentes para segundo debate, que pueden ser iguales o distintos a los de la primera ponencia. El o los nuevos ponentes son los encargados de revisar una vez ms el proyecto y por ltimo de elaborar la ponencia para el segundo debate en la plenaria de una u otra cmara. Debate en Plenaria Una vez que est lista la ponencia para segundo debate se enva a publicar para su posterior discusin en la Plenaria de la respectiva cmara, sea Senado o Cmara de Representantes. El coordinador ponente explica ante la plenaria el proyecto y la ponencia, posteriormente pueden tomar la palabra los congresistas y los ministros para opinar, esto es muy parecido a lo realizado en comisin. Despus de la intervencin del ponente comienza la discusin del proyecto en su totalidad o por artculos especficos si es solicitado. Durante esta etapa el proyecto puede ser modificado, sin embargo, si los cambios hacen que el proyecto sea muy diferente al primero la Plenaria puede decidir si lo enva nuevamente a la comisin. Traslado a otra Cmara Si el proyecto de ley es aprobado en la plenaria de la corporacin, en donde se inici el trmite, el Presidente de la misma lo remitir al Presidente de la otra cmara con los antecedentes y todos los documentos necesarios. En la nueva cmara el proyecto de ley, con los antecedentes, comienza el proceso de la misma forma que en la cmara anterior, de esta manera el proyecto de ley primero se enva a la misma comisin designada en la otra corporacin segn el tema y posteriormente a la plenaria. En ambos casos el proyecto se discute de acuerdo con las reglas descritas anteriormente. Sancin Presidencial Una vez que cada cmara ha aprobado en dos debates el proyecto de ley este se enva a la Presidencia de la Repblica para su sancin. La sancin en este caso quiere decir ratificacin ya que la rama ejecutiva tambin lo estudia y si est de acuerdo lo sanciona y lo promulga para que el pas entero conozca la nueva ley y la cumpla. Puede ser que el Presidente considere que el proyecto de ley es inconstitucional o que no est de acuerdo con el contenido del mismo y en este caso el gobierno puede devolverlo al Congreso, a la cmara donde se origin, para que sea estudiado nuevamente. Este trmite se conoce como objecin presidencial al proyecto de ley. La idea es que antes de ser aprobado el proyecto los congresistas y los ciudadanos en general puedan estudiar bien el tema para no cometer errores y hacer lo mejor para el pas y sus ciudadanos1.

    1.1.4. ORDENANZA 1 http://www.alonsoacosta.com/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=85. Consultada:

  • 7 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Una ordenanza es un tipo de norma jurdica, que se incluye dentro de los reglamentos y que se caracteriza por estar subordinada a la ley. El trmino proviene de la palabra orden, por lo que se refiere a un mandato que ha sido emitido por quien posee la potestad para exigir su cumplimiento. Por ese motivo, el trmino ordenanza tambin significa mandato. Segn los diferentes ordenamientos jurdicos, las ordenanzas pueden provenir de diferentes autoridades. Entre otros ejemplos, se encuentran: -Ordenanza municipal, que es dictada por un ayuntamiento, municipalidad o su mxima autoridad (Alcalde o Presidente Municipal), para la gestin del municipio o comuna. -Ordenanza militar, que es dictada por una autoridad militar para regular el rgimen de las tropas. -En Colombia las Ordenanzas las emiten las Asambleas Departamentales.

    La Asamblea Departamental en Colombia, son en cada departamento la corporacin pblica, de carcter poltico-administrativo, de eleccin popular, la cual goza de autonoma administrativa y presupuesto propio. Conformada por no menos de 11 diputados ni ms de 31, elegidos popularmente para un periodo de cuatro aos. La Asamblea Departamental emite Ordenanzas de obligatorio cumplimiento en su jurisdiccin territorial (). Su equivalente en las ciudades es el Concejo Municipal y en las Comunas o Localidades es la Junta Administrador Local, en sentido amplsimo, su equivalente a nivel nacional es el Congreso quien es el nico rgano legislativo, del Estado Colombiano, al ser este un estado unitario.

    1.1.5. ACUERDOS Un acuerdo es, en Derecho una decisin tomada en comn por dos o ms personas, por una junta, asamblea o tribunal. Tambin se denomina as a un pacto, tratado o resolucin de organizaciones, instituciones, empresas pblicas o privadas. Es, por lo tanto, la manifestacin de una convergencia de voluntades con la finalidad de producir efectos jurdicos. El principal efecto jurdico del acuerdo es su obligatoriedad para las partes que lo otorgan naciendo para las mismas obligaciones y derechos. Es vlido cualquiera que sea la forma de su celebracin, oral o escrita, siempre que el consentimiento de los otorgantes sea vlido y su objeto cierto, determinado, no est fuera del comercio o sea imposible.

    1.1.6. LOS DECRETOS

    El trmino decreto se puede definir en su sentido genrico como todos los actos del Presidente de la Repblica. El decreto es un acto jurdico donde se manifiesta la voluntad de la autoridad pblica que lo dicta, produciendo efectos ya sea la administracin pblica o a los particulares, ordenando, prohibiendo o permitiendo algo o bien creando, modificando o extinguiendo algo. El decreto es una especie de ley de segunda categora, emanada del Poder Ejecutivo y el medio ms directo de que este dispone para tomar medidas administrativas, tomando en consideracin que como jefe de la

  • 8 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    administracin pblica, debe contar con un instrumento jurdico efectivo, que le permita traducir al pblico, la voluntad administrativa. Los decretos participan en todos los caracteres de las leyes, ya que contienen normas jurdicas generales o individuales, son expedidos por autoridad competente obrando en el ejercicio de su poder, su finalidad comn consiste tambin en buscar el bien de la colectividad y por ltimo, deben ser publicados y promulgados. En el derecho constitucional republicano moderno, trmino genrico en el cual se designa todas las decisiones escritas del jefe de estado segn el contenido de la decisin. Forma que deben revestir las decisiones del Consejo de ministro siempre que aprueben disposiciones de carcter general de rango inferior a la ley y en los dems casos en que la ley as lo establezca. Los decretos estn subordinados a la Constitucin y a las leyes y no pueden contener disposiciones contrarias a las mismas. Ocupan el mximo lugar en jerarqua normativa interna de las disposiciones administrativas por encima de las rdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno, las rdenes Ministeriales y las disposiciones de las dems autoridades y rganos inferiores. Tambin el decreto es un acto legislativo caracterizado por la forma de su publicacin y que se opone a la decretal, porque no ha sido probado por una peticin sino que proviene del propio movimiento, motu propio, no traicionando por lo menos el origen de la disposicin.

    La clasificacin de los decretos. Hay diversas especies de decretos, de las cuales se pueden distinguir los decretos simples y los decretos que implican Reglamentos o decretos reglamentarios o decretos en forma de Reglamentos de la administracin pblica. El decreto simple es una disposicin del Jefe del Estado que encierra una decisin individual, tomando en cuenta cuestiones o personas determinadas. Ejemplo: el decreto que contiene el nombramiento de un funcionario pblico o el decreto que contiene la declaracin de utilidad pblica algn terreno. Son numerosos, ya que se dictan diariamente para designar empleados, autorizar gastos, etc. Contienen normas individuales, que se aplican a un solo caso y cuya vigencia desaparece una vez cumplidos. El decreto reglamentario es aquel que contiene disposiciones generales para facilitar la aplicacin de una ley. La Constitucin faculta al Poder Ejecutivo para expedir los decretos reglamentarios para facilitar la ejecucin de las leyes de la nacin.

    1.1.6.1. DECRETO REGLAMENTARIO

    Un decreto reglamentario, es una norma jurdica dictada por autoridad competente, que complementa y precisa una ley, que es una norma jurdica superior. Desde el punto de vista formal un Reglamento es una disposicin promulgada por una autoridad administrativa que tienen poder reglamentario con el objeto de ejercer este poder sobre sus sbditos. Desde el punto de vista de fondo, un Reglamento es la manifestacin de la voluntad, en forma general, que tiende a la organizacin y a la marcha del Estado, dentro de un espritu constructivo y autoritario. Los reglamentos son actos jurdicos

  • 9 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    administrativos que encuadran dentro de las facultades conferidas por la Constitucin o por las leyes al Poder Ejecutivo. Variedad de acto legislativo emanado de una autoridad que no es el Parlamento: Presidente de la Repblica, ministro, perfecto, alcalde, etc. Tiene por objeto legislar sobre materias no previstas en la ley o desarrollar las Normas sentadas en una ley con el fin de facilitar su aplicacin. Un reglamento es tambin una disposicin comunitaria de derecho privado que tiene un alcance general, es obligatoria en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. Genera derechos individuales que benefician a todos los sujetos de derecho de cada uno de los Estados miembros. Los reglamentos se aprueban bien por el consejo a propuesta de la Comisin y previa consulta al Comit Econmico y Social y al Parlamento, en su caso, bien por la Comisin por propia iniciativa o por delegacin del Consejo. Tambin podemos definir reglamento como toda Norma escrita o disposicin jurdica de carcter general procedente de la Administracin, en virtud de su competencia propia y con carcter subordinado a la ley. La principal caracterstica del reglamento es el ser una Norma subordinada y ello porque, el reglamento es una manifestacin de un poder subalterno. Existen muchas clasificaciones del reglamento dependiendo del criterio que se utilice para ello: Por el rgano se puede clasificar en:

    De la Administracin del Estado Autonmicas.

    Por el contenido en: -Jurdicos o normativos: hacen referencia a relaciones de supremaca general. Se ocupan de materias que afectan directa e inmediatamente a los administrados teniendo por ello carcter general. -Administrativos o de organizacin: se dirigen a regular la organizacin administrativa, agotando su eficacia dentro de la propia Administracin sin incidir sobre los particulares. Por su relacin con la Ley en:

    Ejecutivos, desarrollan la ley. Independientes, llenan las lagunas que la ley no ha previsto. De necesidad, se producen en funcin de un estado de necesidad. 1.1.7. RESOLUCIONES

  • 10 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    La resolucin administrativa consiste en una orden escrita dictada por el jefe de un servicio pblico que tiene carcter general, obligatorio y permanente y se refiere al mbito de competencia del servicio. La resolucin judicial es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas. Dentro del proceso, doctrinariamente se le considera un acto de desarrollo, de ordenacin e impulso o de conclusin o decisin. Las resoluciones judiciales requieren cumplir determinadas formalidades para validez y eficacia, siendo la ms comn la escrituracin o registro (por ejemplo, en audio), segn sea el tipo de procedimiento en que se dictan. En la mayora de las legislaciones, existen algunos requisitos que son generales, aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha y lugar de expedicin, nombre y firma del o los jueces que las pronuncian y otros especficos para cada resolucin, considerando la naturaleza de ellas, como la exposicin del asunto (individualizacin de las partes, objeto, peticiones, alegaciones y defensas), consideraciones y fundamentos de la decisin (razonamiento jurdico).

    CIRCULAR DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL: DIAN

    Las Normas que han regulado la organizacin y funciones de la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales le han reconocido a sta su carcter de autoridad doctrinaria en asuntos de interpretacin y aplicacin de las normas que regulan los impuestos por ella administrados. En efecto, de acuerdo con los artculos 5 y 18 del Decreto Ley 1071 de 1999, por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales como una entidad con personera jurdica, autonoma administrativa y presupuestal, es competencia de esta Entidad, interpretar y actuar como autoridad doctrinaria y estadstica en materia tributaria, aduanera y de control de cambios, lo cual realiza a travs de Oficios-Circulares donde emite los diferentes conceptos.

    DERECHO TRIBUTARIO Estudia la relacin que existe entre el Estado y los Particulares en materia impositiva, es decir que es una relacin jurdica, donde se tiene como acreedor al Estado, que lo representa la Administracin Pblica y como deudor el contribuyente. Es por tal motivo que se dice que el Derecho Tributario es una parte del Derecho Administrativo.

    2. CONCEPTO Y CLASIFICACIN DE LOS TRIBUTOS

  • 11 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Artculo 338 Constitucin Poltica en este artculo demarca los tributos as: En tiempo de paz solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los consejos distritales y municipales podrn imponer Contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos. La ley, las ordenanzas y los acuerdos puedes permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperacin de los costos de los servicios que les presten o participacin en los beneficios que les proporcionen, pero el sistema y el mtodo para definir tales costos y beneficios y la forma de hacer de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos. Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de hechos ocurridos durante un perodo determinado, no pueden aplicarse sino a partir del perodo que comience despus de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo. Se puede decir que la Corte Constitucional, utiliza el trmino Tributo como genrico y distingue claramente sus elementos esenciales: origen imperativo, forma genrica y finalidad financiera2 Entrando as a denotar por parte de la Corte Constitucional que un tributo est constituido por: a. los impuestos, b. las tasas y c. las contribuciones.

    2.1. Qu son los Impuestos?

    El impuesto en una clase de tributo que se le cobra al contribuyente en funcin de la capacidad econmica. Para la Corte Suprema de Justicia toma como vlida la definicin del Profesor Esteban Jaramillo as: Al impuesto lo distingue ser una prestacin pecuniaria que debe erogar el contribuyente sin ninguna contraprestacin y que se cubre por el solo hecho de pertenecer a la comunidad3 La Corte Constitucional, en sentencia C-40 del 11 de Febrero de 1.993, ponente Magistrado Ciro ANGARITA BARN, denota condiciones a los impuestos: De otro lado, ser un impuesto, siempre que cumpla con las siguientes condiciones bsicas: -Se cobran indiscriminadamente a todo ciudadano y no a un grupo social, profesional o econmico determinado.

    2BRAVO ARTEAGA, Juan Rafael. Nociones Fundamentales de Derecho Tributario. Bogot, D.C., Legis. 2000. p. 18. 3BRAVO ARTEAGA, ibid. p. 22.

  • 12 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    -No guardan relacin directa e inmediata con un beneficio derivado por el contribuyente. -Una vez pagado, el Estado dispone de l de acuerdo con criterios y prioridades distintos de los del contribuyente. -Su paga no es opcional sino discrecional. Puede forzarse mediante la jurisdiccin coactiva. -Aunque se tiene en cuenta la capacidad de pago del contribuyente ello no se hace para regular la oferta y la demanda de los servicios ofrecidos con los ingresos tributarios, sino para graduar el aporte social de cada ciudadano de acuerdo con su disponibilidad. -No se destinan a un servicio pblico especfico, sino a las arcas generales, para atender todos los servicios necesarios.4

    2.2. Qu son las Tasas?

    Corresponde a la recuperacin de los costos de los servicios pblicos que le presten al ciudadano, suelen ser voluntarias, unilaterales y existe una relacin entre el valor pagado y el beneficio recibido.

    2.3. Qu son las Contribuciones? Son prestaciones obligatorias debidas en razn de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realizacin de obras pblicas o actividades especiales del Estado.

    2.4. Qu son los Parafiscales?

    Tambin en el artculo 338 de la Constitucin Poltica se habla de contribuciones parafiscales, en sentencia de la Corte Constitucional actuando como ponente el magistrado Ciro ANGARITA BARN da las caractersticas fundamentales de las contribuciones parafiscales: De las anteriores exposiciones quedan varias cosas claras: en primer lugar que el trmino contribucin parafiscal hace relacin a un gravamen especial, distinto a los impuestos y tasas. En segundo lugar, que dicho gravamen es fruto de la soberana fiscal del Estado, que se cobra de manera obligatoria a un grupo, gremio o colectividad, cuyos intereses o necesidades se satisfacen con los recursos recaudados. En tercer lugar, que se puede imponer a favor de entes pblicos, semipblicos o privados que ejerzan actividades de inters general. En cuarto lugar que los recursos parafiscales no entran a engrosar las arcas del presupuesto nacional. Y por ltimo, que los recursos recaudados pueden ser verificados y administrados tanto por entes pblicos como por persona de derecho privado

    3. IMPUESTO SOBRE LA RENTA COSTOS Y DEDUCCIONES

    4CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-40, febrero 11 de 1993. Propiedad de la Secretara General de la Alcalda Mayor de Bogot D.C.http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9674 consultada 18/08/2011

  • 13 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    3.1. Qu es el Impuesto sobre la Renta?

    El impuesto sobre la renta es un tributo de carcter obligatorio que deben los contribuyentes, con el fin de participar con sus recursos en la cargas del Estado y consiste en entregar al Estado un porcentaje de sus utilidades durante un perodo gravable, para sufragar las cargas pblicas.

    Caractersticas de este impuesto:

    DE ORDEN NACIONAL: Se establece en la cabeza de los contribuyentes, cobertura y reglas iguales en todo el territorio nacional.

    DIRECTO: Es un impuesto directo ya que grava los rendimientos o rentas de los contribuyentes.

    NATURALEZA PERSONAL: Atiende a la situacin propia de las personas, como pagadoras del impuesto, acumula la totalidad de sus rentas sin consideracin y origen para aplicarles a ella una sola tarifa.

    PERIODO: Para la completa realizacin del Hecho Generador y por ende su cuantificacin se requiere establecer una utilidad (renta) generada en el desarrollo de sus actividades durante un ao, el perodo fiscal es de Enero a Diciembre

    El impuesto de renta es considerado como un solo tributo5:

    Impuesto Bsico de Renta Impuesto de Ganancias Ocasionales

    3.2. Obligacin sustancial del impuesto sobre la renta

    3.2.1. Sujeto Activo

    El sujeto activo de la relacin tributaria es el Estado, y es el Estadoque determina a quin le da la facultad de administrar y percibir los tributos en el Colombia se la otorg a la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Se debe distinguir entre el ente que administra y el sujeto con poder de imposicin fiscal, el cual, por mandato constitucional compete al Estado a travs de sus rganos legislativos. Son principales funciones de la DIAN, el recaudo, fiscalizacin, liquidacin, discusin y cobro. En trmino general es la determinacin oficial y cobro del impuesto. Igualmente debe cumplir funciones de inspeccin y vigilancia para que se cumplan las obligaciones por parte de los contribuyentes y obligados a cumplir los deberes formales

    3.2.2. Sujeto Pasivo 5Estatuto Tributario Colombiano , vigsima edicin, Artculo 5, pg. Editorial Legis

  • 14 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Son contribuyentes o responsables directos del pago del impuesto los sujetos respecto de quienes se realiza el hecho generador de la obligacin tributaria. El sujeto pasivo es el ente a quien puede atribursele la realizacin del hecho impositivo de la obligacin tributaria. Por tratarse de un impuesto directo, es el mismo contribuyente, respecto de su patrimonio o sobre sus rentas debe someterse al pago del impuesto sobre la renta y complementarios

    3.2.3. Hecho Generador

    Es la manifestacin externa del hecho imponible, supone que al realizarse un ingreso se va a producir o se produjo una renta que al venderse, importarse o exportarse un bien se va a producir un consumo. En el impuesto sobre la renta el hecho generador se da por la realizacin del ingreso.

    3.2.4. Base Gravable

    Es el hecho econmico considerado por la ley sustancial como parte del fenmeno fctico de la obligacin tributaria: su verificacin por intermedio del hecho generador imputable a determinado sujeto, causa materialmente la obligacin. Es un elemento que atribuido al sujeto pasivo, hace parte, total o parcialmente en forma relativa o absoluta, de su capacidad contributiva. La obligacin nace cuando se causa materialmente una vez producido el hecho generador, pero condicionada en forma implcita a que el hecho imponible se verifique realmente, de lo contrario la obligacin no nace. Mientras que el hecho generador es un acto o negocio jurdico, el hecho imponible es un hecho econmico con trascendencia jurdica. En el impuesto sobre la renta el hecho imponible es el ingreso constitutivo de renta, en cuanto es susceptible de consumirse o de producir un incremento neto de capital.

    3.2.5. Tarifa

    Progresivas: Son aquellas que aumentan en cuando aumenta la Base Gravable (renta para personas naturales Art 241 E.T), bajo el entendimiento que quien ms riqueza tiene, mayor sacrifico tributario debe hacer (equidad vertical)

    Proporcionales: Son tarifas porcentuales nicas aplicables a la base gravable, sin consideracin a que la misma sea grande o pequea.

    Ejemplo: impuesto de renta para sociedades y dems personas jurdicas:

    2006: 35%

    2007: 34%

  • 15 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    2008 hasta 2012: 33%

    2013 y Siguientes: 25%

    Los Usuarios Industriales de bienes y servicios de Zonas Francas: Tarifa proporcional del 15% y para los contribuyentes del rgimen especial del 20%.

    3.3. SUJECION PASIVA DEL IMPUESTO DE RENTA 3.3.1. Qu es ser contribuyente6?

    En general, todas las personas naturales y jurdicas que tengan residencia en Colombia, son contribuyentes del impuesto sobre la renta y del impuesto complementario de ganancia ocasional.

    Sin embargo, existen algunos contribuyentes que no estn obligados a presentar declaracin de renta, otras personas son exoneradas de la calidad del contribuyente, y tambin los contribuyentes del rgimen tributario especial.

    En general, son contribuyentes del impuesto sobre la renta:

    Las personas naturales nacionales Los cnyuges se gravan en forma individual, y sern considerados como sujetos

    gravables en cuanto a sus correspondientes bienes y rentas7 Las sucesiones ilquidas y las asignaciones modales Las personas naturales extranjeras y sucesiones ilquidas de causantes extranjeros

    que residan en Colombia. Las sociedades de responsabilidad limitada y asimiladas. Son asimiladas las

    sociedades colectivas en comandita simple, las sociedades ordinarias de minas, las sociedades de hecho etc.

    Las sociedades annimas y asimiladas a las annimas. Son asimiladas las sociedades en comandita por acciones.

    Las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economa mixta de orden nacional, departamental o municipal o distrital.

    Las empresas unipersonales que asimilan a sociedades limitadas. Las sociedades y entidades extranjeras que acten o no a travs de sucursales de

    sociedades extranjeras, pero cuyos ingresos sean considerados como fuente nacional

    6 Gua Legis para la declaracin de renta 2013, Pg. 32 7 Estatuto Tributario, vigsima edicin, Art 8, editorial legis, pag 57

  • 16 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Las cajas de compensacin familiar y los fonos de empleados, pero solamente respecto de las actividades industriales, comerciales, y financieras distintas a la inversin de su patrimonio en actividades relacionas con la salud, la educacin, la recreacin o el desarrollo social. 3.3.2. Quines no son contribuyentes del impuesto a la renta8?

    Como se indica en el prrafo anterior, por regla general todos los entes econmicamente activos son contribuyentes del impuesto sobre la renta, con excepcin de aquellos que la ley expresamente determine como no sujetos a dicho impuesto.

    La nacin Los entes territoriales, tales como los departamentos, los distritos como entidad

    territorial, los territorios indgenas, los municipios, las reas metropolitanas, las asociaciones o federaciones de municipios o de departamentos, los resguardos y cabildos indgenas y dems entidades territoriales.

    La propiedad colectiva de las comunidades negras. Las entidades pblicas, tales como superintendencias, unidades administrativas

    especiales, los establecimientos pblicos y dems entidades oficiales descentralizadas, siempre que la ley no las clasifique como contribuyentes de manera expresa.

    Los sindicatos, las asociaciones de padres de familia o de exalumnos, las sociedades de mejoras pblicas, las instituciones de educacin superior reconocidas por el ICFES, que sean entidades sin nimo de lucro.

    Las personas jurdicas sin nimo de lucro que realicen actividades de salud con permiso de funcionamiento del ministerio de proteccin social, siempre que destinen la totalidad de sus excedentes a las actividades de salud, los hospitales constituidos como personas jurdicas sin nimo de lucro y las asociaciones de alcohlicos annimos.

    Los fondos de pensiones y fondos de cesantas. Las juntas de accin comunal, de defensa civil o de administracin de edificios

    organizados en propiedad horizontal o de copropietarios de conjuntos residenciales. Los partidos o movimientos polticos aprobados por el Consejo Nacional Electoral. Las ligas de consumidores. Los fondos de pensionados Las asociaciones y congregaciones religiosas, siempre que sean entidades sin nimo

    de lucro

    88 Estatuto Tributario, vigsima edicin, Arts 18, 18-1, 22, 23,23-1,23-2 pag 60 a 65

  • 17 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Los fondos mutuos de inversin, siempre que no realicen actividades industriales ni de mercadeo

    Las asociaciones gremiales, las cajas de compensacin familiar y los fondo de empleados, siempre que no realicen actividades industriales, comerciales o financieras distintas a la inversin de su patrimonio en actividades relacionadas con la salud, la educacin, la recreacin o el desarrollo social

    Los fondos de inversin, los fondos de valores y los fondos comunes Los fondos parafiscales agropecuarios y pesqueros y fondos de promocin turstica Los consorcios y uniones temporales Las asociaciones de hogares comunitarios y hogares infantiles del ICBF.

    3.3.3. Qu regmenes existen respecto del impuesto sobre la renta?

    En el sistema tributario Colombiano existen varios regmenes tributarios para los contribuyentes, dependiendo de su naturaleza y situacin, que bsicamente son:

    Rgimen ordinario (al que pertenecen la totalidad de los contribuyentes) Rgimen especial (al que pertenecen aquellos contribuyentes calificados por la ley

    como tales. 3.3.3.1. Rgimen Tributario Especial9

    Son contribuyentes del rgimen tributario especial los siguientes:

    - Las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin nimo de lucro que cumplan las siguientes condiciones:

    a) Que su objeto social principal y sus recursos estn destinados a actividades de salud, educacin formal, cultura, deporte, investigacin cientfica o tecnolgica y proteccin ambiental o a programas de desarrollo social.

    b) Que las actividades mencionadas sean de interese general c) Que sus excedentes sean reinvertidos en su totalidad en actividades que desarrollen

    su objeto social. - Las personas jurdicas sin nimo de lucro que realicen actividades de captacin y

    colocacin de recursos financieros y se encuentren sometidas a la vigilancia de la superintendencia financiera de Colombia.

    - Los fondos mutuos de inversin, con respecto a los ingresos provenientes de las actividades industriales y de mercadeo.

    9 Estatuto Tributario, vigsima edicin, art, 19, editorial Legis, pgs. 62- 63

  • 18 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    - Las entidades del sector cooperativo, siempre que el beneficio neto o excedente no sea destinado, ni siquiera parcialmente en forma diferente a la establecida en la legislacin cooperativa

    - Las asociaciones gremiales respecto de sus actividades comerciales y de mercadeo.

    A las entidades o sociedades que tienen rgimen tributario especial en lo que refiere el impuesto a la renta y complementarios, se les aplica una normatividad que se diferencia de la del rgimen ordinario en los siguientes aspectos principalmente:

    - La tarifa de impuesto sobre la renta y complementarios es del 20% - No calcula la renta gravable por el sistema presuntivo ni por el sistema de

    comparacin patrimonial - La determinacin del beneficio neto o excedente tiene un especial sistema de

    determinacin - No deben calcular anticipo de renta para el ao siguiente.

    3.3.4. Quines son Declarantes?

    Estarn obligados a presentar la declaracin de renta y complementarios, por regla general todos los contribuyentes sometidos a dicho impuesto, con excepcin de quienes la ley determina expresamente como no obligados.

    Tambin estn obligados a presentar declaracin de renta los titulares de la inversin extranjera que enajenen sus inversiones con la liquidacin y pago del impuesto que se genere por la respectiva operacin. La declaracin se deber presentar dentro del mes siguiente a la fecha de la transaccin o venta, y no est sometida a un periodo gravable, sino a la operacin de venta de la inversin.

    3.3.5. Quines son no declarantes10? No estn obligados a presentar declaracin de renta y complementarios los contribuyentes que se enumeran a continuacin: 1. Las personas naturales y sucesiones ilquidas que cumplan con los siguientes requisitos:

    a) No ser responsables del impuesto de ventas del rgimen comn. b) Haber obtenido durante el ao anterior ingresos brutos inferiores a 1.400 UVT. c) Que su patrimonio bruto del ao inmediatamente anterior no exceda de 4.500 UVT d) Que durante el ao anterior no haya realizado consumos con la tarjeta de crdito

    superior a 2.800 UVT 10 Estatuto Tributario, vigsima edicin, arts 591-592-593-594-1, editorial Legis,pgs. 253- 254

  • 19 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    e) Que durante el ao gravable no hay realizado compras y consumos superiores a 2.800 UVT.

    f) Que durante el ao gravable anterior no haya realizado consignaciones, depsitos o inversiones financieras por un valor total acumulado, o superior a 4.500 UVT.

    2. Tampoco deben declarar las personas naturales que sean asalariados, siempre que

    Que los ingresos brutos hayan provenido por lo menos en un 80% de pagos originados en una relacin laboral o legal y reglamentaria.

    a) Que su patrimonio bruto del ao inmediatamente anterior no exceda de 4.500 UVT b) No ser responsables del impuesto de ventas del rgimen comn. c) Haber obtenido durante el ao anterior ingresos brutos superiores a 1.400 UVT. d) Que durante el ao anterior no haya realizado consumos con la tarjeta de crdito

    superior a 2.800 UVT e) Que durante el ao gravable no hay realizado compras y consumos superiores a 2.800

    UVT. f) Que durante el ao gravable anterior no haya realizado consignaciones, depsitos o

    inversiones financieras por un valor total acumulado, o superior a 4.500 UVT

    3, Tampoco deben declarar renta los trabajadores independientes, siempre que cumplan con la totalidad de los siguientes requisitos:

    Que los ingresos brutos hayan provenido por lo menos en un 80% por concepto de honorarios, comisiones o servicios

    a) Que su patrimonio bruto del ao inmediatamente anterior no exceda de 4.500 UVT b) No ser responsables del impuesto de ventas del rgimen comn. c) Haber obtenido durante el ao anterior ingresos brutos superiores a 1.400 UVT. d) Que durante el ao anterior no haya realizado consumos con la tarjeta de crdito

    superior a 2.800 UVT e) Que durante el ao gravable no hay realizado compras y consumos superiores a 2.800

    UVT. f) Que durante el ao gravable anterior no haya realizado consignaciones, depsitos o

    inversiones financieras por un valor total acumulado, o superior a 4.500 UVT.

  • 20 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    3.3.6. Qu se entiende por residencia fiscal?11 Se consideran residentes en Colombia para efectos tributarios las personas naturales que cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones:

    - Permanecer continua o discontinuamente en el pas por ms de ciento ochenta y tres das (183) calendario incluyendo das de entrada y salida del pas, durante un periodo de cualquiera de trescientos sesenta y cinco das (365) calendario consecutivos, en el entendido que cuando la permanencia continua o discontinua en el pas recaiga sobre ms de un ao o perodo gravable, se considerar que la persona es residente a partir del segundo ao o perodo gravable.

    - Encontrarse, por su relacin con el servicio exterior del Estado Colombiano o con personas que se encuentran en el servicio exterior del Estado Colombiano, y en virtud de las convenciones de Viena y sobre las relaciones diplomticas y consulares, exentos de tributacin en el pas en el que se encuentran en misin respecto de toda parte de sus rentas y ganancias ocasionales durante el respectivo ao gravable.

    - Ser nacionales y que durante el respectivo ao o periodo gravable: o Su cnyuge o compaero permanente no separado legalmente o los hijos

    dependientes menores de edad, tengan residencia fiscal en el pas o, o El 50% o ms de sus ingresos sean de fuente nacional o o El 50% o ms de sus bienes sean administrados en el pas o o El 50% o ms de sus activos se entiendan posedos en el pas o o Habiendo siendo requeridos por la DIAN para ello, no acrediten su condicin

    de residentes en el exterior para efectos tributarios o o Tengan residencia fiscal en una jurisdiccin calificada por el Gobierno Nacional

    como paraso fiscal.

    3.4. Elementos de la Declaracin de Renta 3.4.1. Patrimonio

    El patrimonio es el conjunto de activos y pasivos que posee o puede llegar a poseer una persona, siempre que tenga la caracterstica de tener un valor en dinero.

    En general el patrimonio es la posibilidad de obtener bienes o derechos, as como la posibilidad de afectar esos derechos con deudas, pasivos y obligaciones asociadas o no a los bienes.

    1111 Estatuto Tributario, vigsima edicin, art 10, Editorial Legis, pag 58

  • 21 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Debemos distinguir la forma de clculo del patrimonio Fiscal y el Contable ya que el primero se toma la diferencia entre el patrimonio bruto (Activo) y el pasivo, dando como resultado el patrimonio liquido, mientras en la parte contable corresponde a los aportes iniciales y adicionales de los socios o accionistas de la empresas, las utilidades y reservas y se disminuye por efecto de las prdidas de los ejercicios o por la distribucin de dividendos o participaciones. Fiscalmente el patrimonio bruto de los contribuyentes est formado por el total de derechos apreciables en dinero en cuanto sean susceptibles de ser utilizados en cualquier forma para la obtencin de la renta, posedos en el pas el ltimo da del ao o periodo gravable. Para los contribuyentes con residencia o domicilio en Colombia, excepto las sucursales de sociedades extranjeras, el patrimonio bruto incluye los bienes posedos en el exterior. El patrimonio Lquido se da como resultado de la diferencia del Patrimonio bruto y las deudas que tena el contribuyente al cierre del perodo gravable. Los extranjeros residentes en Colombia y las sucesiones ilquidas de causantes que eran residentes en Colombia, deben incluir los bienes posedos en el exterior a partir del da 183 de permanencia continua o discontinua Efectivo, bancos, otras inversiones Se considera todos los valores que posea el contribuyente en caja, bancos, fondos, documentos a corto plazo, (1) ao (Certificados de depsito, bonos de tesorera y documentos negociables), valores negociables de deuda (Bonos emitidos por el gobierno y por compaas), valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes). Estas inversiones por lo general se tienen con el fin de producir rendimientos originados por sobrantes de tesorera y que pueden ser rpidamente convertidas en efectivo, cuando se requiera cumplir con obligaciones. Para efectos fiscales: 1. Lo valores en caja, bancos y cuentas de ahorro se deben declarar por los saldos a 31 de

    diciembre 2. Los valores o ttulos representados en moneda extranjera debern se ajustados a la tasa

    representativa de mercado (TRM) del ltimo da del periodo gravable 3. Los documentos que se coticen en bolsa, el valor patrimonial (Costo histrico ms

    ajustes) y el rendimiento causado se tomara el promedio de las transacciones en la bolsa del ltimo mes del perodo gravable

    4. Los documentos que no se cotizan en bolsa, el rendimiento ser el que corresponda al tiempo de posesin del ttulo, dentro del respectivo ejercicio (Art 271 E:T)

  • 22 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    5. Los ttulos, bonos, certificados y dems documentos que generen intereses y rendimientos financieros el valor fiscal es el costo de adquisicin ms los descuentos o rendimientos causados y no cobrados hasta el ltimo da del perodo gravable (art. 271 E.T.)

    6. Cuando las inversiones tengan sistemas especiales de valoracin fiscalmente se debe tener en cuenta conforme las normas que sealen las entidades de control y el efecto debe registrarse en el estado de resultados (oficio 8520 de 2005)

    7. Los ttulos, derechos o inversiones expresado en unidades de valor real (UVR), que se hayan pactado reajuste de su valor, con base en la cotizacin del UVR, este debe llevarse como gasto o ingreso financiero segn el caso

    8. Los derechos fiduciarios sobre patrimonio deben ser declarados por el contribuyente beneficiario de la explotacin econmica

    9. El valor patrimonial de la fiducia es el que corresponda al porcentaje de participacin sobre el patrimonio lquido

    Cuentas por cobrar: Representan los derechos exigibles en dinero u otros bienes y servicios, originadas por las ventas o prestacin de servicios y dems operaciones normales, igualmente se debe incluir las cuentas y documentos por cobrar de empleados, vinculados econmicos, propietarios, las relativas a impuestos, las originadas en transacciones originadas fuera de las operaciones normales de la empresa. Para aspectos fiscales: 1. Cuentas por cobrar clientes estn formadas por el valor nominal la totalidad de los crditos que posea el contribuyente el ltimo da del periodo gravable y que tienen relacin con la actividad productora de renta. Los documentos que soportan dichos crditos deben cumplir con lo estipulado en la ley 1231 la cual unific la factura y le dio la calidad de ttulo valor. Igualmente puede estimarse un valor inferior, cuando el contribuyente haya calculado provisin de cartera sobre las deudas de dudoso o difcil cobro. El clculo debe efectuarse por los sistemas:

    - Provisin individual: 33% para las deudas con ms de un ao de vencidas, debindose tener en cuenta los siguientes requisitos: Que se haya contrado por justa Causa y a ttulo oneroso Que sea por operaciones propias de la actividad productora de renta Que haya servido de base para el clculo de la renta en aos anteriores Que la provisin se constituya en el perodo respectivo

  • 23 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Que la obligacin exista en el momento del clculo Que la deuda se haya hecho exigible, con ms de un ao.

    - Provisin general: solo se acepta cuando las deudas y la provisin estn debidamente contabilizadas y que le contribuyente no opte por el sistema general, su clculo es: 5% para deudas que llevan ms de 90 das y hasta 180 das de vencidas al cierre del periodo 10% para deudas que lleven ms de 180 das y hasta 360 das de vencidas al cierre del periodo 15% para deudas que lleven ms de 360 das de vencidas al cierre del perodo.

    Deudas perdidas: son deducibles para los contribuyentes que lleven contabilidad por el sistema de causacin, las deudas manifiestamente prdidas que se hayan descargado en el perodo gravable y siempre que se demuestre la realidad de la deuda. 1. Cuentas por cobrar en moneda extranjera, se deben re-expresar con base en la tasa representativa de mercado del ltimo da del periodo gravable. 2. Cuentas por cobrar en UVR o que se pacte un reajuste de su valor, se deben ajustar por el valor del UVR para el ltimo da del periodo gravable 3. Los prstamos efectuados por la sociedad a los socios o accionistas y por los socios o accionistas a la sociedad, estos generan intereses presuntivos, equivalentes al DTF certificado para el ao anterior al gravable. Acciones y aportes Representan la propiedad que una persona natural o jurdica tiene en una sociedad. En cuanto a las acciones salvo excepciones estas pueden transferirse libremente, dando as derechos econmicos y polticos al poseedor del ttulo (accionista). Los aportes o cuotas de intereses social, son de igual valor y debern ser cancelados en su totalidad al momento de constituir la sociedad, no son transferibles libremente, para su enajenacin deber manifestarlos primero a los socios de la empresa. Para aspectos fiscales: El valor patrimonial fiscal, ser el que resulte de tomar el costo histrico ms los ajustes. Para los contribuyentes obligados a utilizar sistemas especiales de valorizacin de inversiones, su valor patrimonial es el que resulte de aplicar los sistemas regulados por las entidades de control. Los contribuyentes podrn ajustar anualmente sus inversiones que tengan carcter de fijos y que no sean obligados a aplicar sistemas especiales, en el mismo porcentaje en el que se ajusta el UVT.

  • 24 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    El costo de enajenacin de las inversiones se determina as: a. Costo histrico (precio de adquisicin) b. Ajuste fiscales aplicados c. Ajustes por inflacin aplicados por los periodos gravables 1.992 hasta el 2.006 inclusive. Inventarios Son aquellos bienes que son utilizados para la venta en el giro ordinario de los negocios o materias primas que son transformadas como productos terminados para ser comercializadas. Tambin se toman en cuenta como inventarios los materiales, empaques, repuestos y accesorios para ser consumidos dentro del proceso productivo. En la empresa comercial se maneja los productos no manufacturados por la empresa no sufren ningn tipo de transformacin. El costo sobre el cual se debe declarar ser: a. Materias primas o materiales y suministros: el valor es el costo que tenga al final del ltimo

    da del perodo gravable. Dependiendo del sistema de valuacin b. Productos en Proceso: el valor del costo se determina por el grado de terminacin que

    lleve el producto y se declara el del ltimo da del perodo gravable c. Productos Terminados: el valor es el costo que tenga al final del ltimo da del perodo

    gravable d. Cultivos de mediano y tardo rendimiento: para empresas agrcolas se consideran cultivos a

    mediano rendimiento aquellos que cuyo perodo es superior a (1) ao e inferior a (3) aos desde el momento de la siembra y su primera cosecha. Y tardo rendimiento aquellos que cuyo perodo es superior a (3) aos entre la siembra y la primera cosecha.

    Durante el tiempo transcurrido entre la siembra y la primera cosecha se denomina perodo improductivo durante este tiempo los valores desembolsados debern ser llevados como inversin. Perodos improductivos de los cultivos a mediano y tardo rendimiento: a.2 aos: pia, uva, caa, pltano, banano, maracuy y papaya, b.3 aos: caf caturra, guayaba, pera, manzana, durazno, c.4 aos: cacao, Ctricos, aguacate, caf arbigo, fique, d.5 aos: coco, Noli, Palma africana, mango. Los productos no relacionados el perodo improductivo sern fijados por el Ministerio de Agricultura mediante resolucin.

  • 25 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    El costo del cultivo ser fijado por la asistencia tcnica del cultivo la cual debe estar inscrita en el Ministerio de Agricultura. Igualmente se puede registrar el valor de nuevos cultivos y rboles de las especies y en las reas de reforestacin que certifique la CAR o la autoridad ambiental competente. El costo se determina:

    Inversiones acumuladas a diciembre de ao anterior + Inversiones efectuadas en ao actual Amortizaciones acumuladas a ao anterior Amortizaciones causadas en ao actual

    e. Semovientes: para efectos fiscales se considera negocio de ganadera, la actividad econmica que tiene por objeto la cra, el levante o desarrollo, la ceba de ganado bovino, caprino, ovino, porcino y de las especies menores, tambin lo es la explotacin de ganado para la leche y la lana y la explotacin de ganado en compaa o en participacin, tanto para quien entrega el ganado como para quien lo recibe12. Sistemas de inventarios

    El costo de los inventarios se debe determinar por medio de alguno de los siguientes sistemas: a. Inventario Peridico (Juego de Inventarios)

    Es aquel que para poder determinar la cantidad en existencia se debe tomar el conteo fsico, a la fecha en la cual se desee conocer. (+) Inventario Inicial (+) Compras (-) Devoluciones en compras (-) Inventario Final

    (=) Costo de la mercanca vendida En la parte fiscal este sistema debe ser utilizado por aquellos contribuyentes que no estn obligados a presentar su Declaracin sobre la Renta firmada por Contador Pblico o Revisor Fiscal. En la valuacin por el sistema de juego de inventarios, las unidades del inventario final no pueden ser inferiores a la diferencia de:

    Unidades de inventario inicial + Unidades compradas Unidades vendidas

  • 26 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    b. Inventarios permanentes o continuos Es aquel que permite tener un control permanente sobre las existencias en cualquier momento se puede conocer la existencia, igualmente poder registrar el costo en el momento de la venta. El contribuyente mediante autorizacin previa de la Direccin de Impuestos Nacionales, el uso parcial combinado de los sistemas peridico y el permanente para determinar el costo de produccin o enajenacin, cuando tcnicamente lo amerite.

    Valuacin de inventarios Cuando se habla de valuacin de inventarios estamos refirindonos a empresas que manejen el sistema de inventario permanente o perpetuo, los sistemas que pueden aplicarse son: ltimas en entrar primeras en salir (UEPS), primeras en entrar primeras en salir (PEPS), Promedio, valuacin por grupos homogneos (Retail), o cualquier otro de reconocido valor tcnico que este previamente aprobado por la DIAN. Aspectos bsicos para la valuacin de inventarios: a. Materias primas o mercancas importadas

    Precio de adquisicin + Costos necesarios para ser colocado en condiciones + Diferencia en cambio

    b. Artculos producidos o manufacturados Materia Prima + Mano de obra directa + Costos indirectos

    c. Productos en proceso Materia prima + Mano de obra directa + Costos indirectos (utilizados de acuerdo con el grado de terminacin).

    a) Cuando el costo de las mercancas vendidas se determine por el sistema de inventario permanente, pueden deducirse por concepto de disminuciones ocurridas en mercancas de fcil destruccin o perdida, que se adquieren para venderlas sin transformarlas, hasta un valor que represente el 3% de la suma del inventario inicial ms las compras, siempre y cuando la destruccin o prdida se encuentre debidamente soportada y corresponda a la realidad econmica del contribuyente

    Activos fijos Son los bienes que posee un ente econmico para ser utilizados en las operaciones normales de la empresa. Los activos fijos de clasifican: a) Activos no depreciables: terrenos e intangibles b) Activos depreciables: Construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, muebles y

    enseres, equipo de computacin y comunicacin, equipo mdico cientfico, equipo de hoteles y restaurantes, flota y equipo de transporte.

  • 27 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Costo histrico + Ajuste fiscal c) Activos amortizables: vas de comunicacin, minas y canteras, bienes entregados a

    terceros, semovientes. Costo de la inversin Amortizaciones

    d) Activos Agotables: yacimientos Costo de adquisicin + Costos y Gastos de Exploracin y Desarrollo - Agotamiento

    e) Activos Intangibles: bienes adquiridos por el sistema de leasing financiero, marcas, patentes, franquicias. Costo de la inversin Amortizaciones

    f) Activos en perodo improductivo: construcciones en curso, cultivos de mediano y tardo rendimiento Saldo anterior + Cargos del Perodo

    g) Gastos pagados por anticipado: seguros, arrendamientos, intereses Saldo anterior + Pagos del Perodo Amortizaciones

    h) Cargos diferidos: programas de computador, estudios e investigaciones y proyectos, mejores en propiedad ajena, remodelaciones, moldes y troqueles, instrumental quirrgico. Saldo anterior + Pagos del Perodo Amortizaciones

    Otros activos Dentro de este grupo en materia fiscal consideramos las obras de arte de propiedad del contribuyente, bienes entregados en comodato, bienes recibidos en dacin de pago, derechos sucesorales.

    3.4.2. PASIVO

    Comprende todas las obligaciones que tiene un ente econmico con terceros, pagadero en dinero, bienes o servicios y que han generado por operaciones en el desarrollo de la actividad econmica. Para poder ser tenidas en cuenta estas obligaciones deben cumplir con los siguientes requisitos:

    a. Conservar los documentos correspondientes a la cancelacin de la deuda b. Estar respaldados con documentos idneos y con el lleno de las formalidades exigidas para la contabilidad c. Deben estar soportados por factura o documento equivalente d. Suministrar la informacin tributaria de los acreedores.

    Clasificacin del Pasivo

  • 28 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Obligaciones Financieras: corresponde al valor de las obligaciones, contradas con entidades crdito o financieras nacionales o del exterior.

    OBLIGACIONES VALOR FISCAL Moneda Nacional El saldo a cierre del perodo fiscal, segn

    certificacin de la entidad financiera. Moneda Extranjera Se debe re expresar a la Tasa Representativa de

    Mercado certificada para cierre de perodo. Unidades de Valor Real UVR Se deben re expresar por el valor certificado de

    la unidad para cierre del perodo. Con pacto de Reajuste Se deben re expresar por el porcentaje

    acordado. Proveedores: son todas las obligaciones generadas por el ente econmico para la adquisicin de bienes o servicios destinados a la fabricacin de productos o a la comercializacin, en operaciones relacionadas directamente con el cumplimiento del objeto social.

    PROVEEDORES VALOR FISCAL Moneda Nacional El saldo a cierre del perodo fiscal. Moneda Extranjera Se debe re expresar a la Tasa Representativa de

    Mercado certificada para cierre de perodo. Con pacto de Reajuste Se deben re expresar por el porcentaje acordado.

    Cuentas por pagar: son todas las obligaciones del ente econmico con terceros distintas de las obligaciones financieras y proveedores necesarias que son igualmente necesarias para el cumplimiento del objeto social principalmente dentro de este grupo estn:

    a) Cuentas corrientes comerciales b) Con la casa matriz c) Con vinculados econmicos d) Con socios o accionistas e) Costos y gastos por pagar f) Dividendos y participaciones g) Retenciones en la fuente por pagar h) Aportes a los sistemas de seguridad social y parafiscal i) Acreedores varios.

  • 29 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    CUENTAS POR PAGAR VALOR FISCAL Moneda Nacional El saldo a cierre del perodo fiscal. Moneda Extranjera Se debe re expresar a la Tasa Representativa de

    Mercado certificada para cierre de perodo. Socios o accionistas Se deben declarar por el monto del prstamo ms

    los intereses presuntivos equivalente a la tasa del DTF vigente a 31 de diciembre del ao inmediatamente anterior.

    Impuestos por pagar: corresponde a los gravmenes de carcter nacional, distrital y municipal a favor de las entidades responsables de recaudar los tributos y que se originan por las operaciones gravadas de acuerdo con la actividad econmica. Obligaciones laborales: corresponde a los valores adeudados a los funcionarios del ente econmico y que se encuentren vinculados laboralmente dentro de este grupo estn:

    a) Salarios por pagar b) Cesantas consolidadas por pagar c) Intereses sobre cesantas d) Prima de Servicios e) Vacaciones consolidadas por pagar f) Pensiones por pagar.

    Diferidos: corresponde a ingresos recibidos por anticipado de clientes y que a la fecha del cierre de perodo gravable no se han causado. Que pueden corresponder para uno o ms perodos. Otros pasivos: son aquellos que por su naturaleza no se pueden involucrar en operaciones propias corresponden principalmente a ingresos recibidos para terceros como es caso del contrato de mandato, cuentas en operaciones conjuntas y retenciones sobre contratos.

    - Bonos y papeles comerciales: son valores recibidos por el ente como producto de la emisin de Bonos o bonos convertibles en acciones o papeles comerciales que tengan el carcter de ttulos valores emitidos por empresas comerciales, industriales o de servicios con el fin de obtener capital de trabajo.

    - Igualmente de toman los bonos o ttulos pensinales emitidos con forme a las Normas vigentes en materia de seguridad social.

  • 30 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    3.4.3. CONCILIACIN DEL PATRIMONIO CONTABLE Y FISCAL

    PATRIMONIO CONTABLE xxx (+) Partidas que aumentan: xxx Provisiones contables De Inversiones xxx De Inventarios xxx De Cartera exceso de la fiscal xxx De Pasivos no fiscales con vinculados econmicos xxx (-) Partidas que disminuyen: xxx Valorizaciones de activos fijos xxx Valorizaciones de inversiones xxx Provisiones contables no fiscales xxx (+/-) Diferencia valor patrimonial bonos. Cert, acciones xxx (+/-) Diferencia depreciacin acumulada contable / fiscal xxx PATRIMONIO LIQUIDO FISCAL xxx

    3.4.4. INGRESOS TRIBUTARIOS13

    Se considera renta a todos los ingresos en dinero o en especie, ordinarios y extraordinarios realizados en el ao o perodo gravable y que no se encuentren exceptuados expresamente por la ley.

    3.4.4.1. Requisitos para los ingresos fiscales

    - Realizacin14

    Sistema de Caja: Se entiende realizados los ingresos cuando se reciben efectivamente en dinero o en especie. En forma que equivalga legalmente a un pago, o cuando el derecho de exigirlo se extingue por cualquier otro modo legal distinto al pago (compensaciones).

    Sistema Causacin15: los ingresos obtenidos por los contribuyentes que llevan contabilidad, se deben declarar en el ao o perodo gravable en que se causa, salvo lo establecido para el caso de negocios con sistemas regulares de ventas a plazo (Art 28 E.T.), se entiende causado un ingreso cuando nace el derecho a exigir su pago, aunque no se haya hecho efectivo el

    13 Estatuto Tributario, vigsima edicin, art 26, Editorial Legis, pag 67 14 Estatuto Tributario, vigsima edicin, art 27, Editorial Legis, pg 67 15 Estatuto Tributario, vigsima edicin, art 28, Editorial Legis, Pg. 68

  • 31 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    cobro, de la mano con los principios contable conforme a los cuales, en la contabilidad slo pueden reconocerse hechos econmicos realizados.

    Dividendos y Participaciones: se entiende realizados por los respectivos accionistas, socios, comuneros, asociados, o similares cuando les hayan sido abonados en cuenta en calidad de exigibles, As los Dividendos y participaciones se deben declarar en el ao que se hayan decretado. Fiscalmente el ingreso por dividendos y participaciones, para todo de tipo de socios (Personas Naturales, Personas Jurdicas, Nacionales, Extranjeros con nimo o sin nimo de lucro, obligados o no a llevar contabilidad) se realiza en el ao en que sean decretados.

    Ventas de Inmuebles: Los ingresos provenientes de la enajenacin bienes inmuebles se entiende realizados en la fecha de la escritura pblica correspondiente, salvo que el contribuyente opte por acogerse al sistema de ventas a plazo, en esta forma, como el ingreso se entiende realizado en la fecha de la escritura pblica, mientras no hay escritura no hay ingreso.

    Ventas a Plazos: (Art 27 E.T) literal a) y c). Hacen referencia a la realizacin de los ingresos en los negocios de ventas a plazos, es un modo especial de realizacin de los ingresos. El Art 95 E.T. este sistemas va tomando los ingresos efectivamente recibidos (sistema de caja) durante el ao y sustrayndoles a ttulo de costo una cantidad que guarde con tales ingresos la misma proporcin que existe entre el costo total y el precio del respectivo contrato.

    Ejemplo:

    Vende a plazos un bien por $ 1.000

    Costo es de $ 700, con plazo a 3 aos.

    El ingreso y el costo NO SON los $1.000 y $700

    Si no lo efectivamente recibido.

    SUPONGAMOS:

    Se recaudaron $ 500 entonces se habr realizado un ingreso de $ 500 cuyo costo correlativo del 70%, es decir, $ 350, para una RENTA en ventas a plazos durante este ao es de $ 150

    - Capitalizacin

    Existe capitalizacin cuando el ingreso genera o produce un aumento de patrimonio en el momento de su percepcin, as sea momentneo. La capitalizacin se presupone en los

  • 32 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    ingresos y se traduce, necesariamente, en un aumento de activos o una disminucin de pasivos o una combinacin de ambos, si un sujeto recibe un prstamo, no hay ingreso por no haber enriquecimiento. Y no hay enriquecimiento porque no se afecta su patrimonio, el dinero que recibe (aumento de pasivo) se nivel con un aumento del pasivo.

    - No estar exceptuado

    El tercer requisito de los ingresos hace relacin con el ingreso no debe estar calificado como INGRESO NO CONSTITUTIVO DE RENTA NI GANANCIA OCASIONAL.

    - Ejemplo (Art 45 E.T) Califica las Indemnizaciones por seguro de dao en la parte que corresponde de dao emergente, como un Ingreso que No constituye renta ni ganancia ocasional, razn por la cual este ingreso est exceptuado y por ende, no entra a la corriente tributaria dentro del proceso ordinario de depuracin

    Dentro del grupo de rentas del contribuyente existen algunas que deben tener un tratamiento especial en cuanto a su manejo impositivo, dentro de este grupo se tiene:

    3.4.4.2. El tratamiento tributario a ciertos ingresos Actividades de seguros y capitalizacin. Es aquella actividad que ofrece el amparo de los riesgos que puedan presentarse sobre los bienes y servicios tanto de personas naturales y jurdicas:

    Saldo anterior sometido a reserva matemtica + ingresos netos del periodo valor pagado o abonado en cuenta valor de siniestros avisados valor pagado por beneficios especiales valor pagado por rescates valor de las primas de reaseguros cedidas saldo al final del ao que tenga reserva matemtica

    Actividades de seguros generales:

    Saldo anterior sometido a reserva matemtica + ingresos netos del periodo valor pagado o abonado en cuenta valor de siniestros avisados valor pagado por beneficios especiales valor pagado por rescates valor de las primas de reaseguros cedidas saldo al final del ao que tenga reserva matemtica

  • 33 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Actividades de socios accionistas o asociados: corresponde a los dividendos y participaciones en su parte gravable o utilidades abonadas en cuenta en calidad de exigibles. Se debe declarar el valor recibido tanto gravado como no gravado16.

    RENTA LIQUIDA GRAVABLE

    (-) IMPUESTO DE RENTA

    (+) GANANCIA OCASIONAL

    (-) IMPUESTO DE GANANCIA OCASIONAL

    (+) DIVIDENDOS NO GRAVADOS DE SOCIEDADES NACIONALES Y DE LA CAN

    (+) BENEFICIOS TRASMITIBLES A LOS SOCIOS (DEDUCCIN ACT FIJOS)

    (+) UTILIDADES COMERCIALES NO GRAVADAS POR LA ENAJENACIN DE BIENES RAICES SOMETIDOS A SANEAMIENTO (Art 90-2 E.T)

    (+) DESCUENTOS TRIBUTARIOS

    (=) MONTO MAXIMO A DISTRIBUIR NO GRAVADO (MMD)

    16 Estatuto Tributario, vigsima edicin, art 49, editorial legis, pag, 74

  • 34 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    ART 49 E.T.MODIIFCADO POR LA LEY 1607 DICIEMBRE DE 2012

    SOCIEDAD PRESENTA EN SUS ESTADOS FINANCIEROS AO 2013

    DESARROLLO

    DESCRIPCIN VALOR CONTABLE

    DEBITO CREDITO VALOR FISCAL

    Ingresos por Venta 250,000,000 250,000,000I ngreso p or m tod o d e p articip acin 120,000,000 120,000,000 0Ing. Dividendo 150,000,000 37,500,000 112,500,000Costo ventas 150,000,000 150,000,000Gasto Personal 50,000,000 5,000,000 45,000,000Honorarios 18,000,000 18,000,000Impuesto ICA 6,500,000 1,350,000 5,150,000Impuesto de Timbre 1,250,000 1,250,000 0GMF 680,000 340,000 340,000

    0U.C.A.I / RENTA LIQUIDA GRAVBLE 293,570,000 144,010,000

    IMPUESTO RENTA 25% 36,003,000

    U.C.D.I $ 257,567,000

    TASA EFECTIVA TRIBUTACIN IMPTO RENTA / U.C.A.I

    T.E.T. 14%

    M.M.D

    RENTA LIQUIDA GRAVABLE 144,010,000(-) IMPUESTO RENTA 36,003,000(+) DIVIDENDO NO GRAVADO 37,500,000M.M.D 145,507,000

    PROYECTO DE DISTRIBUCCIN DE UTILIDADESNO GRAVADO GRAVADO

    U.C.D.I 257,567,000 145,507,000 112,060,000RESERVA LEGAL DE 10% 25,756,700 0 25,756,700RESERVA ESTATUTARIA 15% 38,635,050 0 38,635,050DIVIDENDO 193,175,250 145,507,000 47,668,250

    SOCIOSNO GRAVADO GRAVADO RETENCION

    DIVIDENDO 193,175,250 145,507,000 47,668,250SOCIO COLOMBIANO - D. RENTA 55% 106,246,388 80,028,850 26,217,538 20% 5,243,508SOCIO EXTRANJERO SIN REDIDENCIA 45% 86,928,863 65,478,150 21,450,713 33% 7,078,735

    AJUSTES Y RECLASIFICACIONES

    CASO PRACTICO DIVIDENDOS

    Ejemplo de distribucin de Dividendos no gravados

  • 35 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Retencin en la fuente para los Dividendos

    Actividades pecuarias: es considerada como la actividad de cra, levante, ceba de ganado bovino, caprino, ovino, porcino y de las especies menores, as como tambin la explotacin del ganado para leche y lana Ventas a plazos: es una actividad organizada cuyo objeto social principal sea la venta por este medio. La renta bruta se determina:

    1. De la suma de los ingresos efectivamente recibidos en el ao o periodo gravable por cada contrato, se sustrae a titulo de costo una cantidad que guarde con tales ingresos la misma proporcin que exista entre el costo total y el precio del respectivo contrato.

    2. La parte del precio de cada contrato que corresponda a utilidades brutas por recibir en aos o periodos posteriores al gravable, debe quedar contabilizada en una cuenta especial como producto diferido por concepto de pagos pendientes de ventas a plazos.

    SUJETO BASE SOMETIDA % OBSERVACIN

    UTILIDADES QUE EXCEDAN DEL MMD

    20%Si el valor pagado es igual o superior a 1.400 UVT ser del 20%

    UTILIDADES QUE EXCEDAN DEL MMD

    33%NO DECLARANTE

    UTILIDADES QUE DE REPARTIRSE A UN

    RESIDENTE EN EL PAS NO ESTARAN GRAVADAS

    0%

    UTILIDADES QUE DE REPARTIRSE A UN

    RESIDENTE EN EL PAS NO ESTARAN GRAVADAS

    33%

    Inversionistas de capital extranjero o

    de portafolio25%

    Si el inversionista recibe pagos directos o indirectos, efectuados por entidades diferentes a los adnministradores de inversiones extranjeras o las entidades que hagan sus veces, no se practicar

    retencin en la fuente, salvo cuando el pago corresponda dividendos gravados, cuyo valor es del 25% y ser practicada por

    la sociedad pagadora del dividendo al momento del pago o abono en cuenta L.1607/2012 ART 125, E.T. Art 18-1

    SOCIOS SIN RESIDENCIA EN EL

    PAIS

    SOCIOS CON RESIDENCIA EN EL

    PAIS

  • 36 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    3. El valor de las mercancas recuperadas por incumplimiento del comprador, debe llevarse a la contabilidad por el costo inicial, menos la parte de los pagos recibidos que corresponda a recuperacin del costo. Cuando, en caso de incumplimiento del comprador, no sea posible recuperacin alguna, es deducible de la renta el costo no recuperado. (subrayado por fuera del texto)

    Renta vitalicia y fiducia mercantil: El Artculo 2287 define La constitucin de una renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a titulo oneroso, a pagar a otra una renta o pensin peridica, durante la vida de cualquiera de estas dos personas de un tercero. Rentas de Trabajo: son todos aquellos pagos directos e indirectos que recibe una persona natural por realizar su actividad amparada por un contrato laboral en el cual deben cumplir los siguientes requisitos: a) Prestacin personal b) Subordinacin c) Remuneracin en contraprestacin. Rentas lquidas especiales: Servicios autnomos: este tipo de servicio implica tanto obra material como suministros, por lo general se maneja sobre anticipos dependiendo la ejecucin. La renta lquida se debe determinar por la diferencia del precio del servicio y el costo o deducciones imputables a su realizacin Transporte internacional: corresponde al servicio de transporte areo, martimo y fluvial, prestado por una empresa sin residencia en Colombia, tocan un punto del pas y el extranjero, son consideradas como rentas mixtas. La renta lquida est dada por las entradas realizadas en el pas. Explotacin de pelculas y programas de computador: La renta lquida gravable de la explotacin de pelculas cinematogrficas, realizada por personas naturales extranjeras sin residencia en el territorio nacional o las compaas que no tengan su domicilio en Colombia corresponde al 60% de las regalas o arrendamientos obtenidos. De los programas de computador, corresponde el 80% del precio o remuneracin percibido por la explotacin. Honorarios, Comisiones y Servicios: Honorarios: consiste en la prestacin de un servicio, cuando prevalece el factor intelectual, en el cual no hay subordinacin puede ser prestado el servicio por un tercero, dentro de estas se tiene en cuenta las asesora tcnica, la consultora y la evaluacin de proyectos. Comisiones: es el valor con el cual se retribuye a una persona natural o jurdica por su intermediacin en la venta de un producto o servicio dentro de este marco jurdico se tienen contratos como el de mandato, el de agencia comercial, debe ser sin vinculacin laboral.

  • 37 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    Servicios: consiste en la prestacin de un servicio donde prevalece la actividad fsica, en el trabajo se presta directamente por el contratista o por tercera persona que designe, no existe vinculacin laboral. Dividendos y participaciones: corresponde a los rendimientos generados por una sociedad en virtud de la operacin, por no existir doble tributacin en Colombia la sociedad tributa el socio no tributa sobre la parte que ya tributo la sociedad. Intereses y Rendimientos Financieros: son valores percibidos pon concepto de rendimientos originados sobre ttulos valores colocados como excedentes de tesorera o intereses percibidos en operaciones. Igualmente se debe tener en cuenta los intereses presuntos por prstamos a los socios, los cuales como mnimo debe ser el DTF a 31 de diciembre del ao inmediatamente anterior. Ingresos no operacionales. Se consideran todos aquellos que se obtienen pero que no son el objeto social de la sociedad dentro de estos podemos encontrar principalmente:

    - Aprovechamientos - Indemnizaciones recibidas - Diferencia en cambio - Enajenacin de activos fijos cuando se han posedo por un tiempo menos de dos (2)

    aos - Recuperacin de deducciones - Regalas - Susidios del estado.

    3.4.4.3. Ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional17

    Son todos aquellos ingresos que por disposicin de la ley no son objetos del impuesto sobre la renta.

    Utilidad en la enajenacin de acciones inscritas en bolsa que no superen el 10% de acciones en circulacin. Art 36 1 E.T.

    Capitalizaciones producto de la revalorizacin, prima en colocacin o reserva art.130 E.T. o reservas provenientes de rentas exentas, ingresos no constitutivos o ajustes por inflacin. Art 36-3 E.T.

    Capitalizaciones de utilidades gravadas de sociedades que cotizan en bolsa. Indemnizaciones por seguro de dao emergente Indemnizacin por destruccin o renovacin de cultivos y control de plagas Distribucin del monto de capital aportado al momento de la liquidacin.

    1717 Estatuto Tributario, vigsima edicin, arts 26 al 58, pag 69 al 76

  • 38 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Utilidades que han tributado en cabeza de la sociedad, y son distribuidas a los socios. Aportes a fondos de pensiones o cuentas AFC.

    3.4.4.4. Ingresos que no se consideran de fuente nacional

    Los crditos obtenidos en el exterior para la importacin de mercancas, sobregiros descubiertos bancarios, y los destinados a la financiacin de exportaciones.

    Los crditos que obtengan en el exterior los bancos y las corporaciones financieras. Los crditos para operaciones de comercio exterior Los crditos que obtengan en el exterior las empresas nacionales, extranjeras o

    mixtas y los patrimonios autnomos, cuya actividad se considere de inters para el desarrollo econmico.

    Los ingresos derivados de los servicios tcnicos de reparacin y mantenimiento de equipos prestados en el exterior.

    Los contratos de leasing internacional, para financiar inversiones en maquinaria en actividades de inters para el desarrollo econmico

    3.4.5. COSTOS18

    Son las erogaciones para la adquisicin de materias primas, materiales e insumos as como el pago de la mano de obra con el fin de transfrmalo en un producto terminado. Tambin cuando la empresa es comercializadora corresponde al valor por el cual se han adquirido las mercancas destinadas para la venta. El costo para los activos que tengan el carcter de fijos corresponde al costo de adquisicin ms las adiciones y mejoras ms las valorizaciones. Para que los costos sean aceptados fiscalmente deben cumplir con ciertas condiciones: 1. Que el costo tenga relacin de causalidad con la actividad productora de renta 2. Que exista proporcionalidad quiere decir que no vayan a ser mayores a los ingresos 3. Que sean necesarios para obtener la renta 4. Que no estn expresamente prohibidos por ley 5. Que se hayan causado en el periodo gravable en el cual se solicite la deduccin 6. Que los documentos que los soportan cumplan con los requisitos exigidos por ley. 18 Estatuto Tributario, vigsima edicin, arts 58 al 88-1, editorial legis, pags 76 al 84

  • 39 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    3.4.5.1. Requisitos para la aceptacin de los costos

    - Realizacin19

    Los costos se realizan cuando efectivamente se paguen en dinero o en especie, o cuando su exigibilidad termine, se entiende causado u costo cuando nace la obligacin de pagarlo, aunque no se haya efectuado el pago causacin.

    - Anualidad

    Los costos deben corresponder a la vigencia fiscal que se est declarando

    - Proporcionalidad y necesidad

    Los costos deben guardar una relacin razonable frente al ingreso que genera, de tal manera que presuponga la obtencin de una utilidad. La necesidad implica que el costo debe requerirse para el desarrollo de la actividad del negocio o de la actividad correspondiente.

    - Relacin de causalidad

    El costo debe estar asociado o relacionado con los ingresos que se generan dentro del ejercicio, si no hay ingreso No puede haber costo

    - No estar prohibidos y/o limitados20

    Para el costo se acepte no debe estar prohibido o limitado:

    Componente Inflacionario de los costos y gastos financieros, no constituir costo el componente inflacionario de los intereses y dems costos y gastos financieros, incluidos los ajustes por diferencia en cambio.

    Pagos a vinculados econmicos, no sern deducibles los costos y gastos de los contribuyentes, cuando correspondan a pagos o abonos en cuenta a favor de sus vinculados econmicos que tengan el carcter de no contribuyentes del impuesto sobre la renta.

    IVA descontable en las declaraciones de ventas

    Profesionales independientes 19 Estatuto Tributario, vigsima edicin, art 58 59 E.T. editorial legis, pags 76 20 Estatuto Tributario, vigsmia edicin, arts 81, 81-1, 85, 88, editorial legis, pag 81 al 84

  • 40 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Proveedores ficticios o insolventes

    Limitaciones costos y gastos para usuarios de zonas francas, las operaciones de compra y venta de bienes y servicios que realicen los usuarios industriales de bienes y servicios de zonas francas, con los vinculados econmicos o partes relacionadas.

    - Soportes

    Para la procedencia de los costos y deducciones en el impuesto sobre la renta, se requerir de facturas con el cumplimiento de los requisitos legales.

    3.4.5.2. Limitaciones de los costos

    Existen ciertas limitaciones para solicitar los costos y deducciones imputables a los ingresos tenemos las siguientes: Para los profesionales independientes y comisionistas no podrn solicitar a manera de

    costo o deduccin ms del 50% de los ingresos que tengan relacin con su actividad productora de renta, no estn obligados a llevar contabilidad pero deben mantener los respectivos soportes.

    Cuando se trata de obras de construccin realizados por arquitectos o ingenieros civiles podrn solicitar como costo o deduccin el 90% pero estn obligados a llevar contabilidad.

    Las anteriores limitaciones no se aplicaran cuando el contribuyente facture la totalidad de sus operaciones y sus ingresos hayan estado sometidos a retencin en la fuente,

    cuando esta fuere procedente en este caso se aceptaran los costos y deducciones que procedan legalmente21.

    En cuanto a los gastos en el exterior se debe tener en cuenta:

    o Los saldos de las obligaciones en moneda extranjera a cierre del perodo se deben ajustar a la TRM para el 31 de diciembre del respectivo perodo (artculo 120 del E.T.).

    o Los gastos en exterior se podrn solicitar como deduccin solo aquellos que tengan relacin de causalidad con la actividad productora de renta en Colombia (artculo 121 E.T.).

    o Los costos o deducciones por desembolsos en el exterior para obtener renta dentro del pas, estos no podrn exceder del 15% de la renta liquida antes de descontar los costos o deducciones (artculo 122 E.T.).

    21 Estatuto Tributario, vigsima edicin, art 87, editorial legis, pag 83

  • 41 [ HERRAMIENTAS PARA LA PRODUCTIVIDAD ]

    o Cuando se efecten giros a personas naturales o sociedades sin domicilio en Colombia solo es deducible si se le ha efectuado retencin en la fuente (artculo 123 E.T.).

    o Los pagos a casa matriz efectuados por sucursales, subsidiarias o agencias en Colombia, solo los conceptos de administracin, direccin, regalas y explotacin de cualquier intangible (artculo 124 E.T.).

    o Igualmente se aceptaran como costos o gastos financieros y la diferencia en cambio por deudas por cualquier concepto que se tenga con la casa matriz (artculo 124-1 E.T.).

    Para que proceda los costos o deducciones por concepto de salarios y que estn obligados a efectuar aportes al sistema de seguridad social y parafiscales se debe tener en cuenta:

    o Los aportes se deben haber cancelado previamente a la fecha de vencimiento de la declaracin sobre la renta.

    o La deduccin del 200% por concepto de salarios y prestaciones sociales, pagado a las viudas y hurfanos de los miembros de las fuerzas militares cados en combate, secuestrados o desaparecidos debern tener certificacin del Ministerio de la Defensa22.

    o Adicionalmente no sern deducibles como costo o deduccin cualquier forma de remunerar al trabajador, sino han servido de base para efecto del calcula de la retencin en la fuente, exceptuando aquellos que son considerados como ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional y los considerados como rentas exentas.

    Las compras realizas a proveedores ficticios o insolventes (artculo 88 E.T.).

    Los pagos efectuados por concepto de costos o gastos a vinculados econmicos no sujetos del impuesto sobre la renta y complementarios (artculo 85 E.T.)

    Los activos fijos adquiridos durante el mis