CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

56

Transcript of CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

Page 1: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS
Page 2: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MÓDULO DE MANEJO DE VIVEROS

Autor: Martha Cecilia Angarita PeñaCoautores: Fanny Bernarda Patiño Becerra, Carlos Alfonso Fajardo Naranjo, Félix A. Ramírez Carvajal, Elvira Tirado Santamaría, Alfonso Villalobos Moreno, Carlos Arturo Carvajal

Primera Edición: Enero de 2009

© Copyright 2009Reservados todos los derechos

Validado por:

Director Técnico: Carlos Aníbal VásquezAsesor Sector Productivo: Víctor Hugo Morales N.Asesora Pedagógica: Lucila Gualdrón de Aceros

Con el apoyo de:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Ministra de Educación: Cecilia Vélez White Vice Ministro de Educación: Gabriel Burgos Mantilla Asesora Proyecto Educación Técnica y Tecnológica: María Eugenia Escobar de Sierra

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Rector: Jaime Alberto Camacho Pico Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Torrado Vicerrector Administrativo: Sergio Isnardo Muñoz Directora Instituto de Educación a Distancia: Rosalba Osorio Aguillón

ALIANZA AGROINDUSTRIAL DE SANTANDER Gerente: Fredy León G. Director Técnico: Carlos Aníbal Vásquez C. Asesor Sector Productivo: Víctor Hugo Morales N Asesores Pedagógicos: Lucila Gualdrón de Aceros Alba Cecilia Figueroa Chaparro

Diseño, Diagramación e Impresión: División de Publicaciones UISBucaramanga, Colombia

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del autor.

Page 3: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

3

Presentación .........................................................................5

Identificación del autor/tutor ........................................71.

Identificación del módulo ..............................................92.

Justificación ..................................................................103.

Objetivos generales y específicos ................................144.

Competencias Unidad Específica .................................155.

Estrategia comunicativa y pedagógica .........................20 6.

Estrategia de ambientes de aprendizaje ......................37 7.

Estrategia de Evaluación ..............................................43 8.

Page 4: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MO

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

Page 5: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

5

Apreciado Estudiante

Nos complace recorrer con usted la ruta de aprendizaje del Módulo Manejo de Viveros. Este módulo hace parte del Programa de Tecnología Agroindustrial y del conjunto de módulos que integran el núcleo de Establecimiento: Visión de la Producción Agroindustrial, Implantación de la Explotación, Condiciones Agroecológicas, Adecuación del Terreno, Manejo de Viveros y Nutrición Vegetal.

Para el éxito en esta ruta es necesario que usted tenga presente lo siguiente:

El proyecto macro integrador de la Tecnología Agroindustrial propuesto es: “Producción agroindustrial (Caucho, cacao, frutas y hortalizas) según las necesidades regionales”.

El eje integrador del Proyecto de Producción Agropecuaria, del cual forma parte el Núcleo de Establecimiento y sus mó-dulos correspondientes sugerido es: “Cultivo o explotación (cacao, caucho, frutas y hortalizas) según las condiciones agroecológicas de la zona de intervención”.

El Proyecto orientador del Módulo de Manejo de Viveros, planteado es: “Planificación, establecimiento y manejo de un vivero, para producir material vegetal genético de calidad para abastecer las necesidades del proyecto de producción agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas)”.

Page 6: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

6

También es conveniente que tenga presente que además de las unidades específicas que abordan el conocimiento propio del campo de conocimiento del Manejo de Viveros, usted cuenta también con el apoyo de las Unidades transversales. Recordemos que estas unidades son:

Unidades de Comunicación• Unidades de ciencias: matemáticas, biología y química• Unidades de Ética• Unidades de Desarrollo Regional y comunitario•

Este módulo le plantea un recorrido muy interesante y una relación con el sector productivo para que usted sea su propio maestro y el protagonista de un aprendizaje autónomo y creador. En este sentido usted puede mejorar lo que aquí se propone con iniciativas que respondan a sus intereses y deseo de alcanzar un aprendizaje significativo. Al mismo tiempo, la construcción colectiva que se presenta le ayudará a conocer mejor su región y tener en cuenta su vocación productiva para mejorar la calidad de vida de su contexto de intervención.

A continuación, la información general sobre el programa y unos datos sobre el autor y del tutor del módulo, con el propósito de interactuar en torno a sus intereses, sus sugerencias, sus logros y su preguntas en torno a los problemas y proyecto de este módulo.

DATOS DEL PROGRAMA:

Nombre: TECNOLOGÍA AGROINDUSTRIALCiclo: TECNOLÓGICOPeriodo: 1

Page 7: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MO

DU

LO:M

anejo de Viveros

7

Identificación y Perfil del Autor / Tutor

1

Soy MARTHA CECILIA ANGARITA PEÑA Ingeniera Fo-restal, con experiencia en Desarrollo de Proyectos de Gestión Ambiental, Estudios de Impacto, Declarato-rias de Efecto y Planes de Manejo Ambiental, Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográfi-cas, Producción de material vegetal y Planes de Refo-restación; Estudios de identificación y priorización de Áreas Estratégicas para la conservación del recurso hídrico. Caracterización y formulación de planes de Gestión Socioambiental y económica.

Page 8: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

8

AUTOR DEL MÓDULO: TUTOR:

Nombre y apellidos completos:Martha Cecilia Angarita Peña

Nombre y apellidos completos:

Correo electrónico/Página Web:[email protected]

Correo electrónico/Página Web:

Horario de Acompañamiento: Horario de Acompañamiento:

Tenga en cuenta para la comprensión de la estructura del Programa de Tecnología Agroindustrial, los siguientes datos del módulo de Manejo de Viveros.

Page 9: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MO

DU

LO:M

anejo de Viveros

9

Identificación del Módulo

2

Nombre: Manejo de Viveros

Código:

Créditos:

Campo de conocimiento: Agropecuario

Fecha de Iniciación:

Fecha de Terminación:

Validable:

Homologable:

La siguiente justificación tiene como obje-tivo invitarlo a reflexionar sobre el papel que el Módulo Manejo de Viveros juega en la situación actual y en la proyección de esta área en su región y país y su papel en el mismo contexto. Esperamos que haga una lectura detenida de la misma.

Page 10: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MO

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

10

La agricultura en el mundo ha venido incorporando grandes transformaciones desde la llama-da revolución verde, pero tal vez la más importante ha sido el uso de la ingeniería genética y la bio-tecnología, para obtener semillas de mejores características que respondan a los problemas de plagas y enfermedades, de adap-tación al medio, que mantengan la productividad y la calidad de los productos agropecuarios de acuerdo con los gustos del consu-midor; de esta forma las semillas se han constituido en el insumo fundamental para el éxito de la producción.

Justificación

3

La productividad agropecua-ria depende cada vez más de la calidad genética de la semilla y su manejo; las semillas se han convertido en un insumo costo-so debido al capital tecnológico incorporado y por lo tanto en un negocio que paulatinamente se concentra en las grandes multi-nacionales del sector. Paralela-mente se ha reconocido la región tropical colombiana como fuente de biodiversidad y de una riqueza genética ilimitada en las especies cultivadas de origen americano; recursos genéticos que con tec-nología pueden aplicarse al de-sarrollo de nuevos productos, al mejoramiento genético tradicio-nal y al uso racional de la ingenie-ría genética para solucionar los problemas de los productores y el suministro de alimentos de ca-lidad a la población. Por ejemplo los árboles de cacao criollo exis-tentes en las fincas de los agricul-tores, son fuentes de genes para transmitir resistencia a las enfer-

Page 11: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

11

medades que limitan el cultivo así como para encontrar en el grano los compuestos químicos respon-sables del aroma.

El proceso de llevar la semilla hasta la siembra implica el desarrollo de algunas etapas; una de ellas es la de vivero, donde se garantiza sostener la calidad genética y los cuidados agronómicos y forestales, para obtener plántulas de calidad que mantengan la productividad a lo largo de la vida útil del proyecto. De esta forma un vivero es la infraestructura que permite manejar y controlar las condiciones para la multiplicación y producción masiva de plantas vigorosas, libres de enfermedades, con características fenotípicas y genotípicas únicas; hasta el momento en que reúnan las condiciones aptas para la siembra en el sitio definitivo.

De acuerdo con lo expuesto se aumenta también la creación de grandes viveros, centros de propagación o biofábricas en las que se busca, a través de técnicas biotecnológicas, elaborar nuevas variedades, adecuado manejo agrotécnico a los cultivos, calidad de las plantaciones y producción masiva de las nuevas variedades, con el objetivo final de mejorar las condiciones económicas y sociales de los sectores productivos y de sus regiones.

Todo lo anterior se logra a partir de la disponibilidad de material de siembra en óptimas condiciones ya que de la calidad de la semilla botánica o material vegetativo que se utilice, depende la calidad de los productos y de todos los demás aspectos involucrados en el proceso producción (rendimiento; comportamiento sanitario, entre otros).

Page 12: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

12

Para estimular la investigación en este campo, con las ventajas ya expuestas, pero también con los peligros si no se cuenta con políticas, normatividad y principios éticos que de verdad orienten los estudios y el uso de sus resultados de manera que beneficien a la humanidad, se han establecido regulaciones y legislado en torno a los derechos de propiedad intelectual.

Estas normas y regulaciones se orientan a otorgar a los creadores de nuevas variedades vegetales el derecho exclusivo sobre su creación; al control de la producción y comercialización de semillas y plantas de vivero; a la utilización comercial de la información relacionada con las innovaciones y a ofrecer directrices para los propios recolectores, los bancos de genes y las instituciones que usan o promueven el material genético que redunden en

el beneficio de la comunidad científica, económica y comercial, pero también de agricultores y comunidad en general.

Como puede apreciarse frente a los retos y necesidades en el cam-po de los viveros y la propagación de plantas es necesario un cono-cimiento profundo de las espe-cies vegetales y de sus respuestas a factores como son la climatolo-gía y edafología para lograr inno-vaciones con los requerimientos ya expresados.

Mientras mayor sea la preparación de los tecnólogos mejor será su capacidad para solucionar los problemas que obstaculizan su desarrollo integral. Por eso...

“...el Módulo de Manejo de Viveros desarrolla en usted las competencias

cognitivas, afectivas y pragmáticas...”

...para que su actuación desde la resolución de problemas de la región y desarrollo de su Proyecto Agropecuario, genere en las zonas de intervención condiciones de sostenibilidad, productividad y competitividad y por ende una mejor calidad de vida.

Page 13: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

13

El Módulo de Manejo de Viveros plantea como proyecto la “Planificación, establecimiento y manejo de un vivero, para producir material vegetal genético de calidad para abastecer las necesidades de producción agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas). Este problema responde a los problemas planteados desde cada unidad de aprendizaje y se interconecta con los demás proyectos del Núcleo de Establecimiento.

“Conocer los objetivos de este módulo y reflexionar sobre

ellos le ayudará en el camino para lograr el éxito que usted busca en su desempeño como

estudiante del Programa de Tecnología Agroindustrial.

Por eso, le proponemos una lectura juiciosa de los

mismos”.

Page 14: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MO

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

14

Objetivos:General y Específicos

4

Contribuir a la formación de tecnólogos con capacidad para:

Instalar centros de propagación masiva de materiales •genéticos de calidad que respondan a las necesidades del mercado y del productor en los sectores de cacao, caucho, frutas y hortalizas.

Planificar el establecimiento y manejar centros de •propagación de plantas para producir material de óptima calidad y en la cantidad adecuada para abastecer las necesidades de los procesos de producción agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas)

Evaluar los aspectos científicos, técnicos y económicos en •la planificación de un vivero.

Valorar los puntos críticos para el establecimiento y manejo •de un vivero en (caucho, cacao, frutas y hortalizas) que garantice el éxito del proceso de producción de material vegetal.

Contribuir al mejoramiento de material vegetal producidos •en proyectos de producción agropecuaria.

Page 15: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MO

DU

LO:M

anejo de Viveros

15

Competencias UnidadESpecífica

5

A continuación, presentamos para su reflexión y práctica el conjunto de competencias de un tecnólogo Agroindustrial desde el punto de vista del Manejo de Viveros.

“Planifica, establece y maneja un vivero, para producir material vegetal genético de calidad para abastecer las necesidades del proyecto de producción agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas)”.

Page 16: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

16

Dim

ensi

ón

Com

pete

ncia

Act

uaci

ones

det

erm

inad

a po

r co

mpe

tenc

ias

Obj

etos

de

valo

r as

ocia

-do

s a

la C

ompe

tenc

iaEv

iden

cia

Cognitivas (saber)

1 Ar

gum

enta

los

crit

erio

s pa

ra s

e-le

cció

n y

prop

agac

ión

de m

ater

ial

de o

rigen

sexu

al o

ase

xual

, así

com

o la

s va

rieda

des

y la

s co

ndic

ione

s fis

ioló

gica

s pa

ra l

a pr

oduc

ción

de

mat

eria

l veg

etal

de

(cau

cho,

cac

ao,

frut

as y

hor

taliz

as)

Crite

rios

bio

lógi

cos,

fisi

ológ

icos

, clim

áti-

cos,

eco

nóm

icos

, de

mer

cade

o a

tene

r en

cue

nta

en l

os p

roce

sos

de p

ropa

-ga

ción

de

plan

tas.

Port

afol

io

que

desc

riba

el

pr

oces

o de

Pl

anifi

caci

ón,

esta

blec

imie

nto

y m

anej

o de

un

vive

ro,

para

pro

duci

r m

ater

ial

vege

tal

gené

tico

de

calid

ad

para

ab

aste

cer

las

nece

sida

des

del

proy

ecto

de

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

en

(ca

ucho

, ca

cao,

fru

tas

y ho

rtal

izas

).2

Des

crib

e la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

sust

rato

s, s

u m

anej

o y

pre-

para

ción

, de

ac

uerd

o a

los

re-

quer

imie

ntos

de

la e

spec

ie.

Cara

cter

ístic

as q

uím

icas

, fís

icas

, bi

ológ

i-ca

s y

econ

ómic

as d

e lo

s su

stra

tos,

su

m

anej

o y

prep

arac

ión

de a

cuer

do a

los

re

quer

imie

ntos

de

la e

spec

ie.

3 Ex

plic

a lo

s pa

rám

etro

s té

cnic

os

para

la

ubic

ació

n y

prep

arac

ión

de g

erm

inad

ores

y l

a in

frae

stru

c-tu

ra d

e vi

vero

s en

el

mar

co d

el

proy

ecto

de

Prod

ucci

ón A

grop

ec-

uari

a en

(c

auch

o, c

acao

, fr

utas

y

hort

aliz

as)

Pará

met

ros

técn

icos

par

a la

ubi

caci

ón

y pr

epar

ació

n de

l ger

min

ador

es y

la in

-fr

aest

ruct

ura

del

viv

ero

Page 17: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

17

DE ESPE ANCIA

Dim

ensi

ón

Com

pete

ncia

Act

uaci

ones

det

erm

inad

a po

r co

mpe

tenc

ias

Obj

etos

de

valo

r as

ocia

-do

s a

la C

ompe

tenc

iaEv

iden

cia

Cognitivas (saber)

4 El

abor

a un

pre

supu

esto

y a

nali-

za lo

s co

stos

de

prod

ucci

ón e

n el

m

onta

je y

man

ejo

de v

iver

os e

n el

m

arco

del

pro

yect

o de

Pro

ducc

ión

Agr

opec

uari

a en

(c

auch

o, c

acao

, fr

utas

y h

orta

lizas

)

Pres

upue

sto

por r

ubro

s y

aná

lisis

de

cos-

tos

de p

rodu

cció

n.

Afectivas (querer)

Es

cons

cien

te

que

la

dive

rsid

ad

gené

tica

expr

esad

a en

los

mat

eria

-le

s se

lecc

iona

dos

de p

ropa

gaci

ón

es g

aran

tía d

e la

pro

ducti

vida

d pa

ra

el p

roye

cto

sele

ccio

nado

.

Div

ersi

dad

gené

tica

expr

esad

a en

lo

s m

ater

iale

s se

lecc

iona

dos

de

prop

agac

ión

com

o ga

rantí

a de

la

pr

oduc

tivid

ad d

e su

pro

yect

o pa

ra l

os

cent

ros

de p

ropa

gaci

ón.

Valo

ra e

l sig

nific

ado

que

tiene

par

a su

fut

uro

com

o a

groe

mpr

esar

io la

si

embr

a de

mat

eria

l veg

etal

sel

ec-

cion

ado

en l

os c

entr

os d

e pr

opa-

gaci

ón m

asiv

a.

Valo

raci

ón,

para

su

fu

turo

co

mo

agro

empr

esar

io,

de

la

siem

bra

de

mat

eria

l ve

geta

l se

lecc

iona

do,

prov

enie

nte

de

lo

s ce

ntro

s de

pr

opag

ació

n m

asiv

a en

lo

s cu

ales

in

terv

iene

.

Pragmáticas

Deber

Evita

im

pact

os

med

ioam

-bi

enta

les

y pé

rdid

a de

la

bi

odiv

ersi

dad

en

proc

esos

ag

ríco

las,

fun

dam

enta

do e

n co

ncep

tos

de b

ioéti

ca y

nor

-m

ativi

dad

ambi

enta

l.

Pará

met

ros

de

ética

y

mor

al

en

proc

esos

que

inc

luye

n se

res

vivo

s y

med

io a

mbi

ente

.

Page 18: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

18

Dim

ensi

ón

Com

pete

ncia

Act

uaci

ones

det

erm

inad

a po

r co

mpe

tenc

ias

Obj

etos

de

valo

r as

ocia

-do

s a

la C

ompe

tenc

iaEv

iden

cia

Pragmáticas

Deber

Esta

blec

e pr

ueba

s de

nu

-tr

ició

n te

nien

do

en c

uent

a la

s fu

ente

s de

abo

nos

orgá

ni-

cos

y lo

s re

quer

imie

ntos

y

nece

sida

des

de s

u cu

ltivo

.

Prue

bas

de n

utri

ción

ten

iend

o en

cue

n-ta

las

fuen

tes

de a

bono

s or

gáni

cos

y lo

s re

quer

imie

ntos

y n

eces

idad

es d

e su

cul

-tiv

o.

Resp

eta

los

dere

chos

de

pr

opie

dad

en lo

s ca

mpo

s de

in

vesti

gaci

ón

y de

sarr

ollo

ge

nétic

o ve

geta

l.

Der

echo

s de

pro

pied

ad

inte

lect

ual

re-

cono

cido

s en

sus

in

vesti

gaci

ones

y

en

el d

esar

rollo

gen

ético

veg

etal

.

Poder

Obti

ene

plán

tula

s de

cal

idad

en

sus c

entr

os d

e pr

opag

ació

n ve

geta

l

Plán

tula

s de

cal

idad

obt

enid

as e

n su

s ce

ntro

s de

pro

paga

ción

veg

etal

Des

arro

lla

estr

ateg

ias

inte

-gr

ales

de

prop

agac

ión,

co

n-tr

ol y

mon

itore

o de

l mat

eria

l a

sem

brar

par

a ga

ranti

zar

las

cond

icio

nes

de c

alid

ad.

Estr

ateg

ias

inte

gral

es d

e pr

opag

ació

n,

cont

rol y

mon

itore

o de

l mat

eria

l a s

em-

brar

des

arro

llada

s pa

ra g

aran

tizar

las

co

ndic

ione

s de

cal

idad

Tom

a de

cisi

ones

adm

inis

-tra

-tiv

as y

ges

tiona

el u

so d

e lo

s re

curs

os p

ara

el t

raba

jo e

n lo

s ce

ntro

s de

pro

paga

ción

ve

geta

l.

Dec

isio

nes

adm

inis

trati

vas

y d

eges

tión

de lo

s re

curs

os p

ara

el tr

abaj

o en

los

cen-

tros

de

prop

agac

ión

vege

tal.

Resp

onde

a lo

s im

prev

isto

s

Page 19: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

19

DE ESPE CIAL IMPORTANCIA

Se espera que al final de este guión usted pueda adquirir las competencias. Para lograrlas cuenta con las orientaciones de Manejo de Viveros y las Unidades Transversales de Química, Biología, Matemáticas, Comunicación, Ética y Desarrollo Humano (Consúltelas cuando lo considere necesario).

Page 20: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MO

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

20

6Estrategia Comunicativa y Pedagógica

La importancia de las estrategias comunicativas y pedagógicas se analizó en la Visión General del Programa de Agroindustrial. Por eso es necesario que las revise críticamente, que las realice de manera creativa y las confronte con el Anexo 1 que describe las relaciones entre los módulos y las Unidades Transversales. Tenga en cuenta también los aspectos propios del Módulo de Adecuación del Terreno que se exponen a continuación.

Page 21: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

21

DíA DE ENCUENTRO O TUTORíA PRESENCIAL:

HORA:

COORDINACIÓN: TUTOR:

DIRIGIDO A:Estudiantes Tecnología Agroindustrial: Módulo de Manejo de Viveros

Unidad 1. Guión de Aprendizaje

El objetivo central del Módulo es abordar el problema – eje :

¿Cómo Planificar, establecer y manejar un

vivero, para producir material vegetal genético de calidad para abastecer

las necesidades de producción agropecuaria en (caucho, cacao, frutas

y hortalizas)?.

Como en todos los módulos del Núcleo de Establecimiento seguiremos el Método Aprendiza-je Basado en problemas (ABP).

El problema-eje se trabaja con otros problemas interelaciona-dos que ayudan a resolverlo. El problema de esta Unidad es:

ABP: ¿Como lograr las condicio-nes para que la selección y propagación de material vegetal garanticen la productividad, variedad y condiciones fisioló-gicas óptimas del cultivo de acuerdo con el sector y contexto de intervención?

La realización de este guión requiere una mentalidad abierta, comprometida con su aprendizaje individual y el de aprendizaje colectivo conectado con su realidad regional. Estas exigencias lo preparan para

Page 22: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

22

abordar con éxito su presente y futuro profesional y social.

Este guión describe el proceso que orienta el aprendizaje del Módulo de Manejo de Viveros como una propuesta que se espera sea enriquecida con la experiencia y conocimiento de todos los participantes. Es importante que usted se apropie de cada uno de los elementos que lo componen:

1) Competencias• 2) Problema Eje (ABP)• 3) Componentes •

(diferentes sesiones necesarias para la adquisición de las competencias).

Recuerde la importancia de trabajar los tres momentos de aprendizaje, teniendo como orientación los aspectos propuestos en la Visión General del Programa y en todos los módulos del Núcleo de establecimiento.

En este momento usted mismo puede responderse a las siguientes preguntas:

¿Qué puede hacer antes del encuentro •sincrónico presencial o virtual?

¿Cómo aprovechar de mejor manera la •propuesta que se hace para el trabajo presencial? ¿Cómo ser creativo para interactuar en torno a lo que ha aprendido a través del trabajo autoformativo y colaborativo?

¿Qué expectativas tiene frente al aprendizaje •una vez ha compartido sus avances en el encuentro sincrónico presencial o virtual?

Page 23: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

23

A continuación lo invitamos a abordar los diferentes aspectos de este guión:

Siempre se requiere: a) un proceso de anticipación o de preparación para el encuentro con el tutor o con otros estudiantes, ya sea presencialmente o a través de Internet; b) el encuentro presencial o virtual que será exitoso si hemos hecho la debida planeación y c) un momento posterior que parte de la evaluación de lo que se hizo en el encuentro y lo que cada estudiante requiere para seguir adelante.

En esta unidad usted adquiere las competencias si:

Argumenta los criterios para selección y propagación de material •de origen sexual asexual, así como las variedades y las condiciones fisiológicas para la producción de material vegetal de (caucho, cacao, frutas y hortalizas)

Describe las características de los sustratos, su manejo y •preparación, de acuerdo a los requerimientos de la especie.

Explica los parámetros técnicos para la ubicación y preparación •de germinadores y la infraestructura de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas)

Page 24: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

24

Valora el significado que tiene para su futuro como agroempresario •la siembra de material vegetal seleccionado en los centros de propagación masiva.

Es consciente que la diversidad genética expresada en los •materiales seleccionados de propagación es garantía de la productividad para el proyecto seleccionado.

El problema que orienta su proceso de aprendizaje en esta unidad es:

¿Como lograr las condiciones para que la selección y propagación de material vegetal garanticen la productividad, variedad y condiciones fisiológicas óptimas del cultivo de acuerdo con el sector y contexto de intervención?

Esta es una propuesta que puede ser mejorada mediante propuestas argumentadas.

Page 25: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

25

Esta sesión lo invita a participar en los siguientes momentos:

A partir de la Comprensión e integración de los principios, fundamentos y metodología que se relacionan con la selección y propagación de material vegetal, se plantean las siguientes actividades:

El tutor hace una breve presentación del problema •En la presentación incluye sugerencias sobre cómo iniciar el abordaje del problema, un resumen de los principales objetos de valor asociados a las competencias de esta unidad y sugerencias para seleccionar e interpretar la información requerida para el análisis y solución del problema.

Análisis del problema por parte de los grupos. Se sugieren las siguientes actividades:

Un coordinador del grupo orienta una comprensión •más profunda del problema a partir de una lluvia de ideas:

Seleccionan de las lecturas realizadas previamente •y de la toma de notas los términos, las preguntas y las ideas que hayan resultado difíciles para la comprensión del problema.

Page 26: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

26

Un relator registra las preguntas e ideas. Todas •las ideas que surjan se consideran importantes. El objetivo es generar una lista amplia de términos, ideas y preguntas.

El grupo establece relación entre las ideas, •organizándolas por afinidad.

Apoyándose en las lecturas y en los apuntes, •responden las ideas, haciendo un resumen con las ideas más significativas.

Los grupos comparten la comprensión de problema y las principales ideas argumentando sus inquietudes y sus conclusiones.

Como trabajo autoformativo se espera que usted:

Elabore el plan de trabajo propio, incluyendo las 1. preguntas propias y las necesidades de información detectadas en el trabajo en plenaria

Desarrolle habilidades investigativas por medio de visitas 2. a viveros de la región. Es importante que se valga del conocimiento de expertos del sector productivo para:

Indagar sobre los criterios para selección y • propagación de material de origen sexual asexual, así como las variedades y las condiciones fisiológicas para la producción de material vegetal de (caucho, cacao, frutas y hortalizas).

Page 27: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

27

Observar las características de los sustratos, su manejo • y preparación, de acuerdo a los requerimientos de la especie y elaborar conclusiones.

Consultar sobre los parámetros técnicos para la • ubicación y preparación de germinadores y la infraestructura de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas)

3. Elabore un documento-síntesis del trabajo realizado.

El documento además de incluir las conclusiones elaboradas en la visita a los viveros debe plantear :

Una reflexión sobre el significado que tiene para su • futuro como agroempresario la siembra de material vegetal seleccionado en los centros de propagación masiva.

Analizar la diversidad genética expresada en los • materiales de propagación seleccionados y que dan garantía de la productividad para el proyecto seleccionado

En esta tutoría se proponen las siguientes actividades:

Socialización de resultados del aprendizaje, análisis y alterna-•tivas de solución al problema planteado en la unidad.

Intercambio de planes propuestos. •

Documentación de las experiencias individuales y colectivas. •

Presentación de los resultados en documento Power Point•

Page 28: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

28

Unidad 2. Guión de Aprendizaje

DíA DE ENCUENTRO O SESIÓN PRESENCIAL FINAL:

HORA:

COORDINACIÓN: TUTOR:

DIRIGIDO A:Estudiantes Tecnología Agroindustrial: Módulo Manejo de Viveros

Para el aprendizaje de esta unidad lo invitamos a tener en cuenta los diferentes aspectos que se relacionan con el problema:

Para el logro de las competencias Usted:

Explica los parámetros técnicos para la ubicación y preparación •de germinadores y la infraestructura de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas)

Elabora un presupuesto y analiza los costos de producción •en el montaje y manejo de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas

Toma decisiones administrativas y gestiona el uso de los •recursos para el trabajo en los centros de propagación vegetal.

Page 29: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

29

El problema que orienta el aprendizaje de esta unidad es:

¿Cómo administrar y gestionar los recursos para garantizar las condiciones de calidad del material vegetal propagado en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en caucho, cacao, frutas y hortalizas?

En nuestra propuesta consideramos importante los siguientes componentes y secuencia

El trabajo autoformativo consiste en la realización de práctica de campo teniendo en cuenta la guía propuesta por el tutor.

A partir de la lectura de referentes, los cuales se señalan 1. en la estrategia de ambientes de aprendizaje de esta unidad y teniendo como ejemplos los viveros visitados, usted:

Define los parámetros técnicos para la ubicación y • preparación de germinadores y la infraestructura de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas

Page 30: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

30

Planea estrategias integrales de propagación, control • y monitoreo del material a sembrar para garantizar las condiciones de calidad.

Elabora el presupuesto y analiza los costos de • producción en el montaje y manejo de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas

Visita del tutor al sitio de práctica y revisión de 2. los diferentes aspectos trabajados en el vivero. Retroalimentación para mejoramiento del proceso

Elabora un documento en el que informa del trabajo 3. realizado (resultados y análisis de resultados).

El colectivo, para realizar su trabajo significativo:

Define y relaciona el problema dentro de su entorno •laboral.

Define responsables de la búsqueda de información •relacionada con la resolución del problema a partir de la discusión de los resultados individuales.

Define momentos y tipos de de apoyo por parte del •tutor o de expertos del sector productivo.

Elabora un plan conjunto con parámetros técnicos •para la ubicación y preparación de germinadores y la infraestructura de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas.

Page 31: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

31

Revisa el presupuesto y analizan los costos de •producción en el montaje y manejo de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas

Elabora informe escrito o documento - síntesis, •presentado a través del entorno virtual

Se espera que en la tutoría presencial usted y su colectivo:

Presenten en Power Point el modelo y resultados del diseño •experimental de acuerdo con la especie seleccionada.

Expliquen mediante secuencia de fotografías el proceso •realizado

Hagan visita al terreno como evidencia del proceso realizado•

Page 32: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

32

Unidad 3. Guión de Aprendizaje

DíA DE ENCUENTRO O SESIÓN PRESENCIAL FINAL:

HORA:

COORDINACIÓN: TUTOR:

DIRIGIDO A:Estudiantes Tecnología Agroindustrial: Módulo Manejo de Viveros

Para el aprendizaje de esta unidad conviene tener en cuenta los diferentes aspectos que se relacionan con el problema:

Usted adquiere las competencias de esta unidad si:

Desarrolla estrategias integrales de propagación, control •y monitoreo del material a sembrar para garantizar las condiciones de calidad.

Obtiene plántulas de calidad en sus centros de propagación •vegetal

Cumple normas y protocolos de calidad, higiene y sanidad para •la entrega de material genético en los centros de propagación masiva.

Defiende ante el sector agroindustrial los bancos de •germoplasma reconociéndolos como riqueza de la nación.

Page 33: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

33

Respeta los derechos de propiedad en los campos de •investigación y desarrollo genético vegetal.

Responde a los imprevistos biológicos y climáticos que •surgen en el centro de propagación vegetal con eficiencia y oportunidad en los campos de investigación y desarrollo genético vegetal.

El problema que orienta su proceso de aprendizaje es:

¿Cómo en su proceso de producción se puede desarrollar innovación en la producción de material vegetal a partir de los recursos genéticos disponibles en su contexto de intervención?

En esta tutoría se propone la realización de actividades como las siguientes:

Intercambio crítico sobre el plan de estrategias integrales •de propagación, control y monitoreo del material a sembrar para garantizar las condiciones de calidad.

Page 34: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

34

TrABAJO EN PLENARIA

Elaboración de preguntas sobre la obtención de plántu-•las de calidad en centros de propagación vegetal

Análisis de normas y protocolos de calidad, higiene y •sanidad para la entrega de material genético en los cen-tros de propagación masiva.

Caracterización de los bancos de germoplasma recono-•ciéndolos como riqueza de la nación.

Elaboración de un documento con la síntesis de lo traba-•jado en los colectivos para la socialización en plenaria.

Cada relator presenta el documento – síntesis para en-riquecerlo con las preguntas, comentarios y complementa-ciones del tutor y de los diferentes colectivos.

Como trabajo autoformativo, usted realiza su experiencia práctica en su unidad productiva o en la seleccionada para tal efecto. En esta experiencia:

Desarrolla estrategias integrales de propagación, •control y monitoreo del material a sembrar para garantizar las condiciones de calidad.

Obtiene plántulas de calidad en sus centros de •propagación vegetal

Cumple normas y protocolos de calidad, higiene y •sanidad para la entrega de material genético en los centros de propagación masiva.

Page 35: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

35

Respeta los derechos de propiedad en los campos de •investigación y desarrollo genético vegetal.

Responde a los imprevistos biológicos y climáticos •que surgen en el centro de propagación vegetal con eficiencia y oportunidad. en los campos de investigación y desarrollo genético vegetal.

En los sitios de práctica respectivos, el colectivo:

Intercambia estrategias integrales de propagación, •control y monitoreo del material a sembrar para garantizar las condiciones de calidad.

Describe las plántulas de calidad obtenidas en sus •centros de propagación vegetal

Argumenta las normas y protocolos de calidad, •higiene y sanidad para la entrega de material genético en los centros de propagación masiva.

Escribe un documento donde hace reconocimiento •de los bancos de germoplasma reconociéndolos como riqueza de la nación.

Elabora boletín informativo para el sector •agroindustrial aliado donde incluyen el reconocimiento de los bancos de germoplasma reconociéndolos como riqueza de la nación.

Analiza la importancia de los derechos de propiedad •en los campos de investigación y desarrollo genético vegetal.

Page 36: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

36

Esta tutoría tiene dos objetivos:

Que cada colectivo sustente los aspectos relacionados con 1. las competencias de la unidad.

Verificar in situ los resultados y evidencias requeridas para 2. el logro de competencias de cada uno de los integrantes del colectivo.

Page 37: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MO

DU

LO:M

anejo de Viveros

37

Estrategias de ambientes de Aprendizaje

7Los ambientes de aprendizaje se proponen para que usted establezca relación con el sector productivo. Los ambientes de aprendizaje son: a) escenarios reales que le permitan conocer los procesos productivos, aprender de empresarios y productores y participar en experiencias significativas; b)lecturas sugeridas que le dan información sobre referencias teóricas y prácticas tanto nacionales como internacionales; c) medios de

comunicación, especialmente Internet para que aproveche las ventajas de los entornos virtuales en el proceso de documentación y en el intercambio con los tutores, los colectivos, empresarios y productores; d) acompañamiento especialmente del tutor itinerante para ofrecerle el apoyo que requiere en el desarrollo de su proyecto. A continuación se describen los que se sugieren para este módulo.

Los escenarios propuestos para la adquisición de competencias del Módulo Manejo de Viveros son:

Viveros particulares de la región para visitar e indagar y 1. conocer los aspectos relacionados con las competencias de las diferentes unidades de este módulo.

Centros de investigación y experimentación donde se 2. hace propagación de plántulas en vivero como el Centro La Suiza de Corpoica en Rionegro y Aguascalientes del Sena en El Playón

Page 38: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

38

Laboratorio de biotecnología de plantas donde se hace 3. multiplicación In Vitro como el Centro de Biotecnología de la Escuela de Biología de la UIS y el Laboratorio de Biotecnología de Corpoica en La Suiza.

Visita a casas comerciales de distribución de insumos 4. como semillas, agroplásticos, geotextiles y materiales para propagación de plantas. Solicitar catálogos.

Su propia unidad productiva o el lugar de prácticas 5. asignado para el desarrollo de estrategias integrales, control y monitoreo del material vegetal.

Para este módulo las lecturas que se recomiendan son:

Biotecnología y Propiedad Intelectual en el Agro. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Carlos Gustavo Cano. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá. 2004.

Manejo de semillas, viveros y plantación inicial. Enrique Trujillo Navarrete. Ing. Forestal. Edición patrocinada por Semicol, Inforagro y Germicampo. Editado por Cedetrabajo. 1992.

Principios Básicos para el Manejo de Plántulas Frutales Producidas en Vivero. Danilo Ríos Castaño y otros. Profrutales Ltda. Impresora Feriva S.A. Octubre de 2003.

Identificación, selección y multiplicación de árboles élite de alto rendimiento de cacao (Theobroma cacao L.) con la participación de los Agricultores. Corpoica. Ministerio de Agricultura y

Page 39: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

39

Desarrollo Rural. Gildardo Palencia y otros. Litografía La Bastilla. Bucaramanga.2008.

Producción masiva de materiales clonales de cacao (Theobroma cacao L.) Gildardo E. Palencia y Luis A. Mejía. Corpoica. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Litografia La Bastilla. Bucaramanga. 2003

Propagación de Plantas: principios y prácticas. Hudson T. Hartmann, Dale E. Kester. 1ª Edición. 5ª Impresión. CECSA. México. 1991

Biotecnología Agrícola. Un enfoque hacia el mejoramiento de plantas. Margarita Perea Dallos. Asociación Colombiana de Estudios Vegetales in Vitro ACEVIV. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá. 2001.

Es importante para ampliar nuestra comprensión sobre el problema e interactuar en el entorno:

Utilizar los medios de comunicación del entorno regional; • emisoras comunitarias, periódicos regionales, centros de documentación, bibliotecas, centros de investigación y empresas del sector productivo.

Consultar direcciones electrónicas como las siguientes: •

Page 40: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

40

www.comunidadandina.org/agenda_ambiental.htm1.

Sitio de la Comunidad Andina de Na-ciones. Consulte la Agenda Ambiental donde encontrará algunas publicaciones sobre la conservación de los recursos genéticos y la biodiversidad, así como aspectos normativos del Acuerdo de Cartagena.

2. www.ica.gov.co/normatividad.aspxSitio del Instituto Colombiano Agrope-cuario donde puede consultar la norma-tividad sobre el tema y en particular las Resoluciones148/2005 sobre reglamen-tación comercio y distribución de semi-llas; la 1478/2006 sobre propagación de caucho; la 2407/2002 sobre propagación de material clonal de frutales y la 3434/2005 sobre propagación de mate rial clonal de cacao.

3. www.biofabricadecacau.com.br/?pg=quemsomos

Sitio de la biofábrica de cacao en Bra-sil, 40.000 metros cuadrados de área en vivero para alojar en forma perma-nente 4.8 millones de plantas. Además encontrará todos los aspectos técnicos y videos de operación de la biofábrica y los laboratorios de micropropagación vegetal.

4. www.profrutales.com/html/inicio.php

Sitio del Vivero Profrutales Ltda. en el Valle del Cauca. La empresa de más amplia trayectoria en la propagación masiva de arboles frutales. Trae recomendaciones técnicas para el manejo de algunos árboles frutales.

Page 41: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

41

En su proceso de aprendizaje autónomo seguramente surgen dificultades, inquietudes y sugerencias que requieren la presencia de los tutores que intervienen en el desarrollo del Módulo. El tutor itinirante, dará ese acompañamiento de manera verbal, a través de orientaciones escritas o en asesoría individual; además genera la integración, dirección y retroalimentación necesarias en el contexto de intervención, en los escenarios propuestos, mediante el seguimiento y monitoreo del

análisis de los problemas y el avance del proyecto de este módulo en interrelación con los demás módulos del Núcleo de Establecimiento y de las Unidades Transversales. Los demás tutores también pueden ayudarlo cuando usted lo considere necesario.

Para el éxito de su aprendizaje consideramos importante que usted:

Realice consulta sobre los fundamentos relacionados con la •planificación, establecimiento y mantenimiento de viveros relacionados con su Proyecto de Producción Agropecuaria en caucho, cacao o frutas y hortalizas.

Lea los materiales de referencia ubicados por el tutor de la •siguiente manera:

- En el entorno virtual que utilizan para el aprendizaje.

- En los colectivos de estudiantes.

- En las sedes regionales

Page 42: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

42

Realice de manera crítica y creativa el trabajo autoformativo •y colaborativo.

Realice el proceso o experiencias prácticas propuestas en el •Módulo

Page 43: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

MO

DU

LO:M

anejo de Viveros

43

Estrategia de Evaluación

8

A continuación describimos nuestra propuesta de estrategias de evaluación. Es importante que las lea, reflexione sobre ellas y asuma con compromiso la correspondiente preparación a lo largo del Módulo.

Se evalúa el proceso orientado al trabajo con los problemas del módulo:

¿Cómo Planificar, establecer y manejar un vivero, para • producir material vegetal genético de calidad para abastecer las necesidades de producción agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas)?.

ABP: ¿Como lograr las condiciones para que la • selección y propagación de material vegetal garanticen la productividad, variedad ycondiciones fisiológicas óptimas del cultivo de acuerdo con el sector y contexto de intervención?

¿Cómo administrar y gestionar los recursos para garantizar • las condiciones de calidad del material vegetal propagado en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en caucho, cacao, frutas y hortalizas?

¿Cómo en su proceso de producción se puede desarrollar • innovación en la producción de material vegetal a partir de los recursos genéticos disponibles en su contexto de intervención?

Page 44: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

44

Los escenarios para evaluar la adquisición de competencias del Módulo Manejo de Viveros son:

Viveros de la región para indagar y conocer los • diferentes aspectos relacionados con las competencias de las diferentes unidades de este módulo.

Su propia unidad productiva o el lugar de prácticas • asignado para el desarrollo de estrategias integrales, control y monitoreo del material vegetal.

Salas de aprendizaje•

Entornos virtuales•

Se evalúa la manera como usted aborda y da solución a los problemas propuestos desde las unidades de aprendizaje del Módulo de Manejo de Viveros. El desempeño tiene que ver principalmente con las competencias que se evidencian en el análisis y respuestas al problema – eje y los problemas que se plantearon en relación con él.

En nuestro caso usted debe demostrar su capacidad para:

Planificar el establecimiento y manejar centros de 1. propagación de plantas para producir material de óptima calidad y en la cantidad adecuada para abastecer las necesidades de los procesos de producción agropecuaria en caucho, cacao o frutas y hortalizas.

Dar respuesta a los problemas del módulo, en su unidad 2. productiva o sitio de prácticas:

Page 45: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

45

¿Como lograr las condiciones para que la selección • y propagación de material vegetal garanticen la productividad, variedad y condiciones fisiológicas óptimas del cultivo de acuerdo con el sector y contexto de intervención?

¿Cómo administrar y gestionar los recursos para • garantizar las condiciones de calidad del material vegetal propagado en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en caucho, cacao, frutas y hortalizas?

¿Cómo en su proceso de producción se puede • desarrollar innovación en la producción de material vegetal a partir de los recursos genéticos disponibles en su contexto de intervención?

Las evidencias a través de las cuales demostrará el logro de competencias hacen relación a su fundamentación en torno a:

Criterios biológicos, fisiológicos, climáticos, •económicos, de mercadeo a tener en cuenta en los procesos de propagación de plantas.

Características químicas, físicas, biológicas y •económicas de los sustratos, su manejo y preparación de acuerdo a los requerimientos de la especie.

Parámetros técnicos para la ubicación y preparación •de los germinadores y la infraestructura del vivero en su montaje y manejo.

Page 46: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

46

Estrategias integrales de propagación, control y •monitoreo del material a sembrar desarrolladas para garantizar las condiciones de calidad.

Decisiones administrativas y de gestión de los recursos •para el trabajo en los centros de propagación vegetal.

Diversidad genética expresada en los materiales •seleccionados de propagación como garantía de la productividad de su proyecto para los centros de propagación.

Valoración, para su futuro como agroempresario, de la •siembra de material vegetal seleccionado, proveniente de los centros de propagación masiva en los cuales interviene.

Normas y protocolos de calidad, higiene y sanidad •que orientan su actuación para la entrega de material genético en los centros de propagación masiva.

Defensa ante el sector agroindustrial de los bancos •de germoplasma reconociéndolos como riqueza de la nación.

Derechos de propiedad intelectual reconocidos en sus •investigaciones y en el desarrollo genético vegetal.

Formas eficientes y oportunas para responder a los •imprevistos biológicos y climáticos que se presentan en el centro de propagación vegetal.

Page 47: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

47

TrABAjO AUTOfOrMATiVO

Unidad 1

Plan de trabajo propio, incluyendo sus 1. preguntas y las necesidades de información detectadas en el trabajo en plenaria

Indagación con expertos del sector productivo 2. sobre los criterios para selección y propagación de material de origen sexual asexual, así como las variedades y las condiciones fisiológicas para la producción de material vegetal de caucho, cacao o frutas y hortalizas.

Observación de las características de los 3. sustratos, su manejo y preparación, de acuerdo a los requerimientos de la especie y elaborar conclusiones.

Conclusiones obtenidas en la consulta 4. sobre los parámetros técnicos para la ubicación y preparación de germinadores y la infraestructura de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en caucho, cacao o frutas y hortalizas.

Documento-síntesis del trabajo realizado con 5. las características y contenido exigidos.

Page 48: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

48

Unidad 2

A partir de la lectura de referentes, señalados 1. en la estrategia de ambientes de aprendizaje de esta unidad y teniendo como ejemplos los viveros visitados:

Los parámetros técnicos para la ubicación •y preparación de germinadores y la infraestructura de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en (caucho, cacao, frutas y hortalizas)

La planeación de estrategias integrales •de propagación, control y monitoreo del material a sembrar para garantizar las condiciones de calidad.

El presupuesto y análisis de los costos de 2. producción en el montaje y manejo de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en caucho, cacao o frutas y hortalizas.

Resultado de la visita del tutor al sitio de 3. práctica y revisión de los diferentes aspectos trabajados en el vivero. Retroalimentación para mejoramiento del proceso.

Documento en el que informa del trabajo 4. realizado (resultados y análisis de resultados).

Unidad 3

Las estrategias integrales de propagación 1. realizadas, control y monitoreo del material a sembrar para garantizar las condiciones de calidad.

Las plántulas de calidad obtenidas en sus 2. centros de propagación vegetal

Page 49: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

49

Unidad 3

Las normas y protocolos de calidad, higiene y 3. sanidad cumplidas para la entrega de material genético en los centros de propagación masiva.

Derechos de propiedad en los campos de 4. investigación y desarrollo genético vegetal evidenciados en el desarrollo del proceso.

Respuesta a los imprevistos biológicos y 5. climáticos surgidos en el centro de propagación vegetal con eficiencia y oportunidad.

TrABAjO EN COlECTiVOS dE APrENdizAjE

Unidad 1

Documento síntesis que intercambia las 1. conclusiones del trabajo autoformativo, tomado como referencia el problema de la unidad.

Análisis de los materiales seleccionados en 2. viveros visitados o en el propio, su diversidad genética y su incidencia en la productividad de la zona de intervención.

Plan elaborado para el centro de propagación de 3. plantas teniendo como base los fundamentos y referentes propuestos.

Unidad 2

Definición y relación del problema dentro de 1. su entorno laboral.

Responsabilidades en la búsqueda de 2. información relacionada con la resolución del problema a partir de la discusión de los resultados individuales.

Interacción con el tutor para el acompañamiento 3. respectivo.

Plan conjunto con parámetros técnicos para 4. la ubicación y preparación de germinadores y la infraestructura de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en caucho, cacao o frutas y hortalizas.

Page 50: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

50

Unidad 2

Presupuesto revisado y análisis de los costos 5. de producción en el montaje y manejo de viveros en el marco del proyecto de Producción Agropecuaria en caucho, cacao o frutas y hortalizas

Informe escrito o documento - síntesis, 6. presentado a través del entorno virtual

Unidad 3

Estrategias integrales de propagación, 1. control y monitoreo del material a sembrar para garantizar las condiciones de calidad consolidadas en el intercambio colectivo

Plántulas de calidad obtenidas en sus centros 2. de propagación vegetal descritas en informe escrito o en presencia del tutor.

Normas y protocolos de calidad, higiene y 3. sanidad para la entrega de material genético en los centros de propagación masiva argumentadas en documento escrito o en la visita del tutor al sitio de prácticas.

Documento donde hacen reconocimiento de 4. los bancos de germoplasma reconociéndolos como riqueza de la nación.

Boletín informativo para el sector agroindustrial 5. aliado donde incluyen el reconocimiento de los bancos de germoplasma reconociéndolos como riqueza de la nación.

Análisis de la importancia de los derechos de 6. propiedad en los campos de investigación y desarrollo genético vegetal.

Page 51: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

51

Tutoría presencial final

Unidad 1

Socialización de resultados del aprendizaje, 1. análisis y alternativas de solución al problema planteado en la unidad.

Intercambio de planes propuestos. 2.

Documentación de las experiencias individuales 3. y colectivas.

Presentación de los resultados en documento 4. Power Point

Unidad 2

Presentación en Power Point del modelo y 1. resultados del diseño experimental de acuerdo con la especie seleccionada.

Secuencia de fotografías con el proceso 2. realizado.

Resultados de la visita al terreno como 3. evidencia del proceso realizado.

Unidad 3

Sustentación de los aspectos relacionados con 1. las competencias de la unidad.

Verificación in situ los resultados y evidencias 2. requeridas para el logro de competencias de cada uno de los integrantes del colectivo.

PORTAFOLIO

Todas estas evidencias deben ser incluidas en el POrTAfOliO que se constituye en principal evidencia de la adquisición de las competencias.

Page 52: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

52

Page 53: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

53

Page 54: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

54

Page 55: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anejo de Viveros

55

Page 56: CARTILLA_02_-_MANEJO_DE_VIVEROS

DU

LO: M

anej

o de

Viv

eros

56