Cartografía participativa, SIG e IDE, herramientas …...Cartografía participativa, SIG e IDE,...

14
Cartografía participativa, SIG e IDE, herramientas para la creación de un Diagnóstico Integral Comunitario: el caso de Barrio Tongui – Lomas de Zamora – Buenos Aires 2018 Coordinación de Análisis Territorial y Estadística Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas

Transcript of Cartografía participativa, SIG e IDE, herramientas …...Cartografía participativa, SIG e IDE,...

Cartografía participativa, SIG e IDE,

herramientas para la creación de un

Diagnóstico Integral Comunitario:

el caso de Barrio Tongui –

Lomas de Zamora – Buenos Aires

2018

Coordinación de Análisis Territorial y Estadística

Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas

Cartografía participativa, SIG e IDE, herramientas para la creación de un Diagnóstico Integral Comunitario: el caso de Barrio Tongui, Lomas de Zamora, Provincia de Buenos

Aires

Mariano Fagalde1 y Martín Herrera1

1Secretaría de Políticas Integrales de Drogas de la República Argentina

(Sedronar) Sarmiento 546, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel: (011) 43201200 interno 1640 {mfagalde, [email protected]}

Resumen: La Sedronar, es el organismo responsable de

coordinar políticas nacionales para afrontar la problemática del consumo de drogas. La Dirección de Análisis Territorial y Estadística, dependiente de la Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas se encarga, entre otras actividades, de diagnosticar territorios -principalmente aquellos con elevados índices de vulnerabilidad social- y contribuir a la toma de decisiones estratégicas en vistas a la configuración de políticas públicas. En este sentido, se realizó un diagnóstico integral comunitario (DIC) de barrio Tongui, ubicado en la localidad de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires; empleando diferentes herramientas, entre ellas cartografía participativa, entrevistas a informantes claves, relevamiento de datos en campo, imágenes satelitales, encuestas a la comunidad, etc. Además se creó un sistema de información geográfica (SIG) del barrio que se implementó en la IDE de la Sedronar, que incluye información georreferenciada obtenida a partir de diversas herramientas de relevamiento aplicadas. El DIC como línea base y el SIG-IDE como herramienta interactiva, le permite a la comunidad monitorear la evolución del barrio. Palabras Claves: SIG, cartografía participativa, diagnóstico

integral comunitario, SUIT, Sedronar. 1. INTRODUCCIÓN

Apoyando el trabajo territorial que viene realizando la Secretaría sobre territorios en contexto de alta vulnerabilidad social, desde la Dirección de Análisis Territorial y Estadística, se elaboró una propuesta de trabajo para crear un Diagnóstico Integral Comunitario (DIC) en el asentamiento informal Barrio Tongui, situado en la localidad de Ingeniero Budge, partido de Lomas de

Zamora, provincia de Buenos Aires. El diagnóstico pretende establecer una línea base de información multidimensional del barrio que sirve para la toma de decisiones dentro del territorio. En este barrio existe un dispositivo de Tratamiento Comunitario de la Sedronar, que fue crucial para plasmar el diagnóstico propuesto. Este trabajo tiene como objetivo principal diagnosticar de manera integral el barrio conjuntamente con la comunidad. El diagnóstico incluye diferentes dimensiones temáticas (Salud, Educación, Medioambiente, entre otras), metodologías y herramientas de relevamiento, procesamiento, análisis y visualización de información, entre ellas encuestas, relevamiento territorial con GPS, imágenes satelitales, SIG e IDE Sedronar. Finalmente, luego del diagnóstico se pretenden elaborar líneas de acción para trabajar en la mejora de la calidad de vida de la población.

2. DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO (DIC)

Para la creación del DIC se realizó un taller de cartografía participativa, que es una técnica que permite relevar información territorial a partir de la utilización de mapas que se construyen conjuntamente con diferentes actores de una comunidad. Los mapas presentan una visión selectiva de la realidad, esto quiere decir que definen el espacio que se retrata a partir de puntos de vista específicos, haciendo énfasis en la inclusión de ciertos objetos, y utilizando símbolos para la representación de los componentes del mismo (Frick; Fagalde, 11: 2014) A este taller asistieron referentes territoriales del barrio, y se trabajó con una matriz FODA para detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del barrio. Aplicamos la metodología de análisis FODA porque entendemos que constituye un método para reconocer la situación de partida de un territorio antes de formular la visión estratégica (Fernández Güell, 1997). Además, permite no solo resaltar los aspectos a mejorar del barrio sino también aquellos elementos/procesos positivos que podrían servir para mejorar y potenciar otros. Este tipo de análisis evalúa los factores internos de un territorio en cuanto a sus puntos débiles y fuertes (debilidades y fortalezas), y valora los factores externos que afectan a la misma (oportunidades y amenazas). Consideramos que un diagnóstico integral comunitario es un valioso medio para la organización de las comunidades y para dar respuesta a las preguntas que habitualmente se realizan sus habitantes: ¿Cuáles son los problemas más importantes de la comunidad? ¿Cómo impactan sobre la población? ¿Cómo podríamos solucionarlos? ¿Cómo queremos vivir en el futuro? Para responder a

estas preguntas y a muchas otras, aplicamos la metodología de diagnóstico a través de la matriz FODA (ver figura 1). La información obtenida en el taller de cartografía participativa (mapas sociales + FODA), fue digitalizada y utilizada por técnicos para la construcción del DIC junto con otra información obtenida a partir de encuestas, relevamiento de información en territorio (ej: ubicación de tanques de agua y de transformadores eléctricos), imágenes satelitales, etc. El DIC representa desde una perspectiva holística, técnica, participativa y constructivista, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del territorio, sirviendo como herramienta de apoyo para desarrollar acciones que permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad. Un diagnóstico comunitario no sólo pone sobre la mesa los temas que hay que debatir para poder transformar lo que se pretende transformar, sino que también coloca a los actores en condiciones de hacerlo, en un rol protagónico, puesto que las prácticas transformadoras tienen que desarrollarse desde la propia comunidad. (Martí, 181-182: 2003). Para conocer la realidad del territorio en cuestión, desde la visión de su comunidad y desde una perspectiva técnica e integral, se abarcaron diversas dimensiones temáticas, entre ellas: vivienda, medioambiente, salud, consumo de sustancias psicoactivas, educación, transporte, infraestructura, servicios básicos, seguridad, educación/cultura. Por cada una de ellas se realizó un mapa que mostraba la información obtenida en el taller de cartografía participativa más información obtenida desde otras fuentes, tanto primarias como secundarias.

Figura 1: relaciones de la matriz FODA

3. CREACIÓN DEL SIG DEL BARRIO E IMPLEMENTACIÓN EN LA IDE DE

LA SEDRONAR Sumado al diagnóstico, se creó un SIG del barrio, a partir de la digitalización y geo-referenciación de la información (puntos, líneas y polígonos) presente en los mapas confeccionados por la comunidad en el taller de cartografía participativa. El SIG, sintéticamente, es un mapa interactivo donde queda almacenada, en una base de datos geográfica, toda la información relevada, incluida la del taller de cartografía participativa. Esta información está ordenada por capas temáticas y se visualiza en un mapa que actúa como línea base, el cuál puede ser actualizado y, de esta manera, realizar comparaciones intertemporales para notar cambios en el barrio. El SIG creado permite tener una visión integral del territorio, se pueden visualizar, al mismo tiempo, distintas capas de información en un mismo mapa, con el fin de reflejar y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo. Además, permiten analizar la información, realizar las consultas y representar los resultados en entornos web y dispositivos móviles de un modo ágil e intuitivo, convirtiéndose en una valiosa herramienta para apoyo en la toma de decisiones. Al mismo tiempo este mapa interactivo sirve a los habitantes del territorio para

localizar diferentes recursos ya sea de salud, educación, etc. y para conocer lo que sucede en su barrio e ir monitoreando los cambios, entre otros. La información geo-referenciada del SIG del barrio, creado en Qgis, se plasmó en la IDE de Sedronar (Geonode, Geoserver, SUIT) y se creó un mapa donde se hallan todas las capas de información, las cuales se encuentran organizadas según temática. Este visualizador sirve para democratizar, comunicar y compartir la información espacial, a su vez, es una herramienta que permite a la comunidad de Tongui ejercer un “control” de su territorio. Además del mapa interactivo en el que se puede visualizar información georreferenciada, también contamos con una plataforma interactiva (que fue presentada el pasado año en IDERA), llamado SUIT (Sistema Único de Información Territorial), que permite a la comunidad acceder a través de un usuario a toda la información del barrio y de otros barrios aledaños, además de visualizar la información geo-referenciada, podrán actualizarla y/o modificarla, previa capacitación que brinda la Dirección de Análisis Territorial y Estadística. A continuación se muestran algunos ejemplos de los mapas confeccionados a partir de información de los talleres participativos y de otras fuentes de información, los mismos se construyeron con el programa Qgis 2.18:

Figura 2: Mapa de Infraestructura y servicios básicos elaborado a partir de los mapas sociales

Figura 3: Mapa de centros de salud pública

Figura 4: Mapa de índice de vulnerabilidad social en el contexto del barrio.

Figura 5: Mapa de escuelas públicas y centros culturales en un radio de 2500 metros.

Figura 6: Mapa de calidad de materiales de la vivienda. CALMAT III y IV del barrio y su contexto.

4. SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (SUIT)

El Sistema Único de Información Territorial (SUIT) es una plataforma creada por la Dirección de Análisis Territorial y Estadística (Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas – Sedronar) que permite crear, cargar, visualizar, y exportar información espacial y estadística. Tiene por objetivo centralizar la información geográfica y estadística que genera la Sedronar y otros organismos públicos. Con el SUIT se busca brindar, mediante herramientas de información geográfica y estadística, un nodo que sirva de apoyo para la planificación y gestión de políticas públicas en las distintas áreas de la Sedronar, como también en los territorios e instituciones que trabajan con la Secretaría. El sistema posee dos módulos principales: • Mapas y capas: permite visualizar y crear información geográfica entorno a las adicciones, realizar análisis espacial de la misma cruzando variables sociodemográficas, consultar bases de datos de la Sedronar y de otros organismos públicos. • Estadísticas: permite al usuario acceder a una plataforma interactiva de estadísticas sociodemográficas y de consumo de sustancias. Aquí podrá seleccionar variables, cruzarlas, visualizarlas en tablas y gráficos y exportarlas en formato .pdf y Excel. 4.1 UTILIZACIÓN DEL SUIT PARA EL DIAGNÓSTICO DE BARRIO TONGUI

Luego del relevamiento de información, y su posterior digitalización, los shapes creados fueron subidos a la plataforma SUIT. Desde el SUIT, esta información geo-referenciada, puede ser consultada, actualizada, modificada y monitoreada por referentes del barrio (a los cuales se les brinda una capacitación). La utilización del SUIT, en el caso específico del diagnóstico realizado en el barrio, es fundamental porque permite monitorear la dinámica del barrio por la ciudadanía.

Figura 7: capas del SUIT.

Figura 8: mapa Barrio Tongui - SUIT. 4.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUIT Geoserver: versión estable para la gestión de datos geográficos. 2.11.0 Base de datos: Microsoft SQL Server para almacén de datos y base de datos

del sistema (ver esquema)

Lenguaje de programación: Java Enterprise Edition utilizando Vaadin

Framework. Este framework tiene la particularidad que se desarrolla 100% en Java y se programa backend y frontend al mismo tiempo. Servidor de aplicaciones: Jboss EAP: Es el servidor de aplicaciones que contiene al SUIT, y a Geoserver, administra conexiones a base de datos, servicios, etc. Conexión entre SUIT y Geoserver: WFS-T. Es una especificación de WFS con

lectura/escritura protegido con usuario y contraseña. Este standard se utiliza para toda la información geográfica, y permite la compatibilidad con otros software externos a SUIT como por ejemplo QGIS. Para la creación de nuevas capas se utiliza un servicio REST (extensión de geoserver que permite controlarlo desde afuera), ya que WFS-T no permite esta función (permite crear puntos pero no capas). Gestión de usuarios mediante aplicación Keycloak. Esta aplicación se encarga

de autenticar y gestionar permisos de los usuarios de SUIT. Se sincroniza con Active Directory (gestión de usuarios de Windows) de la Secretaría.

Figura 9: Arquitectura del SUIT.

Figura 10: agregar capa shape al SUIT.

Figura 11: agregar capa editable al SUIT.

´ Figura 12: visualización de estadísticas desde el SUIT.

5. CONCLUSIONES

El DIC es una línea base que seguramente disparará diversas reflexiones y conclusiones entre los distintos actores del territorio, justamente el objetivo del mismo fue realizar un ejercicio relacional de las distintas dimensiones que se plasman en el territorio, con el fin focalizar soluciones adecuadas a las necesidades del barrio, a su vez que permita ir visibilizando los cambios que suceden. A través de los resultados del DIC se identificaron no sólo las principales problemáticas que presenta el Barrio Tongui, también permitió dilucidar aquellos aspectos positivos que deben multiplicarse y replicarse. El desarrollo de un SIG del barrio resultó fundamental para el procesamiento de información y para realizar análisis espacial que contribuyó a la construcción del DIC. La IDE permitió compartir información estandarizada, actualizable e interoperable y sienta un punto de partida para que la comunidad junto con el apoyo de organismos púbicos pueda actualizar la base de datos a partir de los cambios que comenzarán a generarse en el territorio Al realizar el DIC, fue importante hacer énfasis en la mirada integral y no parcial del territorio, tanto para conocer las causas específicas de los problemas como sus posibles soluciones, ya sea a partir de los propios recursos que pueden estar siendo desaprovechados o a través del apoyo externo, teniendo en claro

para este caso, cuál es la situación actual y las necesidades específicas. En este punto, para adoptar una mirada integral fue de gran utilidad el uso de los SIG.

6. REFERENCIAS

Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda (2010) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Juan Pablo Frick; Fagalde, Mariano (2014). El rol del mapeo participativo en la gestión urbana de los barrios, TIEMPO Y ESPACIO 33/2014 Universidad del Bío-Bío, Chile.

Fernández Güell, José Miguel (1997) Planificación estratégica de ciudades. Capítulo 10: Síntesis del análisis. Editorial Reverté.

Martí, Joel (2003) Diagnósticos Comunitarios y participación local: El diagnóstico comunitario de la Zona Ponent de Tarragona. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). España. 2011 pp. 16.