CARTOGRAFÍA SOCIAL. Investigación e intervención desde las ciencias sociales.

173

description

 

Transcript of CARTOGRAFÍA SOCIAL. Investigación e intervención desde las ciencias sociales.

CARTOGRAFÍA SOCIAL.

Investigación e intervencióndesde las ciencias sociales,métodos y experiencias de

aplicación.

juan manuel diez tetamanti / haydeé beatrízescudero / alfredo carballeda / mariano barberena /zulma hallak / eduardo rocha / cristina massera /

alberto vázquez / mariel barceló / valeria coñuecar /pamela gómez /daniela gómez / carlos feü / nadia

martínez / natalia romero

2014

Cartografía social: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación / Juan Manuel Diez Tetamanti... [et.al.]; compilado por Juan Manuel Diez Tetamanti y Beatriz Escudero. ­ 1a ed. ­ Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia, 2012. 

    174 p.; 21x14,8 cm. ­ (Extensión. Sociedad y política / BeatrizEscudero; 1).

    ISBN 978­987­21581­8­7 (segunda edición revisada y corregida). 

Primera edición. Diciembre de 2012.    1. Geografía. 2.  Ciencias Sociales. 3.  Investigación. I. Diez 

Tetamanti, Juan Manuel  II. Diez Tetamanti, Juan Manuel, comp. III. Escudero, Beatriz, comp.

    CDD 301.711  Fecha de catalogación: 07/11/2012.

Segunda ediciónSeptiembre de 2014.

Este obra está bajo una Licencia Creative CommonsAtribución­NoComercial­SinDerivadas 3.0 Unported.

Diseño de tapa: Ignacio Marraco.

Este proyecto fue financiado por el Programa Nacional deVoluntariado   Universitario,   Secretaría   de   PolíticasUniversitarias.   Ministerio   de   Educación   de   la   Nación.República Argentina. Convocatoria 2011.

«Ce travail a bénéficié d'une aide de l'Agence Nationalede la Recherche dans le cadre du programme SYSTERRA,portant la référence ANR­09­STRA­04».

2

Agradecimientos

En primer lugar queremos agradecer a la Secretaríade Políticas Universitarias de la Nación, que medianteel Programa Nacional de Voluntariado Universitariofacilita la existencia de este proyecto y sus acciones.

A   la   Universidad   Nacional   de   la   Patagonia   SanJuan  Bosco,   especialmente  a   los   integrantes  de   lassecretarías   de   Extensión,   Bienestar   Estudiantil   yPosgrado; a la Facultad de Humanidades y CienciasSociales  y  a   los   compañeros  que   todos   los  días  nosinvitan a seguir con una sonrisa feliz.

Quienes   merecen   un   enorme   agradecimiento,   sonlos   estudiantes.   Ellos   son   quienes   proporcionan   laenergía necesaria  para el   trabajo  cotidiano,  quienesalimentan   lo   fundamental:   pasión,   curiosidad   yentusiasmo.

La   Cartografía   Social   es   puesta   en   práctica,esencialmente   fuera   de   la   universidad.   Por   esoqueremos  agradecer  a   las  personas  que   tuvieron   laosadía   de   llevar   esta   metodología   al   seno   de   susinstituciones.   Gracias   a   ellos,   el   salir   de   launiversidad   se   concretó   desafiante   y   alegre.   Así,agradecemos   encarecidamente   a   Susana   Muñóz   yClaudia Coicaud, de la Tecnicatura Superior en SaludComunitaria; a Luis Avilés del Hospital Rural de RíoMayo; a Vilma Soto de Andrade, docente de la EscuelaGregorio Mayo (Río Mayo) y a Romina Alan (equipodel  municipio  de  Río  Mayo);   y  al  Municipio  de  RíoMayo. 

3

A   su   vez,   queremos   agradecer   a   la   cátedra   deTrabajo  Social   I,  de   la  Universidad  Nacional  de  LaPlata; a Eduardo Rocha de la Universidade Federal dePelotas (Brasil); al Grupo de Estudios de OrdenaciónTerritorial (GEOT) de la Universidad Nacional de Mardel Plata y su directora la Dra. (y verdadera Maestra)Mónica García, quien abrió las primeras puertas paraestas   iniciativas   y   continuó   a   través   de   los   añosapostando con entusiasmo proyectos como éste.

Finalmente,  a todos aquellos que participaron connosotros de la puesta a prueba de este método. Estaspáginas   van   dedicadas   especialmente   a   nuestroscompañeros;   a   la   población   de   Río   Mayo;   a   losestudiantes de la Escuela Grogorio Mayo; a docentes yestudiantes   de   la   Tecnicatura   Superior   en   SaludComunitaria   y   a   nuestros   estudiantes   de   laUniversidad  Nacional  de   la  Plata   y   la  UniversidadNacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Que lo disfruten!

Juan Manuel Diez Tetamanti

Director   del   Proyecto   de   Voluntariado   Universitario:Cartografía   Social,   jugando   otra   vez   para   conocer   nuestroterritorio.   Co­director del Proyecto de Investigación: «CartografíaSocial, investigación e intervención desde la geografía».

Mariano Alejando Barberena

Director   del   Proyecto   de   Investigación:   «Cartografía   Social,investigación e intervención desde la geografía».

4

Prólogo

Por Alfredo Juan Manuel Carballeda

Las   Cartografías   Sociales   se   presentan   como   unanueva   oportunidad   de   aplicación   de   formas   deconocimiento y posibilidades de intervención social anivel   local.  Reconocen desde   su  práctica  una  nuevaforma   de   viajar   a   territorios   inexplorados   o   pococonocidos, llegar ahí donde las significaciones cambiande forma o se tornan inestables, casi como un mediode transporte que nos lleva a los complejos laberintosde   los   discursos,   las   representaciones,   las   historiasrelatadas y no contadas.

La Cartografía Social, también es un instrumento deintervención, no sólo de conocimiento o aproximación,ya que, al actuar tan intensamente con los actores queforman parte de sus procesos de aplicación, generanen éstos nuevas inscripciones y marcas.  Este mismoefecto es posible pensarlo a nivel territorial, ya que laCartografía   no   sólo   describe   desde   lo   objetivo   y   losubjetivo,   sino   que   hace   ver,   aquello   que   pasadesapercibido,   carente   de   articulación,   o   sentidoinminente,  recuperándolo y transformándolo muchasveces   en   un   acontecimiento   significativo   a   nivelterritorial. 

De   este   modo,   la   Cartografía   como   instrumento   deintervención   interactúa   en   forma   irregular   perosostenida   en   los   espacios   y   escenarios   donde   esaplicada. 

5

En este   libro,  una serie  de  artículos  dan cuenta dediferentes experiencias y análisis teóricos relacionadoscon este   tema,  que van desde  la  utilización de esterecurso en diferentes áreas hasta la reflexión teóricasobre el.  Desde allí  se hace inevitable que los textosdialoguen entre si generando síntesis y controversiasque conllevan a una ampliación de la mirada que esteinstrumento de  intervención nos proporciona.  Así   seconstruyen desde diferentes formas de presentación detextos una serie de encuentros y desarrollos. 

Estos   van   desde   el   diálogo   entre   la   Geografía   y   elTrabajo Social, donde la Cartografía Social se presentacomo un instrumento de intervención y conocimiento.Por otra parte, se construye un interesante desarrolloentre   las   cartografías   sociales,   la   planificación   y   latransmisión de conocimiento, tanto a nivel académicocomo extra universitario, mostrando la posibilidad dereproducción   de   nuevas   relaciones   entre   lainvestigación, la docencia y la extensión universitaria.

De   diferente   manera   en   todos   los   trabajos   queatraviesan este libro se producen distintas formas deconjunción   entre,   conocimiento,   intervención   ytransformación,   en   que   lo   que   sobresale   es   laimportancia del lugar que se confiere a la voz de losprotagonistas   en   un   ir   y   venir   constante   dondecartografiar es también rencontrarse con aspectos dela   propia   subjetividad,   produciendo   efectosinesperados en unos y otros que permiten re pensar lanoción de Geografía Social. 

Por otra parte dentro del  libro se presenta la visiónque   metaforiza   a   la   ciudad   como   un   cuerpo,proponiendo a la cartografía como un instrumento de

6

exploración de esa corporalidad con forma urbana. 

Desde   una   perspectiva   que   ajusta   los   aspectosinstrumentales   del   tema   se   trabaja   el   encuentro   ysíntesis de las Cartografías Sociales con los Sistemasde Información Geográfica, haciendo más profunda laposibilidad de aplicación de ésta como dispositivo deIntervención Social.

Esta   publicación   tiene   signos   de   oportunidad,   deocasión   de   encontrar   nuevas   puertas   de   acceso   anuevas formas de construcción dentro de las CienciasSociales,   generando  una   integración que   supera   lascontrovertidas  discusiones acerca de  los   campos,   lasincumbencias   y   la   desgastada   puja   entre   teoría   ypráctica. 

Buenos Aires, Octubre de 2012.

7

8

Introducción

Juan Manuel Diez Tetamanti.

Este   libro   es,   como   la   Cartografía   Social,   unaconstrucción   colectiva.   Colectiva   no   por   integrarvariados capítulos pertenecientes a múltiples autores.Es colectiva porque aquí hay una virtud reunida, lazosreales que trabajan en conjunto por  la apertura delconocimiento   y   para   su   democratización   ypopularización.   En   el   transcurso   de   estas   páginas,puede leerse el relato que encierra el ensayo con unmétodo de las ciencias sociales:  el  de la CartografíaSocial. 

Un ensayo  que  nació   en  2007,   en  La  Plata.  Allí,desde  la  Cátedra  de  Trabajo  Social   I,   junto  con  loscompañeros Alfredo Carballeda,  Mariano Barberena,Zulma Hallak y todos los integrantes de ese grupo detrabajo, se tuvo la osadía de aplicar una herramientade la geografía para la puesta a prueba de los trabajosprácticos de estudiantes. Esa experiencia no sólo fueexitosa,   ya   que   valoró   la   participación   activa   dealumnos en procesos de intervención e investigación;sino   que   se   extendió   y   creció.   En   años   siguientes,desde Trabajo Social I se continuó con la aplicación deCartografía Social como herramienta de trabajo y elensayo   se   convirtió   en   una   práctica   cotidiana.   Esodiseminó   la   herramienta   entre   estudiantes,   exestudiantes   y   graduados,   que   luego   llevaron   laCartografía Social a diversos lugares del país. 

9

Durante más de cinco años, con quienes participande este libro, fuimos aplicando Cartografía Social endiferentes   lugares   de   Latinoamérica.  Así,   desde   lasgrandes capitales latinoamericanas, hasta recónditosparajes rurales, fueron el escenario de puesta en valorde   un   método   que   construye   un   espacio   geográficoentre todos, para que sea de todos. 

En esta puesta en valor, el Programa Nacional deVoluntariado   Universitario,   dependiente   de   laSecretaría de  Políticas  Universitarias  de   la  Nación,tuvo un papel fundamental. Sin el aporte ideológico yeconómico de este programa, lo que aquí presentamoshubiera   sido   muy   dificultoso   de   llevar   adelante.   Apartir   de   los   programas   de   VoluntariadoUniversitario,   los   estudiantes   se   involucraronprofundamente  con esta  propuesta,  apropiándose deella y tomado las riendas para aplicarla en diferentesinstituciones. Así, en estas páginas podrán observarseintervenciones y procesos de investigación puestos enpráctica   en   variados   espacios:   escuelas,   carrerasterciarias,   asociaciones   barriales,   municipios,instituciones de investigación, etc. 

En   las   páginas   que   siguen   hay   un   intento   depopularizar lo académico. Los conceptos de cada unade las ciencias sociales que intervienen se amasijan ydiscuten,   para   luego   cocinarse   y   degustarse   en   unespacio  participativo.  Es  una participación  festiva ydinámica. Allí están todos los cartógrafos sentados enel piso, al mismo nivel, dibujado y representando unterritorio   propio.   Jugamos   seriamente   a   recordar,debatir   y   soñar   nuestro   territorio   con   una   únicaproyección: la colectiva. 

10

Queremos que esta construcción colectiva sirva paraanimar a más compañeros, colegas y amigos a abordareste   método   de   trabajo   que   implica   una   dinámicapreciosa: la del debate, el diálogo, la democracia y eljuego.   Una   dinámica   que   alegre,   que   seriamentecuestiona   los   viejos   modos   de   recordar,   relatar   ytrazar el territorio.

Ilustración 1: Actividad de Cartografía Social realizada en elInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Barrow.

Argentina. 2008.

11

12

Cartografía Social.Herramienta de intervención

e investigación socialcompleja. El vertebramiento

inercial como procesomapeado.

Juan Manuel Diez Tetamanti1

En el año 2007, en la Universidad Nacional de LaPlata desde la Cátedra de Trabajo Social I, se comenzóa   pensar   en   la   posibilidad   de   aplicar   una   nuevaherramienta   de   trabajo:   la   Cartografía   Social.   Estogeneró   un   intercambio   muy   dinámico,   entre   lascarreras de Trabajo Social y Geografía y los conceptosque cada una de ellas moviliza para su obraje diario. 

Así, en 2008, se empezó a aplicar Cartografía Socialen el espacio de Trabajo Social I, tal como lo explicanZulma Hallak y Mariano Barberena en este libro. Laexperiencia inicial anticipaba lo que luego sucedería:la   apertura   de   un   abanico   inmenso   de   trabajo   yaplicabilidades, tanto para intervención, como para la

1Doctor   en   Geografía.   CONICET.   Profesor   Adjunto.UNPSJB. Director del Proyecto de Voluntariado Universitario:«Cartografía   Social,   jugando   otra   vez   para   conocer   nuestroterritorio».   Co­director   del   proyecto   de   investigación«Cartografía   Social,   investigación   e   intervención   desde   lageografía». UNPSJB.

13

investigación en las ciencias sociales. 

Así fue que entre los años 2008 y 2012 emergieronproyectos   de   trabajo   concretados   en   múltipleslocalidades   de   Argentina,   Uruguay   y   Brasil.   Estasaplicaciones de la Cartografía Social tanto en terrenode trabajo de campo como en lo académico, generaronla pauta del nacimiento de la puesta en práctica de laCartografía   Social,   fundándose   una   modalidad   deaplicación mutante y en permanente construcción, conpuesta   en   marcha   en   diferentes   lugares   (rurales   yurbanos)  y variando en modos de  implementación ypruebas metodológicas. 

Si   algo   quedará   claro   luego   de   la   lectura   de   loscapítulos   que   componen   este   libro,   es   que   laCartografía Social es «un método de construcción demapas   ­que   intenta   ser­   colectivo,   horizontal   yparticipativo».   Esta   particularidad,   que   a   primeravista   parece   responder   a   la   moda   actual   en   losmétodos  de   intervención e   investigación,  rescata  losmodos   más   antiguos   de   construcción   de   mapas:   elcolectivo. Este modo colectivo hace fuerza sobre todoen   dos   cuestiones:   inicialmente   considera   alconocimiento   del   espacio   banal   (Santos   1996),   alterritorio como plural de modo que quienes participanen la «obra» del mapa poseen saberes diversos sobre«el lugar»; y por otro lado, contempla que el resultadode ese mapeo es colectivo y horizontal; por lo que paraobrar del mapa debe existir un intercambio, un debatey un consenso.

En síntesis,   la obra final  de un mapa realizado através   de   la   Cartografía   Social,   implica   una   tareacompartida,   con   fuerte   intercambio   de   ideas,   un

14

debate   sobre   acciones,   objetos,   y   conflictos;   yfinalmente un consenso. En ese momento, el mapa setransforma   en   un   texto   acabado   que   habla   de   unespacio compuesto por acciones y objetos en conflicto,pero escritos mediante un consenso. Ésto es esencial,ya   que   el   mapa   tradicional   carece   de   ese   pasaje,siendo   legitimado  según quien   lo   construya,  por  unsaber técnico ­ académico, gubernamental o militar.

En   este   sentido,   es   necesario   rescatar   laimportancia del «poder de la cartografía». Quién sabedónde están los objetos, dispone de herramientas paracomandarlos.   En   este   derrotero,   trabajar   concartografía (incluso en la tradicional); la construcciónde mapas en sí,  es una práctica que permite por unlado,  no apartarnos de la asociación de datos realesrepresentados en un texto dibujado, y por otro; en elsentido  de   la   organización,  ubicar   esos  datos   en   elmapa para   leerlos   en  lo  que  podríamos  llamar  unafotografía   incompleta   del   terreno.   En   el   caso   de   laCartografía   Social,   esa   fotografía   es   un   filmecolectivizado   y   al   ser   dinámica,   siempre   estaráincompleta; aún cuando ésta haya finalizado. Pues nohay final, el mapa es un relato dinámico. Los mapasno   sólo   representan   el   territorio   y   lo   producencumpliendo la función de familiarizar al sujeto con elentorno; el mapa también naturaliza el orden de lasrelaciones   que   le   son   permitidas   con   el   espacio,cumpliendo una función ideológica (Montoya Arango.2007:157).  En el  sentido  de  lo  que postula MontoyaArango,  reconocer  al  mapa como un mensaje  social,implica una labor de descomposición de la retórica ylas   metáforas   cartográficas,   y   un   alejamiento   delpensamiento positivista para adentrarse en la teoría

15

social, prescindiendo por principio de la neutralidad yla objetividad con que se ha revestido hasta ahora elsaber científico.

En   la   Cartografía   Social   se   desliga   de   esaneutralidad   y   objetividad.   El   mapa   es   subjetivo   ycomunitario.   Es   un   mapa   festivo   y   aparentementecaótico, porque es dinámico y vive; en contrapartida alsolitario mapa de los Institutos Geográficos. Esto noimplica que uno sea más valioso que el  otro;   lo quemarca el límite es una diferencia de génesis. Mientrasque   el  mapa  tradicional  nace  normado,   el  social  lohace   consensuado;   mientras   que   el  tradicional  esobrado de modo vertical,  el  social  es horizontal.  Sinembargo, ambos comparten el poder de la cartografía.En   este   sentido,   John   Harley   (2001)   señala   que   elcartógrafo  es  un sujeto   social,   inmerso  en   interesespolíticos   que   configuran   la   realidad   social   de   sutiempo,   su   conocimiento  no   es  neutro  ni   imparcial,está inserto en las tramas del poder y su conocimientoes   instrumentalizado   por   aquel.   Por   esto,   enCartografía Social  el  cartógrafo es colectivo.  No haycartografía   sin   comunidad.   Esta   colectivizacióninvolucra que los objetos y acciones existentes en elespacio sean compartidas e intercambiadas. Así, cadaintegrante del obraje advierte nuevos objetos y nuevasacciones.   Los   cartógrafos   del   mapa   social   sonaprendices de su propio espacio; espacio que al mismotiempo se encuentran creando. La propia construcciónde un simple mapa ha demostrado en las experienciasde trabajo sorprender a los integrantes de la obra: loscartógrafos se admiran del espacio geográfico que queconocen más allá  de sus palabras.  De este modo,  alfinalizar la tarea, los participantes no sólo construyen

16

un texto  que  habla  del  espacio  geográfico,   sino  quepasaron   por   un   debate   sobre   el   territorio2  que   losacercó a él. Al finalizar el mapa, todos conocen más elterritorio. Al conocer más el territorio se amplían lasposibilidades de comando comunitarias, que hasta esemomento estaban en poder de quienes concentraban elconocimiento.

La distribución del conocimiento territorial se gestaen una obra colectiva, en la hechura de un objeto: elmapa. Se produce un hecho geográfico: el participantereconoce,   renueva   e   intercambia   su   conocimientoterritorial   y   lo   manipula   en   un   escenario.   Así,   elterritorio  se  ensancha y  alarga para el  participanteque se reconoce  en él   como un elemento  que puedetransformar el espacio.

La Cartografía Social está tenuemente normada ensus   elementos   iconógráficos   y   estuctura   interna   dedibujo. La norma es consensuada entre los cartógrafossociales y tiene un objetivo general, determinado porel problema a tratar. Ese objetivo puede ser: un mapasobre conflictos barriales, sobre ubicación de recursoscomunes,   sobre   problemas   ambientales,   sobre   ladistribución del agua en una comunidad, etc. Atento aque la norma de construcción del dibujo, del mapa esnormada colectivamente, el resultado final es complejode sistematizar en modo gráfico. Por ello, la obra finaldel mapa es acompañada de una explicación oral y enocasiones escrita. Esto hace que el mapa en sí mismo,sea un elemento inacabado. El mapa es acompañadopor una explicación oral que lo completa. El mapa yesa   explicación,   sólo   realizable   por   quienes

2En el sentido de espacio social de Milton Santos (1996).

17

construyeron   el   mapa,   constituyen   el   texto   quereferencia   el   problema   tratado   inicialmente.   Así,   elmapa obtenido de la Cartografía Social es un elementocomplejo   de   sistematizar;   en   contrapartida   a   losmodernos   sistemas   digitales   de   informacióngeográfica, que intentan sistematizar y ordenar todoslos objetos y datos para luego gestionar.3

La   sistematización   compleja,   colabora   con   laemancipación   territorial   y   con   la   construcción   denuevos territorios a partir del  debate y el  consenso,alejándose   ­en   la   práctica   de   implementación­   deplanificaciones   rígidas   y   esquemas   técnicos   –académicos   tradicionales.   La   sistematizacióncompleja, la cual se presenta en otro capítulo, apuntauna socialización de datos territoriales más  interna,que externa. Acontece en el lugar y no fuera de él. Eneste sentido, los datos pertenecen al lugar de dondeemanaron   y   no   son   compartidos   mediantesistematizaciones   sistematizadas   con   lo   externo.Antes,   son   compartidos   en   lo   interno   para   serdebatidos   y   consensuados   en   presencia   de   unproblema   «local».   La   externalización   puede   llegarluego, o no; lo que implica una inicial instrospeccióncomunitaria del espacio y del problema, anterior a laexternalización,   exportación   de   datos   o   publicación.Así,   la   Cartografía   Social   hace   un   recorrido   desdeadentro hacia afuera, en la generación del mapeo y noa   la   inversa,   como   sucede   habitualmente   en   lacartografía tradicional.

3En   este   sentido,   la   gestión   puede   ocurrir   desde   lugaresdistantes,   lo   que   implica   un   comando   espacial   externo,pudiendo  generar   «espacios  derivados»  en   términos  de  MaxSorre y Santos (1986).

18

La yuxtaposición de objetos y la complementariedadde   acciones   que   dan   como   resultado   el   lugar   ­elespacio visible­ con huellas palpables o rescatadas delpaso del tiempo, son fieles testigos de la construcciónde un espacio derivado. Esa yuxtaposición de objetos yde acciones de modo sincrónico y diacrónico es la queconforma   la   filmografía   espacial.4  Hay   un   tempoparticular   en   cada   «lugar»   que   traza  una   sincroníaconstante, al compás de las particularidades «locales»y   una   diacronía   señalada   en   la   existencia   o   no   deobjetos,  de  elementos  emplazados  o  desplazados  delespacio geográfico. 

La   Cartografía   Social   rescata   ese   movimientosincrónico y diacrónico al igual que un filme. Un filmeen el que los cartógrafos, como habitantes del «lugar»,son creadores participantes de su propio mapa. Mapadesde   el   que   podrán   intervenir   finalmente,   en   elterritorio real y concreto.

En la construcción del mapa, puede existir una re­enunciación del pasado, tanto en el mapa como en eltexto   final.   Allí,   los   objetos,   acciones,   recuerdos   yprácticas del pasado son dibujadas y puestas en valorcomunitario. Incluso algunos objetos ya desaparecidos,pueden volver a estar presentes a través del mapa delpasado. Así, el mapa del pasado se transforma en unelemento   de   anclaje   para   lo   que   se   denominavertebramiento inercial (Diez Tetamanti: 2012).

El  vertebramiento   inercial  ocurre   dentro   de   la

4Dado que el espacio representado en fotogramas. Éstos sesincronizan   con   el   debate   y   construyen   una   «película»dinámica   en   donde   se   representan   las   dimensionestemporales, espaciales en movimiento. 

19

orquesta   espacial   de   racionalidades   y   contra­racionalidades, como emergente conflictuado de acciónlocal.  Los   viejos   objetos  que   formaron  parte  de   esatotalidad   en   otro   periodo,   emplazados   hoy   comohuellas  y  elementos  obsoletos,  persisten  latentes  enmuchas   ocasiones.   Así,   un   plato   giratorio   delocomotoras   que   permanece   en   una   estaciónferroviaria por casi treinta años como un objeto másde   los   tantos  obsoletos.  En  los  casi   treinta  años  dedesuso,   la   estación   no   tuvo   funcionalidad   definida.Fue estación, casa, chiquero, lugar de esparcimiento...Sin embargo estuvo allí, entre los yuyales de atrás dela estación, como también estuvo en esas condicionesel edificio de los talleres ferroviarios, o un viejo cine.Mientras   tanto,   no   se   repararon   locomotoras   ni   seproyectaron   películas.   Pero   los   lugares   continuaronllamándose   «Taller»,   «Cine»   y   «Plato   giratorio   delocomotoras». Allí estuvieron, latentes, aparentementeinactivos, ocultos y presentes al mismo tiempo.

La   memoria   de   quienes   vieron   esos   objetos   enfuncionamiento o el conocimiento de que «eso» servíapara tal  cosa,  mantuvo latente su existencia inicial.Por otro lado, esos objetos permanecieron en lugaresde dominio público y comunitario. Esos en particular,porque   es   cierto   que   existen   objetos   similares   quefueron invadidos por la propiedad privada o retiradosdel lugar sin dejar rastro. 

A partir de trabajos de campo en diversas pequeñaslocalidades rurales, en donde no se aplicó CartografíaSocial, se observó que en los momentos de crisis,  deemergencia de nuevos grupos, de búsqueda de lugarescomunes;   estos   elementos   se   presentaron   como

20

factibles   de   ser   ocupados   por   la   población   local   yutilizados con fines comunitarios. Así,   los objetos, laestación del ferrocarril pudo haberse convertido en unmuseo. Museo como guardería de los objetos inertes,sólo para exhibirlos detrás de un cristal, pero muertos.Para   exhibir   aquello   que   perteneció   a   un   periodoanterior.   Sin   embargo,   los   objetos   existentes   yportantes   de   significado   y   valor   latente,desencadenaron   un  vertebramiento   inercial.   «Unarecuperación   de   la   fuerza   latente   en   el   objeto   y   lamemoria,   que   colabora   en   la   aceleración   delmovimiento y luego intenta innovar y accionar para eldesarrollo del lugar» (Diez Tetamanti: 2012). 

En el  vertebramiento inercial  se recupera desde laacción   un   objeto   que   se   encuentra   latente,   se   loapropia   y   se   prosigue   con   parte   de   su   fuerza   designificación  inercial.  Allí   está   el  objeto,  ese  que  esfijo,   forma parte  del   lugar  y  de   la  totalidad.  Por   lotanto   el   objeto   latente,   puede   ser   también   unfacilitador de inercias y desencadenante de acción sise   encuentran   en   él   aquellas   propiedades   que   loreimplican   activamente   como   sistema   de   objetosactivos. 

Si   hay  un  vertebramiento   inercial  también  puedehaber posibilidades de un  desvertebramiento inercial.Si   los   objetos   con   fuerzas   latentes   son   forzados   aejercer   funciones   sin  poder   ejecutar  apropiación,  demodo   casi   obstinado   los   objetos   pueden   entoncesentorpecer las intencionalidades de desarrollo puestasen   él.   En   este   sentido,   la   intervención   externa   (enalgunas   ocasiones   mediante   políticas   públicas   o   apartir de financiamientos a proyectos locales), crean el

21

escenario para forzar acciones en un espacio que mutóy no posee lugar para el emplazamiento de objetos oacciones extemporáneas.

En   este   contexto,   la   Cartografía   Social   abre   lapuerta   para   pensar   en   la   facilitación   de   unvertebramiento   inercial  desde   el   mapa,   para   luegoavanzar   sobre   el   territorio.   Esto   es   sencillamente,mediante   la   recuperación   de   objetos   y   acciones   delpasado   sólo   existentes   en   las   memorias,   comoelementos   portadores   de   activación   para   nuevaspropuestas. Concretamente, cuando se trabajó con laproblemática de la basura en el sur de la provincia deChubut, algunos pobladores recordaron que hace unosaños   se   habían   colocado   cestos   de   basura   en   lascuadras. Ese recuerdo fue dibujado y compartido porotros.   Los   más   jóvenes,   desconocían   esa   existenciapasada. La recuperación del dato en el mapa permitióimaginar colectivamente, una localidad con cestos debasura. Si en algún momento ese objeto fue utilizado,podrá   ser  puesto en nuevo uso en el   futuro.  Así,  elobjeto   del   pasado   como   elemento   del   espacio,   espensado como elemento del futuro. De este modo, elproblema   buscó   un   elemento   del   pasado   pararesolverse. Lo colocó en discusión en el presente y loplanifica en el futuro como posible nuevo elemento. Lointerno, el objeto interno «cesto de basura» realiza unrecorrido   diacrónico   y   se   pone   a   pruebasincrónicamente: ¿porqué no resultó? ¿qué hizo que loscestos hoy ya no estén? ¿cómo podemos hacer para quelos cestos estén nuevamente, aprendiendo del procesovivido? El concepto de vertebramiento incercial se poneasí  a  prueba como un concepto que horizontaliza  laacción   interna   y   local;   procura   un   territorio   futuro

22

tomando el pasado interno como propio y crítico. 

Finalmente,   la   Cartografía   Social   propone   laconstrucción   de   un   espacio   conocido   y   comandadolocalmente. Para ello, ensaya en el papel y luego actúaen   el   barro.   En   virtud   de   la   intensa   movilidad   deobjetos   y   acciones   externas   e   internas   que   existenactualmente  en   los   territorios,   la  Cartografía Socialpermite crear un mapa local con fuerza en lo interno yvisibilidad   de   lo   externo.   En   el   mapa   elaboradomediante cartografía social lo «local» crea lo «regional»al tiempo que lo caracteriza desde lo interno. Por eso,hay   una   cierta   emancipación   del   mapa   tradicional,pero sin anularlo. El mapa es así, no sólo una creacióncolectiva   debatida   y   consensuada;   es   la   puesta   enmarcha  de  un proceso  de   intercambio  y  debate  quepermitirá   el   nuevo   territorio   posible,   diseñado   ysoñado por su propios moradores.

A   partir   de   lo   expuesto   es   que   se   plantea   laposibilidad   de   utilizar   esta   metodología   comointegrante   de   futuros   procesos   de   investigación   eintervención   en   lo   social.   La   creación   de   un   textocomplejo y dinámico intensifica el alcance de posiblesrespuestas   a   preguntas   y   demandas.   Estaintensificación   está   propiciada,   en   definitiva   por   lainclusión   del   dibujo   como   elemento   del   texto,   laparticipación comunitaria sincrónica y la libertad decreación de todos aquellos involucrados en el proceso.

Bibliografía:

DIEZ   TETAMANTI,   JUAN   M.   (2012).   «Accioneslocales y políticas públicas en pequeñas localidades dela   Provincia   de   Buenos   Aires».   Tesis   doctoral   en

23

Geografia. UNS. (on­line) http://tesis.uns.edu.ar/HARLEY, JOHN. (2001).  «The new nature of  maps:essays in the history of cartography. Baltimore» TheJohns Hopkins University Press.MONTOYA ARANGO, VLADIMIR.. (2007) «El mapade lo invisible. silencios y gramática del poder en lacartografía».   En   revista   Universitas   Humanística.Número   063.   Pontificia   Universidad   Javeriana.Bogotá, Colombia . pp. 155­179.SANTOS,   MILTON.   (1986)   «Espacio   y   Método».Revista Geocrítica. Año XII. Número: 65 Universidadde Barcelona. SANTOS; MILTON. (1996) «De la totalidad al lugar».Ed. Oikos­tau. Barcelona. 

Ilustración 2: Actividad regular realizada en la CátedraTrabajo Social I. 2009.

24

Cartografías e Intervenciónen lo social

Alfredo Juan Manuel Carballeda5

 «Degollada y borrada ha quedado esa hacienda, pero nosqueda una precisa mención de una [mula tordilla] que anda

en la chácara de Palermo, término de esta ciudad. La veoabsurdamente clara y chiquita; en el fondo del tiempo…Bástenos verla sola: el entreverado estilo incesante de larealidad; con su puntuación de ironías, de sorpresas, de

previsiones extrañas como las sorpresas, solo es recuperablepor la novela. Afortunadamente, el copioso estilo de larealidad no es el único: hay el recuerdo también, cuya

esencia no es la perduración de rasgos aislados». 

Jorge Luis Borges. Evaristo Carriego.

«Constituir un territorio para mí constituye prácticamenteel nacimiento del arte». 

G. Deleuze. Diálogos.

El   territorio   como   espacio   de   intervenciónsocial. 

Desde la complejidad de los escenarios actuales deintervención   en   lo   social,   lo   territorial   se   presentacomo un espacio de mirada y análisis que requiere delecturas que trasciendan las descripciones formales omeramente descriptivas o cuantitativas. 

5Doctor en Trabajo Social. Titular Trabajo Social I. UNLP. 

25

El territorio construye subjetividad y es construidodesde   ella.   Lo   territorial   es   memoria,   recuerdos   y«previsiones   extrañas»   poseyendo   también   diversasposibilidades   de   acceso   a   la   multiplicidad   deimágenes,   representaciones,   imaginarios   y   sentidosque trasciende a la realidad objetiva desde fisonomíasque cambian a partir de innumerables expresiones. 

La   intervención  social  actúa  sobre  el   cuerpo  y   lasubjetividad   pero   también,   en   interacción  y  diálogocon el  territorio.  Desde ese encuentro se construyendiferentes   formas   de   producción   de   saber   ysignificaciones   sobre   el   mundo   de   la   vida   y   sucotidianeidad.  Ese   saber,   también  interactúa   con   elterritorio,   retorna:   se   transmite   e   inscribe   lasalteraciones que surgen en sus trazados, fluye sobreél,   lo   transforma,   lo   intensifica,   lo   desbloquea   yexpone.   El   territorio,   de   esta   manera   puede   serentendido   como   una   construcción   social   que   sedesarrolla a partir de las significaciones y usos que lossujetos   construyen   cotidianamente,   a   partir   dehistorias comunes, usos y sentidos. Así  como sujetossomos seres con historia, el territorio también la tieney esa historicidad es construida en forma colectiva.

Allí,   desde   la   historicidad,   el   territorio   setransforma en un «lugar» delimitado desde lo real, loimaginario y lo simbólico. Esa delimitación, marca losbordes que lo encierran en sí mismo, pero, como tales,esas orillas están en constante movimiento y con unaturbulencia que trasciende los bordes y se entrometeen su integridad. 

En el territorio es el lugar donde la identidad y lapertenencia son constituidas como fundamentos de la

26

cohesión   social,   ya   que   éste   es   habitado   por   lamemoria  y   la  experiencia.  Es  posible   entender  a   laidentidad   social   como   una   serie   de   atributosreconocibles en un sujeto y que son acompañados porotros   miembros   de   su   grupo   de   pertenencia,   esaconstrucción social de la identidad se entrelaza con locultural   donde   se   conjugan   una   serie   de   pautas   yvalores   también   compartidos.   Es   posible   tambiéndefinir lo territorial desde estos aspectos ampliando deesta manera las alternativas de mirada.

El territorio es también el espacio que acoge, cobijay en cuyo seno se desarrolla la vida social, la actividadeconómica, la organización política, o sea, el presentey el futuro de una comunidad social. En él se inscribenlas   huellas   de   cada   sociedad.   El   territorio   es   endefinitiva   un   espacio   construido   desde   lo   social,concentrando en el una larga serie de interacciones yprácticas sociales. Pero también puede ser entendidodesde una perspectiva de movimiento donde se entra yse   sale   de   él,   es   decir   que   esa   implicancia   con   elmovimiento significa entrar y salir del territorio.

  A   esa   movilidad   G.   Deleuze   la   denomina   «desterritorialización»… 

«Por ejemplo, luego caí en la cuenta de queen   Melville   se   repetía   todo   el   tiempo   lapalabra «outlandish», y outlandish –en fin,lo pronuncio mal– significa exactamente eldesterritorializado,  palabra  por  palabra…no hay territorio sin un vector de salida delterritorio,   y   no   hay   salida   del   territorio,desterritorialización,   sin   que   al   mismotiempo   se   dé   un   esfuerzo   para

27

reterritorializarse   en   otro   lugar,   en   otracosa..». 

Las Cartografías Sociales nos aproximan a ese juegode   entrada   y   salida,   es   preciso   irse,   para   volver   aentrar, «re territorializarse» y reconocer más y nuevassingularidades en cada espacio.  De esta manera  lasCartografías   Sociales   facilitan,   esa   entrada   y   esasalida que permite verlo desde diferentes perspectivasy actores. 

Cartografías, Territorio e Intervención en loSocial

El   acceso   a   lo   territorial,   se   presenta   como   unanecesidad   para   conocer   e   intervenir   en   diferentesprocesos sociales. Si el territorio es también historia,tiene inscripto en sí mismo dificultades y posibilidadesde resolución. Las cartografías sociales se presentancomo un instrumento, o metodología que construye elacceso   a   ese   conocimiento,   tanto   como   a   susposibilidades de transformación.

Las cartografías como dispositivos de intervenciónabren   nuevos   escenarios   aportando   una   miradadiversa   y   compleja   de   lo   territorial.   Pero,   por   otraparte,   las   cartografías   también   facilitan   laconstrucción   de   conocimiento   colectivo   y   desde   allí,posibilitan generan acciones que tienen la capacidadde   transformar   escenarios,   lugares   y   diversosespacios, incluso institucionales. Como forma de poneren   imágenes   la   realidad   facilita   el   encuentro   dediferentes   lenguajes,   saberes,   representaciones   ydeseos  colectivos.  De  este  modo  como modalidad  deintervención grupal, también se logra dar un carácter

28

mancomunado a la acción. 

La aplicación de las cartografías sociales conjuga, lapalabra, la observación, y la construcción en conjuntoa   través   de   las   representaciones   de   mapas,produciendo   diferentes   formas   de   intercambio   yretroalimentación.   Dentro   de   este   dispositivo   deintervención   es   posible   construir   diferentes   ymúltiples transcripciones, interpretaciones y miradasque   proponen   y   expresan   diferentes   maneras   decomprender y explicar a con la posibilidad de generaracuerdos y consensos. 

Desde   lo   metodológico,   las   cartografías   proponendiferentes lenguajes, lo escrito, la palabra, los gráficosy   la   posibilidad   de   expresar   el   territorio   desdediferentes   formas  de  aproximación,   convocan  a  unapolisemia que facilita los procesos de intervención enla   medida   que   pueda   ser   expresada.   A   partir   dellenguaje gráfico,  se muestran otras  posibilidades  deencuentro, que permiten diferentes formas de miradaa   lo   territorial,   tanto   desde   la   aproximación   comodesde   la   toma   de   distancia.   En   ese   cambio   deperspectivas   acompañado   por   el   relato,   lainterpretación y diferentes formas de circulación de lapalabra   se   construye   una   nueva   forma   deconocimiento   esencialmente   dinámica,constituyéndose   de   alguna   manera   una   nuevamodalidad discursiva donde se plasma lo escrito y losgráficos puestos dentro  de una escena determinada.Así es posible pensar a las Cartografías Sociales comouna forma de lenguaje. La intervención es lenguaje enla medida que transforma, se inscribe y circula, de allíque   las   cartografías   se   presenten   como   un   nuevo

29

instrumento   de   intervención   social   que   escenificasituaciones,   describe   telones   de   fondo   y   tiene   lacapacidad de aproximarse a la construcción de mundode los actores sociales. 

La   realidad   «posee   un   entreverado   estilo»   quequizás   pueda   ser   dilucidado   en   su   complejidad   através de formas de conocimiento que no busquen laexactitud   objetiva,   sino   formas   de   aproximaciónsubjetiva   que   puedan   dar   cuenta   de   parte   de   lasimágenes y los sueños que nos rodean, la novela, talvez,   lo   resuelve,   pero   también   es   posible   pensarformas   organizadas   de   conocimiento   de   la   realidadque construyan relatos surgidos de la subjetividad delos   actores   sociales.   La   confusión   que   signa   losespacios actuales de intervención requiere de nuevashistorias   que   dialoguen   con   las   viejas,   pero   quepuedan   emerger   a   través   de   otras   formas   deexpresión. 

Las   Cartografías   Sociales   desde   una   perspectivametodológica   se   presentan   como   un   proceso   que   selleva   adelante   a   través   de   diferentes   actividades,donde el tiempo que transcurre está signado por ellasy sus propósitos. Como forma de mirada singular a larealidad desde diferentes formas de apertura a ésta,las   cartografías   tienen   la   posibilidad   de   expresarconfrontaciones,   contradicciones,   consensos   ysoluciones.   Las   Cartografías   Sociales   permitendiferentes formas de conocimiento de lo territorial. Eneste   aspecto   sobresale   la   posibilidad   de   acceder   alterritorio   incorporando   elementos   fácticos,   perotambién   subjetivos.   Desde   esta   perspectiva,   losubjetivo implica la acción y la representación de los

30

actores   sociales   atravesados   por   circunstanciashistóricas,   culturales,   económicas   y   culturales.   Endefinitiva, las cartografías sociales se involucran conla   posibilidad   de   conferir   visibilidad   desde   laidentidad  del   territorio,   facilitando   el   acceso  a   éstedesde un compromiso con su pasado, presente y futurode   los   diferentes   devenires   que   acontecen   en   unalocalidad o región.

Algunas Cuestiones Metodológicas

Las   Cartografías   Sociales   como   instrumento   deintervención se trabajan partiendo de la identificaciónde categorías, variables e indicadores con la finalidadde   organizar  una  primera   etapa  de   la   información.Para   tal   fin,   es   relevante   definir   el   sentido   de   laacción, la intencionalidad de la misma y la escala deésta, a nivel barrial, local y regional. Esta modalidadde  intervención es  esencialmente  grupal.  Un grupo,dentro del proceso de intervención social a través decartografías   puede   ser   entendido   como   undeterminado   número   de   personas   que   tienen   comoperspectiva alcanzar un objetivo común vinculado conel   conocimiento   y   la   interpretación   del   territorio,formando parte, durante un período de tiempo dentrode un proceso de comunicación e interacción. De estemodo se presenta como necesaria la construcción deun   sistema   de   pautas   comunes   junto   con   unadistribución   de   tareas.   Pero,   por   otra   parte   lainteracción   grupal   que   se   produce   a   partir   de   laaplicación   de   cartografías   sociales   genera   nuevasmodalidades  y  visiones,   tanto  desde   lo  grupal   comodesde lo territorial. 

31

A su vez esa nueva forma de grupalidad comienza ainteractuar   con   lo   territorial.   La   posibilidad   deentender lo grupal como un proceso que se abre a unaserie de  perspectivas   imaginarias  y  reales,   teniendocomo horizonte la cohesión en el desarrollo de la tareay   la   posibilidad   de   rever   o   visualizar   lo   territorialdesde   múltiples   miradas   que   se   sintetizan   enpropuestas   de   intervención.   En   otras   palabras,   lautilización   de   dispositivos   grupales   desde   lascartografías sociales tiene dos formas de registro, porun lado la propia integración del grupo y por otro laelaboración de estrategias que permitan re significarlo territorial. 

Las cartografías pueden ser asociadas a diferentesformas   de   reconocimiento,   especialmente   desde   lovisual, pero también desde el relato. Contar la historiade un barrio y ubicar sus puntos sobresalientes desdelo territorial  permite articular  las diferentes  formasdel relato con lo percibido, donde las imágenes tienenla posibilidad de cobrar formas mas relacionadas conlas significaciones que les otorgan los propios actoressociales. 

Las   narrativas   vinculadas   con   el   territorio   sesustentan  a  partir  de  diferentes  elementos   como  lanaturaleza, el paisaje, los aspectos medioambientales,lo   cultural,   las   formas   de   explicación   de   lascircunstancias que lo rodean, los sueños y deseos y lasfronteras   que   se   demarcan   desde   una   articulaciónsingular   entre   lo   material   y   lo   simbólico.   Desde   ellenguaje se construye la identidad territorial, donde esposible reconocer la integración de las continuidadeshistóricas,   el   medio   físico   y   los   aspectos

32

socioculturales. 

Los relatos que surgen de  estas  formas de  contarhistorias   dentro   del   contexto   de   un   proceso   deintervención   con   cartografías,   pero   esta   manera   dedescribir tiene diferentes aspectos donde se conjuganla palabra y la imagen, en forma de memoria visual. 

De este modo, la memoria visual también articula losignificativo   y   lo   simbólico   con   el   orden  de   lo   real.También   este   proceso   se   relaciona   con   lasposibilidades de interpretación que surgen de recogerla memoria visual, lo que permite o, a veces, requierela complementación con otros instrumentos y métodos.Así, las cartografías pueden ser complementadas conrepresentaciones   teatrales,   murales,   fotografías   yfilmaciones  que  van  ampliando   la  disponibilidad  derecursos para acceder a lo territorial desde diferenteslenguajes.

Algunas consideraciones finales

El   territorio,   como   espacio   de   contención   de   losescenarios   sociales,   puede   presentarse   en   formaheterogénea,  con distintas  lógicas,  diferentes formasde comprensión y explicación de los problemas socialesdesde los propios actores que lo habitan. 

Estas   territorialidades   son   vividas   por   distintosgrupos   sociales   en   espacios  donde   la   fragmentaciónvincular   y   la   pérdida   de   lazo   social   generan   einscriben en las historias sociales, diferentes formasde   padecimiento   y   elaboración   de   resistenciassubjetivas   e   inter   subjetivas.   Estas   diferenteshistorias   amplían   desde   la   práctica   la   noción   decuestión   social,   así,   la   aproximación   a   lo   subjetivo

33

permite conocer con mayor profundidad los problemassociales sobre los que se interviene. Incorporando deesta   forma   más   instrumentos   de   análisis   yconocimiento. 

De ahí  que   la   intervención desde  lo   territorial   seacerca   a   la   noción   de   espacios   micro­sociales,   ytambién   a   la   de   escenario   de   intervención.   Desdeestas,   se   hace   posible   comprender   y   explicar   lasdiferentes expresiones de la cuestión social abarcandodistintos ángulos, perspectivas y visiones. 

Las   Cartografías   Sociales,   se   presentan   como   uninstrumento   capaz  de   dar   cuenta  de   esos   procesos,construcciones   y   significaciones,   no   solo   desde   unavisión descriptiva,   sino,  generando,  desde   su  propiaaplicación   diferentes   formas   de   integración   yposibilidad de recuperación del lazo social perdido aúndesde de la persistencia del discurso neoliberal.

34

Ilustración 3: Taller de integración latinoamericana conCartografía Social. Foro Identidad y Memoria. Montevideo.

Uruguay. 2010

35

36

La construcción de undispositivo de intervención através de Cartografía Social.

Juan Manuel Diez Tetamanti

Haydeé Beatríz Escudero6

Dispositivo de procesamiento de CartografíaSocial.

Este capítulo se desprende del documento de trabajode campo que se utilizó en 2012 para intervenir en RíoMayo. La propuesta reconstruye el método de trabajoy lo ajusta a la experiencia de aplicación. 

Se propone trabajar con el siguiente dispositivo deanálisis, para los mapas confeccionados grupalmenteen terreno. El siguiente dispositivo ha sido elaboradocon   un   sentido   que   contempla   tres   etapas   deintervención / investigación, utilizando la CartografíaSocial.

La primera etapa, de «Problema» se propone comometodología de intervención la Cartografía  Social que

6  Licenciada en Comunicación Social.  Módulo  en CienciasSociales   /   Sociología   en   la   UNPSJB.   Doctoranda   enComunicación   en   la   Universidad   Nacional   de   La   Plata.Integrante   de   los   proyectos   de   investigación:  «CartografíaSocial,   investigación e intervención desde la geografía»  y deextensión:  Cartografía Social,  jugando otra vez para conocernuestro territorio. 

37

permite   la   obtención   de   datos   sobre   el   trazado   delterritorio, para su posterior representación técnica yartística, como parte del proceso donde es la poblaciónla que participa en la definición del o los problemas dela comunidad en la que vive.

  Los «mapas problema» son aquellos realizados   apartir de la coordinación del equipo de investigaciónjunto   con   la   población   involucrada   en   el   proyecto.Estos mapas no pueden ser elaborados por el grupo deintervención / investigación.

La segunda etapa de «Sistematización y Análisis»donde   el   equipo   investigador   realiza   la   tarea   desíntesis en un solo mapa que se sintetiza en un mapaglobal que incluye tres mapas  hacia el interior; dondequeda registrado el procesos global que involucra: unmapa   problema,   donde   se   destaca   el   desarrollo   delproblema expresado en pasado, presente y futuro; unsegundo mapa de relaciones y prácticas expresado enpasado,   presente   y   futuro   y   un   tercer   mapa   de

38

Ilustración 4: Pasos de trabajo en intervención / investigación conCartografía Social.

conflictos, donde también queda registrado el pasado,el presente y el futuro; y como parte de la tercer etapaque denominamos de «Resolución y Síntesis». Se tratade   la   instancia   que   corresponde   al   momento   dedevolución a  la comunidad y un nuevo momento departicipación   dialógica   entre   el   equipo   deintervención­investigación y la población participanteen el proceso, para resignificar los mapas construidosy lograr una nueva síntesis.

A continuación se explican cada una de las etapas,así como la perspectiva de análisis adoptada desde eldispositivo de procesamiento de Cartografía Social.

Pasos   para   el   análisis   de   los   mapas:Dimensiones planas

El grupo de intervención / investigación se reúne yanaliza   los   mapas   confeccionados   en   la   etapa“problema;   para   ello,   el   grupo   de   investigaciónconfecciona tres mapas que representen las relaciones,las prácticas y los conflictos a partir de los elementosconstitutivos   del   espacio   expresados   en   los   mapaselaborados en la etapa “problema”. 

La   construcción   de   los   mapas   elaborados   por   elgrupo de investigación se operacionaliza atendiendo atres  dimensiones   planas.   Una   advertencia:denominamos  planas  en   tanto  no  dan   cuenta  de   lodinámico   de   la   vida   social,   sino   queda   un   registroestático,   a   modo   de   fotografía   de   las   relaciones,prácticas   y   conflictos.   El   conjunto   de   estas   tresdimensiones   constituyen   y  configuran   lo   quedenominamos problema; de este modo es posible dotara los mapas de un espesor temporo­espacial. 

39

Sobre la base de esta secuencia avanzamos sobre ladefinición   conceptual   que   guía   al   equipo   deinvestigación   en   el   proceso   de   elaboración   de   losmapas   síntesis,   a  partir   del   registro  de   los  dibujosrealizados por la población participante; y en paraleloel   equipo  de   investigación,   genera   otros   registro  decampo7  donde   se   anotan   percepciones,   dichos,expresiones, anécdotas y la dinámica adoptada por losgrupos en el  espacio de taller participativo.  De estemodo al finalizar los talleres participativos se cuentacon distintos registros.8

Mapa de relaciones: involucra las relaciones socialesexpresadas     y   registradas   por   la   población   en   losmapas   “problema”   (todos   sintetizados   en   un   únicomapa).   Entendemos   que   las   personas   son   y   seconstituyen en relación con otros, y que estos modosde relacionarse configuran los espacios y las prácticasque   se   desarrollan,   en   cada   caso,   atendiendo   alproblema que   se  aborde.  Las   relaciones  pueden serexpresadas   en   pares   dialécticos   como   Público   –

7  El   dispositivo   de   procesamiento   de   Cartografía   Socialadopta la técnica de de Talleres Participativos coordinados yorganizados  en   forma conjunta  entre   equipo   investigador  yreferentes de la población. La dinámica de los talleres dependede   la   población   participante,   es   decir,   de   la   cantidad   depersonas.   Según   sea   cada   caso   se   dividen   en   gruposcompuestos entre 5 y 7 personas. Cada grupo es coordinadopor un  integrante del equipo de investigación quien guía elproceso de construcción del mapa y  realiza registros in situ ensu cuaderno de campo.

8  Como   parte   del   proceso   de   intervención­investigaciónentendemos   por  registros:   los   materiales   escritos   yaudiovisuales que incluyen imagen fija (fotografía), imagen enmovimiento (filmación) y grabaciones sonoras y las producidaspor los participantes de los talleres.

40

Privado / Externo – Interno / Gobierno   – Población /Población   –   Población   /   Instituciones   –   Población   /Instituciones  –   Instituciones   /  Nuevo  –  Viejo.  Debetenerse en cuenta que, de acuerdo a la problemáticaabordada, se establecen criterios de relevancia o no delos   pares   dialécticos   mencionados;   o   en   tal   casopueden   adoptarse   otras   relaciones   sociales   nocontempladas en esta clasificación.

Mapa de Prácticas:  involucra las prácticas socialesexpresadas en los mapa “problema” (todos sintetizadosen uno). Las prácticas sociales refieren a «la relaciónpráctica   con   el  mundo,   esa  presencia  preocupada  yactiva en el mundo por la cual el mundo impone supresencia, con sus urgencias, sus cosas por hacer y pordecir,   sus  cosas  hechas  para  ser  dichas»   (Bourdieu,2007: 85). Por lo tanto entendemos que involucran  lossistemas  de  acciones  ejecutadas   en   relación  con   losobjetos;  de este modo entendemos el territorio como unespacio territorializado donde se dan estas prácticassociales expresadas en los mapas “problema”.  En estesentido  entendemos   que   el  espacio  se   encuentraindisociable de lo que Milton Santos denomina comosistema de objetos y de acciones. La acción como partede un  sistema de acciones «no es un comportamientocualquiera,   sino  un comportamiento  orientado  en  elsentido   de   alcanzar   fines   y   objetivos»   (Rogers,   E.1961:302  en  Santos,  M.   2000:67).  Así,   el  espacio  alplantearse   como   no   permanente,   se   encuentra   enconstante transformación y dinámica. Sintéticamente,para Santos «los objetos son fabricados por el hombrepara   ser   luego   éstos   la   fábrica  de   la   acción...   ...losobjetos contemporáneos surgen bajo un comando único

41

y  aparecen  dotados  de   intencionalidad»   (Santos,  M.1994:90­91).   Las  acciones   «son   movidas   por   unaracionalidad   conforme   a   los   fines   o   a   los   medios,obedientes   a   la   razón   del   instrumento,   a   la   razónformalizada»   (Santos,   M.   1994:91).   Así  objetos  yacciones  no funcionan aisladamente, sino en sistemaque precisa de un discurso que los avale, los impongao bien deponga.

Se asume desde esta propuesta metodológica que elterritorio   es   la   conjunción  entre   lo   objetivado  y   losmodos en que las poblaciones producen el territorio apartir de sus relaciones sociales, prácticas del habitarel territorio. En tal sentido, la práctica de enunciar, lapráctica del habitar el espacio (urbano­rural) formanparte   de   este   proceso.   En   la   vida   cotidiana   laspersonas   relatan,   leen   e   imagina   mapas,   construyerecorridos, encuentra lugares y practica espacios, deeste modo la palabra articulada es un lugar practicadodonde definimos a los mapas como el registro de losespacios como lugares practicados (De Certeau, 2000:129).Desde   esta   perspectiva   las   prácticas   socialesproducen   y   son   producidas   en   la   dinámica   social,configurando   relaciones   sociales   entre   los   grupos   einstituciones y­o entre instituciones, por lo tanto lasprácticas sociales refieren a productos objetivados y aproductos   incorporados   a   la   práctica   histórica.   Nosreferimos   a   la   relación   existente   entre   prácticassociales   y  habitus  entendidas   como   «sistemas   dedisposiciones   duraderas   y   transferibles,   estructurasestructurantes (Bourdieu,  2007:86).  De este modo losincrónico   y   diacrónico   se   asumen   en   relacióndialéctica donde las prácticas sociales se producen en

42

un espacio­tiempo que es histórico.

Mapa   de   conflictos:  involucra   los   conflictosexpresados en los mapa “problema” (todos sintetizadosen uno). Los conflictos se refieren explícitamente a lossuscitados   entre   los  objetos  y   las   personas   en   ladinámica   de   relaciones   sociales   que   producenprácticas que se pueden identificar  en relación con yentre   los  pares  dialécticos  explícitos  en el  Mapa deRelaciones, en el marco de un espacio territorializadoy expresado en los mapas “problema”.

¿Cómo   se   hacen   los   mapas   del   grupo?   Laconstrucción de mapeos fotogramáticos tempo:

El  mapeo fotogramático tempo  parte de la idea deuna periodización de las variables expresadas en cadauno de los mapas que denominamos “Sistematizacióny   momento   de   análisis».   Este   mapa   constituye   undispositivo que 

«metamorfosea la articulación temporal delugares   en   una   continuidad   espacial   quesustituye   a   una   práctica   indisociable   demomentos particulares y de ocasiones, y esentonces   irreversible   el   tiempo   no   serepone,  ni  se regresa a las oportunidadesperdidas» (De Certeau, 2000). 

Este  mapeo   fotogramático  registra   relacionessociales,  prácticas  y   conflictos  que   se  asumen comohuella   que   sintetiza   a   través   de   signos   algo   quesucedió,  que sucede o que sucederá;  en términos depensar la práctica de proyectar un territorio que sehabita. Se registra en el­los mapeos fotogramáticos los

43

actos de la vida cotidiana  como lugar practicado  (DeCerteau,   2000:   129).   Por   lo   tanto,   los   mapas   seconfeccionan en una misma plantilla / papel (uno porcada   momento)   con   un   área   central   en   donde   sedibujan los diferentes tempos en un mismo plano y condiferentes  colores.  Luego,  al  margen,   se  dibujan  los«tempos»   desagregados   en   tres   pequeños   mapasdiferenciados   (Ejemplo:   pasado,   presente   y   futuro).Esto   nos   permite   tener   una   desagregación   de   losdiferentes  tempos    de   análisis.  En   la   terminologíamusical,   el  tempo,   es   la   velocidad   con   que   debeejecutarse una pieza de música. Pero qué sucede conel tiempo en lo social, en el territorio. Para ello, AlfredNorth   Whitehead   en   «El   concepto   de   naturaleza»(1994) dedica casi treinta páginas a discutir sobre elTiempo,   a  pensar   en   eso  que  dice   –en  palabras  deWhitehead­   que  si   algo   está   pasando,   hay   unaocurrencia, un suceso a ser definido.  Whitehead diceque cada evento se extiende por sobre otros eventos, ypor   cada   evento   se   extienden   otros   eventos.   Por   lotanto en el  caso de las  duraciones  cada duración esparte de otras duraciones; y cada duración contiene asu vez otras duraciones que son parte de ella. 

La   metáfora   de  tempos  (como   velocidades   delmovimiento)   y   los   fotogramas   (como   placas   deobservación   detenida)   resultan   marcar   unaperiodización, en la que finalmente convive un grantiempo   componente   de   la   obra;   una   sincronía   queconforma la representación colectiva del   terreno.  Esesto un gran tiempo sincrónico y diacrónico a la vez,donde lo viejo, lo nuevo, lo ideado, lo actual, conviven.

Así,   se   obtendrán   como   resultados,   mapas   de

44

dimensiones   planas  con  fotogramas   tempo.   Elresultado podría apreciarse de la siguiente manera.

Estos  mapas   síntesis  de  dimensiones   planas   confotogranas   tempo  integrados   se   pondrán   luego   adiscusión con los elaboradores de los mapas problema.

La puesta en discusión de los mapas síntesis:

Los  mapas   síntesis  se  ponen   en  discusión   con   lapoblación que produjo los  mapas problema.  Hay una«devolución»   en   esta   instancia.   El   grupo   deinvestigación coordina un nuevo encuentro entre losproductores   de   los   mapas   problema   y   el   equipo   deinvestigación. Esto se realiza en el territorio en el cualhabita la población participante. En esa presentaciónlos creadores de los mapas problema deberán observarlos  mapas   síntesis  para   generar   una   crítica,sugerencias   y   reflexión   sobre   el   mismo;   y   comoproducto de este intercambio resignificar lo producido,para   volver   a   elaborar  un   mapa   problema   síntesisfinal.  

45

Ilustración 5: Mapa síntesis para cada dimensión plana (relaciones,prácticas y conflictos).

Aquí   es   muy   relevante   que   los   creadores   de   losmapas problema  puedan comprender claramente  losmapas   síntesis  y   sobre   todo   que   les   permita   a   lapoblación participante prestar principal atención a losaspectos   vinculados  al  cambio   y  transformación  delproblema en cuestión. 

Etapa   final   de   resolución   final:   laconstrucción de un nuevo territorio en el mapa.

Esta etapa implica que el «problema» encontró unasolución colectiva en las etapas anteriores y que esasolución es factible de componerse en un mapa. Hayuna obra final en el diseño de una nueva realidad. Esel  mapa   del   nuevo   territorio.  Al   arribar   a   estainstancia   se   ha   logrado   discutir   y   problematizar   elterritorio habitado: a) «en terreno» con la población; b)en   el   equipo  de   investigación;   c)   entre   el   grupo  deinvestigación y la población y d) producción del mapasíntesis final. Como parte de este recorrido se trabajanlas dimensiones planas como  fotogramas­tempo;  estacontempla lo sincrónica y diacrónico que hace factiblela ejecución de una obra final nueva, innovadora y enposesión de objetos y sujetos que habitan un  nuevoterritorio y que proyectan un espacio­tiempo que tienela   pretensión   de   configurar   otras   prácticas   paragenerar nuevos escenarios del habitar. Lo proyectivoocupa un lugar central en el proceso.

46

Ilustración 6: camino a la construcción del mapa del «nuevoterritorio».

El mapa del nuevo territorio se realiza en un únicoplano con referencias de convención general. Esto es,lo más comprensible posible para cualquier lector delmapa. Se hará hincapié en la propuesta generada enlas   etapas   anteriores,   con   especial   énfasis   en   las«resoluciones»   de   los   problemas   existentes   en   lasdimensiones planas y en los tempos fotogramáticos. Elmapa   futuro  debe   poseer  peso   en   la   confección  delnuevo territorio  a construir. Así, los nuevos  objetos  yacciones  encontrarán   un   sistema   negociadopreviamente  en   las  etapas  anteriores  que  permitiráavanzar en el nuevo territorio a construir.

Aquí   la   herramienta   encuentra   un   cierre.   Unadevolución donde el equipo de investigación presentael  nuevo territorio  ideado por los  creadores del mapaproblema  y  la colaboración del  grupo de  cartógrafossociales. 

Bibliografía

BOURDIEU,   PIÉRRE   (2007).   «El   sentido   práctico».

47

Editorial Siglo XXI, Bs. As. Argentina.DE   CERTEAU,   MICHEL   (2000).   «El   oficio   de   lahistoria.   La   invención   de   lo   cotidiano   1.   Artes   dehacer».   Universidad   Iberoamericana,   InstitutoTecnológico   y   de   Estudios   superiores   de   Occidente.Editorial Cultura Libre, México, DF.SANTOS, MILTON. (1994) «Técnica, espaço e tempo.Globalizaçao e Meio técnico cuentífico informacional».Ed. Huitec. Sao Paulo. SANTOS,   MILTON.   (2000)   «La   Naturaleza   delEspacio». Ed. Ariel. Barcelona.WHITEHEAD, ALFRED NORTH (1994). «O Conceitode natureza». Sao Paulo: Martin Fontes. 61­ 91 pp.

48

Ilustración 7: Taller inicial en Tecnicatura Superior en SaludComunitaria. Comodoro Rivadavia. 2011.

49

50

Taquigrafías de un territorio:espacio, tiempo y lugar

Haydeé Beatriz Escudero

«Brújulas, teodolitos y mapas son imprescindiblespara cartógrafos y exploradores; también para

propietarios de tierras y gobernantes. No obstante latierra también ha sido hollada por caravanas

nómades, expediciones perdidas, errancias, diásporas,odiseas y éxodos. El espacio físico no es un dato

material constante; por el contrario, es la arcillahendida y modificada continuamente por las leyes

humanas del espaciamiento en cuya jurisdicción rigenel esfuerzo y la imaginación tanto como la suerte y la

reticencia de la naturaleza»

Christian Ferrer, Cabezas de Tormenta, 2004.

Presentación

Estas reflexiones surgen a partir de la participaciónen   talleres   de   producción   de   cartografías   socialesrealizadas en la localidad de Río Mayo9 (Chubut) comoparte del proceso iniciado en el proyecto «CartografíaSocial,   jugando   otra   vez   para   conocer   nuestroterritorio» por un equipo de voluntarios universitariose integrantes del equipo de investigación «Cartografía

9 Se encuentra ubicado a 280 km de la ciudad de ComodoroRivadavia,   lugar   de   residencia   del   grupo   de   VoluntariosUniversitarios. 

51

Social,   investigación   e   intervención   desde   lageografía»10­

El grupo de trabajo elige el lugar del cartógrafo queacompaña la construcción de mapas diseñados por lospobladores, con la intención de interpretar juntos esaurdiembre   de   dibujos,   símbolos,   tiempos,   voces   yrelatos   que   permiten   mapear   problemas,   relacionessociales, prácticas y conflictos en torno a dos temáticasde   preocupación   comunitaria:   a)   la   basura   y   eltratamiento de los residuos, y b) la comunicación entregeneraciones en torno al tema sexualidad. Se trata detrazar una cartografía de ambos temas. 

Lo que sigue es una primer aproximación al análisisde   los   registros   de   campo,   de   las   cartografíasconfeccionados   por   los   pobladores,   de   lasenunciaciones realizadas por los participantes de lostalleres  que  hablan de   tiempos,  desplazamientos  deobjetos, de sentidos y tabúes, de accesos y de salidas,de   imágenes   sobre   Río   Mayo   y   de   proyectos   queinvitan a pensar el territorio en clave de imaginaciónpolítica que libere posibilidades de practicar espaciosde audición y de comunicación para las comunidadesde ciudadanos. 

10  Integran los proyectos «Cartografía Social, jugando otravez   para   conocer   nuestro   territorio»  y   el   Proyecto   deInvestigación   +   Extensión   (I   +   E)   «Cartografía   Social,investigación e intervención desde la geografía», dirigido por elMg.   Mariano   Barberena,   co­dirigido   por   Dr.   Juan   ManuelTetamanti,  Universidad Nacional de la Patagonia San JuanBosco,  Facultad  de  Humanidades  y  Ciencias  Sociales,  SedeComodoro Rivadavia.

52

Pensar  en  clave  de   imaginación política  posibilitapotenciar   los   espacios   de   participación   ciudadanadesde la investigación­acción. Desde esta perspectivaes   necesario   repasar   concepciones   de   territorios,   deespacios, de lugares y de tiempos tratando de poner enrelieve las operaciones discursivas existentes entre lasinterpretaciones   del   territorio   y   el   comportamientoespacial de quienes lo habitan. Plantear una prácticade   cartografía   colaborativa   que   desplace   la   miradasoberana y restituya la voz de los ciudadanos a partirde la participación en la resolución de problemas queles son comunes.

Se   trata   de   un   ejercicio   que   conjuga   espacios   ytiempos   superpuestos   donde   se   dibujan   lugares,objetos, relaciones y prácticas, mediante la utilizaciónde líneas, símbolos y colores. Poder dibujar el tiempoen   formato   plano11,   en   clave   de   una   geografía   deltiempo   que   permita   comprender   que   se   trata   de«cartografiar los tiempos de una realidad a través delartificio de «congelar» los acontecimientos en patronesgráficos,   de   modo   que   sean   analizados   según   susrespectivos   contenidos»   (Santos,   1971:26).   Esteejercicio  de  participación  no  es  más   que   el  acto  deofrecer papeles y lápices a los que habitan el territoriopara   que   dibujen   sus   propios   mapas.   A   partir   deltrabajo conjunto, el silencio se transforma en voz y seproduce el intercambio con el otro, sin más recursos

11  De   acuerdo   a   la   definición   mapa  síntesis   para   cadadimensión plana, desarrollado en el artículo que se presentaen esta publicación bajo el título de «La construcción de undispositivo  de   intervención  a   través   de  Cartografía  Social»,Diez Tetamanti – Escudero.

53

que  el   recordar  e   imaginar.  De  este  modo  emergenotros modos de enunciar y experimentar el territorio. 

Territorios, lugares y espacios

Cada pueblo, cada ciudad o algún territorio ubicadoen   algún   lugar   del   mundo   está   surcados   pormultiplicidades   de   nomenclaturas,   de   modos   dedesignar y definir esos lugares. El palimpsesto no essólo  decible   en estos  modos  de  nombrar,   sino  en   lasuperposición   de   múltiples   mapas   donde   es   posibleconjugar espacios físicos y representaciones que dancuenta  de  espacialidades,  de  prácticas  de  mapear  ycartografiar el barrio, el pueblo, la ciudad. Traer dosimágenes que dan lugar a experimentar el territorio­espacio: lo topográfico a partir de la representación delun   orden  y   configuración discursiva   desde   el   poderestatal,  y la representación del cartógrafo social queparticipa   en   la   elaboración   del   mapa   a   partir   dedibujos y relatos de los propios pobladores. Dos modosde representar que permiten tensar lo estático paradotar   de   movilidad   y   espesor   temporal   (Cebrelli­Arancibia,   2005)   a   esos   mapas   como   método   queincorpora nuevos significados de hacer y de percibirdesde los propios pobladores. Se trata de dar cuentade   las   representaciones   sociales   que   anidan   en   losterritorios para construir un mapa que dé cuenta de laexperiencia   colectiva   en   el   territorio.   Contar   lashistorias de esos lugares y sus problemáticas a travésde   dibujos   y   colores;   y   advertir   en   cada   espaciomarcado,   cada   rumor   y   sonoridades   perdidas   lageografía espiritual   (Ferrer,  2004)  que anida aquí  yallá. 

54

Al territorio se lo asocia a algo fijo, reducido a unaorganización que adquiere materialidad en los mapas.Es   poco   probable   que   un   mapa   incorpore   elmovimiento y los flujos, las relaciones y el uso que loshabitantes hacen de los  mismos.  Por el  contrario elespacio   se   lo   asocia   a   lo   «restringido,   delimitado,dentro del cual se desenvuelve la vida de un grupo»(Ortiz,   1998:  30).  Desde   esta  perspectiva  el   espaciorevela  una relación social  pegada al   territorio  en elcual   se   vive,   y   ofrece   la   posibilidad   de   pensar   lacomplejidad de modo que pueda representarse como«la   conjunción   de   procesos   sociales   que   pueden   serenunciados como un conjunto de planos atravesadospor procesos sociales diferentes» (Ortiz, 1998: 34­35),donde   se   entrecruzan   historias   locales,   historiasnacionales e historias mundo. De Certeau (2000) nosaporta  la  posibilidad de  pensar  estas  dinámicas  delhabitar para distinguir  lo que él  denomina  espaciospracticados  para   referirse   a   los   modos   en   que   laspersonas   se  apropian  de   los   lugares   y   realizan  susrecorridos   diarios.   Sobre   esta   misma   lógica   pensarque:

«un orden espacial organiza un conjunto deposibilidades   (por   ejemplo   mediante   unsitio   donde   se   puede   circular)   y   deprohibiciones  (por ejemplo a consecuenciadel muro que impide avanzar, el caminanteactualiza alguna de ellas. De ese modo lashace tanto ser y parecer. Pero también lasdesplaza e  inventa otras,  pues  los  atajos,desviaciones,  o   improvisaciones  del  andarprivilegian,   cambian   o   abandonan

55

elementos espaciales».(De Certeau,2008:7).

De este modo se evidencia que en el campo de lasciencias sociales la preocupación sobre los fenómenosen torno al territorio, al espacio y al tiempo aluden –en   la   mayoría   de   los   casos­   a   los   modos   designificación hegemónicos, si entendemos que el mapaha   cumplido   «no   sólo   la   función   de   familiarizar   alsujeto   con   el   entorno   sino   también   aquello   másprofundo de «naturalizar» el orden de relaciones que leson permitidas en el espacio, cumpliendo una funciónideológica» (Montoya Arango, 2007: 167).

Intentamos en esta  experiencia dar  cuenta de  losmodos  de  enunciar   territorio­espacios  desde quieneslos habitan y los modos en que son enunciados; ponerénfasis en el  mapa a partir «de las  interpretacionesdel   territorio   y   el   comportamiento   espacial   de   losindividuos   y   colectivos   sociales»   (Montoya   Arango,2007:156)

Modos de enunciar el espacio­tiempo

Las   experiencias   lingüísticas   que   tomamos   acontinuación se caracterizan por ser de uso cotidiano yfigurativo, y han sido enunciadas por los participantesen los talleres de Cartografía Social:

«Uno de los grupos divide el papel en dos,separando   la  base  militar  del   resto,   estaseparación coincido con el  río.  Señalan laentrada   a   Río   Mayo,   identifican   lasinstituciones y discuten sobre lo que está yno está. No hay acuerdos, por tratarse dehacer mención a las remodelaciones que se

56

están haciendo en la localidad». (Notas decampo, 2012, 14 de abril)

Al   respecto   todos   los   participantes   realizaron   lamisma práctica: dividir en dos los afiches al comenzarla   realización   de   la   cartografía,12  consultadosseñalaron –refiriéndose a la base militar­ como: «esees otro   lugar».  El  río y el  puente  parece  simbolizarpara los que habitan Río Mayo la separación de dosespacios (dos mundos) que dividen dos modos de vidadistinta, algunos lo enunciaron así: 

«ellos   viven   bien,   tienen   todo»;   «siempreque cruzo el  puente siento la separación»[Expresión de una participante en el Tallerde devolución, Río Mayo,09/09/2012].

Al momento de apelar a orientaciones espaciales deeste modo: 

• [acá], es enunciado desde los que viven enel pueblo

• [allá],   es   enunciado   como   ese   «otroespacio»   que   está   cruzando   el   puente,lugar   donde   se   encuentran   las   fuerzasmilitares.

12  Tanto   en   el   taller   de   Cartografía   Social   sobre   laproblemática de la basura en la localidad, así como en el tallerde  Cartografía Social   sobre senderos  de   la  comunicación seobserva la misma práctica:   la división en dos del territorio­espacio  Río Mayo. En el primer taller participaron docentes,profesionales de la salud, de ciencias naturales, funcionarios yvecinos  del   lugar.  La singularidad que presenta el   segundotaller   «Senderos   de   la   comunicación»,   es   que   el   grupoparticipante pertenece a una escuela secundaria del lugar.

57

• [Nos cuesta integrarnos], del intercambiosurge   una   frase   que   parece   actuar   desíntesis,   modo   que   se   experimenta   elespacio.

[Expresión de una participante en el Tallerde devolución, Río Mayo, 09/09/2012].

Se puede advertir que el territorio­espacio diseñadoen forma colectiva y participativa da lugar al debatepara llegar a un consenso sobre la representación quese   quiere   mostrar.   En   otro   plano,   las   propiasdinámicas   sociales   dan   cuenta   de   las   múltiplesrelaciones   que   los   actores   sociales   tienen,   enparticular   con   las   instituciones.   Para   quienesparticiparon en la elaboración de la cartografía sobrela basura se prestó mayor atención a las institucionesque deberían participar en la resolución del problemade  la  basura,   indicaron el  hospital,  el  municipio,   laescuela,   entre   otras;   en   el   caso   del   segundo   tallerdonde   participaron   estudiantes   el   acento   estuvopuesto   en   las   instituciones   que  mantienen  vínculoscon la escuela: los bomberos, la policía, gendarmería,ejército, municipalidad. 

Ambos   talleres   presentaron   particularidades,   pordos motivos: por el tema abordado en cada caso y porlas   características   de   los/as   participantes.   En   estepunto interesa destacar en qué medida las temáticasinscriben modos de pensar el espacio, de enunciarlo yde  fijar  posiciones –en muchos  casos­  de acuerdo allugar   de   posición   de   enunciación.   Al   momento   defocalizar sobre un tema­problema emerge del mismogrupo un ordenamiento del espacio que responde –de

58

algún modo­ a prácticas sociales instaladas, propias delos modos de practicar el territorio­espacio. Se ponende manifiesto relaciones sociales que orientan lógicasde significar las prácticas y arrojan información paracomprender parte de la trama invisible que encierra latrama social. De los registros de campo y los dibujoscolectivos:

«Antes se veía humo en el cerro, las bolsasse veían en el  cerro,  parecían pegadas alcerro,  apenas uno entraba al  pueblo  veíaese   paisaje;   después   vino   latransformación,   un   grupo   de   jóveneslimpiaron el cerro y se trasladó la basura aotro   lado,   al   basural.   Antes   el   basuralestaba en el ingreso, ahora está a la salida,pero ahora –dicen­ hay camiones que estántrabajando,   se   está   haciendo   movimientode   tierra,  esto  va  a  quedar  distintos.  Enesa  época   el  basural   estaba   en  el   accesonorte, se veían bolsas en toda la ladera delcerro; luego el basural se trasladó  a 2000metros,   pero   ahora   a   300   metros   delbasural pasa la Ruta 40. Seguro que habráque   trasladar   el   basural,   cada   vez   loescondemos   más,   pero   el   problema   va   aseguir existiendo»…

 [G.1. C.S. Basura, Río Mayo, 14­04­2012]

«El cerro estaba lleno de papeles, en vez deplantas había papeles. Cuando se cambió ellugar   del   basural,   cambió   la   imagen   delpueblo;  otro participante agrega antes no

59

se hablaba de medio ambiente, hace muypoco   se   trata   la   problemática   ambiental.Antes   no   se   generaba   tanta   basura.   Secomenzó   a   cambiar   la   heladera,   ellavarropas,   comenzó   el   consumo»   …[G2.C.S. Basura, Río Mayo, 14­04­2012]

De los intercambios realizados por los participantessurgieron otros  lugares.  En algunos casos señalaroncon puntos negros en el mapa los lugares de depósitosde basura, indicando el cerro, el borde el cementerio,la   vera   del   río,   y   el   mismo   río.   En   este   últimoinformaron   que   se   trata   de   lugares   que   estáncontaminados donde desaguan afluentes cloacales. 

El   taller   realizado   con   el   grupo   de   estudiantes«Senderos de comunicación» puso el acento sobre lasrelaciones   sociales   que   mantienen   entre   ellos,   enparticular sobre el uso de los espacios vinculado a lasedades, según se trate de estar en la etapa de la niñezo de la adolescencia:

«Mientras sos chico jugás a la pelota en lacancha,   andamos   en   bicicletas,   pero   unavez   que   sos   más   grande,   13   años,comenzamos  a   tener  otras   relaciones   conlas   chicas.   Somos   distintos,   dejamos   dejugar, hacemos otras cosas. Ya empezamosa salir con chicas, tenemos grupos, vamos aotros lugares. Señalan en el mapa: baldíos,el   puente,   un   galpón   abandonado,   laestación de servicio, la plaza». 

[Nota de campo, Río Mayo, 4­05­2012]

60

Es posible asir los espacios a través de los propiosparticipantes, dando cuenta de los usos y dinámicassociales   que   se   producen   en   el   territorio.   Aparecenmodos   de   clasificar   que,   desde   su   enunciación,distinguen   espacios  donde   estar   juntos,   espacios  derecreación,   espacios   de   intimidad.   Si   se   trata   depromover  acciones que  involucren a todos,  aparecenlos   espacios   de   concentración   de   personas,   deactividades, de eventos. Uno de los grupos se abocó aesta tarea:

«El   grupo   señala   cantidades  de  personas(niños,  jóvenes y adultos) que encuentranen   distintas   instituciones,   refieren   acelebraciones   de   fiestas   tradicionales   deRío Mayo. En la escuela primario –indican­concurren   alrededor   de   100   niños,   en   laescuela secundaria unos 300 jóvenes, en elescuadrón   de   Gendarmería   estiman   quehay 60 personas; si piensan en la fiesta dela esquila reúnen 3000 personas, y cuandopiensan   en   el   Hospital,   estiman   que   seatienden 80 personas por día».

[Notas de campo, Río Mayo 14­04­2012]

De este modo se puede pensar en la elaboración decartografías   de:   espacios   de   encuentro,   espacios   dedepósito, espacios de separación, espacios más usadospor   unos,   menos   usados   por   otros,   espaciosdesconocidos,   espacios  prohibidos.  También  espaciostransitados de día y otros de noche. 

La   Cartografía   Social   admite   un   modo   detaquigrafiar lo social  en un código simplificado para

61

cifrarlo en notaciones más genéricas. De este modo sevan  conformando  distintos  escenarios  que  ponen  derelieve   dinámicas   y   prácticas   de   apropiación   o   no.Surgen de este modo conflictos, problemas y proyectos;por lo tanto podemos decir que el o los mapas «no sólorepresenta el territorio, lo produce» (Montoya Arango,2006: 156).

El tiempo es espacio

Cartografiar   un   espacio   necesariamente   llevaimplícito   el   tiempo  de  una  realidad  en movimiento.«La   unidad   de   espacio­tiempo   obliga   a   tratarlo   entérminos  de  proceso  histórico»   (Ullmann   (1973:126).En esta clave y a través de la técnica aplicada en lostalleres   de   Cartografía   Social   recurrimos   a   lo   quedenominamos   mapa   síntesis   para   cada   dimensiónplana que incorpora lo temporal (pasado, presente yfuturo),  que definimos como fotogramas tempo (DiezTetamanti­Escudero, 2012) como modo de «empirizarel   tiempo,   haciéndolo   material»   (Santos,   2000:26   );esto nos permite distinguir a través de los dibujos y delos propios relatos las prácticas en el espacio a partirde pensar en un problema que le dé espesor temporala   la   relación   entre   espacio,   tiempo,   prácticas,relaciones   sociales   que   permitan   hacer   visibles   losconflictos.

Los  actores   sociales   entienden   sus   experiencias  apartir de una definición muy distinta de la explicaciónhabitual.   Una   teoría   de   la   experiencia   tiene   unanoción diferente de la definición y del que la define; deeste   modo   podemos   decir   que   las   metáforas   estánligadas   a   la   experiencia   que   codifica   «un   sistema

62

conceptual ordinario de nuestra cultura, enunciado enel lenguaje cotidiano» (Lakoff­Johnson, 1991: 181). Dehecho hay muchas cosas que no se pueden decir, sinometafóricamente;   las   metáforas   son   esencialmenteculturales, y en gran medida propias de cada lugar. 

Para   el   caso   tomamos   algunas   enunciacionesrealizadas   por   los   participantes   que   dan   cuenta   decómo   se   experimenta   el   espacio­tiempo­prácticas   aldetenerse   a   pensar   la   organización   temporal   en   elespacio (pasado, presente y futuro). 

Los fotogramas tempo sistematizan lo que apareceen el discurso social, en tanto variaciones temporalestales   como   «antes»,   actualmente»,   en   el   caso   delfuturo,   la   imaginación   imprime   la   posibilidad   demodificar el presente:

«Antes la basura se enterraba, se quemaba.En esa época el basural estaba en el accesonorte.   En   la   actualidad   sigue   siendo   unproblema, señalando lo que les molesta: loscestos de basura no son cuidados  por   losvecinos; los escombros, cartones los tiran ala calle…Hay que trabajar la imaginaciónpara   que   cada   familia   haga   un   cesto   debasura…. […] …al momento de referirse alfuturo se imaginan: recuperar los molinoseólicos, todo forestado en la zona costera, laplanta   de   tratamiento   de   residuostrabajando,   contenedores,   cartelería   queindique y sin redes cloacales que desagotenen el río. 

[Notas de campo, Río Mayo, 14­05­2012]

63

Estos   modos   de   recordar   aluden   a   maneras   desintetizar y proporcionan una comprensión parcial deun tipo de experiencia que se mantiene con el espacio.

Aparecen las metáforas como síntesis del pensar yactuar,   aluden   al   tiempo   en   movimiento,   apersonificaciones y a modos de enunciar un problemaque pretenden resolver: 

[Al referirse a la situación de la basura]

«esto   avanza,   hay   que   tratar   de   pararesto»,

[Al referirse a la resolución del problema]

«somos  una  comunidad chica,   tenemos   laposibilidad de tomar las riendas»

[Notas de campo, Río Mayo, 14­05­2012]

  En cambio, para los estudiantes participantes deltaller  de   cartografía   «Senderos  de   la   comunicación»piensan   el   espacio   en   función   de   los   modos   derelacionarse –de lo que se habilita o no­, de acuerdo ala edad y al sexo (niñas­niños; mujeres­varones). Eneste   caso   el   espesor   temporal   no   apare   como   datosignificativo,   sí   el   conjunto   pudo   acceder   a   unaexperiencia relatada por un estudiante de 90 años quecursa el secundario junto a los jóvenes:

«En nuestra época era lo mismo que ahora,nada más que no se hablaba, se ocultaba.En   nuestra   época   también   las   chicas   sequedaban embarazadas muy jovencitas, loque pasa ahora pasaba antes  también.  Y

64

relata el caso de una joven que llegó a Ríomayo en esos años buscando al padre de suhijo,   cursaba   un   embarazo   de   6   meses,aproximadamente, según lo detalla» .

[Nota de campo, Río Mayo 4­05­2012]

Al   tratarse   la   idea   de   futuro   los   estudiantessignifican directamente con el  «futuro laboral»;  paraellos   el   tránsito   por   los   estudios   secundariosrepresenta   la   posibilidad   de   una   salida   laboral;   yseñalan que en cambio para aquellos jóvenes que hantenido  que  dejar   los   estudios  por   ser  papás,   obturaesta proyección.

Para   todos   los   casos   los   patrones   gráficos13

concretan la posibilidad de elaborar mapas síntesis delas   prácticas,   de   las   relaciones   sociales,   de   losconflictos  y  de   las  proyecciones.  Los  mapas   síntesisconsensuados   por   el   equipo   de   voluntariosuniversitarios constituyen un paso  más  a  partir  delcual entrar en diálogo con la comunidad, renovar lossentidos y organizar la información trabajada en lostalleres.

Primeras reflexiones

El ejercicio de cartografiar el territorio de Río Mayopuso en práctica una metodología de abordaje de  loterritorial­espacial  donde   la  población que habita  elterritorio es protagonista en la producción de nuevossentidos.  Los temas­problema fueron elegidos por la

13  Mapas   síntesis   realizados  por   el   equipo  de  voluntariosuniversitarios que conforman el documento de trabajo final, ydevolución a la comunidad de Río Mayo.

65

propia   comunidad   para   emprender   una   tarea   derepresentar   mapas   de   Río   Mayo   que   desplazan   lamirada estatal  soberana para producir  una  imagen­mapa   desde   el   propio   conocimiento   de   los   actoressociales en el  territorio.  Estos mapas confeccionadospor   los   propios   pobladores   permiten   incorporar   laconstrucción de una cartografía colaborativa.

En   este   sentido   la   Cartografía   Social   traza   unarealidad nueva, la simboliza y posibilita elaborar unmapa de la trama invisible que envuelve el poder de lacartografía; se moviliza de este modo una estrategiaque permite liberar posibilidades de practicar espaciosde audición y de comunicación para las comunidadesde   ciudadanos   que   habitan   éste   y   cualquier   otroterritorio.

Bibliografía

CARBALLEDA, ALFREDO (2008). «Los escenarios dela intervención. Una mirada metodológica» (Cap. 2),en Los cuerpos  fragmentados.  La  intervención en  losocial en los escenarios de exclusión y el desencanto.Editorial Paidós, Buenos AiresCEBRELLI,   A.   y   ARANCIABIA,   V.   (2005).Representaciones   sociales:  modos  de  mirar  y  hacer.Editorial Universidad Nacional e SaltaDE   CERTEAU,   MICHEL   (2008).   «Andar   en   laciudad».  Revista Nº 07 Bifurcaciones.  Disponible en:www.bifurcaciones.elDE CERTEAU, MICHEL (2000).  La invención de locotidiano   1.   Artes   de   Hacer.   UniversidadIberoamericana,   Instituto   Tecnológico   y   EstudiosSuperiores de Occidente, México, DF.FERRER,   CHRISTIAN   (2004).   «Gastronomía   y

66

Anarquismo.   Restos   de   viajes   a   la   Patagonia»,   enCabezas de tormenta. Ensayos sobre lo ingobernable.Buenos Aires.LAKOFF,   GEORGE   y   JOHNSON,   MARK.   (1991).Metáforas   de   la   vida   cotidiana.   Ediciones   cátedra,Colección Teorema. Madrid, España.MONTOYA ARANGO, VLADIMIR (2007).   «El mapade lo invisible. Silencios y gramática del poder en lacartografía» Universitas Humanística [en línea] 2007,(enero­junio):   [fecha   de   consulta:   14   de   octubre   de2012]   Disponible   en:<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79106309> ISSN 0120­4807ORTIZ,   RENATO   (1998).Otro   territorio.   Ensayossobre el  mundo contemporáneo.  TM Editores,  SantaFe de Bogotá, Colombia. SANTOS, MILTON (2000). La naturaleza del espacio.Editorial Ariel SA, Barcelona, España.

67

Ilustración 8: Taller sobre problemática de la Basura.Municipalidad de Río Mayo. Chubut. Argentina. 2012.

68

Cartografía Social.Herramienta de IntervenciónProfesional y de aprendizajes

en Trabajo Social

Zulma Hallak14

Mariano Barberena15

Introducción

Este   trabajo   se   propone   compartir   algunasexperiencias   realizadas   con   la   herramienta   de   laCartografía Social en los procesos de aprendizajes enel espacio de la Práctica de Formación Profesional dela Licenciatura en Trabajo Social  de la UniversidadNacional de La Plata. 

La cátedra de Trabajo Social I a cargo de AlfredoCarballeda, es un punto inicial en la formación en ladisciplina para quienes ingresan a la universidad hoy.En este sentido, como docentes que formamos parte dela  misma,  afrontamos el  desafío  de  acompañar  esteproceso   inicial,   que   año   a   año   nos   convoca   a   una

14Licenciada en Sociología. ATP – UNLP.15Licenciado en Trabajo Social se desempeña como Profesor

Adjunto  de   la  Cátedra   Trabajo  Social   1   de   la   Facultad   deTrabajo   Social   de   la   Universidad   Nacional   de   La   Plata.Trabaja en el  Ministerio  de Desarrollo  Social  de  la  Nación.Director   del   Proyecto   de   Investigación   «Cartografía   Social,investigación e intervención desde la geografía». UNPSJB. 

69

búsqueda   constante   de   diseños   y   estrategiaspedagógicas   capaces   de   producir   el   vínculo,   lacomunicación necesaria para que exista el aprendizajey el conocimiento. 

Las investigaciones y escritos de Alfredo Carballeday la participación de Juan Manuel Diez Tetamanti enla   cátedra,   ha   posibilitado   el   intercambio   con   lageografía y el hallazgo de la Cartografía Social y supotencialidad en tanto:

• Herramienta para el conocimiento de lo social yla Intervención Profesional

• Desarrollo de estrategias pedagógicas para laconstrucción colectiva de aprendizajes

• Estrategias   de   intercambio,   reflexión   yconocimiento grupal

• Desafíos   y   nuevos   interrogantes   para   laIntervención Profesional

Si   bien   la   Cartografía   Social,   posibilita   diversosusos para la intervención profesional en lo social, en elespacio  de   los   talleres  de   la  Práctica  de  FormaciónProfesional   de   la   Facultad   de   Trabajo   Social   de   laUNLP, promovemos la apropiación de la herramientapor   parte   de   los   estudiantes   a   partir   de   unaexperiencia concreta en el marco del trabajo de campo.

En este  proceso  de  práctica  y  en el  marco  de   loscontenidos de la asignatura, los estudiantes realizandiversos   recorridos   por   una   zona   delimitadapreviamente, en donde pondrán en juego los aspectosteóricos, conceptuales y metodológicos en relación conla referencia empírica. Las observaciones, entrevistas

70

y registros en el  cuaderno de campo, se constituyencomo  los  primeros  pasos  de   los   estudiantes  para   lacomprensión   de   las   distintas   manifestaciones   de   laCuestión Social. 

Los   objetivos   de   la   práctica   de   formaciónprofesional en el primer nivel

En la trayectoria de la formación en la Licenciaturaen Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social enla UNLP, los estudiantes realizan actividades y tareasen   ámbitos   territoriales,   institucionales   ycomunitarios,   orientadas   a   la   comprensión   de   lassingularidades   y   especificidades   de   la   IntervenciónProfesional, en correlación con los contenidos teóricosy conceptuales de cada nivel. 

La Práctica de Formación Profesional en el primernivel,   se   plantea   como   un   punto   de   inicio   a   estatrayectoria de formación. Así, los estudiantes realizanun proceso orientado a adquirir una mirada integral ya la construcción de un conocimiento reflexivo acercade las expresiones de la cuestión social en los espaciosbarriales, comunitarios y territoriales, como escenariode la intervención del Trabajo Social. 

Este proceso se desarrolla en el  espacio  áulico detalleres y en la experiencia del trabajo de campo enuna   zona/barrio/territorio   asignado,   explorando   yreflexionando   acerca   de   la   dinámica   comunitaria   einstitucional   desde   la   descripción,   el   análisis   y   lacomprensión   de   los   fenómenos   sociales   comoexpresiones particulares de la cuestión social. 

Desde el   trabajo en  los   talleres de   la práctica,  seplanifican y desarrollan actividades  que ejerciten  la

71

indagación   y   reflexión   sobre   las   diversasmanifestaciones de la Cuestión Social y los ProblemasSociales presentes en los barrios asignados. El recorteterritorial   que   se   asigna   a   cada   estudiante,   seplanifica   a   partir   de   delimitaciones   que   incluyeninstituciones y organizaciones sociales que aportan ala definición de referencias e identidades barriales. Enestas   zonas   o   barrios   asignados,   se   establecendistinciones respecto de las dimensiones geográfica yterritorial, histórica, institucional, cultural y aquellasvinculadas   con   la   identidad   y   los   procesosorganizativos   de   la   comunidad.   La   mirada   a   estasdimensiones,   se   enmarca   en   pensar   estos   a   estaszonas   o   barrios   territorios   como   espaciosmicrosociales. 

En esta dirección los estudiantes a través deltrabajo   de   campo,   conocen   las   Instituciones   yOrganizaciones   presentes   en   el   barrio,   identificandiferentes   actores   sociales   relevantes   en   el   espaciocomunitario, comprendiendo sus perspectivas, formasde entendimiento y abordaje de los problemas sociales.

Otro de los ejes estructurales de la práctica deformación profesional se orienta a que los estudiantespuedan desarrollar y profundizar el conocimiento delos   instrumentos   de   la   Intervención   Profesionaldurante   las   recorridas   al   barrio,   elaborando   yplanificando   observaciones   y   entrevistas   yapropiándose de la practica del registro y el cuadernode campo. 

El espacio de práctica y del trabajo de campo,los pensamos como la oportunidad de integrar:

72

• aspectos   conceptuales   que   favorezca   ladesnaturalización de  lo   social   como punto  departida para un conocimiento que trascienda elsentido común, 

• estrategias   e   instrumentos   metodológicosespecíficos de la intervención profesional en elproceso de práctica de formación

• áreas   institucionales   y   comunitarias   deintervención profesional

Desde el año 2009 se viene desarrollando laexperiencia de la Cartografía Social en el proceso deaprendizaje   y   construcción   de   conocimiento   en   elmarco de la práctica de formación

La Cartografía Social, al centrarse en las visiones yrepresentaciones acerca del territorio social por partede   los   actores   implicados,   resulta   una   oportunaherramienta para la experiencia inicial del trabajo decampo de los estudiantes. 

A partir de la lectura de materiales bibliográficos yla   comprensión   de   los   aspectos   teóricos   ymetodológicos   básicos   de   la   Cartografía   Social,   losestudiantes realizan una actividad de cartografía en elespacio de los talleres. 

Los   estudiantes   dibujan   el   mapa   de   la   zonaasignada   y   una   crónica   del   proceso   colectivo   derealización del mismo.

La   Cartografía   Social   y   los   primerosaprendizajes

El   desarrollo   de   la   Cartografía   Social   entonces,

73

posibilita   la   integración   de   diversos   contenidoscurriculares,   estrategias   pedagógicas,   procesos   dereflexividad   y   análisis   y   construcción   colectiva   delconocimiento. 

En  primer   lugar,   se   trabaja  a  partir   de  aspectosconceptuales   y   metodológicos   en   el   marco   de   losinstrumentos   metodológicos   de   la   IntervenciónProfesional,   ponderando   su   potencialidad   en   laperspectiva de la investigación acción participativa yel horizonte en la transformación social.

En   segundo   lugar,   a   partir   de   las   recorridas   albarrio y los registros escritos de las observaciones yentrevistas,   se   realiza   la   experiencia   de   dibujar   elmapa   grupal   en   el   espacio   de   taller.   Cada   grupo,dibuja un primer mapa, expresando colectivamente losconocimientos que construyeron acerca del territorio yla zona de práctica. 

Esta  actividad   tiene  múltiples  potencialidades.  Elcarácter lúdico creativo de la actividad, posibilita unclima   distendido,   favorece   el   intercambio   y   laconversación, hace visible los distintos puntos de vistaque   los   estudiantes   tienen   respecto   de   la   zonarecorrida. En este sentido, la experiencia se constituyecomo   una   vivencia   construida   y   compartida   delaprendizaje, favoreciendo la apropiación e integraciónde   los   contenidos   y   la   reflexividad   sobre   la   propiaexperiencia. El propósito desde la cátedra y el espaciode   taller,   es   que   se   constituya   también,   como   unainstancia de fortalecimiento clave para la elaboracióndel Informe Final de cátedra.

En este marco, el reconocimiento de las diferencias,

74

distancias y/o puntos de encuentro de las percepcionesde cada uno de los estudiantes, pone de manifiesto losimaginarios,   representaciones  y  subjetividades en eldibujo del mapa. 

Los hallazgos respecto de las singulares maneras detrazar   la   zona,   definir   las   convenciones   paraidentificar   los   ejes  propuestos   para   la   actividad,   laexaltación de rasgos distintivos del territorio, afloranluego   de   un   proceso   conversacional   y   reflexivo   quetiene   como   producto   la   construcción   de   acuerdoscolectivos para ilustrar y expresar lo vivido.

Los ejes trabajadosEstos   mapas   visualizan   lo   microsocial,   en   el

territorio donde transcurren las relaciones cotidianasde   un   grupo.   En   base   a   recorridos,   talleres,discusiones,   se   orienta   a   posibilitar   unredescubrimiento del territorio.

En   función   de   los   objetivos   de   la   práctica   deformación   profesional,   los   recorridos   de   losestudiantes confluyen en la elaboración colectiva porgrupo   de   práctica   de   un   Informe   Final,   que   debeconstruir un conocimiento del territorio en relación alos ejes que se proponen. 

En este sentido, el dibujo de la zona y la relacióncon los territorios linderos, ya aporta a comprender apartir de la ubicación geográfica del barrio, su relaciónrespecto de la ciudad en la que se inserta, haciendovisibles   aspectos   del   hábitat,   históricos,   culturales,geográficos, productivos y políticos. Se establecen ejesy   consignas   para   la   identificación   de   los   accesos   yflujos,   infraestructura,   características   poblacionales,

75

instituciones,   organizaciones   comunitarias,religiosidad, entre otros. 

La   comprensión   conjunta   del   territorio   parte   depensar desde una lógica que trascienda la concepciónde espacio planteada en los mapas convencionales, oen   los   límites   de   una   jurisdicción,   programa,   oalcances   de   las   áreas   institucionales   de   gobierno   ycobertura de los servicios sociales. Se promueve quelos   estudiantes   puedan   descubrir   y   redefinir   elterritorio a partir de la relevancia que adquieren losactores sociales presentes en el mismo, la circulación yflujos en los que circula la población que lo habita. 

Asimismo,   a   partir   de   las   entrevistas   a   sujetosinstitucionales presentes en la zona,   los estudiantesreflexionan   acerca   de   las   relevancia   de   lasorganizaciones en la comunidad,   la ubicación de lasmismas, la comprensión de los problemas sociales quelas atraviesan, las tareas y servicios que desempeñan,la permeabilidad institucional respecto de los accesosde  la población a  la misma,  a  la   integralidad de   lazona, el lugar del Estado,

Esta   herramienta,   permite   abordar   diferentesaspectos de lo social comunitario, desarrollando líneastemáticas   variadas   para   su   elaboración.   A   modoilustrativo, se mencionan algunos ejemplos posibles16:

16  En   este   punto   se   enumeran   algunos   ejes   para   laelaboración   de   mapas   a   modo   de   síntesis   que   oriente   laexperiencia de práctica de los estudiantes de Trabajo Social I.Esta   síntesis,   surge   de   los   objetivos   de   la   Propuesta   dePractica   Profesional   Nivel   I   de   la   Licenciatura   en   TrabajoSocial  de   la  UNLP.   compila  aspectos  planteados  en  GarcíaBarón,   C.   y   Colombia,   E.:   «Barrios   del   mundo:   historiasurbanas. La Cartografía Social…pistas para seguir» 2003 y en

76

Configuración geográfica y territorialEste   eje   orienta   el   dibujo   integral   del   mapa,

identificando   los   determinantes   naturales   presentesen el territorio en relación a los procesos poblaciones yde urbanización.  Se propone pensar el  espacio comoterritorio, en tensión con los conceptos de jurisdicción,poniendo el énfasis en las percepciones de los actoressociales presentes en el mismo. 

A   través   de   los   registros   de   las   observaciones   yentrevistas,   se   propone   que   los   estudiantesrepresenten estos aspectos en los dibujos a partir deconsignas   e   identificación   de   dimensionesrelacionadas a la percepción del paisaje y del lugar.En   esta   línea   se   plantea   la   identificación   yrepresentación   gráfica   de   lugares   de   esparcimiento,espacios verdes, sendas, arroyos, puentes, basurales,modalidades  de   construcción de  vivienda,  divisionesdel territorio, accesibilidad al barrio, asfalto, calles detierra, etc

En relación a estas dimensiones y profundizando elnivel   de   análisis   y   reflexión   se   apunta   a   laidentificación de   los   aspectos   ecológicos   y  de  medioambiente.   En   este   sentido   se   plantea   que   losestudiantes realicen el dibujo del mapa y delimitandolas   parcelas,   acordando   la   identificación   yrepresentación   de   la   composición   ambiental   delentorno   del   barrio,   las   condiciones   del   hábitat,   losimpactos  de   los  poblamientos,   las  potencialidades   yvacíos,   contaminación.  La   representación  gráfica  de

«Territorio   y   Cartografía   Social»,   extraído   dehttp://www.asoproyectois.org/doc/Modulo_0_Territorio 

77

estos   aspectos,   hace   visible   las   condicionesambientales   del   barrio,   ubicando   las   zonas   másfavorecidas, como también las más riesgosas para lapoblación. Asimismo, se favorece la indagación acercade dilemas y conflictividades presentes respecto de lasrelaciones entre la productividad y el daño ambiental.

Dimensión Económica Productiva: En   este   abordaje,   se   trabaja   en   base   a   la

identificación   de   elementos   económicos   productivospresentes   en   el   barrio   y   la   participación   de   lapoblación del barrio en los mismos. Por ejemplo,

• Principales   actividades   económicas   que   sedesarrollan en el barrio

• Características, tipos y ubicación de comerciosen la zona

• Medios de vida de la población

• Desarrollos de economía social y/o «informal»:actividades   de   reciclado,   cooperativas,   ventaambulante,   intercambios,   elaboración   deproductos, 

• ¿se   observan   conflictividades   en   el   barriorespecto   de   los   desarrollos   productivos?   Apartir de este interrogante, se sugiere analizarel problema, los actores implicados, posicionesen disputa, la ubicación territorial, etc.

Trama comunitaria y recursosEn este  eje,   se   incluyen   tanto   las   instituciones  y

organizaciones presentes en el barrio,  como tambiénlas   actividades   productivas   y   su   relación   con   lapoblación

78

  Se   identifican   entonces   los   distintos   tipos   deinstituciones: 

• Instituciones del ámbito estatal,  orientadas ala salud, educación, cultura,  seguridad social,entre otras

• Organizaciones   de   la   comunidad   quedesarrollan   actividades   de   integración   social,como   ser   bibliotecas   populares,   comedores,centros   de   apoyo   escolar,   copas   de   leche,huertas, granjas

• Instituciones   religiosas,   identificando   lasiglesias   católicas   tradicionales,   santuariospopulares, las evangélicas, testigos de jehová,entre otras

• Servicios   públicos   de   infraestructura   urbanacomo   luz,  gas,   cloacas,  agua  potable,  asfalto,líneas de transporte, 

• Comercios,   identificando   la   localización,características y las relaciones con la economíainformal. 

Se   propone   que   el   dibujo   de   estos   recursos,   seoriente   pensándolos   como   la   trama   de   bienesmateriales   y   simbólicos   presentes   en   el   territorio,reflexionando   sobre   los   alcances   de   los   mismosrespecto de la zona observada y la población que lahabita. 

Dinámica barrial, red de vinculaciones Un gráfico o  diagrama puede también reflejar   las

redes   sociales   tramadas   en   el   territorio,   lasinstituciones   y   organizaciones   de   referencia,

79

actividades convocantes, resolución de problemas, etc.También   la   dinámica   barrial,   identificando   losprincipales   flujos,   recorridos   y   las   vinculacionespresentes.

Se propone trabajar esta red de vinculacionestomando en cuenta:

• la vinculación del barrio o zona respecto de laciudad

• las   relaciones   de   las   instituciones   yorganizaciones presentes en el bario entre si

• los   flujos   y   relaciones   de   las   personas   y   lasinstituciones

• el espacio de la Intervención Profesional en elterritorio y  la  incidencia de los mismos en laconstrucción de la trama barrial

Podemos profundizar el  análisis   indagando acercade   cómo   se   presentan   las   vinculaciones,   quéactividades   se   realizan   en   conjunto,   cuáles   son   losintercambios,   la   existencia   de   reciprocidades   ymodalidades   y   densidad   de   la   participacióncomunitaria. Las redes de vinculaciones son aspectoscentrales   para   describir   la   dinámica   institucional,barrial   y   comunitaria,   recuperando   las   guías   deobservaciones   y   entrevistas   elaboradas   en   el   taller,como   insumo   preliminar   para   planificar   ladescripción.

Problemas SocialesUn mapa también puede reflejar las tensiones

y   conflictos   que   atraviesan   a   un   territoriodeterminado,   representando   gráficamente   aquellos

80

problematizados   socialmente   y   los   que   no,posibilitando la visualización de estas distinciones enrelación   a   como   afectan   en   la   comunidad,   eltratamiento   en   la   agenda   publica   y   los   abordajesinstitucionales. 

La representación de estas distinciones, dialoga conlos marcos teóricos y conceptuales trabajados, lo queconvoca a una apropiación de los mismos por parte delos   estudiantes   al   comprenderlo   en   relación   con   lareferencia empírica presente en el barrio. 

Si   bien   resulta   de   gran   complejidad   realizar   undibujo   que   refleje   estas   cuestiones,   la  propuesta  deidentificar   alianzas   y/o   conflictos   entre   los   actoressociales, aproxima a comprender como se expresan lasdiversas vinculaciones, entre personas e institucionesdel   barrio   con   los   ámbitos   institucionales,jurisdiccionales y estatales

Dimensiones histórica, poblacional, cultural ypolítica: 

El territorio puede dar cuenta de la historia apartir de diversos indicadores. A modo de ejemplo, laubicación   del   barrio   respecto   de   la   ciudad,   lassuperficies   construidas,   los   centros   productivos,   lasnarraciones  de   los   sujetos   que   lo  habitan,   procesospoblacionales y la expansión del territorio orientan eneste sentido. 

Los   lugares   de   importancia   en   el   barrio,   puedenpensarse   como  marcas   físicas  o   simbólicas  que  dancuenta   de   la   inscripción   histórica   de   ese   territorio,profundizan y abre puertas para la comprensión de lasidentidades   barriales,   reconociendo   las

81

transformaciones acontecidas a lo largo del tiempo. Eneste sentido podemos visualizar la vinculación de lahistoria con lo cultural. 

Para la representación de una dimensión política, sesugiere indagar acerca de las prácticas y expresionesde participación de  la población,   las acciones de  losactores políticos, la presencia organizacional, el papelde las autoridades, las relaciones de la comunidad conlas mismas, la incidencia de los programas y proyectosexistentes y los procesos de conflictos, son algunas delas consignas sugeridas para la representación gráficade estos aspectos. 

Estos   mapas,   se   realizan   de   manerasimultánea   por   los   distintos   grupos.   Una   vezelaborados,   podrían   relacionarse   entre   sí   con   laintención de presentar una mirada integral acerca delterritorio, sus actores, relaciones y escenarios.

Para   finalizar,   la   propuesta   metodológica   yconceptual   que  hacemos  a   través  de   la   CartografíaSocial consiste en utilizar la elaboración colectiva demapas para poder comprender  lo  que ha ocurrido yocurre   en   un   territorio   determinado,   como   unamanera de alejarse de sí mismo para poder mirarse ycomenzar procesos de cambio.

Algunos   ejemplos   posibles   de   la   cartografiasocial   como   una   herramienta   de   intervenciónpara el trabajo social. 

Como herramienta metodológica de análisis de unbarrio,  una localidad o un municipio,   la CartografíaSocial   puede   aportar   al   Trabajo   Social   elementos

82

visuales y gráficos que transforman en más didácticosalgunos planteos de temas o problemas.

Un   mapa   del   pasado,   trabajado   en   diferentesinstancias   comunitarias   puede   ayudar   a   conformaruna   memoria   comunitaria   eclipsada.   Lareconstrucción   de   la   historia   industrial   de   unalocalidad,   puede   estar   ausente   en   la   memoriacomunitaria   aunque   esté   presente   en   las   historiasindividuales de las personas. En este mapa del pasadopueden graficarse los lugares donde se ubicaban estasfábricas. Puede dibujarse su tamaño en función de lacantidad de gente que trabajaba en la misma en formadirecta, pero también pueden aparecer los puestos detrabajo   que   la   fábrica   tercerizaba   en   talleres   uhogares  que desarrollaban trabajos  con regularidad.Se puede graficar la incidencia en los ingresos de loscomerciantes   de   la   localidad   de   estos   puestos   detrabajo   industriales.  Se  pueden   construir  diferentesmapas   que   muestren   cronológicamente   el   ciclo   deestas   industrias   y   de   estos   puestos   de   trabajoindustrial y la propia historia del país17.

  Qué   sería   «lo   público»   en   un   barrio,   en   unalocalidad, cuáles son los temas de interés público; ladefensa de un espacio de producción, la necesidad decontar   con   determinados   servicios   públicos,   puedeaportar   en   un   debate   comunitario   donde   se   está,cuales   son   los   temas   por   los   que   esta   comunidadquiere luchar..

17Estos  planteos   los   estamos  haciendo  en  un  Proyecto  deExtensión Universitaria denominado «La reconstrucción de lahistoria   industrial   de   Villa   Elisa   desde   la   voz   de   lostrabajadores como un aporte a la identidad comunitaria»

83

Muchas veces se han hecho trabajos similares en laformulación de «planes estratégicos» que proliferaronen   la   década   del   90.   Donde   se   promovía   laplanificación   de   todo   salvo   el   desarrollo   económico.Pero si se analiza quién había participado, cómo habíaparticipado y sobre qué temas se participaba aparecenlimitaciones.   Participaban   algunas   personas   comorepresentantes  de  algunas   instituciones,   en  muchoscasos con un escaso conocimiento de la población deestas   planificaciones   «participativas».   El   qué   cosasdiscutir   aparece   como   lo   más   restringido.   En   éstosesfuerzos   proliferaron   las   mesas   de   actores   locales,que no es que sean malas pero lo que sostenemos esque no son buenas por sí mismas. Si no se modifica elquienes es difícil  que cambie el  qué.  La CartografíaSocial entonces, es una herramienta metodológica quepuede   facilitar   la   participación   de   quienes   noacostumbran participar, que puede contribuir a hacervisible lo que está invisible, a constituir actores que deotra manera no estarían constituidos como tales. Estose puede ejemplificar de la siguiente manera.

En un trabajo  que hemos  iniciado a  partir  de  unproyecto de Voluntariado Universitario en el año 2010en   las   ciudades  de  La  Plata   y  Berisso  denominado«Fomentando   el   asociativismo   entre   bicicleteros:autoempleados   de   la   economía   social»,   se   planteahacer   visible   un   sector   de   más   de   doscientasbicicleterías, sobre las que se generó un conocimientoen   términos   de   puestos   de   trabajo,   necesidades   decapacitación,   de   financiamiento,   de   posibilidad   decompra de insumos en conjunto para abaratar costos.En este caso la Cartografía Social nos permite graficarla   ubicación   de   las   bicicleterías   en   el   territorio,

84

dimensionar  a  un sector  al  que  denominamos  comoperteneciente a los trabajadores del transporte limpio.También graficar la provisión de insumos, las escasasposibilidades  de  capacitación pensadas  para  ellos,  eimaginar   en   un   futuro   inmediato   la   posibilidad   deconstituirse como un actor  con otra  presencia  en  laciudad donde la problemática del transporte es una delas   más   relevantes   y   donde   su   voz   no   va   a   serconsiderada   excepto   que   puedan   estar   organizadospara   discutir   por   ejemplo   que   modalidades   detransporte se privilegian, que peso tiene cada una, quecostos para la población, y cómo se distribuirán estoscostos, de que forma se subsidiará  y financiara cadamodalidad.  A  que  actores  beneficia   cada  decisión  ycomo impacta sobre el conjunto. Se puede hipotetizarque   un   crecimiento   del   transporte   no   motorizadorequiere ciclovías de calidad, sistemas de guarderíasplanificados,   donde   los   bicicleteros   pueden   serconsiderados   como   un   servicio   público   en   deltransporte no motorizado.

En una investigación que estamos realizando en laFacultad de Trabajo Social de la Universidad Nacionalde   La   Plata   denominada   «Accesibilidad   a   ServiciosSociales   en   Barrios   de   Relegación   en   la   RegiónCapital» estudiamos algunos barrios de la periferia dela ciudad, que tienen como característica saliente quesu crecimiento demográfico ha sido muy superior queel  promedio  de   los  municipios  estudiados  y  que   losservicios educativos, de salud, de transporte y otros nohan ido acompañando este crecimiento. Este planteopuede ser graficado en diferentes aspectos y facilita ladiscusión con las personas en los diferentes barrios.Permite hacer visible gráficamente por ejemplo cómo

85

un   servicio   de   transporte   continúa   con   la   mismafrecuencia   desde   hace   treinta   años   cuando   lapoblación ha crecido casi un doscientos por ciento; lomismo   con   los   servicios   educativos   y   de   salud.   Sepuede analizar la accesibilidad geográfica graficandocomo se han incrementado las distancias entre estosservicios y los sectores más alejados del barrio,  o eltiempo de recorrido en ómnibus entre el  barrio y elcentro   de   la   ciudad.   Desde   lo   que   algunos   autoresllaman   Mapas   de   Conflicto,   se   pueden   identificarmalestares entre antiguos y nuevos pobladores,  y elanálisis puede ayudar a comprender que parte de ésemalestar   es   que   estos   servicios   se   ven   saturados   ydeben  soportar   todo  un  crecimiento  poblacional  quedebiera   haber   sido   acompañado   por   una   mayorcapacidad de respuesta de estos servicios. Este trabajopuede contribuir a disminuir la tensión entre vecinos,orientar y dar argumento a  un reclamo barrial.  Unejemplo   de   esto   es   por   ejemplo   con   la   CartografíaSocial   contribuir   en   la   discusión   de   un   reclamo   deciclovías seguras de calidad, donde se pueda discutirel trazado de la ciclovía (y no que lo decida alguien sintener en cuenta la opinión de quienes la van a usar) laresolución técnica de la misma (desde una perspectivadonde la calidad constructiva y de diseño tiene que vercon   un   derecho   al   transporte   seguro)   y   se   puedandiscutir   los   costos,   donde   la   comunidad   puedadisputar   recursos   reclamando   obras   de   inversiónsocial. Temas como el agua corriente, las cloacas perotambién los servicios de transporte y la necesidad denuevos   servicios   como   la   existencia   de   un   cajeroautomático,   o   la   inclusión en  programas  nacionalesque todavía no se ha dado. Un ejemplo que aparece es

86

el   reclamo   por   la   inclusión   de   las   escuelas   de   laperiferia   en   el   programa   «Conectar   Igualdad»   queentrega netbook a los estudiantes secundarios.

Otra temática donde la Cartografía Social  es muyútil   en   la   intervención   del   trabajo   social   es   el   delanálisis   de   la   vulnerabilidad   social   de   poblaciónafectada por eventos climáticos en un contexto de granvariabilidad   climática.   El   trabajo   con   CartografíaSocial   junto   con   vecinos   permite   identificar   cavas,canteras,   basurales,   zonas   inundables,   zonasconvenientes para hacer cortafuegos que permitan laprevención de incendios. Esta identificación junto conlos  vecinos  ha   resultado   ser  mucho  más  productivaque las iniciativas llevadas adelante por funcionariossin este trabajo conjunto y permite otra apropiación einvolucramiento   de   la   población   en   medidaspreventivas.

Por   lo   tanto   las   tradiciones   de   investigaciónparticipativa donde desde la Investigación (se aportaconocimientos que no estaban construidos),  desde laAcción (se  listan un conjunto de acciones necesariaspara modificar las condiciones que hoy limitan la vidade las comunidades); desde la Participación (se ponenen discusión los conocimientos, se aportan otros y seconstruyen   lecturas   compartidas)   Desde   laSistematización, (se aportan elementos para fortalecerla   organizativo   desde   la   documentación   de   laexperiencia,  puede marcar   los  avances  de   los   logroscomunitarios ).

La utilización de Mapas de conflicto permite a nivelbarrial trabajar diferentes niveles de estos mapas.

87

El conflicto Población – Estado: Cuáles son losservicios que presentan obstáculos en su accesibilidad;la no existencia de cajeros automáticos; el acceso a lared   de   gas   (la   prevención   de   enfermedadespulmonares que significa) el acceso a la red de agua(la   prevención   de   enfermedades   hídricas)   y   cloacas(evita   aguas   servidas,   el   cuidado   de   la   fuentes   deagua, evita costos de desagote a las familias de másbajos ingresos, y mejora el paisaje barrial). El acceso acentros de servicios donde se puedan hacer tramites;la   existencia  de   oficinas  de   obras   sociales  publicas,además de los servicios mas clásicos, educativos – desalud.

El conflicto Población – Naturaleza;  el trabajopreventivo sobre los riesgos de inundación, donde elproblema no es el arroyo, la necesidad de un enfoquede   cuenca   donde   se   analicen   las   responsabilidadessobre el arroyo desde su nacimiento. El Mapa de losusos del agua, que pueda graficar la utilización paracubrir   las   necesidades   básicas,   los   usos   de   riegoagrícola, la de las piletas; que permita discutir el usoresponsable pero en el marco del uso desigual. En elmismo   sentido   se   puede   pensar   el   uso   de   laelectricidad,   ya   que   significa   la   utilización   de   unrecurso   natural   no   renovable   en   el   sentido   que   lamatriz   energética   argentina   es   dependiente   delcombustible   fósil   (gas   y   petróleo).   Es   interesantegraficar   por   ejemplo   la   desigual   utilización   de   lailuminación pública en los diferentes sectores sociales,donde las zonas más ricas hacen un recurso intensivoen relación a los sectores más pobres. 

También   en   el   marco   del   conflicto   Población   –

88

Naturaleza   se   puede   analizar   la   seguridadalimentaria de un barrio o una localidad, se puedengraficar;   los  usos  del  suelo;   los  consumos  locales  dealimentos;   las   distancias   desde   donde   vienen   losproductos;   las  producciones   locales   de  alimentos;   eldinero que se va de la localidad en gastos de alimentosque  se  podrían producir   localmente.  Y  en un mapafuturo,   cuales   son   los   alimentos   que   se   puedenproducir localmente para abastecer ese consumo localy que beneficios puede traer en puestos de trabajo y enabaratamiento  de   los   costos  de   los   alimentos,   comotambién   identificar   cuales   medidas   de   apoyo   sonnecesarias para que esto suceda. 

El conflicto Población – Población,  en muchosbarrios de relegación, aquellos de la periferia en loscuales   el   crecimiento   demográfico   ha   sido   muchomayor   que   el   del   crecimiento   de   la   población   delmunicipio,   y   donde   la  modalidad   de   crecimiento   sepresenta con la dinámica que conocíamos del segundocordón   del   gran   buenos   aires.   Esta   dinámicadiferenciada de la del primer cordón, en el sentido quese asienta la población en zonas sin red de serviciospero   además   en   un   contexto   histórico   que   era   deindustrialización, y el lugar donde se vivía era el máscercano que se conseguía al puesto de trabajo donde sehabía   ingresado.   Aparece   como   un   segundo   cordóndifuminado.   Esto   plantea   un   conflicto   entre   losantiguos   y   los  nuevos  pobladores.  Las   institucionesexistentes   son   las   que   deben   soportar   esta   presióndemográfica   y   frecuentemente   se   encuentransaturadas  en   su   capacidad  de  dar   respuesta.  Estasinstituciones,   seguramente   tienen   que   ver   con   lasluchas de los antiguos pobladores y con un contexto

89

donde el Estado disponía de mayores capacidades derespuesta porque todavía no había sido arrasado porel neoliberalismo. La Cartografía Social puede ser unaherramienta metodológica que nos  ayude a  trabajarestas   tensiones.   Se   pueden   plantear   objetivos   encomún, donde que haya mayor cantidad de poblacióndeja de ser un problema para ser una fortaleza.

Bibliografía

ANDRADE,   Helena   y   SANTAMARÍA   Guillermo:«Cartografía Social para la planeación participativa».Memorias   del   Curso:   Participación   Comunitaria   yMedio   Ambiente.   Proyecto   de   capacitación   paraprofesiones   del   Sector   Ambiental.   Ministerio   delMedio Ambiente e ICFES. (1997).

CARBALLEDA,   ALFREDO:   «Las   cartografíassociales y el territorio de intervención». Inédito.

GARCÍA BARÓN, C. y COLOMBIA, E.: «Barrios delmundo:   historias   urbanas.   La   Cartografía   Social…pistas para seguir» 2003

INSTITUTO   GEOGRÁFICO   NACIONAL.«Nociones   de   cartografía   teórica».   Extraído   dehttp://www.geocities.com/igncr/pagina2cartografiateorica.htm.

HABEGGER, S.  y MANCILLA I.:  «El poder de laCartografía   Social   en   las   prácticas   contrahegemónicas».   2006.   Extraído   de:http://areaciega.net/index.php/plain/cartografias/car_tac/el_poder_de_la_cartografia_social

CÁTEDRA   TRABAJO   SOCIAL   I:   «Propuesta   dePractica de Formación Profesional nivel I». Año 2012.

VILLEGAS   RAMOS,   E.L.:   «InvestigaciónParticipativa»   en   Pérez   Serrano,   G.   «Modelos   de

90

Investigación   cualitativa   en   Educación   Social   yAnimación   Sociocultural.   Aplicaciones   prácticas.Madrid. Ed. Nancea, año 2000.

91

Ilustración 9: Presentación de mapa grupal en Montevideo.Uruguay. 2010.

92

Repensando la geografíaaplicada a partir de la

cartografía social

Alberto Vázquez18

Cristina Massera19

Introducción

La   experiencia   como   integrantes   del   equipo   queejecuta el  proyecto «Cartografía Social,   jugando otravez   para   conocer   nuestro   territorio»,   permitecontrastar   ideas   derivadas   de   la   aplicación   de   latécnica con algunos procedimientos que se desarrollandesde la geografía aplicada, en función de analizar laspotencialidades   de   la   cartografía   social   comometodología de análisis de problemáticas localizadas ygestión territorial.

La cartografía social posibilita pensar la revisión dela práctica. En el marco de una geografía aplicada quesuele   presentar   las   problemáticas   como   «dadas»,   latécnica   asegura   relevancia   social   de   las   temáticastrabajadas y los resultados obtenidos. Sin embargo, latécnica no solamente implica repensar la elección delas   problemáticas   de   análisis   en   función   de   lapercepción y las demandas de los colectivos sociales;

18Licenciado en Geografía. Ayudante de Cátedra. UNPSJB.19Licenciada   en   Geografía   Esp.   en   SIG   y   Teledetección.

Profesora Cartografía y SIG I – UNPSJB.

93

los  procedimientos   seguidos  para  el  abordaje  de   losproblemas   difieren   claramente   de   los   utilizadoshabitualmente, permitiendo la participación continuade  las comunidades  en  «Escenarios de intervención»(Carballeda, 2008: 79).

Participación comunitaria y relevancia social

El   momento   histórico,   las   ideas   dominantes,   losmarcos   institucionales   y   las   propias   experiencias   eintereses   personales,   generan   temáticas   que   elinvestigador   y/o   extensionista   percibe   comosocialmente relevantes.  La técnica de la CartografíaSocial,  permite repensar la práctica, cumpliendo conpremisas como la de Segrelles Serrano (2002): 

«La   geografía   aplicada   cumpliría   unamisión   social   de   enorme   valor   si   fueracapaz   de   centrar   sus   esfuerzos   en   unadirección   distinta,   desprenderse   un   ápicede la dependencia de los fondos económicosprocedentes   de   las   empresas   y   laAdministración   y   hacer   compatible   suactividad   profesional   con   la   organizaciónde   contactos  permanentes,   sistemáticos   yestables con otros colectivos sociales menosprivilegiados   que   también   tienennecesidades y cuya voz debe ser oída […]»(Segrelles Serrano, 2002: 170).

Una   geografía   que   pretenda   atender   a   lasnecesidades   de   un   determinado   grupo   social,   debepartir de esos contactos permanentes, sistemáticos yestables.   Los   contactos   que   se   establecen   con   lascomunidades   locales   requieren   de   apertura   y

94

flexibilidad,   y   un   proceso   profundo   de   reflexividad.Situaciones   que  a   los   ojos   de   un   individuo   externopueden   no   resultar   problemáticas,   pueden   serpercibidas y vividas de esa forma; a su vez, cuestionesque para el  extensionista merecerían ser abordadas,pueden no resultar relevantes. 

Las problemáticas trabajadas, a partir de la técnica,en la localidad mediterránea «Río Mayo», responden anecesidades locales de difícil percepción por parte deun   grupo   extensionista   que   habita   en   un   contextoespacial   diferente,   donde   la   «jerarquización»   de   losproblemas  y   fundamentalmente   las   intensidades  delos mismos difieren claramente a los de la localidad encuestión.

Cartografía social

A fines del siglo XX, las intervenciones en favor depromover   la participación de  las comunidades  en  laadopción   de   decisiones   empleando   metodologíasparticipativas que recopilan, analizan y dan a conocerla información comunitaria, han ido en aumento. Esosmétodos se han incorporado en modelos más generalesdel desarrollo que han concluido en el aprendizaje yacción   participativos.   Se   entiende   que   componenenfoques, métodos, actitudes y creencias que permitenexpresar   y   analizar   realidades   y   situaciones   de   lavida,   planear   qué   medidas   adoptar   y   supervisar,   yevaluar los resultados.

Aunque existen diferencias entre las iniciativas enlo relativo a los métodos, aplicaciones y usuarios, eltema   que   las   vincula  a   todas   es   que   el   proceso  delevantamiento de mapas lo lleva a cabo un grupo de

95

personas no especialistas que se asocian entre sí porun interés que todas ellas comparten. 

Los mapas sociales presentan información espaciala  distintas  escalas.  Pueden representar   informacióndetallada   del   trazado   y   la   infraestructura   de   unalocalidad   (rutas,   caminos,   medios   de   transporte,ubicación   de   viviendas);   y   también   se   pueden   usarpara representar una zona amplia (diferentes usos delsuelo   de   una   zona,   distribución   de   los   recursosnaturales). Éstos no se limitan a exponer informaciónsobre   las   características   distintivas   geográficas;también   pueden   ilustrar   importantes   conocimientossociales,   culturales   e   históricos,   incluyendo,   porejemplo,   información sobre el  uso y ocupación de  latierra,   demografía,   grupos   etnolingüísticos,   salud,distribución de la riqueza, entre algunos de los temas.Constituyen   una   manera   social   o   culturalmentedistinta   de   entender   el   paisaje   y   contieneninformación que se excluye de los mapas habituales,los   cuales   representan   normalmente   los   puntos   devista de los sectores dominantes de la sociedad. Losmapas de este tipo pueden plantear alternativas a losrelatos   e   imágenes   de   las   estructuras   de   poderexistentes y convertirse en un medio al permitir quelas comunidades locales se representen espacialmentea sí mismas. 

Con frecuencia, los mapas sociales son diferentes delos mapas habituales por su contenido,  apariencia ymetodología.   Se   planifican   en   torno   a   un   objetivocomún y a una estrategia de empleo, realizados con losaportes   de   la   comunidad   en   un   proceso   abierto   eincluyente. Cuanto mayor sea el nivel de participación

96

de   todos   los   miembros   de   la   comunidad,   másbeneficioso   será   el   resultado,   porque   el   mapa   finalreflejará la experiencia colectiva del grupo que lo hayaproducido. (Devos, 2009)

La   cartografía   social   permite   dibujar   mapas   quecontienen  nombres  de   los   lugares  de   la  comunidad,sus   símbolos,   con   la   representación   de   sistemas  deconocimientos   locales.   No   se   limitan   a   los   mediosoficiales, muestran la realidad social. En tanto que losmapas ordinarios buscan la conformidad, los socialesasumen la diversidad de presentación y de contenido.Así   resultan   útiles   a   todos   los   grupos   involucradosajenos   a   la   comunidad,   teniendo   en   cuenta   lasconvenciones   cartográficas   reconocidas,   las   cualesaumentan   la   probabilidad   que   se   los   considereinstrumentos de comunicación más eficaces. 

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los   SIG   son   tecnologías   de   computadoras   yprogramas   informáticos   que   se   utilizan   paraalmacenar,   recuperar,   cartografiar   y   analizar   datosgeográficos.   Pueden   integrar   datos   espaciales   y   noespaciales   locales.   Constituyen   una   herramientapoderosa de gran alcance dentro de la informática queproporciona   un   marco   alrededor   del   cual   se   puedeanalizar   el   espacio   geográfico.   Los   mismos   hanintroducido nuevos conceptos relacionados al análisisy modelaje de datos complejos, mapas interactivos y lasuma   de   gran   variedad   de   datos   con   informacióngeoespacial,  que además permiten integrar formatosde   visualización   y   de   procesamiento   de   datosgeorreferenciados   cuyas   aplicaciones   se   desarrollan

97

para la gestión y planificación que facilita la toma dedecisiones en procesos complejos de desarrollo. 

Si bien las ventajas son muchas, los SIG tienen unacurva de aprendizaje ardua, incluso para personas conamplios   conocimientos   de   informática.   Es   necesarioactualizar   los  programas   informáticos  y   capacitar  alas   personas   continuamente.   Los   costos   defuncionamiento son de larga duración y comprendenla puesta en marcha, la compra y el mantenimientodel  sistema,   lo que resulta demasiado caro para lascomunidades.

Entonces, durante mucho tiempo se ha consideradoque la tecnología de los SIG era complicada, costosa yutilizada  fundamentalmente por expertos.  Desde  losaños   noventa,   el   movimiento   a   favor   de   los   SIGparticipativos   (SIGP)   ha   permitido   integrar   losconocimientos locales y datos cualitativos para que losusen las comunidades generando la propia cartografíaque  sirva   como apoyo  a   la   toma  de  decisiones.  Losprofesionales de los SIGP (a menudo, intermediariosentre la tecnología y la comunidad) trabajan con lascomunidades locales para democratizar el empleo delas tecnologías. 

Entre la cartografía social y los Sistemas deInformación   Geográfica:   la   participacióncomunitaria

La   categoría   conceptual   cartografía,   conduce   deforma inevitable ­en el contexto de los importantes ycontinuos   avances   tecnológicos   que   se   vienensucediendo   desde   finales   del   S.   XX­   a   pensar   enSistemas   de   Información   Geográfica   (SIG),   la

98

herramienta más ampliamente difundida para llevara   cabo   cualquier   análisis   y   prospección   territorialcompleja.

Sin   embargo,   si   bien   la   experiencia   desarrolladahasta el momento, permite pensar en la posibilidad deinclusión de SIG, el principal obstáculo a superar noestá en la potencialidades de la herramienta sino en elprocedimiento   que   generalmente   se   desarrolla   parahacer uso de la misma y en la escasez de antecedentesque permitan recuperar procedimientos utilizados enanálisis   que   involucran   la   dimensión   social   yperceptiva sobre el territorio. (Ilustración 10).

En palabras de Albet y Benejan (2000): 

99

Ilustración 10: Los SIG y el análisis que involucren ladimensión social y perceptiva sobre el territorio. Fuente:

http://www.paisajetransversal.org

«[…]   paralelamente   a   sus   posibilidadesinnegables,   los   SIG   llevan   implícito   undebate   ético   y   conceptual   fundamentadotanto  en   la  manipulación  tecnocrática  delas representaciones como en el  olvido degran   parte   de   la   dimensión   social   yperceptiva sobre el territorio […]» (Albet yBenejam, 2000: 103).

Los análisis espaciales realizados a partir del uso deSIG,   involucran   diversos   estratos   o   capas   deinformación espacial, que en la mayoría de los casosresponden a una consideración física y estructural delos territorios. 

Un claro ejemplo de aplicación, temáticamente afíncon una de las problemáticas trabajadas en el marcodel   proyecto   –gestión   de   residuos   sólidosdomiciliarios20­, es presentado por Gutiérrez Puebla enuna   publicación   del   año   2000.   El   autor   formula   lapregunta   ¿dónde   localizar  un  vertedero  de   residuossólidos?,  con el objeto de dar cuenta de los aspectosnecesarios   para   determinar   la   correcta   ubicación   apartir del uso de SIG. En el ejemplo, el autor proponeconsiderar   la   impermeabilidad  de   los   terrenos  paraimpedir la contaminación de las aguas subterráneas,la escasez de formaciones vegetales de alto interés, laausencia   de   cursos   fluviales   para   impedir   sucontaminación,   la   lejanía   a   los   asentamientospoblacionales para evitar  los   impactos negativos delvertedero y la cercanía de caminos para garantizar elacceso.

Es evidente en el ejemplo de aplicación, a partir de

20Comunmente llamado «Basural».

100

los criterios de localización involucrados en el análisis,la   autonomía   de   quien   lo   realiza   y   la   pérdida   derelevancia   de   la   participación   comunitaria   para   laimplementación del  procedimiento y  la búsqueda derespuestas. La información de base necesaria para esetipo de análisis espacial generalmente se obtiene dediversas fuentes pre­existentes y la propia observacióndirecta   y/o   indirecta   a   partir   de   diferentesrepresentaciones   cartográficas   ­cartas   topográficas  eimágenes satelitales, entre otras­.

El analizar el territorio a través de redes socialesimplica una importante participación de los individuosy grupos sociales quienes conocen y se apropian del

101

Ilustración 11: La cartografía social y participativa, una del SIGParticipativo.

mismo. El ejercicio de reconocimiento del territorio apartir   de   mecanismos   de   participación,   puedepromover   la   intervención de   las   comunidades  en   laformulación de políticas públicas y sobre todo, motivaral individuo a ejercer sus derechos y a ser sujeto dederechos,   en   este   contexto   como   mecanismo   departicipación   se   encuentra   la   cartografía   social   yparticipativa   y   por   tanto,   la   herramienta   del   SIGParticipativo.   La   cartografía   participativa   es   vistacomo articuladora entre el lenguaje de la comunidad,que vive y experimenta el espacio de una manera y, ellenguaje del científico social, el cual lo percibe de otra,el conocimiento generado a partir de este diálogo es unelemento   vital   para   llegar   al   SIG   participativo(Ilustración 11).

La cartografía social en Río Mayo y la gestiónde residuos sólidos domiciliarios

Es pertinente recuperar el ejemplo de aplicación deSIG, para relatar algunos de los aportes resultantesde la experiencia en la localidad de Río Mayo, que sonesclarecedores  de   lo   desarrollado  hasta   el  momentocon   respecto  a   las  potencialidades  de   la   cartografíasocial. En el marco de las problemáticas vinculadas ala   gestión   de   residuos   sólidos   domiciliarios,   surgeinformación relevante con respecto a las localizacionesque el vertedero de residuos sólidos fue ocupando endistintos momentos históricos. Por diversos motivos, ellugar de vertido de los residuos fue reubicado en tresoportunidades,   ante   dicha   situación,   identificar   laslocalizaciones precedentes y las causas de su traslado,es información sustancial a considerar al momento depensar el lugar «ideal» para la reubicación. Por otra

102

parte, a partir de lo cartografiado por los miembros dela comunidad local, se visualiza la existencia de otrosfocos  de   acumulación  de   residuos  que  adquieren   ladenominación de «basurales clandestinos», situacionesque no serían solucionadas a partir de la reubicacióndel  vertedero,  pero comienzan a ser  tratadas en losespacios   de   discusión   y   debate   propiciados   por   laaplicación de la técnica. Por último, cabe destacar, queel análisis del lugar de depósito se desarrolla a partirde una perspectiva ampliada en la cual se piensa y seaporta en función de cambios en la composición de losresiduos y de prácticas domiciliarias que se podríandesarrollar para disminuir el volumen de los desechos,entre otras cuestiones.

Conclusiones

La   cartografía   social,   ofrece   una   forma   distinta,quizás   complementaria,   de   realizar   análisisespaciales, en la cual la participación comunitaria enel   abordaje   de   los   problemas   y   en   la   búsqueda   desoluciones adquiere un rol de centralidad, ya que laconstrucción del  nuevo   territorio   es   el   resultado  devarias   etapas   de   participación   y   discusión.   En   lasdiversas etapas de aplicación de la técnica se trabajaen   la   creación   de   mapas   en   función   de   relaciones,prácticas   y   conflictos,   en   distintos   momentoshistóricos ­pasado, presente y futuro­, generando unaperspectiva ampliada y procesual de las problemáticasabordadas.   El   enfoque   estructural   y   «objetivo»,   escomplementado con un enfoque procesual­estructuralque incorpora múltiples subjetividades en la búsquedade inter­subjetividades. 

103

Sin   embargo,   cabe   destacar   que   la   técnica   nosolamente   genera   resultados   útiles   para   losresponsables   de   la   gestión.   La   participación   de   lascomunidades en los escenarios de intervención, lleva alos diferentes actores sociales a analizar sus propiasprácticas, posibilitando una actitud crítica frente a lasacciones pasadas y presentes, paso fundamental paraparticipar   como   agente   de   transformación   en   laconstrucción del territorio futuro.

Bibliografía

ALBET,  A.   y  BENEJAM,  P.   (2000)   «Una  geografíahumana renovada:   lugares y regiones en un mundoglobal». Enseñar y saber en el Siglo XXI.CARBALLEDA,   ALFREDO   (2008).   «Los   cuerposfragmentados.   La   intervención   en   lo   social  en   losescenarios   de   la   exclusión   y   el   desencanto».   Ed.Paidós. Buenos Aires.CHAMBERS, R.  (2006):  «Participatory Mapping andGeographic Information Systems: Whose Map? Who isEmpowered and Who Disempowered? Who Gains andWho  Loses?»,   en  Electronic   Journal   on   InformationSystems in Developing Countries, n° 25(2), págs. 1 a11. DEVOS,   S.   y   otros   (2009)   «Buenas   prácticas   encartografía participativa.  Análisis  preparado para elFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). FERNÁNDEZ,   M;   ÁVILA,  A.;  TAYLOR,   H.   (2011)»SIG­P y experiencias de cartografía social en la ciudadde   Bogotá   (Colombia).   Miembros   del   Grupo   SIGParticipativo   (SIGP)   ­   Universidad   Nacional   deColombia.GUTIERREZ PUEBLA, J. (2000) « SIG Sistemas de

104

información geográfica». Madrid. Editorial Sìntesis.MUÑOZ   GONCEN,   E.   (2010)   «Cartografíaparticipativa:   un   insumo   para   la   gobernabilidaddemocrática municipal». Citada de la página Internethttp://eleg.acervo.org/unit/SIG_cartograf%EDa%20social/_Cartograf%EDa. SEGRELLES   SERRANO,   J.A.   (2002)   «Luces   ysombras de la geografía aplicada» Doc.  Anàl.  Geogr.40, págs. 153­172.

105

Ilustración 12: Estudiantes en la Universidad Federal dePelotas. Brasil. 2006.

106

Cartografias urbanas: métodode exploração das cidades na

contemporaneidade. 

Eduardo Rocha21

Cartografias 

«Olho o mapa da cidade. Como quem examinasse. Aanatomia de um corpo... É que nem se fosse o meu corpo!» 

Mário Quintana.

Atualmente,   a   cidade   tem   se   convertido   numterritório22  onde   se   expressa   materialmente   a   crise

21  Arquiteto  e  Urbanista  (CAU/UCPel,  1997),  Especialistaem   Patrimônio   Cultural   (IAD/UFPel,   1999),   Mestre   emEducação   (FaE/UFPel,   2003)   e   Doutor   em   Arquitetura(PROPAR/UFRGS, 2010). Atualmente é Professor Adjunto noDepartamento   de   Arquitetura   e   Urbanismo   (DAUrb),   daFaculdade   de   Arquitetura   e   Urbanismo   (FAUrb),   daUniversidade   Federal   de   Pelotas   (UFPel);   e   Professor   noPrograma   de   Pós­Graduação   em   Arquitetura   e   Urbanismo(PROGRAU/FAUrb/UFPel).  Organizador do livro Galpões deReciclagem   e   a   Universidade   (2008)   e   de   diversos   ensaioscomo:   Os   lugares   do   Abandono;   Amar   e   Desamar   ouArquiteturas de Abandonar; Projeto de Arquitetura­Cinema;Ruínas e  Abandonos;  entre  outros.  No momento  desenvolveprojetos   de   pesquisa   junto   ao   Laboratório   de   Urbanismo(FAUrb/UFPel) relacionados a cidade na contemporaneidade.Visitem o site: http://wix.com/contemporaneidade/faurb

22  Território   segundo   a   filosofia   de   Deleuze,   por   certocompreende   a   idéia   de   espaço,   mas   não   consiste   nadelimitação objetiva somente de um lugar geográfico. O valor

107

existencial   do   ser   humano.   Território   dedesestabilização mental, social, meio ambiental, umaverdadeira crise eco­lógica23. 

A chamada fase pós­industrial do desenvolvimentoeconômico   tem   induzido   uma   instauração   docapitalismo   em   todos   os   níveis   imagináveis.   Odesenvolvimento  acelerado  das  novas   tecnologias  dainformação   tem   contribuído   para   uma   expansão   darede  global  que,  em muitos   casos,   tem abduzido  doespaço   urbano   as   coordenadas   exclusivamentetemporais.

A nova sociedade virtual e as grandes intervençõesurbanas se fundamentam sobre um desdobrar que temperdido totalmente sua finalidade humana, e a cidadesomente progride materialmente. Por outro lado, seutecido   social   se   desintegra   em   guerrilhas   urbanas,discriminações   e   segregações,   manipuladaspoliticamente pelos meios de comunicação.

É   evidente   que   a   vida   cotidiana   tem   sofridoprofundamente   com   essas   trocas.   Questões,   como   acrise da vida associativa e doméstica, na padronizaçãoda cultura e dos comportamentos, têm conseqüênciasdiretas   sobre   os   tempos   e   os   espaços   que   nos

do território é também existencial, ele circunscreve, para cadaum, o campo do familiar e do vinculante, marca as distânciasem relação a outrem e protege do caos. O território distribuium fora e um dentro. O território é uma zona de experiência.

23  No   sentido   defino   por   Félix   Guattari,   em   que   a   criseecológica não é meramente uma crise do meio ambiental, mastambém, o social e o mental participam ativamente dela, «nosolo desaparecen las especies, sino también las palabras, lasfrases, los gestos de la solidaridad humana». In: GUATTARI,F. (1990). Las tres ecologías. Valencia, Editorial Pre­Textos.

108

desdobramos.

Devemos   estabelecer   uma   relação   entre   vidacotidiana e suas diversas expressões na cidade, masantes é necessário clarear a que nos referimos quandofalamos   de   cotidiano.   Segundo   autores   como   HenriLefebvre, Michel de Certau, Edward Soja ou MargaretCrawford,   a   vida   cotidiana   representa   o   espaço   daexperiência   vivida.   O   cotidiano   não   é   tudo,inicialmente   podemos   pensar   em   algo   vago,implicando   em   velocidades   e   freqüências   da   vidadiária: é um confuso itinerário que se desprega sobrenossas vidas, dando­lhe algum sentido. 

A vida diária apresenta diversas características deacordo com o indivíduo ou grupo ao qual se associa,varia segundo a cultura, estrato socioeconômico, sexo,idade, e inclusive adquire diversas configurações emuma   mesma   pessoa,   conforme   o   seu   própriodesdobramento de tempo.

Para nos aproximarmos da vida cotidiana, a noçãode prática acaba por ser essencial. De Certau acreditaque   prática   da   vida   cotidiana   possui   uma   peculiarcriatividade para subverter as formas padronizadas deviver,   as   quais   são   impostas   pela   comunicação,publicidade,  espaços geométricos e pelas instituiçõesdo desenho urbano na cidade.

Neste   sentido,   cada   indivíduo,   cada   grupo   possuiformas  específicas  de  produzir   o   seu  espaço  urbanocotidiano,   o   qual   se   desenvolve   e   que,   às   vezes,condiciona essa mesma produção. As práticas não sesucedem   na   cidade,   mas   a   cidade,   por   imposição,acaba por se suceder, se repetir como continuidade na

109

urbanidade. Então, os espaços urbanos não podem sersimples   telões   de   fundo.   O   espaço   urbano   é   umproduto cultural,  uma produção  social  derivada,  porsua vez, de práticas sociais inseparáveis da dimensãocotidiana,   e   é   nesse   contexto   onde   se   diluem   e   sesubvertem   quaisquer   controle   e   modulaçãopreconcebida ou abstrata. 

A cidade contemporânea é  uma cidade troca, ondeproliferam zonas abandonadas,  baldias e,  ao mesmotempo,   surgem   novas   culturas   e   subculturas,   taiscomo: skatistas, jogadores on line, novas comunidadesreligiosas,  as  quais  são  manifestações  cotidianas  dacidade.

Têm surgido, no âmbito dos estudos sobre a cidade,novas formas de interpretar e representar as trocasacontecidas na cidade, novas formas de representar einterpretar   estas   trocas   constantes.   Essas   leiturasvêm   desde   as   artes   visuais,   da   arte   urbana,   daliteratura,  da   filosofia,   do   cinema,  dentre  outras.  Acartografia urbana é uma delas, fruto de uma reuniãoentre   a   geografia,   a   filosofia,   a   arquitetura,   ourbanismo e as artes contemporâneas.

O   que   queremos   dizer   quando   falamos   emcartografias?   Em   um   primeiro   momento,   podemosdizer   que   são  apenas  mapas,   ou   seja,   desenhos  emduas dimensões trabalhados digitalmente,   impressosem papel ou observados na tela de um computador. Éapenas a representação de uma porção do espaço, deum   lugar,   seja   ele   geográfico   ou   conceitual,   já   queexistem meios territoriais em ambos os casos.

110

Cartografia24  é   mapa.   Para   os   geógrafos,   écomunicação e análise. Por conseqüência, cartografiapressupõe   comunicação.   É   um   elemento   decomunicação.   É   uma   comunicação   visual.   Não   sóvisual,   como   imagética,   fílmica,   sonora,   ou   dossentidos, das sensações. De localizar e sentir o mundo.

Cartografia não é apenas um meio de comunicação,mas também um desenho. Cartografia é topografia, éfotografia,   é   psicologia;   ela   é,   portanto,   todos   esseselementos   utilizados   para   comunicar   algo.   Porconseguinte, a comunicação é algo que permeia todo oprocesso cartográfico.

Como   forma   de   comunicação,   a   cartografiaapresenta   distorções   da   realidade,   mas   toda   amensagem é uma mensagem distorcida da realidade,nenhuma   é   isenta.   Toda   ela   é   política.   O   queprecisamos,   é   saber   qual   é   a   política   de   nossacartografia, quais as minhas escolhas, meus caminhose meus dejetos.

Todos nós usamos mapas de alguma forma, nem quesejam mapas mentais, aqueles que se conformam namedida   em   que   nos   localizamos   em   determinadoterritório.  Ler  mapas  pressupõe  um esforço  mental,pressupõe   experiência.   Um   mapa   só   adquiresignificado,  quando  o   sujeito   se  propõe  a   trabalhar,

24  «Representação gráfica, em geral uma superfície plana enuma determinada escala, com a representação de acidentesfísicos e culturais da superfície da Terra, ou de um planeta ousatélite.   As   posições   dos   acidentes   devem   ser   precisas,   deacordo,  geralmente,  com um sistema de  coordenadas.  Serveigualmente   para   denominar   parte   ou   toda   a   superfície   daesfera celeste» (OLIVEIRA, 1980: 233).

111

estudar e decifrar os seus signos.

Leitor   e   autor   do   mapa   são   sujeitos   ativos   nacomunicação   cartográfica,   devem  lutar   para   isso.   Épreciso, na montagem ou leitura de um mapa, estar àespreita,   reparar,   espiar,   reinventar   e,   de   algumaforma, sentir a vida que passa por ali.

A cartografia, há algum tempo, tem sido de grandeinteresse para os militares e – num contexto tão fluidoe conflitivo como o atual – seu interesse é crescente. Éuma   espécie   de   domínio   do   espaço   e   do   tempo,   dotempo   real,   do   entretempo25.   Cartograficamente   domesmo   modo   em   que   os   espaços   se   ampliam   e   seaprofundam extraordinariamente,  a   escala   temporaltambém   se   espicha,   abarcando   também   apossibilidade e a inclusão das utopias. Hoje, mais quenunca,   acabamos   por   nos   perguntar   não   somente,«Quem somos?», mas também, «Onde estamos?».

A   partir   dessas   constatações,   podemos   nosquestionar   sobre   os   interesses   que   levariam   umarquiteto   e   urbanista   a   se   aproximar   de   umametodologia cartográfica?

25 Para Gilles Deleuze esse entretempo pode ser chamado deAion, uma oposição ao tempo Chronos. «Segundo Aion, apenaso  passado  e   o   futuro   insistem ou  subsistem no   tempo.  Emlugar de um presente que reabilita o passado e o futuro, umfuturo e um passado que dividem a cada instante o presente,que o subdividem ao infinito em passado e futuro, em ambosos sentidos  ao  mesmo tempo.  Ou melhor,  é   o   instante  semespessura  e   sem extensão  que   subdivide   cada  presente  empassado e futuro, em lugar de presentes vastos e espessos quecompreendem,   uns   em   relação   aos   outros,   o   futuro   e   opassado».   In:  DELEUZE,  G.   (2000).  Lógica  do   sentido.  SãoPaulo, Perspectiva.

112

Cartografias sociais

As primeiras  aproximações  cartográficas  advindasda geografia procuravam mostrar um mapa da cidadecom uma série de ícones e símbolos, referindo­se aosconflitos   relativos   ao   espaço   urbano,   mas   ainda   deuma   forma   pouco   expressiva,   parecendo   mapasescolares,   com   símbolos   de   atividades   cotidianas,quase clichês26. 

Michel   de  Certau,   em   «A   invenção   do   cotidiano»,afirma   que   «a   invenção   vem   se   consagrando   sobretodas as práticas do espaço, nos modos de freqüentarum   lugar»27,   e   seu   interesse   principal   é   decifrar   alógica   desta  produção   secundária,   definida   como  asformas de usar e praticar o espaço urbano, produzidooficialmente  pelo  mercado,  pelo  planejamento,  pelosmeios, etc. Seria como mapear a vida, as condições devida e a constituição espacial em que resultam.

No   final   do   século   XX,   começaram   a   aparecercartografias mais amplas, realizadas por espanhóis, erelativas   a   regiões   geográficas   caracterizadas   porproblemáticas   mais   específicas,   como   as   do   grupo

26  Clichê,   lugar­comum,   chavão,   banalidade   repetida   comfreqüência. Gilles Deleuze, afirma que o clichê é uma imagemsensório­motora da coisa, ou seja,  uma imagem fundada emprincípios de ação e reação, e que «nós não percebemos a coisaou a imagem inteira», percebemos sempre menos, percebemosapenas o que estamos interessados em perceber, ou melhor, oque temos interessa em perceber, devido a nossos interesseseconômicos,   nossas   crenças   ideológicas,   nossas   exigênciaspsicológicas. Portanto, comumente, percebemos apenas clichêsin:   DELEUZE,   G.   (1990).A   Imagem­Tempo.   São   Paulo:Braziliense, 1990.

27 DE CERTAU, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1.Lãs artes del hacer. México, Universidad Iberoamericana.

113

espanhol   Hackitectura,   constituída   por   mapasdedicados a áreas de conflito no Estreito de Gibraltare centrada na problemática dos emigrantes africanos.Ao invés de um mapa tradicional, eles acompanhavamas   imagens   esquemáticas   referentes   aos   diversoscoletivos e eventos relacionados com o ativismo social. 

Também podemos destacar a cartografia realizadapara   Barcelona   em   2004,   muito   influenciada   pelogrupo   Hackitectura,   porém   mais   generalista,   eelaborada   devido,   possivelmente,   à   complexidadedessa cidade. Em ambos os casos, podemos perceberuma   utilidade   primaria   importante:   procurar   umaeficaz  descrição  do   conjunto   complexo  de  problemaspelos   quais   se   necessitavam   muitas   folhas   e   umatediosa leitura, sendo, porém mais difícil para o leitorimaginar as relações dos problemas entre si e com oterritório físico. 

Até   aqui,   salvo   a   qualidade   dos   trabalhos   e   oacréscimo de conteúdo em suas mensagens, não vemosnada  além do  que   já   vem sendo   feito   em mapas   efolhetos   turísticos,   por   exemplo.   É   uma   imagemestática   como   a   publicada   na   internet   pelo   grupoHackitectura28, para ser contemplada na tela.

Precisamos aproveitar as possibilidades das artes,da filosofia e da rede,  suas potencialidades. É  nessemomento que começam a surgir coisas interessantes.Idéias. Desejos29.

28 Cartografia do Estreito de Gibraltar realizada pelo grupoHackitectura   pode   ser   visualizada   em:http://mcs.hackitectura.net/tiki­index.php?page=CARTOMADIAQ

29  GUATTARI,   F.   e   ROLNICK,   S.   (2006).   Micropolíticas:

114

Cartografias sentimentais ou cartografias dosdesejos

«Encontrar é achar, é capturar, é roubar, mas não hámétodo para achar, só uma longa preparação. Roubar é o

contrário de plagiar, copiar, imitar ou fazer como. A capturaé sempre uma dupla­captura, o roubo, um duplo­roubo, e é

isto o que faz não algo de mútuo, mas um bloco assimétrico,uma evolução a – paralela, núpcias sempre ''fora'' e ''entre''»

(DELEUZE e PARNET, 1998: 35).

Paisagens psicossociais também são cartografáveis.A cartografia urbana, nesse caso, acompanha e se fazao mesmo tempo em que o desmanchamento de certosmundos  –   sua  perda  de   sentido  –  e  a   formação  deoutros: mundos que se criam para expressar afectos30

contemporâneos,   em  relação  aos  quais   os  universosvigentes   tornaram­se   obsoletos.   É   uma   lógicarizomática31.

É   tarefa do cartógrafo dar língua para afetos quepedem   passagem,   dele   se   espera   basicamente   queesteja mergulhado nas  intensidades  de seu tempo eque, atento às linguagens que encontra, devore as quelhe parecerem elementos possíveis para a composição

cartografías del deseo. Madrid, Traficantes de Sueños.30  Para  Gilles  Deleuze,  não  há  perceptos  sem afectos.  Os

afectos são os devires, são devires que transbordam daqueleque passa por eles, que excedem as forças. São potências. In:BOUTANG, P. (1989). O Abecedário de Gilles Deleuze. Paris,Éditions Montparnasse, (transcrição de entrevista).

31 Para Gilles Deleuze e Félix Guattari a definição de rizomabaseia­se em seis princípios: a conexão, a heterogeneidade, amultiplicidade, a ruptura com o significante, a cartografia e odesenho. In: DELEZE, G. e GUATTARI, F. (1997). Mil Platôs:capitalismo e esquizofrenia. V.1. São Paulo, Ed. 34.

115

das cartografias que se fazem necessárias. Para SuelyRolnick:   «O   cartógrafo   é   antes   de   tudo   umantropófago»32.

A   prática   de   um   cartógrafo   diz   respeito,fundamentalmente,  às  estratégias  das   formações  dodesejo no campo social. O que importa é que ele estejaatento às estratégias do desejo em qualquer fenômenoda existência humana que se propõe perscrutar: desdeos   movimentos   sociais,   formalizados   ou   não,   asmutações   da   sensibilidade   coletiva,   a   violência,   adelinqüência.

Do   mesmo   modo,   pouco   importa   as   referênciasteóricas do cartógrafo. O que importa é que, para ele,teoria é sempre cartografia – e, sendo assim, ela se fazjuntamente   com   as   paisagens   cuja   formação   eleacompanha. Para isso, o cartógrafo absorve matériasde qualquer procedência. Não tem o menor racismo defreqüência, linguagem ou estilo. Tudo o que der línguapara os movimentos do desejo, tudo o que servir paracunhar matéria de expressão e criar sentido, para eleé bem­vindo. Todas as entradas são boas, desde que assaídas sejam múltiplas. Por isso, o cartógrafo serve­sede fontes variadas, incluindo fontes não só escritas enem só   teóricas.  Seus operadores conceituais  podemsurgir tanto de um filme quanto de uma conversa oude um tratado de filosofia. 

O cartógrafo­arquiteto é um verdadeiro antropófago:vive  de  expropriar,   se apropriar,  devorar  e  desovar,transvalorar.   Está   sempre   buscando

32  ROLNICK,   S.   (2006).   Cartografia   sentimental:transformações   contemporâneas   do   desejo.   Porto   Alegre,UFRGS.

116

elementos/alimentos   para   compor   suas   cartografias.Este é o critério de suas escolhas: descobrir matériasde expressão misturadas a outras, que composições delinguagem   favorecem   a   passagem   das   intensidadesque percorrem seu corpo no encontro com os corposque   pretende   entender.   Aliás,   «entender»,   para   ocartógrafo, não tem nada a ver com explicar e muitomenos com revelar. Para ele, não há  nada em cima­céus   da   transcendência   –   nem   embaixo­brumas   daessência. O que há em cima, embaixo e por todos oslados são intensidades buscando expressão. O que elequer é mergulhar na geografia dos afetos e, ao mesmotempo,   inventar   pontes   para   fazer   sua   travessia:pontes de linguagem.

Isso   nos   permite   fazer   mais   duas   observações:   oproblema,   para   o   cartógrafo,   não   é   o   do   falso­ou­verdadeiro, nem o do teórico­ou­empírico, mas sim odo   vitalizante­ou­destrutivo,   ativo­ou­reativo.   O   queele   quer   é   participar,   embarcar   na   constituição   deterritórios   existenciais,   constituição   de   realidade.Implicitamente,   é   óbvio   que,   pelo   menos   em   seusmomentos  mais   felizes,   ele  não   teme  o  movimento.Deixa seu corpo vibrar todas as freqüências possíveise   fica   inventando  posições  a  partir  das  quais   essasvibrações encontrem sons, canais de passagem, caronapara a existencialização. Ele aceita a vida e se entregade corpo­e­língua.

Para Ignasi de Solá­Morales,  segundo Montaner ePérez   (2003),Gilles  Deleuze   «era  um arquiteto»,  umarquiteto que se interessava pela multiplicidade dospontos   de   vista,   o   entendimento   dessa   estrutura

117

dobrada33  e   a   vontade   de   conhecer   como   desdobrá­la.Pensamento em pensamento. 

Solà­Morales34 dá toda a importância ao predomíniocrescente   das   redes,   das   interconexões,   dos   fluxosenergéticos   e   das   cartografias   subjetivas,   e   abre   ocampo   para   uma   arquitetura   transparente   emdireções   que   divergem   do   compromisso   damodernidade.   Constrói­se,   assim,   uma   teoria   dearquitetura   liquida35  e   fracas,   que  não   se  propõe  asubstituir   meramente   o   sombrio   com   elementosarquitetônicos transparentes, mas sim por elementosarquitetônicos   que   condicionem   o   espaçoarquitetônico, desde a iluminação e a temperatura atéo seu mobiliário.

Para Foucault, «estas táticas têm sido inventadas,organizadas,   a   partir   de   condições   locais   e   deurgências concretas. Se tem realizado passo a passo,antes   que   a   estratégia   se   solidifique   em   amplosconjuntos   coerentes».36  É   preciso   pensar   e   agir   de

33  DELEUZE, G. (2005). A dobra: Leibniz e o barroco. SãoPaulo, Papirus.

34  Solà­Morales  utiliza   a   palavra   topografar,   no   lugar   decartografar ou mapificar, referindo­se mais a representação dabase   de   um   mapa.   A   base   topográfica   inclui   as   idéiasfilosóficas   e   o   pensamento   vigente,   pode­se   dizer   que   acartografia   seria   uma   complementação   das   representaçõestradicionais   (linhas   de   transporte,   construções,   etc.).   Solà­Morales foi um dos teóricos da arquitetura e urbanismo que,por   sua   formação   em   arquitetura   e   filosofia,   deuinício   ascartografias multidisciplinares.

35 BAUMAN, Z. (2007). Vida líquida. Rio de Janeiro, JorgeZahar.

36 FOUCAULT, M. (1980). El ojo del poder. Entrevista comMichel Foucault. In: BENTHAM, J.: El Panóptico. Barcelona,Ed. La Piqueta.

118

forma   multidisciplinar,   relacionando­se   com   outrasdisciplinas, como forma de não engessar ou fechar osolhares cartográficos.

Dessa   forma,   não   estamos   falando   apenas   deminorias na cidade, tribos urbanas, bandos, etc., mastambém de cada segmento capaz de ser lido (políticos,trabalhadores,   crianças,   mulheres,   etc.),   é   umterritório atravessado, desviado e deformado por todasessas   sociedades,   secretas   ou   não,   é   impossívelidentificá­las,   porque   quando   se   capturam   já   estãotransformadas.   São   sujeitos   pós­modernos37,descentrados, são múltiplas identidades.

Cartografias urbanas

Podemos   reconhecer   historicamente   os   principaisparadigmas metodológicos da modernidade e da pós­modernidade   quanto   às   distintas   visões   que   vêmexistindo sobre a cidade e suas lógicas de intervenção,em dois grandes momentos recentes: o primeiro sobreas   concepções   ideológicas  associadas  ao  discurso   domovimento  moderno  sobre  a  arquitetura  e  a   cidadedurante   a   primeira   metade   do   século   XX.   Esteparadigma   se   funda   sobre   a   concepção   racional­funcionalista   da   cidade,   reducionista   e   sistemática.Sua base ideológica se constrói basicamente a partirde   três   aspectos:   o   acelerado   desenvolvimento   dacidade   industrial   e  as   grandes  migrações  do   campopara a cidade; a influência das vanguardas históricasda arte tais como o futurismo, cubismo, purismo e osuprematismo; e a necessidade de fazer uma limpeza

37  HALL,   S.(1997).   A   identidade   cultural   na   pós­modernidade. Rio de Janeiro, DP&A.

119

geral   nos   costumes   gerados   pela   vida   urbana   dosséculos XVII e XIX, que impediam a real eficácia dosistema produtivo da cidade e seus crescentes fluxoseconômicos e sociais.

O segundo período surgiu pelos anos 50 (é produto,entre   outros,   da   aplicação   do   modelo   urbanoanteriormente   citado),   a   chamada   crise   do   projetomoderno,  acontecida  devido  a  uma  serie  de   reaçõescríticas   às   concepções   ideológicas   e   espaciais   dourbanismo moderno para a qual a experiência urbanade seus habitantes e da rua se resumia a parâmetrosobjetivos   e   científicos.   Entre   as   correntes   críticas,podemos citar os situacionistas38, Jane Jacobs, HenriLefebvre,   Archigram,   etc.   Movimentos   esses   quefaziam duras críticas (reivindicando a diversidade dasruas   e   as   questões   políticas   envolvidas)   através   dateoria do projeto ou de um modelo urbano qualificado,impositivo e autoritário.

É  evidente que o paradigma racional­funcionalistada   cidade   reconhece   as   práticas   urbanas   e   suasanálises, mas só sabe reduzi­las a rígidos parâmetrosfuncionais,  utilizando   como  principal   instrumento   ozoneamento39.

38  O   situacionistas,  nascem em Londres  no  ano  de  1957,referindo­se   a   um   Marx   despojado   de   seus   comentários   eexplicações,   a   anarquia   acabando   porreinventar   certasformulas   surrealistas,   transportadas   para   um   contextosociopolítico.   Recusando   qualquer   formulação   ideológica,   omovimento procurou ilustrar, através de certas «situações», aalienação da sociedade contemporânea.

39  Como os propostos por Kevin Lynch e outros. Ver maisem:   LYNCH,   K.   A   imagem   da   cidade.   São   Paulo,   MartinsFontes.

120

Por   outro   lado,   o   que   se   propõe   aqui,   comocartografia urbana, é um complemento a essas teoriase surge como uma crítica ao urbanismo moderno dosanos   70,   é   uma   aproximação   experimental   dasanálises  da   realidade  urbana,  dos  acontecimentos  –seria   o   poder   soberano   e   a   vida   nua   de   GiorgioAgamben40  – e tem como referentes metodológicos asseguintes linhas de pensamento:

• A   filosofia   da   diferença41  e   o   pós­estruturalismo, em especial proposto por GillesDeleuze,   Félix   Guattari,   Michel   Foucault,Jacques Derrida e Michel de Certau.

• Análises   situacionistas   propostas   por   GuyDeborb e os Situacionistas.

• A análise polemológica42 das práticas propostapor Michel de Certau.

• Os   processos   levados   a   cabo   por   artistasvisuais,   imersos  no   chamado  giro   etnográficodas   artes   (Hal   Foster),   tais   como   GordonMatta­Clark, Vito Acconci, Krzysztof Wodiczko,,Rakowitz, etc.

• Diversos campos das artes visuais, a etnografiae os estudos culturais, as ferramentas visuais a

40 AGAMBEN, G. (2002). Homo Sacer: o poder soberano e avida nua I. Belo Horizonte, UFMG.

41  A Filosofia da diferença busca dar voz à  diferença parainstaurar  novos  ângulos  e  perspectivas  do  real,   «uma novaimagem do pensamento» (Gilles Deleuze).

42  Polemologia   é   o   estudo   da   guerra   considerado   comofenômeno   sociológico   (do   grego   polemos,   guerra   +   logos,estudo). Tem como mote de discussão a polêmica, o debate e acontrovérsia. 

121

partir da fotografia e das imagens fílmicas43. 

• Os   estudos   sobre   representação   comoferramenta de concepção espacial proposta peloarquiteto Stan Allen44.

  É   uma   espécie   de   micro   análise   do   ambienteurbano. A análise tradicional estruturalista nasce nocampo   da   lingüística,   e   tem   sido   criticada   por   seureducionismo   e   sua   historicidade.   A   análise   pós­estruturalista, proposta na cartografia urbana, propõeuma   aproximação   que   não   trabalha   a   partir   demodelos   preestabelecidos   (dedutivos)   ou   de   casosdefinidos   (indutivos):   «um   pensamento   que   seconfronta com forças exteriores em lugar de recorrer a

43  No   mundo   da   arte   moderna,   a   representação   daexperiência cotidiana surge com força a partir dos anos 20 comas correntes dadaístas e posteriormente com a arte conceitual.Atualmente   formatos   como   o   vídeo­arte,   o   cinema   e   afotografia   tem   se   concentrado   em   capturar   a   realidadecotidiana,   a   expressa­la.   A   idéia   é   utilizar   técnicas   derepresentação   que   buscam   capturar   o   real,   a   experiência,passando por uma espécie  de desaprendizagem, de desfazerjuízos   e   valores,   talvez   até   mesmo   de   desrepresentar   dascargas conceituais contidas nas mesmas.

44Stan   Allen   se   utiliza   de   projeções   axonométricas   emoposição a projeções perspectivadas. Enquanto a perspectivacentra toda a realidade em um ponto de fuga, a axonometriadesenha   um   espaço   infinito   mediante   a   projeção   de   linhasparalelas. Allen analisa amplamente estas diferenças, a partirde   referencias   suprematistas   como   as   de   El   Lisstzky.   Naaxonometria   não   existe   ponde   de   fuga   fixo.   Nascida   detécnicas   industriais   e   cientificas,   a   axonometria   naarquitetura mapea uma estranha condição visual, dinâmica ejá  não estática como o ponto de fuga.  In:  DE STEFANI, P.(s/data). Practicas Cotidianas: algunos instrumentos para unestudio   acerca   de   las   últimas   transformaciones   de   la   vidaurbana. (não publicado).

122

uma   forma   interior»45.   Diante   disso,   colocamos   emdúvida os juízos, as identidades, os reducionismos e ascasualidades.

Sendo assim,  a cartografia  não  se  configura comoum método tradicional, uma maneira de proceder quenão   se   procede,   sem   antes   modificar   sua   próprianatureza. Esse é um dos principais instrumentos queconstituem a cartografia urbana.Como um método doanti­método vem a se metodologizar como um método.Um método dinâmico, constituído de infinitas linhasque se cruzam, de dobras,  desdobras,  de territórios,desterritórios e reterritórios.

É possível construir mapas que nos falem de muitascidades   não   visíveis,   que   convivem   com   as   nossascidades,  mapas que nos falem da vida cotidiana emque   vivemos,   dos   caminhos,   dos   eventos   urbanos,daquilo que não é só estático, que não está cheio, dosimultâneo, do híbrido, do que pode estar à margem,do   que   não   é   central,   de   tudo   que   está   soterrado,abandonado nos lugares físicos e espaciais nas cidadesem que vivemos?

Nos últimos anos, têm emergido reflexões, como asde   Rem   Koolhaas   e   Stefano   Boeri,   sobre   como   secomporta a contemporaneidade na cidade.  Como dizBoeri   (KOOLHAAS,   2000),   entre   a   homogeneizaçãoestabelecida pela mundialização  e as  especificidadeslocais   têm   surgido   uma   situação   urbana   comum,evidente   nas   cidades   latino­americanas,   que   vemmodificando a concepção tradicional de cidade46. Uma

45  DELEZE,   G.   e   GUATTARI,   F.   (1997).   Mil   Platôs:capitalismo e esquizofrenia. São Paulo, Ed. 34.

46  Podemos  destacar  que  a   cartografia  urbana  a  que  nos

123

situação   que   nasce   da   alteração   relacional   entre   oespaço   urbano   e   seus   indivíduos,   resulta   numadinâmica das cidades. Essa dinâmica é  diferente emcada cidade ou lugar. É uma dinâmica fragmentada.

Emerge dessa problemática atual e contemporâneauma   estratégia   de   observação   territorial,   capaz   decomplementar   e   enriquecer   as   que   conhecemoshabitualmente.   O   desafio   é   criar   nossas   própriasdobras   conceituais   emergentes   em  outros   contextos,em   outras   margens   disciplinares   ou   envolvidas   emoutros tempos.

A perspectiva contemporânea que se busca é  a deexperimentar  um  lugar,   com olhares   laterais,   pelasfrestas,  que   tendem a  diminuir  a  distância  entre  oobservador   e   o   observado,   habilitando,   assim,   umaespécie   de   mediação   subjetiva   e   circunstancialdurante a aproximação ao território cartografado.

Olhares   que   indagam   as   correspondências   entreespaço   e   sociedade,   que   busquem   códigos   dessasdinâmicas cotidianas, que realizem uma releitura dapaisagem, muito além de seu valor físico, mas comoum rico e   complexo processo  de  transversalidades  e

referimos   nasce   na   Espanha   e   Europa   (ver   em:http://cartografiaurbana.blogspot.com,http://www.aparienciapublica.org e http://www.territorios.org),vindo para a América do Sul e Estados Unidos. Na América doSul podemos destacar trabalhos de cunho cartográfico no Chilee   Uruguai   (ver   em:   http://cartografiaurbana.blogspot.com   ehttp://www.aparienciapublica.org),   e   algumas   experiênciasrecentes   no   Brasil   (ver   em:http://cartografiasdoprojeto.blogspot.com,http://www.arquiteturasdoabandono.org,http://projetosantavitoria.blogspot.com   ehttp://www.territorios.org).

124

transições.

  Olhares  que  resultem capazes  de  apresentar  umquadro de multiplicidades, que coloquem em cheque aarrogância de um paradigma tradicional, como o únicocapaz de realizar aproximações para o conhecimento ea projetação das cidades.

Alguns   pontos   são   de   suma   importância   para   acompreensão   do   que   pode   se   nomear   como   umacartografia urbana47:

Cartografia   passa   a   ser   entendida   como   ummapa   vivido,   no   qual   o   território   não   estárepresentado   como   um   substrato   mineralcontínuo,   nem   estável,   mas   sim   como   inter­relações   de   configurações   múltiplas,reversíveis, que acabam por não compartilharde um mesmo quadro temporal (KOOLHAAS,2000).

Cartografia  é  uma metodologia  experimental,em   cuja   essência   não   está   a   validação   ou   areprovação   de   uma   situação,   mas   sim   apossibilidade de fazer visível o não visível, dehabilitar   outros   possíveis   cenários,   buscandoestruturas de vínculos latentes, em dimensõesnem   sempre   questionadas   pelas   cartografiashabituais,   como   o   não   estável,   o   frágil,   osimultâneo, o multidimensional, o não central,o   não   formal,   o   não   pleno,   o   que   aparecesegregado,   aquilo,   às   vezes,   soterrado,   oabandonado   que   também   é   cidade   e   que

47  ROUX,   M.   (2005).   Cartografias   urbanas.   Montevidéu,FArq, (projeto de pesquisa).

125

reclama, grita, aproximações.

Cartografia   é   como   «mapa  aberto,   conectávelem   todas   as   suas   dimensões,   desmontável,alterável,   susceptível   de   receberconstantemente   modificações»   (DELEUZE   eGUATTARI, 1997).

Cartografia capaz de habilitar a fresta, o rasgo,especular   outras   plataformas.   Capaz   dedesapontar certezas, trocando o lugar de ondese   formulam   as   perguntas,   entendendo   quedescrever   de   outra   maneira   a   realidade   écomeçar a antecipá­la, a imaginá­la, a projetá­la.

Cartografia   capaz   de   gerar   chavesinterpretativas para ler os vestígios da culturae  da   sociedade  no  espaço  urbano.  Chaves  deleitura geoculturais para reconhecer as novasnarrativas   urbanas   das   cidadescontemporâneas.  Estratégias  que operam nasmargens dos campos disciplinares e abertos àcontaminação conceitual. Táticas escorregadiasque   escapam   as   leituras   economicistas   eplanificadoras da cidade oficial.

Um trabalho de cunho cartográfico aposta emnovas   janelas   de   observação   e   desenho   quehabilitem assumir uma cidade e suas condiçõesurbanas e territoriais a partir das condições doambiente.   Esse   ambiente   é   visto   como   umasobreposição   de   condições:   físicas,   sociais,econômicas,   culturais,   históricas,   ecológicas,climáticas,   entre   outras.   Cada   uma   das

126

eventuais   condições   reconhece   curvasdiferenciais em cada porção de urbanidade.

Questionar   essas   dimensões   dos   ambientes   dacidade   supõe  desmembrar   os   modos   em   que   ela   seconforma, permitindo a construção de  relivies48,  e doque é   frágil  e  vulnerável,  das  misturas e mutações,dos   tempos  e  velocidades,  do   singular,  do   cinza,   doacessível e do segregado, das densidades acumuladas,do informal, do central e do periférico, do público e doprivado.   O   resultado   são   categorias   que   não   sãoestanques   em   nossa   contemporaneidade   urbana.Fluem.

Cartografias urbanas, e agora?

A   cartografia   urbana   busca   descobrir   essa   outracidade, a cidade complexidade e contradição49, a cidadefragmento,   a   cidade  collage  de   Colin   Rowe   e   FredKoetter  50.São cidades dentro de cidades e assim pordiante.

A cartografia urbana é um método que se faz paracada   caso,   cada   grupo,   cada   tempo   e   cadalugar.Podemos   registrar   essa   cartografia   urbanaatravés de desenhos, fotografias, filmes, cadernos decampo,   exercícios   artísticos,   sons,   etc.   quaisquerformas   de   expressão   que   possibilitem   avançar   noexercício do pensar.

48  Relive,   do   inglês,   quer   dizer   reviver,   voltar   a   vida,recordar trazer a lembrança.

49  VENTURI,   R.   (2004).   Complexidade   e   Contradição   emArquitetura. São Paulo, Martins Fontes.

50  ROWE,   C.,   KOETTER,   F   (1978).   Ciudad   Collage.Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

127

A   cartografia   urbana   ou   mapa   da   realidade   nãodevem ser entendidos, em seu sentido literal, como arepresentação gráfica e bidimensional do espaço físico.A cartografia, por certo, compreende mais que isso, ouseja,  ela é  um modo de  ação  sobre a  realidade,  ummodo próximo a uma tática.  A cartografia urbana éum   mapa   que   propõe   o   enfrentamento   com   o   real,despojando­se com as mediações a partir de modelospreconcebidos. Destroem­se clichês.

Deleuze e Guattari enfatizam que a diferença entreo desenhar de um mapa e uma cartografia:  é  que odesenho do mapa sempre reproduz algo que por ação,toma os modelos e os sistemas institucionais como sefossem   a   realidade   e   os   sobrepõe   sobre   a   cidade,adaptando­os.A   cartografia,   por   outro   lado,   nãofunciona   por   regras   exteriores   ou   situações51,   semdesinteressar­se   pelos   modelos   úteis   de   sempre.   Acartografia não se adapta a esses modelos, mas sim osdeforma   continuamente   para   dar   voz   a   essasmanifestações minoritárias.

É   impossível   mapear   ou   cartografar   todas   aspráticas,   sensações   e   sentimentos   da   vida   urbanacotidiana da cidade,  mas é  possível  dar voz aquelasque   pedem   passagem.   Nosso   mapa   é   rico   decaminhadas, campinhos de futebol, cachorros de rua,camelôs,  bicicletas,   conversas,  personagens,   eventos,acontecimentos e lotadas de micropolíticas. Desvios desentido, transformações segundo outras lógicas. Todasessas experiências potencializam nosso pensar e sãopassíveis   de   transformações   mediante   operações

51  DELEZE,   G.   e   GUATTARI,   F.   (1997).   Mil   Platôs:capitalismo e esquizofrenia. São Paulo, Ed. 34.

128

concretas: planificações urbanas.

Nesse momento, tenho a impressão, talvez errônea,de   que   existe   um   grande   entusiasmo   em   queminvestiga e produz estes novos meios de expressão e,ao mesmo tempo, há um certo desinteresse dos gruposque   se   beneficiam   do   que   é   produzido.   Digo   issobaseado   em   minhas   experiências   cartográficas   eacredito   ser   essa   uma   questão   a   ser   resolvida,   oquanto antes. 

Estou   convencido,  porém,  de  que  a  paixão  dessesexploradores   urbanos   não   está   infundada,   porquesabemos   que   estas   tecnologias   guardampotencialidades, futuros poderes para aqueles que asdominam,   ou   melhor,   para   aqueles   que   se   deixamafectar por elas.

Finalmente, esta proposta de cartografia urbana éorientada   a   incentivar   a   produção   de   novosinstrumentos de concepção espacial, cada cartografiaurbana   é   uma   cartografia   que   se  utiliza  de   táticasdiferentes,   com   isto   queremos   dizer   que   é   possívelintroduzir modificações substantivas nos processos deprojeto e, até mesmo, no projeto. Vamos potencializaro pensamento de projeto de arquitetura e urbanismo,vamos fazer o pensamento pensar.

Referências Bibliográficas

AGAMBEN, G. (2002). «Homo Sacer: o poder soberanoe a vida nua I». Belo Horizonte, UFMG.BAUMAN, Z. (2007). «Vida líquida». Rio de Janeiro,Jorge Zahar.BOUTANG,   P.   (1989).   «O   Abecedário   de   GillesDeleuze». Paris, Éditions Montparnasse, (transcrição

129

de entrevista).DE CERTAU, M. (1996). «La invención de lo cotidiano1».   Lãs   artes   del   hacer.   México,   UniversidadIberoamericana.DE   STEFANI,   P.   (s/data).   «Practicas   Cotidianas:algunos instrumentos para un estudio acerca de lasúltimas   transformaciones   de   la   vida   urbana»,   (nãopublicado).DELEUZE, G. (2005). «A dobra: Leibniz e o barroco».São Paulo, Papirus.DELEUZE, G. (1990).A «Imagem­Tempo». São Paulo:Braziliense, 1990.DELEUZE, G. (2000). «Lógica do sentido». São Paulo,Perspectiva.DELEZE,   G.   e   GUATTARI,   F.   (1997).   «Mil   Platôs:capitalismo e esquizofrenia». V.1. São Paulo, Ed. 34.DELEUZE, G. e PARNET, C. (1998). «Diálogos». SãoPaulo, Escuta.FOUCAULT, M. (1980). «El ojo del poder». Entrevistacom   Michel   Foucault.   In:   BENTHAM,   J.:   «ElPanóptico». Barcelona, Ed. La Piqueta.GUATTARI, F. (1990). «Las tres ecologías». Valencia,Editorial Pre­Textos.GUATTARI,   F.   e   ROLNICK,   S.   (2006).«Micropolíticas:   cartografías   del   deseo».  Madrid,Traficantes de Sueños.HALL,   S.(1997).   «A   identidade   cultural   na   pós­modernidade». Rio de Janeiro, DP&A.KOOLHAAS,   R.   e   outros   (2000).   Mutaciones.Barcelona, Actar.LYNCH, K. A imagem da cidade. São Paulo, MartinsFontes.MONTANER, J.  e PERÉZ, F.  (2003).  «Teorías de la

130

arquitectura:   memorial   Ignasi   de   Solá­Morales».Barcelona, Edicions UPC.OLIVEIRA, C.   (1987).   «Dicionário  Cartográfico».  Riode Janeiro, IBGE.ROLNICK,   S.   (2006).   «Cartografia   sentimental:transformações   contemporâneas   do   desejo».   PortoAlegre, UFRGS.ROUX,   M.   (2005).   «Cartografias   urbanas».Montevideo, FArq, (projeto de pesquisa).ROWE, C. e KOETTER, F. (1978). «Ciudad Collage».Barcelona, Editorial Gustavo Gili.VENTURI,   R.   (2004).   «Complexidade   e   Contradiçãoem Arquitetura». São Paulo, Martins Fontes.

131

Ilustración 13: Presentación de la metodología a estudiantes delColegio Gregorio Mayo. Río Mayo. Chubut. Argentina. 2006

132

Los estudiantes y la prácticade Voluntariado Universitario

Notas de Campo.

Las   notas   que   los   estudiantes   universitariospresentan   en   este   capítulo   es   el   producto   de   lavaloración de las prácticas de extensión que realizandesde la Universidad en el marco de los proyectos deextensión: «Cartografía Social: jugando otra vez paradescubrir   nuestro   territorio»;   y   de   investigación:«Cartografía Social, investigación e intervención desdela   geografía».  Son  escritos   que   invitan   a  pensar   lapráctica docente y que abren nuevos desafíos. 

Desde el equipo de docentes entendemos que todapráctica  de   acción o  de   intervención debe  darse   entérminos dialógicos, modo que posibilite la interaccióny   la   construcción   colectiva   y   permita   a   la   vez   lareflexión crítica sobre el propio proceso de producciónde   conocimiento.   Desde   esta   posición   el   ProgramaVoluntariado   Universitario   ofrece   una   posibilidad:permite poner en juego los saberes y conocimientos detodos   los   que   participan,   se   problematiza   sobre   larealidad   en   la   cual   dichos   saberes   circulan   y   sepromueve el intercambio «sin jerarquías», «horizontal»en   un   proceso   constante   de   transformación,   dondeparticipan   los   diálogos   ínter­subjetivos   y   los   quemantenemos con los otros. 

Desde esta experiencia se promueve la construcciónde   una   visión   de   los   problemas   desde   miradas

133

disciplinarias   que   resultan   complementarias,integrándose a la construcción colectiva de los actoressociales   que   participan.   El   registro   de   notas   en   elcuaderno   de   campo   produce   un   doble   proceso   quemoviliza en el grupo dimensiones analíticas que abrennuevos campos de conocimiento. 

Para los teóricos de la producción  de  conocimientosituado,  adquiere   relevancia   en   los   procesos   deenseñanza­aprendizaje   la   experiencia   situada,   demodo tal que los procesos de aprendizaje se dan en loscontextos mismos en  los  que se producen.  Permitenentrelazar instancias de formación con el proceso derelaciones que se tejen entre personas, actividades ysituaciones.   De   este   modo   el   sentimiento,   elpensamiento   y   la   acción   parecen   imbricadosotorgándoles el valor pedagógico que encierran. 

Haydeé Beatríz Escudero.

134

Recorriendo el sendero paraaprender y aplicar.

Valeria Coñuecar 52

Como estudiante de Geografía, llegué al proyecto deVoluntariado  Universitario  mientras  me   encontrabacursando el Seminario Ordenamiento Territorial, porquien   dirige   este   proyecto;   él   presentó   la   idea   aquienes   cursábamos   en   aquel   momento   y,personalmente la propuesta me interesó. Fue así queinicié mi travesía en este proyecto. Vale decir que estafue   una   experiencia   totalmente   nueva   para   mí,   unproyecto   de   Voluntariado,   una   técnica   de   trabajocompletamente nueva,  conformaban un gran desafíoacadémico y social.

El primer acercamiento al desarrollo de la técnica serealizó en el área programática del Hospital Regionalde   Comodoro   Rivadavia,   con   alumnos   de   laTecnicatura Superior en Salud Comunitaria. En esteencuentro, coordinado desde Universidad Nacional dela Patagonia San Juan Bosco,  nos  permitió  abordartemáticas relacionadas a la salud y poder «mapearlas»de forma tal como si fuera un «mapa mental», fue asícomo   trabajamos   con   estudiantes   de   la   ciudad   deComodoro Rivadavia,  de las localidades chubutensesde   Sarmiento,   Río   Mayo,   Aldea   Beleiro,   y   de   lalocalidad santacruceña de Caleta Olivia. 

52Estudiante de la Licenciatura en Geografía. UNPSJB.

135

En   la   actividad   realizada   se   utilizó   como   eje   delmapa la ciudad de Comodoro Rivadavia, de esta formacuando   cada  grupo   logró   plasmar   las  problemáticasque   ellos   observaban,   a   medida   que   dibujabancomenzaban   a   identificar   otras   y   a   la   vez   lasasociaban a las problemáticas propias de cada una delas   localidades   de   las   cuales   eran   oriundos.   Almomento   de   la   puesta   en   común   de   cada   productocartográfico   elaborado   por   los   grupos,   fue   muyinteresante   observar   las   devoluciones,   los   diversospuntos   de   vista   de   las   temáticas   que   cada   grupoplanteaba y lo más rescatable fue la necesidad y lassoluciones  que  a  partir   del   mapa   elaborado  podíanllevarse a cabo. 

Nuestra primera experiencia en el desarrollo de latécnica fue más que positiva, y a partir de allí se inicióel camino y el recorrido por la localidad chubutense deRío Mayo.

Nuestro trabajo en Río Mayo

Llevar  adelante   y   poder   concretar   el   proyecto   enotra   localidad   fue  producto  de  nuestra   intervenciónanterior.   En   ella   Romina   Gómez   y   Luis   Avilés   secontactaron con Juan Manuel y Beatríz, quienes sonencargados   del   proyecto,   de   esta   forma   surge   lapropuesta   de   llevar   la   modalidad   de   trabajo   a   RíoMayo. Esta localidad se encuentra en el departamentode Senguer (Chubut), y cuenta con un ejido urbano yuna   cantidad   de   población   mucho   menor   queComodoro   Rivadavia,   la   actividad   ganadera   y   elpetróleo son sus principales fuentes de recursos. 

136

En una   reunión mantenida   en   la  universidad,   serealiza la propuesta al resto del equipo, coordinamosfecha y hora para dirigirnos a Río Mayo. 

Es así que el sábado diez de marzo, muy tempranola mayor parte del  equipo,  emprendimos el  viaje enautos particulares.  El   trayecto  fue  largo,  pero entrerisas, mates, música e incluso lecturas lo hicimos lomás   ameno   posible,   pero   siempre   recordando   elobjetivo   de   nuestro   viaje,   el   cual   fue   empezar   aesbozar  el   camino  a  seguir  y  puntualizar  en  cuálesserían las problemáticas puntuales que se trabajaríanen la localidad, y en las cuales se utilizaría la técnicade   Cartografía   Social   que   promueve   el   proyecto   devoluntariado. 

Ese día tuvimos un encuentro con los dos técnicosen Salud Comunitaria: Luis Avilés, Romina Gómez ytambién con la directora de la Escuela Secundaria dela localidad.  Ellos nos plantearon  la  importancia dedos   problemáticas   que   afectan   significativamente   aRío   Mayo:   la   basura   domiciliaria   y   el   embarazoadolescente. En este encuentro intentamos delimitarlos   caminos   a   seguir   y   el   abordaje   que   pretendíafavorecer   la   técnica.   En   el   caso   de   la   basuradomiciliaria,   se   apunto   a   una   reflexión   yconcientización de la población a partir de identificarellos  mismos   la  problemática  y  de   territorializar   lamisma   en   los   productos   cartográficos   que   seelaborarían colectivamente.

En el caso del embarazo adolescente, el ámbito deaplicación sería  la  institución escolar secundaria.  Sibien   como   grupo   nos   pareció   un   tema   bastantedelicado y complejo de abordar desde la Cartografía

137

Social, se intentó distinguir cual sería la dimensión odesde que perspectiva se abordaría. Allí se decidió quelo más propicio sería identificar a través de la técnicalos   canales   de   comunicación   que   los   adolescentesgeneran   cuando   tienen   dudas   o   se   presenta   dichasituación, es así  que la directora del establecimientopropuso como nombre del taller «Los senderos de lacomunicación de   los   adolescentes».  Bastante  poéticopara   mi   gusto   personal,   pero   muy   atrayente,   ypensando que necesitaríamos convocatoria para llevaradelante los talleres, fue lo más acertado.

En ese mismo momento de la reunión coordinamosentre todos los que nos encontrábamos presentes, lasfechas de realización del primer taller de CartografíaSocial,   destinado   a   la   problemática   de   la   basuradomiciliaria. Su realización sería los días viernes trecey sábado catorce de abril. 

Antes   de   realizar   nuestro   segundo   viaje   (y   elprimero de mayor estadía en el pueblo), nos reunimospara  coordinar  el  medio  de   transporte,   la   forma dedifusión   y   convocatoria,   y   las   actividades   quedesarrollaríamos en el taller. La metodología de estetaller sería similar a nuestra primera experiencia enComodoro   Rivadavia   con   los   estudiantes   de   laTecnicatura en Salud Comunitaria: trabajar en grupospequeños y diversos en cuanto a edades, actividadeslaborales   y   estadía   en   la   localidad,   junto   con   ejestemáticos   que   debían   ser   tomados   en   cuenta   yplasmados en los dibujos.  De esta forma,  los mapaspodrían   ser   radicalmente   diferentes   o   bastantesimilares   en   cuanto   a   los   focos   problemáticos   deltratamiento de la basura domiciliaria. 

138

Con   las   ideas   acordadas   y   claras,   iniciamos   elsegundo viaje a Río Mayo, en la medianoche del díajueves,   saliendo   desde   la   terminal   de   ómnibus   deComodoro   Rivadavia.   Viajar   de   noche   fue   muydivertido, entre chistes, música y mucha conversaciónhicimos   frente   a   esa   fría  madrugada  patagónica.  Atodo esto, llegamos a la madrugada del viernes,  nosrecibió el frío cordillerano de Río Mayo en la terminalde ómnibus, allí aguardamos la llegada de Luis Avilés,quién   amablemente   nos   acercaría   al   albergue   delGimnasio Municipal para hospedarnos.  Una vez allínos acomodamos y dispusimos a descansar un poco delviaje.

Muy temprano a la mañana, escuchamos los ruidosque   nos   decían   ¡A   despertarse   que   hay   mucho   porhacer! Una vez despiertos nos dirigimos al comedor adesayunar, para luego ir al municipio para hablar conel   señor   Intendente   de   la   localidad,   el   cual   no   seencontraba   porque   estaba   realizando   un   viaje.   Nofuimos en vano, así que aprovechamos de reconocer loque sería  la  sala  de  conferencias  donde  llevaríamosadelante el taller al día siguiente. Finalizada nuestravisita   al   Municipio,   comenzamos   con   la   etapa   deconvocatoria   para   el   desarrollo   del   taller,   nuestroprimer lugar de promoción fue la radio municipal, enla cual comentamos, junto al grupo de voluntariado, latemática   y   la   metodología   que   abordaríamos   en   eltaller, invitando a la comunidad a participar de esteespacio   para   compartir   visiones,   ideas,   soluciones,etcétera. 

Durante la tarde noche de ese día nos dirigimos alnoticiero   local   para   seguir   con   nuestra   etapa   de

139

publicidad e invitación a la comunidad para el taller.Allí  nos recibieron muy bien, en mi caso mi funciónfue   tomar   algunas   fotografías   para   el   registro.   Selogró   informar   a   la   comunidad   la   metodología   deltaller y el por qué de su desarrollo. Una vez finalizadanuestra  visita  en  este  noticiero   local,  nos  dirigimoshacia el gimnasio y nos organizamos para elaborar lacena,   la   cual   nos   permitió   relajarnos   y   pensar   enalgunas cuestiones del taller.

Al   día   siguiente   nos   dirigimos   muy   temprano   almunicipio  a  preparar   todo  para  el   taller,   si  bien eltrabajo   de   publicidad   del   taller   fue   bastante,   laconvocatoria fue aceptable aunque esperábamos a másgente   joven,   pero   fue   muy   productiva,   ya   queasistieron   profesoras,   médicos,   funcionariosmunicipales y algunos estudiantes. A cada integrantedel   Voluntariado   se   le   asignaba   un   grupo,   lo   cualpermitió   ayudar   en  el  momento   en   el   que   surgieraalguna dificultad con la interpretación de la consigna.La   misma   proponía   la   elaboración   de   mapas,centrados en un análisis de la problemática a travésdel tiempo (pasado presente y futuro). 

El momento de la elaboración fue muy consensuado,es  decir   los   grupos  plantearon  de   esta  manera   susvisiones en cuanto al pasado y el presente, no así parael futuro. Todos los grupos rescataron la necesidad defomentar   una   conciencia   social   en   cuanto   a   laproblemática de  la basura,  a  la vez surgió  un temaasociado a esta gran problemática pero que proveníadel barrio de gendarmes (o Barrio Militar) y que estáasociada  a   los   efluentes   cloacales.  En  ese  momentotodos los vecinos coincidieron que ningún integrante

140

de dicho barrio se encontraba en el taller, y que eranecesario que se acerquen a la comunidad y a este tipode experiencias, ya que ellos también son ciudadanosde Río Mayo. 

Los   debates   fueron   muy   interesantes,   y   encontrémuy significativo que  juntos pensaran en un  futuropara   la   localidad,   lo   cual   no   es   sencillo,   ya   que   elfuturo en muchos casos se encuentra lleno de utopíase intereses, con los cuales se problematiza alrededorde discutir una mejora en común.

Una   vez   finalizado   el   taller,   retomamos   nuestroviaje   hacia   Comodoro   Rivadavia   para   seguirtrabajando desde aquí. 

En Comodoro Rivadavia realizamos un trabajo deidentificación   de   relaciones,   conflictos   y   un   futuropara   cada   temática,   en   mi   caso   participé   másactivamente   de   la   problemática   de   la   basura.Trabajamos con los mapas de la misma y elaboramosla identificación de cada ítem mencionado, intentandoofrecer   un   punto   de   vista,   los   cuales   serían   losresultados   de   nuestra   intervención,   pero   siempreteniendo   en   cuenta   que   no   somos   nosotros   quienesdaremos una solución, sino más bien una búsqueda dela   misma.   El   resumen,   «mapeado»,   es   el   trabajorealizado por todo el grupo en conjunto y recuperandolo trabajado y observado por parte de los vecinos deRío Mayo. 

Si  bien,  por cuestiones que exceden los tiempos ypor   responsabilidades   propias   en   otros   ámbitos,   nopude asistir al segundo taller, sobre la comunicación y

141

el   embarazo   adolescente.   Pero   intenté   informarmeacerca de lo trabajado en el proceso posterior.

El desarrollo de este proyecto, que llega a una etapade   culminación,   considero   que   fue   una   experienciatotalmente positiva, tuve la oportunidad de conocer agente   maravillosa   y   muy   comprometida   con   laelaboración de este proyecto.  El  grupo que se  formofue el mejor, desde ya, por la predisposición y el buenclima de trabajo que se gestó desde su inicio. 

Por  mi  parte  nunca  había   tenido   la   oportunidad,hasta   el   momento,   de   ayudar   a   la   comunidad   demanera  directa  a   través  de   la  Geografía,  que  es   ladisciplina en la cual me desempeño y que me encantapor  demás.  Esa posibilidad de   interacción con otrasproblemáticas en otros puntos de la provincia, hacende esta experiencia algo muy especial. Es mi primeraintervención   comunitaria   en   un   proyecto,   es   laprimera   vez   que   participo   en   el   VoluntariadoUniversitario. Todo esto, provoca un poco de nostalgiaal escribir estas líneas, y  los recuerdos afloran, a lavez   rescato   todo   lo   positivo   que   dejó   en   mi   estaexperiencia y esta forma de trabajo,  con la cual  mesentí sumamente cómoda.

Finalmente, resalto la unión del grupo de trabajo,intentando   siempre   reunirnos,   como   así   tambiénviajando todos juntos. Agradezco a la localidad de RíoMayo por habernos hecho sentir muy cómodos y por supredisposición a nuestro trabajo. Así también, por miparte quiero agradecer a  los profesores que llevaronadelante  este  proyecto  y  nos  motivaron para  seguiradelante con el mismo.

142

Relatos de trabajo.

Barceló Mariel53

La Cartografía Social es una herramienta poderosa,es  un   encuentro  que  devela   el   espacio  habitado,   loenuncia   y   lo   denuncia,   lo   propone   transformado,   loinvoca, lo imagina: discurren allí las instituciones, laplaza,   los   no   lugares,   los   vecinos,   la   memoria   y   elconflicto. También el lugar vedado, el del miedo, el deldisfrute.   La   Cartografía   Social   es   una   técnicametodológica   que   convoca,   contribuye   a   laconstrucción   identitaria   y   al   afianzamiento   desentidos de pertenecía: evidencia lo que somos, los quenos   hermana   y   lo   que   queremos   transformar.   LaCartografía Social  es una alternativa que permite alas comunidades conocer y construir un conocimientointegral de su territorio para que puedan elegir unamejor manera de  vivirlo.  La técnica utilizada,  es   laconstrucción   de   mapas   mentales   colectivos,   dondecada   uno   dibuja   colectivamente   lo   que   ve,   lo   quepiensa y  su  realidad  con  el  entorno.  Estos   tipos  demapas son elaborados por la comunidad en un procesode planificación participativa  poniendo  en  común elsaber   colectivo   (horizontal)   y   de   esta   maneralegitimarlo. 

¿Cómo me encontré   con este  proyecto  y  con estoscompañeros?  Por  una   sincronicidad  de  hechos,   todoempezó con una conexión básicamente empática y eso

53Estudiante   de   la   Licenciatura   en   Gestión   Ambiental.UNPSJB.

143

concluyó   en   un   trabajo   que   se   volvió   más   queinteresante   y   nos   llenó   de   ganas   e   ideas.   En   loparticular puedo comentar sobre la experiencia en RioMayo, con un grupo de adolescentes.

  El   día   arrancó   igual   que   cada   vez   queplanificábamos   reunirnos,   nos   desencontramos,llegamos tarde; algunos esperaron más de la cuenta ycuando   nos   logramos   encontrar,   nos   volvimos   asorprender porque por lo general aparece gente que noiba. Sin embargo, creo que eso es la esencia de estegrupo…   lo   que   le   da   personalidad,   lo   que   lo   hacediferente;   ese   descontrol   totalmente   controlado.   Laverdad es que este viaje nos encontraba distintos, perono   cabían dudas  de  que  estábamos  con   las  mismasganas   o   más   que   el   momento   que   esto   arranco.Llegamos a Rio Mayo después de tres horas de viaje yal llegar, de alguna manera nos reencontramos comogrupo y se empezó  a planificar el taller para el quesólo faltaban 45 minutos.

Para   dos   de   nosotros   era   la   primera   vez   queviajábamos, sin embargo, este desconocimiento no fuemotivo para no hacernos uno con el grupo y trabajar.Llegamos   a   la   escuela   en   pocos   minutos   y   elmovimiento   que   había   en   el   lugar   nos   generósensaciones encontradas. Por mi parte, me sentí comoextranjera, extranjera de cultura, de simbología. 

Lo primero que visualicé al entrar a la escuela, fueel lenguaje no verbal de los que serían parte de estetaller que venimos gestando desde hace unos cuantosmeses. Si uno presta atención, el lenguaje corporal teayuda de alguna manera a encontrar la conexión conel   otro,   sin   invadir   espacios,   ya   que   lo   que   yo

144

pretendía era que me sintieran como una par, que nosintieran esto del «experto – público» por llamarlo dealguna manera… y creo que se logró.

La   primera   interacción   se   dio   cuando   quisimosdividir el grupo de manera aleatoria y realmente fueuna tarea que de tan fácil se transformó en conflictiva;y se robó unos cuantos minutos, ya que había muchosgrupos cerrados. El grupo con el que trabajé se dio poruna   cuestión   de   comodidad   y   contacto   visual,realmente fue algo más o  menos así….Los primerosminutos   fueron   de   conocimiento   y   observación.Posterior   a   esto   vino   lo   más   difícil,   el   podercomunicarnos,   el   poder   «sacar   hacia   afuera».   Elambiente   que   generamos   nos   permitió   al   menosentablar  un  diálogo   entre   ellos   y   yo,   y   se   trató   deevitar,   lo   que   tanto   se   teme   en   un   proceso   decomunicación,   el   monólogo.   Cuando   logré   que   sesentaran en el piso, tomaran los colores y dibujaran,me retiré   y   los   observé;   cuando  uno  está   «a   fuera»puede   ver   con   otra   percepción   y   desde   otraperspectiva; se podría decir que no estás invadido dealgunas  subjetividades,  y  de  alguna manera  «ser  elextraño, el desconocido» por alguna razón te hace másconfiable, es así, aunque si uno lo piensa es casi hastacontradictorio, pero… es lo que pasa, porque no hayvinculo y desde el otro lado sienten que uno no va conuna predisposición de juzgar.

Cuando empezamos a dibujar, el hecho de estar enel piso, los colores, el afiche brindó una atmósfera devolver   hacia   atrás   y   sacar   el   niño   que   uno   tienedentro…   y   eso   aunado   con   la   metodología   deCartografía Social funcionó más que bien, y se logró

145

descontracturar;   lo   cual   favoreció   la   participación yparticularmente dio la posibilidad de hacerte uno conel grupo. Al principio costó, miraban hacia otro lado,no querían agarrar los crayones, se miraban unos aotros; hasta que uno de ellos rompió el hielo e hizo elprimer trazo sobre el  papel.  A medida que el   talleravanzaba y yo los observaba me percaté de que estabafrente   a   un   grupo   con   diferentes   realidades   ypersonalidades muy distintas;  algunos parecían másfirmes en sus  formas de pensar,  otros un poco masinfluenciables   y   se   los   podía   ver   más   cómodostrabajando   bajo   órdenes   y   acatándolas.   La   libertadque   el   proyecto   daba,   conjugado   con   temas   tanprivados   y  personales   se  hacían  público,   generabandiferentes  posturas   y   reacciones.  Otra   cuestión  quellamó mi atención fue que en un momento en el gruposurgió   el   tema  «que  harían después  de   terminar   laescuela» y nadie hizo referencia a irse del pueblo, escomo si faltara una conexión con lo que hay más alládel   pueblo   que   se   les   muestra.   Sólo   uno   de   ellosplanteó una posición con visión de futuro, a pesar deser   uno   de   los   más   chicos,   y   me   dijo:   «yo   quieroterminar   de   estudiar   para   ser   intendente   de   RioMayo», los demás mostraban ­una actitud propia de laedad­ vergüenza, las no ganas, en fin. Por otra parte,me generó intriga la falta de «el arte» como actividad,no surgieron lugares como el cine,  centro cultural, soncomo   cuestiones   no   fomentadas,   sólo   asisten   latelevisión y oyen la radio. No surgió como espacio deencuentro   ningún   predio   donde   se   promuevanrecitales u otras cuestiones vinculadas a la expresión,a la creatividad. 

  Por último, me quedé  con una sensación un poco

146

encontrada, se los «obliga» a los chicos a participar deun taller donde el objetivo es poder visualizar que eslo que lleva a que exista tanta deserción escolar y porotra parte, en la charla pos taller se echa luz sobreotro tema importante que es la falta de interés hacialos maestros y pienso que quizás el  problema vienedesde   otro   lado…   me   parece   que   acá   el   cambio   espreciso desde arriba hacia abajo. La falta de interés yel la problemática del abandono de los estudios, surgeporque   quizás   no   se   esté   logrando   llegar   a   losestudiantes. El docente no está ejerciendo bien su rol,un docente no necesita ser rígido para obtener orden ydisciplina,   necesita   captar   la   atención,   llegar…encontrarse con el  alumno y despertar  la pasión decada uno para poder darles la oportunidad de ir haciaadelante y descubrir y descubrirse…

Para finalizar y luego de haber descripto lo vividocon   este   grupo,   con   este   proyecto,   con   esta   gente,quiero acotar que si uno abre un poco más el campovisual, llega a la conclusión de que esta metodologíade   trabajo   es   aplicable   a  diferentes   cuestiones,  hoylogro verle diferentes aristas, y entre ellas se me vinoconsideré la posibilidad de aplicar Cartografía Socialen valles cordilleranos, donde el conflicto territorial esuna demanda y visto desde el análisis de la Gestión deRiesgos resulta interesante y factible de aplicarla yaque estas zonas son lo suficientemente acotadas comopara concretarlo.

147

148

Experiencia de Trabajo en elmarco del Voluntariado

Universitario.

Carlos Sebastián Feü54

Primera incursión en la Cartografía Social

Durante   el   ciclo   de   cursado   del   Seminario   deOrdenamiento Territorial (OT), (seminario del plan deestudio   de   la   Licenciatura   en   Geografía   de   laUNPSJB);   se   nos   ofreció   participar   en   un   proyectopara   poner   a   prueba   una   herramienta   o   técnica,innovadora llamada Cartografía Social.

La   invitación   a   participar   en   el   proyecto   deCartografía   Social   fue   interesante   desde   superspectiva   práctica;   ya   que   para   comprender   elaporte que hace a la geografía y porque no también alas demás ciencias sociales, es su puesta en práctica; yfue eso lo que se sugirió desde la cátedra de OT. Por lotanto, se comenzó con talleres realizados en el marcodel   proyecto   de   Voluntariado   Universitario   en   lalocalidad de Río Mayo. Los talleres, “Jugando otra vezpara conocer  nuestro  territorio”,   fueron  la   forma enque se pudo poner en marcha el uso de la CartografíaSocial  para abordar diversas problemáticas de dichalocalidad.

54Estudiante de la Carrera de Geografía – UNPSJB.

149

Breve análisis de los aportes de la CartografíaSocial a la Geografía

La   Cartografía   Social   como   herramienta   deplanificación es renovadora en el sentido que permitela   participación   comunitaria   en   el   proceso   degeneración y obtención de datos. La creación de mapasrealizados   por   medio   de   la   participación   en   formagrupal   o   comunitaria   es   lo   que   distingue   a   laCartografía  Social   como  herramienta  de  análisis  deproblemáticas   socio­territoriales   inherentes   a   lageografía.

La posibilidad que otorga la Cartografía Social es lade   construir   el   conocimiento   del   entorno   en   formacolectiva, y llegando a él por medio del mapeo de losconocimientos   de   las   personas   que   conviven   en   unespacio   atravesado   por   múltiples   problemáticas.Dichas  problemáticas   son  mapeadas   colectivamente,dando   forma   a   la   construcción   colectiva   deinformación que luego son explicados por el conjuntodel grupo.

Puede decirse que la Cartografía Social nos permiteacercarnos   desde   otro   ángulo   a   las   problemáticassociales   y   las   relaciones,   saber   cuáles   son   lasfortalezas   y   debilidades   y   proporcionar   solucionesadecuadas.

En la «era de la Globalización» la Cartografía Socialrenueva el  valor  de  la relación espacio­tiempo comocategorías de análisis intrínsecamente vinculadas a lamemoria   (individual  y  colectiva)  de  aquellos actoressociales   que   hacen   de   los   territorios   espacioshabitados   llenos   de   vida,   repletos   de   objetos   y

150

relaciones humanas.

Es   a   partir   de   la   memoria   colectiva   que   laCartografía   Social   permite   acercarse   a   lasproblemáticas   sociales   desde   un   componentefuertemente   territorial,   donde   las   vivenciasarraigadas   en   las   experiencias   y   conocimientoscotidianos y de la población son la clave para construirun nuevo conocimiento y nuevas acciones a partir dela imaginación.

La   memoria,   es   la   manifestación   de   las   accionesrealizadas en el pasado, muchas veces materializadaen   objetos   que   hacen   a  nuestro   entorno,   y   en   estesentido esos objetos tienen vínculos con los sujetos quelos cargan de sentido.

La Cartografía Social permite captar la memoria delas   experiencias   y   acciones   realizadas   en   el   pasadopara   comprender   y   analizar   el   presente   desdemúltiples dimensiones. A partir de esa posibilidad queda la Cartografía Social, se puede concebir el desafíode imaginar y en base a ello, desarrollar acciones parala   intervención   de   la   comunidad   involucrada   en   elproceso de construcción de un territorio deseado.

La   Cartografía   Social   en   el   proceso   deenseñanza universitaria

La Cartografía Social  nos  permite  y  nos  obliga  aobservar,   tomar   notas,   participar,   colaborar   ysocializar.   Es   una   herramienta   que   fomenta   ladiscusión   para   la   construcción   de   conocimientos,además   de   ser   una   forma   enriquecedora   paraaprender   a   escuchar   las   experiencias   y   losconocimientos   de   los   demás.   Además   permite

151

comprender   la   dinámica   que   implica   el   trabajo   engrupos.

Puede afirmarse que favorece el trabajo en grupo,compartiendo   un   espacio   de   expresión   deconocimientos   individuales   para   la   construcción   deuno colectivo.

La implementación de la Cartografía Social es unaforma   de   introducir   a   los   alumnos   en   la   prácticainvestigativa,  promoviendo el   trabajo  de campo,   condocentes   y   alumnos;   utilizando   varias   técnicas   deinvestigación en las Ciencias Sociales, favoreciendo ala formación profesional.

Importancia   de   difundir   esta   técnica   detrabajo.

La Cartografía Social nos permite acercarnos a lasproblemáticas sociales, al análisis temporo­espacial dedichas problemáticas y sus múltiples relaciones.  Porello   es   importante   difundir   esta   herramienta   comorecurso   de   relevamiento   de   información   y   deintervención   social.,   ya   que   permite   intervenirpositivamente   en   una   realidad   socio­territorialconcreta desde la práctica.  posibilita  la  intervenciónpor medio de la construcción de posibles alternativasde   solución   y/o   planificación   a   futuro   respecto   aproblemas que acontecen a la comunidad participante.

La Cartografía Social es una herramienta que nosinvita a la  investigación y a  la acción participativa;haciendo  que   el   investigador   se   comprometa   con   elespacio geográfico abordado.

152

Reflexión del trayecto enintroducción a la Cartografía

Social.

Pamela Gómez55

«Quienes exploran un mundo desconocido son viajeros sinun mapa; el mapa es el resultado de la exploración. La

posición de su destino no es conocido por ellos, y el caminodirecto que lo permite no está aún construido»

Hideki Yukawa

Soy   estudiante   de   Licenciatura   en   GestiónAmbiental y participo del Voluntariado Universitarioen el proyecto «Cartografía Social:  Jugando otra vezpara conocer Nuestro Territorio»

Llegué   al   grupo   de   trabajo,   por   medio   de   lainvitación de una compañera,  y sin saber de qué  setrataba   un   Voluntariado   Universitario.   En   elmomento que se habló  de Cartografía Social   fue uninterrogante, ya que si bien la palabra cartografía estáasociada con mapas, no sabía cuál era la relación conla palabra «social».

Luego de varios encuentros de trabajo grupal, másla lectura de los materiales bibliográficos, comprendílo que es Cartografía Social. Podría decir que es unaherramienta de organización y participación social, la

55Estudiante   de   la   Licenciatura   en   Gestión   Ambiental.UNPSJB.

153

cual es usada en diferentes procesos comunitarios y enla que participa la sociedad afectada en conjunto.

¿Y cómo se trabaja en Cartografía Social?

La actividad consiste en la realización de mapas dela realidad. Como primer actividad se hace una charlaintroductoria   sobre   lo   que   es   la   Cartografía  Social,luego se explica el tema sobre el cual se va a trabajar;en paralelo se les entrega a los participantes una guíao ejes a seguir para que todos los grupos mantenganuna   organización   al   dibujar.   Luego   se   dividen   losgrupos, de acuerdo a los intereses planteados. Para laconstrucción de los mapas se emplean marcadores ypapel afiche. Algo a destacar: es  importante que losparticipantes del grupo estén sentados y cómodos enel suelo para que puedan dibujar los mapas, o en unamesa cómoda que permita desplegar  el  papel  en sutotalidad.   De   este   modo   se   minimizan   posibles«rangos» o relaciones de poder entre los participantes.Así   se   intenta   que   todos   tengan   igualdad   en   lasposibilidades de intervenir en la confección del dibujo;las   opiniones   de   todos   son   importantes   en   laconstrucción del mapa.

Dentro   de   cada   grupo   hay   un   guía,   una   de   lasactividades   de   éste   es   la   de   facilitar   que   cadaintegrante   se   pueda   relajar   y   exponer   sus   ideas,opiniones y vivencias. Así la creación del mapa resultamás rico.  La otra actividad del guía es  la de tomaranotaciones de todo lo que cree importante y observe;de   aquello   que  no   esté   plasmado   en   el   dibujo.  Lasideas que circulan, las frases relevantes, los recuerdosque potencien el problema abordado.

154

Una vez terminados todos los mapas se da inicio ala exposición oral de cada grupo con sus explicacionesy sus modos de simbolizar ese territorio. Con esto sefinaliza la primera etapa del taller.

Como otra etapa, el grupo de Voluntariado analiza,sistematiza y construye un nuevo mapa diagnostico.Este   es   un   mapa   que   contiene   los   mapas   quesurgieron del primer taller, más las anotaciones de losguías   y   relatorías   de   campo   realizadas   conposterioridad   al   taller.   Una   vez   discutido,   yconjugados los mapas realizados por la población, losmapas  realizados  por   los  Voluntarios  Universitariosse programa un nuevo taller con la comunidad o losinteresados para comentar los resultados del primertaller.

¿Para qué sirve Cartografía Social? 

Es   útil   para   la   construcción   del   conocimiento   demodo colectivo, es decir, que esta construcción se llevaa cabo a través de la elaboración colectiva de mapas.Dentro   del   proceso   de   elaboración   se   desarrollanprocesos   de   comunicación   horizontal   entre   losparticipantes,   así   surgen   los   diferentes   saberes   decada   uno,   para   luego   culminar   con   la   imagen   delterritorio. Esto siempre de manera colectiva, con estaconstrucción   podemos   divisar   problemas,   puedensurgir   lugares   desconocidos   de   conflictos   o   no,   y   apartir de esto generar soluciones posibles.

¿Qué aprendí de Cartografía Social?

Aprendí que es una herramienta muy poderosa, queno hay que dejarla pasar por alto, ya que puede ser

155

utilizada   diferentes   ámbitos,   escolares   ogubernamentales,   y   con   personas   de   diferentesedades.

Gracias a la técnica se pueden descubrir problemaspasados por alto y ver que en realidad lo que se creíaun problema puede ser  reparable  de  modo colectivopueden   trabajarse   con   los   lugares   de   conflicto,   derelaciones, de prácticas cotidianas y la relevancia delos objetos en la dinámica espacial.

Esta   técnica   ayuda   a   la   comunicación   entre   lasociedad participante, se deja de lado el «Curriculum»de   cada   uno   y   se   piensa/habla   con   sentido   depertenencia, con la idea de una mejora en comunidad,pensando en que la solución es para todos,  no paraunos pocos. 

¿Por qué  creo que es importante la difusiónde esta metodología de trabajo?

Creo   que   es   importante   difundir   las   técnicas   yconceptos desde donde se piensa la intervención socialdebido a que resulta muy práctica. Se trata de tenerganas de participar y para aportar los saberes propios.Ayuda a la comunicación horizontal, a la comprensióne   interpretación   de   la   tierra,   del   paisaje,   de   lasociedad,  de  sus  relaciones,  de   la cultura,  de  salud,etc. Permite que cada ciudadano participante observey clasifique sus relaciones / acciones con sus pares ycon   las   instituciones.   De   este   modo,   el   ciudadanopuede afianzar su sentido de pertenencia a un lugar, aun grupo, o simplemente advierte y comprueba que suopinión cuenta y es válida para mejorar problemáticaslocales.

156

El proceso de integrarse altrabajo con Cartografía Social

Nadia Martínez56

Integré   este   proyecto   gracias   a   mis   amigas   ycompañeras de la carrera quienes me entusiasmaron ahacerlo.

En un comienzo no sabía de lo que se trataba unVoluntariado   Universitario   y   menos   la   técnica   deCartografía  Social.  Al  principio   era   comenzar  haceralgo sin saber específicamente que hacía…

Fue un largo proceso hasta llegar a comprender dequé   se   trataba   realmente   este   nuevo   término:Cartografía Social; el poner en práctica la técnica en sífue   primordial   para   experimentar   paso   a   paso   elarmado de talleres y todo lo que requiere este proceso.

En un principio  nos  reunimos con  la   finalidad deentrar  en  tema,  y   organizar   los  primeros   talleres  arealizar en la ciudad en conjunto con la TecnicaturaSuperior   en   Salud   Comunitaria.   Se   realizaron   dostalleres, de los cuales asistí a uno; por primera vez ibaa ver de qué se trataba esto… Nos encontramos conlos   alumnos   de   la   Tecnicatura   Superior   en   SaludComunitaria,   ellos   iban   a   ser   los   protagonistas   denuestra prueba piloto. Para comenzar se reunieron enpequeños   grupos   de   cinco   o   seis   integrantes   sedispusieron en el suelo con afiches y marcadores para

56Estudiante   de   la   Licenciatura   en   Gestión   Ambiental.UNPSJB.

157

comenzar a dibujar! Sí, de eso se trataba: de dibujar!!!Con  plena   libertad,  a   fin  de  poner  en  marcha   todacreatividad. Sin temor a equivocarse, viéndolo así fueretroceder   unos   años   atrás   viendo   «niños   grandes»dibujar con desenvolvimiento y sin limites! Jugando! 

Comprendí que la Cartografía Social consistía en laconstrucción de mapas a partir de un tema,  el  cualafecta   a  una   comunidad  y   en   la   cual,   la  poblacióninvolucrada es la encargada  de realizarlos en grupospequeños, acompañados por uno de nosotros a fin delograr que todos participen y tomando registro de loque sucede sin que se nada se pierda.

Ahora si sabíamos de lo que se trataba, pero algomás nos esperaba. Desde el Voluntariado se propusotrabajar en la localidad de Río Mayo Chubut. 

Salir  de  la ciudad…llevar  la técnica a  una nuevalocalidad con grupos heterogéneos y con dos temáticastotalmente distintas. Primero tratamos el tema de losresiduos   domiciliarios   en   un   taller   abierto   a   lacomunidad realizado en la municipalidad… el segundotaller   fue   sobre   deserción   escolar   por   embarazoadolescente realizado en una escuela secundaria.

No   fue   fácil   llevar   a   cabo   ambos   talleres;   eranmuchas cosas   la  que se  debían de  coordinar… aquíentendí   lo   que   hace   referencia   la   palabravoluntariado… es   la  suma de   las  voluntades  de  ungrupo para cumplir los objetivos propuestos. El viajardurante  meses  para  dar   continuidad  a   la   actividadimplicaba   romper   con   la   rutina   de   cada   uno.   Sinobligación   alguna   y   con   la   mejor   predisposición   decada uno de nosotros pudimos hacerlo! 

158

Nos   llevó   un   año   aproximadamente   aplicar   estametodología allí.  De la misma manera que mencioneanteriormente,   se   realizaron   los   dos   talleres:dibujando y luego exponiendo lo que habían expresadoen el papel. De ambos talleres hicimos nuestros mapasdiagnósticos   y   las   devoluciones   pertinentes   conconclusiones abiertas.

De ambos talleres me llevo distintas experiencias.Con el primero me sentí  mucho mas identificada yaque la temática ambiental es un tema de mi interés; atal   punto   que   allí   descubrí   una   motivación   paracomenzar   con  mi  propio  proyecto  de   tesis!  El   tallersobre comunicación escolar fue un gran desafío paratodo el grupo. Allí, nos encontramos con una temáticaque  escapaba  de  nuestras  prácticas  más   cotidianas,pero que pudimos llevar adelante a pesar de todo.

Esto demuestra que la técnica de Cartografía Socialpuede   ser   aplicada   en   cualquier   comunidad   y   endiversas temáticas que se proponga con el fin de podervisualizar   los   posibles   lugares   de   conflictos,vulnerables, o revelar nuevos problemas que muchasveces   no   son   visibles   por   todos.   Es   una   forma   decomunicación   que   se   puede   llevar   a   cabo   entre   lacomunidad y las instituciones gubernamentales o no,positivamente   útil   donde   ambas   partes   salenbeneficiadas   de   la   cual   nos   deja   varias   aristasabiertas, nos enriquece la perspectiva, ya que variasse   juntan   y   conforman   un   todo   común   que   nosrepresenta.

Difundirla hoy es nuestro deber como estudiantes,

159

saber que la técnica de Cartografía Social es aplicabley que los resultados son positivos; que no se requierede materiales costosos o de grandes inversiones parallevarla   a   cabo.   La   Cartografía   Social   nos   permitevolver   a   encontrarnos   con   nuestro   lugar,   volver   amirar  y  prestar  atención a esos  detalles  de   la  vidacotidiana: ¡A jugar con nuestro territorio! 

La   participación   de   la   comunidad   es   primordial,nadie   mejor   que   uno:   colectivamente,   reconoce   yconoce su territorio y las prioridades que hay en él, Eneste   sentido,   también  la   conformación e   integracióndel  grupo de trabajo es  fundamental.  El  aporte quecada uno puede hacer desde sus conocimientos comoestudiante o profesional. Pero aún más importante esla   contribución   que   uno   hace   como   ser   humanodejando de lado muchas veces cuestiones personales ylaborales para poder llevar a cabo la tarea en formaóptima.

¡Sin   personas   que   se   animen   a   jugar,   esto   nohubiese sido posible!

160

Una incursión a la CartografíaSocial.

Daniela Alejandra Gómez57

Como   alumna   de   las   Carreras   Licenciatura   enGestión   Ambiental   y   Tecnicatura   en   Sistemas   deinformación   Geográfica   y   Teledetección   surgió   lapropuesta de   formar parte de un voluntariado cuyatemática estaba referida a la Cartografía Social.

Desde   el   primer   momento   me   causó   intriga   ycuriosidad,   por   lo   que   decidí   formar   parte   en   estanueva   experiencia   de   conocimiento.   Sin   saber   muybien de que se trataba este Voluntariado,  me dirigíjunto   a   un   grupo   de   amigas   al   primer   encuentrollevado a cabo en  la Universidad,  donde nos estabaesperando   el   director   del   proyecto,   para   poderdespejarnos   todas   las   dudas   que   se   nos   habíanpresentado.

Para   comenzar,   debíamos   saber   ¿Qué   es   laCartografía   Social?,   entonces   mediante   diferentesexperiencias   de   trabajo,   como   por   ejemplo   el   filmdocumental   «Pueblos   en   Resistencia»58,   junto   adiferentes artículos Juan Manuel nos fue explicandode   que   se   trataba   esta   temática.   Al   transcurrir   el

57Estudiante   de   Tecnicatura   en   Sistemas   de   InformaciónGeográfica. Estudiante de Licenciatura en Gestión Ambiental.UNPSJB.

58Film   documental   realizado   en   el   marco   del   ProgramaNacional  de  Voluntariado  Universitario.  Convocatoria  2007.Accesible en: http://vimeo.com/3166842

161

tiempo,   lo   que   aprendí   sobre   el   concepto   deCartografía Social fue lo siguiente:

• Es   una   propuesta   conceptual   y   metodológicarelativamente nueva,  de muy poca difusión aescala local.

• La técnica de Cartografía Social consiste en laconstrucción   de   conocimiento   de   formacolectiva. Este conocimiento se logra mediantela elaboración de mapas, poniendo en evidencialos   distintos   tipos   de   saberes   que   seintercambian para poder llegar a confeccionaruna imagen colectiva del territorio.

¿De   qué   manera   se   trabaja   la   CartografíaSocial?

En   primer   lugar   los   integrantes   del   proyecto   deVoluntariado examinan las inquietudes recibidas porparte   de   alguna   institución   y/o   referente   de   lacomunidad, para poder establecer los ejes de trabajo.

Una vez establecidos los ejes de trabajo, se procedea   la   realización   del   taller   con   la   comunidad   queconsiste en:

• Realizar   la   presentación   del   grupo   devoluntariado   y   seguidamente   se   realiza   unaintroducción   acerca   de   la   temática   deCartografía Social.

• Exponer los ejes de trabajo a desarrollar, estoes de suma importancia ya que de esta manerala comunidad tiene presente que es lo que debequedar reflejado en el mapa.

162

Teniendo   en   cuenta   la   cantidad   de   personas   queasistan   al   taller,   se   procede   a   dividirlos   en   grupos(designados al azar). Una vez establecidos los gruposde   trabajo,   se   les   provee   de   materiales   necesarios(afiches,   marcadores,   lápices   de   colores,   etc.)   parapoder iniciar la actividad.

Cada grupo de trabajo está integrado además, poruna   persona   perteneciente   al   Voluntariado,   quientiene   la   función   de   observador   y   de   realizar   elacompañamiento en el  proceso de la elaboración delmapa. 

Una   vez   transcurrido   un   tiempo   estipulado   seelabora   una   exposición   donde   cada   grupo   comentacomo fue la realización del mapa colectivo, se procedea   tratar   las   cuestiones  más   relevantes   y   se  da  porfinalizado el taller.

Luego   de   la   realización   del   taller,   el   grupo   deVoluntariado procede a realizar la  interpretación delos   mapas   confeccionados   por   la   comunidad,   paraposteriormente realizar la devolución correspondiente.

A lo largo del tiempo transcurrido como integrantedel grupo de voluntariado me he dado cuenta que laCartografía   Social   es   una   herramienta   de   muchautilidad ya que en primer lugar permite la integraciónde   la   comunidad   (independientemente   del   sexo,   laedad, la formación, etc.) para poder llevar a cabo estatécnica   relativamente   novedosa   y   divertida,   quepermite conocer el territorio de una manera diferente.

Este   método   de   construcción   colectiva   permite   elintercambio   de   ideas,   pensamientos   y   experiencias

163

vividas   lo   cual  hace  que  el  producto   final   “el  mapaconfeccionado” resulte muy fructífero.

El mapa ofrece a las organizaciones y funcionariosparticipantes,   ideas   compartidas   por   la   comunidadpara la toma de decisiones.

164

El camino del ensayo enCartografía Social.

Natalia Romero59

La publicación de este libro está pensado como unbaúl de herramientas para quienes tengan la tarea dehacer   uso   de   la   Cartografía   Social   como   un   nuevoinstrumento   en   análisis   territoriales.   Todos   estosaportes fueron concebidos en el marco del proyecto delPrograma   Nacional   de   Voluntariado   Universitario«Jugando otra vez, para conocer nuestro territorio», enel   cual   hemos   participado   como   estudiantesuniversitarios desde el 2011.

En ese entonces, profesores y alumnos de distintascarreras de la Facultad de Humanidades y CienciasSociales de la Universidad Nacional de la PatagoniaSan Juan Bosco, fueron convocados por quien dirige elproyecto, para conformar un grupo multidisciplinariode trabajo.

Es así, que en el carácter de estudiante avanzada dela carrera Licenciatura en Geografía y como profesorade esta disciplina en el nivel medio, me incorporé algrupo   de   trabajo   con   la   intención   de   participar   enprácticas   de   estudio   innovadoras   pensando   en   laposibilidad de explorar nuevos modos de investigar.

59Profesora de Enseñanza Media en Geografía. Estudiantede la Licenciatura en Geografía. UNPSJB.

165

Ante la poca difusión de la Cartografía Social en lageografía, fue esencial realizar varias lecturas previassobre ¿qué es la Cartografía Social? y en qué medidaésta   incorpora   prácticas   de   investigación   pocodifundidas.  En este sentido,  el   film documental  queatrapó la necesidad de involucrarme fue «Pueblos enResistencia»60, observando la posibilidad de participaren   un   grupo   de   trabajo   con   herramientas   pococonocidas.

Desde la Geografía es interesante realizar análisisespaciales desde un enfoque diferente, de manera talque se puede acentuar que esta es una metodologíaque provee de técnicas que permiten al investigadordivisar,   analizar   y   profundizar   a   través   deacercamientos   sucesivos   distintas   etapas   deproblemáticas complejas; donde la fuente primaria vaa ser conformada a través de mapas colectivos.

Desde   la   conformación   del   grupo   de   trabajoheterogéneo se planteó   la  posibilidad de explorar  latécnica   con   alumnos   de   la   carrera   TecnicaturaSuperior en Salud Comunitaria dictada en la ciudadde Comodoro Rivadavia (Chubut), a dónde concurrenestudiantes de distintas localidades de la provincia. 

Se   optó   en   primer   lugar   por   llevar   adelante   unTaller   «piloto»   juntos   a   los   estudiantes   de   laTecnicatura   Superior   en   Salud   Comunitaria.   Estaetapa   estuvo   cargada   de   entusiasmo   y   también   demucha incertidumbre desde los integrantes del grupode Voluntarios Universitarios, quienes apuntábamos a

60Film documental realizado a partir del Programa Nacionalde Voluntariado Universitario.

166

una   mayor   comprensión   sobre   la   utilidad   de   laherramienta en análisis territoriales. 

En esta etapa fue fundamental el primer encuentrode aproximación, ya que surgieron múltiples aportes.Una vez confeccionados los mapas,  fueron expuestosen   un   plenario   abierto,   donde   se   volcaron   diversasideas alrededor de un mismo problema planteado.

El éxito de este Taller «piloto» nos condujo a unapróxima   etapa,   ya   no   experimental   sino   de   acción,llevándola a cabo en la localidad de Rio Mayo, a partirdel   requerimiento   de   referentes   comunitarios,convocados   por   dos   problemáticas   concretas:«Senderos de la comunicación» y «El problema de labasura».

Reflexión

Desde  mi  participación creo  esencial  el  uso  de   laCartografía Social para todo proyecto de índole socialque permita obtener información infalible y que tomecomo protagonista de la construcción del o los mapas alos propios pobladores del lugar. Desde esta posiciónlos saberes del  grupo de Voluntarios dialogaron conlos   saberes   de   la   población,   generando   un   nuevoconocimiento sobre la problemática. 

Es interesante el desarrollo de la técnica en gruposheterogéneos donde se plasman en razón a un mismoproblema distintas perspectivas  que enriquecen aunmás el trazado de los mapas y puestas en común. 

Por   otra   parte   desde   la   investigación   es   posibleavanzar   sobre   distintos   niveles   de   análisis   quepermiten complejizar el problema. Los aportes de los

167

mapas colectivos permiten al investigador derivar endiversos   planteos,   posibilitan   su   participación   enprimera   persona   tanto   desde   la   observación   comodesde la coordinación de los grupos en el desarrollo deltaller. 

Sin embargo,  no  solo  se  trata de  graficar sino  detrabajar conjuntamente participando para una futuraacción,   generando   además   la   concientización   deciudadanos participantes. 

Solo   queda   una   tarea:   fomentar   en   el   ámbitouniversitario   la   posibilidad   de   formar   futuroscartógrafos   sociales,   capaces   de   intervenir   eincorporar esta metodología con un solo fin en común:investigar,   accionar   y   transformar   realidadescomplejas en realidades posibles.

168

ÍndiceAgradecimientos

Juan Manuel Diez TetamantiMariano Alejando Barberena..........................................3

PrólogoPor Alfredo Juan Manuel Carballeda.............................5

IntroducciónJuan Manuel Diez Tetamanti.........................................9

Cartografía Social. Herramienta de intervención e investigación social compleja. El vertebramientoinercial como proceso mapeado.

Juan Manuel Diez Tetamanti.......................................13

Cartografías e Intervención en lo socialAlfredo Juan Manuel Carballeda..................................25

La construcción de un dispositivo de intervención a través de Cartografía Social.

Juan Manuel Diez TetamantiHaydeé Beatríz Escudero..............................................37

Taquigrafías de un territorio: espacio, tiempo y lugar

Haydeé Beatriz Escudero..............................................51

Cartografía Social. Herramienta de Intervención Profesional y de aprendizajes en Trabajo Social

Zulma HallakMariano Barberena.......................................................69

Repensando la geografía aplicada a partir de la cartografía social

Alberto Vázquez.............................................................93

169

Cristina Massera...........................................................93

Cartografias urbanas: método de exploração das cidades na contemporaneidade.

Eduardo Rocha.............................................................107

Los estudiantes y la práctica de Voluntariado Universitario

Haydeé Beatríz Escudero............................................133

Recorriendo el sendero para aprender y aplicar.Valeria Coñuecar.........................................................135

Relatos de trabajo.Barceló Mariel..............................................................143

Experiencia de Trabajo en el marco del Voluntariado Universitario.

Carlos Sebastián Feü...................................................149

Reflexión del trayecto en introducción a la Cartografía Social.

Pamela Gómez.............................................................153

El proceso de integrarse al trabajo con Cartografía Social

Nadia Martínez............................................................157

Una incursión a la Cartografía Social.Daniela Alejandra Gómez...........................................161

El camino del ensayo en Cartografía Social.Natalia Romero............................................................165

170

171

Este libro fue impreso en: LaImprenta Digital S.R.L.

www.laimprentadigital.com.ar

Calle Melo 3711 Florida, Provincia de Buenos Aires

En el mes de septiembre del año 2014.

172