Casaciones Con Precedete Vinculante en Materia Civil

8
CASACIONES CON PRECEDETE VINCULANTE EN MATERIA CIVIL I. MARCO CONCEPTUAL 1) CASACIÓN  Artículo 384.- Fines de la casación El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia. Artículo 386.- Causales El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente  judicial." Artículo 387.- Requisitos de admisibilidad El recurso de casación se interpone: 1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso; 2. ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días; 3. dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se impugna, más el término de la distancia c uando corresponda ; 4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere que su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnant e. Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el recurso." Artículo 388.- Requisitos de procedencia Son requisitos de procedencia del recurso de casación: 1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso; 2. describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente  judicial; 3. demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada; 4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera

Transcript of Casaciones Con Precedete Vinculante en Materia Civil

CASACIONES CON PRECEDETE VINCULANTE EN MATERIA CIVILI. MARCO CONCEPTUAL

1) CASACINArtculo 384.- Fines de la casacinEl recurso de casacin tiene por fines la adecuada aplicacin del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia.

Artculo 386.- CausalesEl recurso de casacin se sustenta en la infraccin normativa que incida directamente sobre la decisin contenida en la resolucin impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial."

Artculo 387.- Requisitos de admisibilidadEl recurso de casacin se interpone:1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, comorganos de segundo grado, ponen fin al proceso;2. ante elrgano jurisdiccional que emiti la resolucin impugnada o ante la Corte Suprema, acompaando copia de la cdula de notificacin de la resolucin impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deber remitirlo a la Corte Suprema sin ms trmite dentro del plazo de tres das;3. dentro del plazo de diez das, contado desde el da siguiente de notificada la resolucin que se impugna, ms el trmino de la distancia cuando corresponda;4. adjuntando el recibo de la tasa respectiva.Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazar de plano el recurso e impondr al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere que su interposicin tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante.Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte conceder al impugnante un plazo de tres das para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su interposicin tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanacin, se rechazar el recurso."

Artculo 388.- Requisitos de procedenciaSon requisitos de procedencia del recurso de casacin:1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolucin adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolucin objeto del recurso;2. describir con claridad y precisin la infraccin normativa o el apartamiento del precedente judicial;3. demostrar la incidencia directa de la infraccin sobre la decisin impugnada;4. indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisar si es total o parcial, y si es este ltimo, se indicar hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisar en qu debe consistir la actuacin de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deber entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado."

Artculo 391.- Trmite del recursoRecibido el recurso, la Corte Suprema proceder a examinar el cumplimiento de los requisitos previstos en los artculos 387 y 388 y resolver declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso, segn sea el caso.Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema actuar de la siguiente manera:1. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijar fecha para la vista de la causa.2. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiar a la Sala Superior ordenndole que remita el expediente en el plazo de tres das. La Sala Superior pondr en conocimiento de las partes su oficio de remisin, a fin de que se apersonen y fijen domicilio procesal en la sede de la Corte Suprema. Recibido el expediente, la Sala Suprema fijar fecha para la vista de la causa.Las partes podrn solicitar informe oral dentro de los tres das siguientes de la notificacin de la resolucin que fija fecha para vista de la causa."

Artculo 392.- Improcedencia del recursoEl incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el artculo 388 da lugar a la improcedencia del recurso"

Artculo 392-A.- Procedencia excepcionalAun si la resolucin impugnada no cumpliera con algn requisito previsto en el artculo 388, la Corte puede concederlo excepcionalmente si considera que al resolverlo cumplir con alguno de los fines previstos en el artculo 384.Atendiendo al carcter extraordinario de la concesin del recurso, la Corte motivar las razones de la procedencia.

Artculo 393.- Suspensin de los efectos de la resolucin impugnadaLa interposicin del recurso suspende los efectos de la resolucin impugnada.En caso de que el recurso haya sido presentado ante la Sala Suprema, la parte recurrente deber poner en conocimiento de la Sala Superior este hecho dentro del plazo de cinco das de interpuesto el recurso, bajo responsabilidad."

Artculo 394.- Actividad procesal de las partesDurante la tramitacin del recurso, la actividad procesal de las partes se limita a la facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral durante la vista de la causa.El nico medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la existencia del precedente judicial, o de la ley extranjera y su sentido, en los procesos sobre derecho internacional privado.Si se nombra o cambia representante procesal, debe acreditarse tal situacin."

Plazo para sentenciar.-Artculo 395.-La Sala expedir sentencia dentro de cincuenta das contados desde la vista de la causa."Artculo 396.- Sentencia fundada y efectos del recursoSi la Sala Suprema declara fundado el recurso por infraccin de una norma de derecho material, la resolucin impugnada deber revocarse, ntegra o parcialmente, segn corresponda. Tambin se revocar la decisin si la infraccin es de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la decisin impugnada.Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente judicial, la Corte proceder conforme a lo indicado en el prrafo anterior, segn corresponda a la naturaleza material o procesal de este.Si la infraccin de la norma procesal produjo la afectacin del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso del impugnante, la Corte casa la resolucin impugnada y, adems, segn corresponda:1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolucin; o2. anula lo actuado hasta la foja que contiene la infraccin inclusive o hasta donde alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso; o3. anula la resolucin apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o4. anula la resolucin apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la demanda.En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para elrgano jurisdiccional respectivo."Sentencia infundada.-

Artculo 397.-La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara infundado el recurso cuando no se hayan presentado ninguna de las causales previstas en el Artculo 386.La Sala no casar la sentencia por el slo hecho de estar errneamente motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la correspondiente rectificacin.

2) ACUERDO PLENARIOArtculo 400.- Precedente judicialLa Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos civiles a efectos de emitir sentencia que constituya o vare un precedente judicial. La decisin que se tome en mayora absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye precedente judicial y vincula a losrganos jurisdiccionales de la Repblica, hasta que sea modificada por otro precedente.Los abogados podrn informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno casatorio.El texto ntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran improcedente el recurso se publican obligatoriamente en el Diario Oficial, aunque no establezcan precedente. La publicacin se hace dentro de los sesenta das de expedidas, bajo responsabilidad."

3) EFECTOS DEL ACUERDO PLENARIOSin lugar a dudas, los Plenos Casatorios constituyen un mecanismo til y necesario para la unificacin y consolidacin de la jurisprudencia que generalmente se encuentra dispersa, y por ello, no pocas veces se torna contradictoria. Ello se hace especialmente evidente en nuestro pas, cada da cobra mayor trascendencia en el Per la jurisprudencia vinculante, a tal punto que los abogados y litigantes a menudo suelen invocar las decisiones ms relevantes pronunciadas por los altos Tribunales de justicia.[footnoteRef:1] [1: Dr. Csar San Martn Castro, prologo, tercer pleno casatorio]

Ello en buena medida se debe a las bondades que acompaan a la jurisprudencia con carcter vinculante. Y entre ellas debe resaltarse cmo dicha jurisprudencia contribuye decisivamente a la predictibilidad de las decisiones jurisdiccionales, permitiendo que el justiciable tenga de antemano una mayor aproximacin a un eventual resultado de su caso, al tener conocimiento del sentido de las resoluciones que los jueces han expedido en procesos similares, sobre todo cuando se trata de la labor interpretativa del Derecho que el operador de justicia debe realizar al aplicar las normas que resulten pertinentes al asunto bajo su competencia. As, el pronunciamiento previo, uniforme y reiterado de la judicatura en uno u otro sentido, permite prever el desenlace de los casos futuros, al menos en tanto la lnea jurisprudencial ya establecida se mantenga invariable. Ello permite algunas ventajas adicionales, como la de la existencia de actuaciones contradictorias dentro de la judicatura, con todo lo que ello puede acarrear. Como bien sabemos, la eficacia que tiene la jurisprudencia en los rganos jurisdiccionales de la Repblica puede ser

Horizontal cuando vincula al propio rgano que la expidi as como a sus pares jerrquicos; y vertical cuando la decisin parte del ms alto rgano judicial de un pas -entre nosotros la Corte Suprema de Justicia- en cuyo caso sus sentencias sirven como precedente de observancia obligatoria para los dems rganos jurisdiccionales de grado inferior; generando incluso efectos en la actuacin de otras entidades del Estado (efecto interinstitucional del precedente). [footnoteRef:2] [2: Dr. Csar San Martn Castro, prologo, tercer pleno casatorio]

Por otra parte, en el mbito del derecho comparado tenemos dos tipos de precedentes: precedentes persuasivos (persuasive precedents), los cuales no obligan, sino buscan convencer; y los precedentes vinculantes (binding precedents) los cuales por el contrario obligan a los dems rganos jurisdiccionales (obligacin que por cierto no es dogma de fe, sino que, bajo ciertos parmetros, admite alguna posibilidad de apartamiento razonado).[footnoteRef:3] [3: Dr. Csar San Martn Castro, prologo, tercer pleno casatorio]

No menos importante es aqu distinguir entre la doctrina jurisprudencial y el precedente vinculante. La primera est constituida, a nivel del Poder Judicial, por las decisiones adoptadas en forma reiterada y uniforme por las Salas de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica, y aun cuando no son vinculantes, sirven de gua a los rganos jurisdiccionales inferiores. En cambio, el precedente vinculante contiene un extremo normativo de modo que se convierte en una regla de obligatorio cumplimiento en casos Anlogos Ya en el mbito del Derecho peruano, si bien la Ley Orgnica del Poder Judicial regula en su artculo 22 el tema referido a la doctrina jurisprudencial, es en el artculo 400 del Cdigo Procesal Civil, aunque empleando una denominacin que pudiese llevar a error, que se establecen los efectos vinculantes que los precedentes tienen para todos los rganos jurisdiccionales de la Repblica hasta que sean modificados por otros precedentes. Cabe destacar que tan trascendentales decisiones son adoptadas en plenos casatorios conformados por los magistrados supremos civiles, como en efecto ha acontecido recientemente en materia civil y que precisamente motivan este prlogo.

El Tercer Pleno Casatorio Civil, llevado a cabo el 15 de diciembre de 2010, abord diversos aspectos en materia familiar, esencialmente aquellos relacionados con la procedencia y determinacin de las indemnizaciones en los procesos de separaciones de hecho, especficamente en lo relacionado a la reparacin por dao moral. En tal sentido, los seores jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica que conforman las dos Salas Civiles, llevaron a cabo una audiencia de Pleno Casatorio, dando lugar a un debate doctrinario y jurdico de gran profundidad, tras el cual se arrib a importantes decisiones que contribuirn a unificar la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, y por ende, a la predictibilidad de la justicia en nuestro pas.

La publicacin del III Pleno Casatorio Civil responde entonces a un esfuerzo ms de la gestin que viene encabezando el Dr. Csar San Martn Castro, el cual en este caso se ha concretado gracias a la valiosa y autorizada participacin de connotados especialistas en la materia, como lo son los doctores Patricia Beltrn Pacheco, Nelson Ramrez Jimnez, Clara Mosquera Vsquez y Martn Hurtado Reyes, con un trabajo acadmico que adems se ha visto enriquecido con la detallada ayuda memoria presentada por el doctor Leysser Len Hilario. Saludo.

4) CONCEPTOS BSICOS Y FAMILIACDIGO CIVIL, LIBRO III, DERECHO DE FAMILIA

Regulacin de la familiaArtculo 233.- La regulacin jurdica de la familia tiene por finalidad contribuir a su consolidacin y fortalecimiento, en armona con los principios y normas proclamados en la Constitucin Poltica del Per.

Nocin del matrimonio Artculo 234.- El matrimonio es la unin voluntariamente concertada por un varn y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujecin a las disposiciones de este Cdigo, a fin de hacer vida comn. El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales.

CONSTITUCIN POLTICA DEL PER, CAPTULO II, DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONMICOSArtculo 4.La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a la madre y al anciano en situacin de abandono. Tambin protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos ltimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.Laformadelmatrimonio y las causas de separacin y de disolucin son reguladas por la ley.Artculo 5.La unin estable de un varn y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al rgimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.Artculo 6.La poltica nacional de poblacin tiene como objetivodifundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educacin y la informacin adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Est prohibida toda mencin sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiacinen los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad

SEPARACIN DE HECHO. LEY 27495

La Ley N 27495, vigente desde el 8 de julio de 2001, ha establecido por primera vez en el Per una causal de divorcio que depende exclusivamente del cnyuge que quiere dar por terminado el matrimonio, a diferencia de las dems causales que dependen del incumplimiento de los deberes matrimoniales del otro cnyuge, permitiendo que por causa propia fenezca un matrimonio.

Esta causal, consistente en la separacin de hecho de los cnyuges por ms de 2 aos, cuando no hay hijos y ms de 4 aos cuando hay hijos menores; si bien es cierto soluciona los problemas de parejas que muchos aos se encontraban separadas, incluso con nueva pareja e hijos extramatrimoniales, tambin es cierto que facilita la rpida extincin de la unin matrimonial y en consecuencia, modifica sustancialmente la concepcin del matrimonio, que ha dejado de ser una relacin obligatoria en la que solo de mutuo acuerdo o por incumplimiento del otro contratante se resolva, para dar paso a la nueva concepcin que establece la resolucin unilateral del matrimonio, desobligndose cualquiera de los esposos de motu proprio.

EL DIVORCIO EN EL PER

El Cdigo Civil peruano, tras la modificacin introducida por la vigencia de la Ley N 27495, ha consensuado la vigencia de dos sistemas, uno subjetivo o de culpa del cnyuge y otro objetivo, basado en la ruptura de la vida matrimonial. Las causales previstas en los incisos del uno al once del artculo 333, se circunscriben a la clasificacin del divorcio sancin en la medida que importan actos imputables a ttulo de dolo o culpa a uno de los cnyuges que violentan los deberes que impone el matrimonio.

Asimismo, se reconoce que las causales contenidas en los incisos doce y trece se ubican dentro de la clasificacin del divorcio remedio, desde que existe la separacin de los cnyuges sin voluntad de reconciliacin, evidencindose el fracaso matrimonial.

DIVORCIO POR LA CAUSAL DE SEPARACIN DE HECHO

En cuanto a la causal de separacin de hecho, en la sentencia se hace un recordar histrico de los principales acontecimientos vinculados a la inclusin de la causal en el Cdigo Civil. Recordndose que se incorpor a la normativa nacional, un siete de julio del ao 2001 con la promulgacin de la Ley N 27495.

La ley introdujo la causal de separacin de hecho para peticionar la separacin de cuerpos y subsecuente divorcio, precisando como requisitos para su configuracin la separacin ininterrumpida de los cnyuges por un periodo de dos aos si no hubieran hijos menores de edad o no se hubieran procreado hijos, y de cuatro aos si los hubiera, permitiendo fundar la demanda en hechos propios, exceptuando los casos en los que la separacin se debi a causas laborales. Si hubieran hijos el juez salvo que hubiera una conciliacin extrajudicial o un proceso en trmite o concluido deber pronunciarse no solo sobre la tenencia como lo dice la sentencia que est siendo analizada sino tambin sobre el establecimiento de un rgimen de visitas.

Al respecto debemos acotar que en este fundamento, los magistrados supremos nuevamente se equivocan, y realizando una interpretacin literal de la norma, en lugar de realizar una interpretacin sistemtica, sealan que el juez deber favorecer la patria potestad a quien lo obtuviere, quedando el otro suspendido en su ejercicio, situacin que no solo inducir en error a los jueces, sino sobre todo a los abogados litigantes, atentando contra la nocin de coparentabilidad que el da de hoy se trabaja mucho en la especialidad. A raz de la causal enunciada, tambin se incorpor a la normativa vigente, el artculo 345-A con la finalidad de regular el requisito especial de procedencia, como es, exigir al demandante que se encuentre al da en el pago de sus obligaciones alimentarias u otras pactadas de mutuo acuerdo.

Asimismo, se determin la posibilidad de fijar una indemnizacin o reparacin econmica a favor del cnyuge que resulte ms perjudicado con la separacin, as como la de sus hijos, pudiendo optarse por una adjudicacin preferente de los bienes de la sociedad, independientemente a la pensin de alimentos que le pudiera corresponder.

En cuanto a la aplicacin de la ley en el tiempo, el legislador estableci que la causal poda ser invocada inclusive por quienes mantenan separaciones de hecho al momento de la entrada de vigencia de la norma.

En este acpite, se establece una definicin de la causal, precisndose que en la doctrina tienen dos conceptos, por una parte es: la situacin fctica que sin previa decisin judicial existe, y por otra es: el estado jurdico en que se encuentran los cnyuges quebrando el deber de cohabitacin, sin que una necesidad jurdica lo imponga, acotndose que la Corte Suprema en reiteradas sentencias la ha definido como: la interrupcin de la vida en comn de los cnyuges, que se produce por voluntad de uno de ellos o de ambos.

En cuanto a la naturaleza jurdica de la causal coincidimos en precisar que es una causal objetiva, en tanto, se configura con la sola comprobacin del hecho de la ruptura de la vida en comn en forma permanente, por el tiempo establecido en la norma, siendo la nica excepcin el alejamiento de los cnyuges por motivos laborales.

Los elementos constitutivos de la causal son: el material psicolgico y temporal. El elemento material, que se configura por la separacin corporal de los cnyuges, lo cual implica el cese de la cohabitacin fsica, de la vida en comn, lo que no obliga que vivan en lugares separados; este ltimo criterio fue aplicado en las Salas Superiores de Familia desde el ao 2006.El elemento psicolgico se presenta cuando no existe voluntad alguna en los cnyuges, para reanudar la comunidad de vida matrimonial, por lo que se dice existe el nimo de separarse20, cabe precisar que este elemento no se constituye en aquellos casos en los que los cnyuges se separan por motivos laborales o por una situacin impuesta que sea imposible eludir, como por ejemplo si existiera un mandato de detencin judicial, o si uno de los cnyuges viaja por razones de capacitacin acadmica.

Tratndose del elemento temporal, este se constituye cuando existe una separacin por un periodo de dos aos si los hijos matrimoniales son mayores de edad o si no se procrearon hijos, y de cuatro aos si los hijos son menores de edad. La norma no seala que puedan sumarse los plazos independientes como si sucede en torno a la causal de abandono injustificado de la casa conyugal; cabe precisar que en la invocacin de la causal no opera el plazo de caducidad, encontrndose expedita mientras subsistan los hechos que la motivan.

5) HECHOS DE ANTERIORES A LA INTERPOSICION DE LA DEMANDA

1- Ren Huaquipaco Hanco (demandante), convivi Catalina Ortiz Velazco (demandada) desde el ao 1980.2- contrajeron matrimonio el 06 de diciembre de 1989 por ante la Municipalidad Provincial de Juliaca, procrearon cuatro hijos: Adn Huaquipaco Ortiz, nacido el 15 de febrero de 1981 James Ren Huaquipaco Ortiz, nacido el 30 de julio de 1986 Robert Huaquipaco Ortiz, nacido el 15 de abril de 1989 Midan Huaquipaco Ortiz, nacido el 31 de julio de 1991

3- Ren Huaquipaco Hanco, interpone demanda de divorcio por causal de separacin de hecho por periodo interrumpido mayor de dos aos Ante el PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO DE FAMILIA DE LA PROVINCIA SAN RAMN JULIACA. 13 de noviembre 2006. Agrega que se encuentra separado de la demandada desde el ao 1997.