CAsañas y ALderete TP2

11
AA2 2014 Trabajo Práctico 2 Alderete, Martín Casañas, Roy Tema : Una introducción a las categorías asociadas a la de “Formativo” Objetivo : que los estudiantes comprendan y manejen las diferentes propuestas acerca del concepto de Formativo, dependiendo de su contexto histórico de producción y marco teórico REALIZAR EL TRABAJO DE A UNO O DOS. DEBEN LEERSE TODOS LOS TEXTOS APUNTADOS. ENTREGA ESCRITA PRÓXIMO JUEVES 25 POR MAIL. 1.-De acuerdo a su lectura, Qué consideraciones puede dar sobre los siguientes conceptos (en relación a la unidad que nos ocupa sobre “sociedades aldeanas”), cite autores de referencia: -Sociedades Igualitarias -Sociedades no igualitarias/con diferenciación social -Complejidad sociocultural -Sistemas formativos -Modo de producción -Modo de vida aldeano o sociedades aldeanas -Período Formativo -Período Temprano -Período agroalfarero temprano 2.-Siguiendo a Franco Salvi et al (2009), dar cuenta de los diferentes marcos interpretativos para concebir al Formativo y en qué consisten éstos. 3.-Pudo detectar diferencias en las interpretaciones sobre el formativo o sobre algún sitio o área en un trabajo de un mismo autor/a, siguiendo su producción en diferentes años?

description

practico

Transcript of CAsañas y ALderete TP2

AA2 2014

Trabajo Prctico 2

Alderete, Martn

Casaas, Roy

Tema: Una introduccin a las categoras asociadas a la de Formativo

Objetivo: que los estudiantes comprendan y manejen las diferentes propuestas acerca del concepto de Formativo, dependiendo de su contexto histrico de produccin y marco terico

REALIZAR EL TRABAJO DE A UNO O DOS. DEBEN LEERSE TODOS LOS TEXTOS APUNTADOS. ENTREGA ESCRITA PRXIMO JUEVES 25 POR MAIL.1.-De acuerdo a su lectura,

Qu consideraciones puede dar sobre los siguientes conceptos (en relacin a la unidad que nos ocupa sobre sociedades aldeanas), cite autores de referencia:

-Sociedades Igualitarias

-Sociedades no igualitarias/con diferenciacin social

-Complejidad sociocultural

-Sistemas formativos

-Modo de produccin

-Modo de vida aldeano o sociedades aldeanas

-Perodo Formativo

-Perodo Temprano

-Perodo agroalfarero temprano

2.-Siguiendo a Franco Salvi et al (2009), dar cuenta de los diferentes marcos interpretativos para concebir al Formativo y en qu consisten stos.

3.-Pudo detectar diferencias en las interpretaciones sobre el formativo o sobre algn sitio o rea en un trabajo de un mismo autor/a, siguiendo su produccin en diferentes aos?

Tomar comparativamente:

Nuez Regueiro 1974/93

Gonzalez 55/2004

1.- Perodo formativo: El Periodo Formativo no es algo fcil de definir, ya que es una divisin, una categorizacin de carcter temporal, y como tal siendo una construccin- se vio sujeta a cambios durante el tiempo. Pero como mencionamos, se la puede definir como una categora referida a un lapso temporal especifico de Amrica, que como dice Rex Gonzalez, se lo compara con el neoltico del viejo mundo (Gonzalez 2004).

Pero esta referencia a un lapso temporal est definida de acuerdo a ciertas caractersticas de las sociedades que surgen, o que se repiten con cierta regularidad para este periodo.

Estas caractersticas podran definirse como ciertos rasgos socioculturales o estrategias adaptativas que se reflejaran en un patrn de asentamiento disperso, con sitios habitacionales discretos pocos diferenciados, manejo de tecnologa agrcola extensiva y ausencia de sitios comunales de clara finalidad ritual y religiosa que impliquen el manejo de poder poltico (Salvi et al. 2009 p.8).

Ya una definicin ms desarrollada es la elaborada por Ford en 1969: Complejo proceso socioeconmico y tecnolgico que se inicio en los andes entre los milenios 5 y 3 antes de nuestra era, al producirse la gestacin de nuevas formas de obtencin de alimentos a travs de la agricultura y la ganadera. Este conjunto de elementos concatenados, implico tambin, un crecimiento demogrfico y la paulatina incorporacin del sedentarismo. En su desenvolvimiento, se produjo el desarrollo de un nuevo nivel de organizacin de las sociedades americanas expresado, en el registro arqueolgico, por la aparicin y consolidacin de aldeas con un modo de vida sedentario. Esa poca, constatada en diferentes lugares de Amrica, recibi la denominacin de formativo (Tarrag 2002 p.1).

En tanto las definiciones pueden ser muy elaboradas conteniendo ms rasgos, o siendo ms resumidas; los elementos constantes que son caractersticos de las sociedades del Formativo es que posean un componente productivo, que se relaciona con un mayor grado de sedentarismo, y la utilizacin de tecnologas especficas. Por lo tanto, en este periodo, se dan una serie de situaciones que comienza a establecer y afirmar cabios decisivos en las formas de asentamiento y produccin (Olivera 2001).

Aunque cabe aclarar que esto no fue un cambio radical, si no un proceso, que no tuvo el mismo desarrollo y magnitud en todos los lugares.

Periodo Agro-alfarero:

Es la denominacin arqueolgica a los grupos que ocuparon las distintas regiones del NOA en el lapso de los 3k-1.4k AP (Olivera 2001 p.10).

Estos grupos poseeran diferencias culturales importantes entre s, pero conservaran un rasgo en comn: sus estrategias de adaptacin; que incluan la agricultura y/o pastoreo de camlidos como base primordial de su subsistencia, combinado con importantes componentes de caza y recoleccin (Olivera 2001).

Sistema Formativo:

el concepto de Formativo despojado de su contenido temporal resulta aplicable a infinidad de sistemas culturales antiguos y contemporneos (Olivera 2001 p.2). El concepto de Sistema Formativo hara referencia, entonces, a ciertos rasgos caractersticos de una cultura, y no a las sociedades contenidas en un lapso temporal. Entonces cules serian estos rasgos caractersticos?, Olivera propone que para estudiar un Sistema Formativo se debe tener en cuenta al ambiente (disponibilidad de recursos), demografa (densidad poblacional), tecnologa disponible, sistema de asentamiento (uso del espacio a nivel regional).

Estos cuatro aspectos estn en intima relacin, ya que un sistema Formativo, los mecanismos de obtencin de recursos -materia prima bsica- estn basados en su produccin, a partir de tcnicas especficas, siendo un participe activo en la reproduccin de los mismos, optando entonces por una estrategia productiva (agricultura y/o pastoreo) (Olivera 2001).

Una estrategia de produccin a su vez, est estrechamente relacionada a sistemas de asentamiento que enfatizan un alto grado de sedentarismo, propiciando un mayor crecimiento demogrfico. Y asimismo, nuevas prcticas trae aparejado nuevas herramientas para su realizacin, y con estas nuevas potencialidades que afectan a prcticas de transporte, procesamiento, almacenamiento, etc. Por ltimo, la necesidad de tierras aptas para el cultivo y/o el pastoreo son nuevas variables que condicionan la eleccin de lugares de asentamiento, en relacin directa a la necesidad de suplir las demandas de estas prcticas (Olivera 2001). Estas estrategias tienen una forma especfica de manipular el entorno medioambiental, que permite el sostenimiento de grupos reducidos, traducido en un nivel de segregacin y centralizacin bajos, donde los mecanismos de estratificacin social o diferenciacin y/o jerarquizacin son poco acentuados.

La conjuncin de los aspectos mencionados anteriormente define al sistema formativo ...en un nuevo estado organizacional que involucra subsistencia, asentamiento, tecnologa y organizacin social, distinguindolo de un cazador-recolector puro (Olivera 2001 p.6).

Aunque hayamos definido a este sistema sobre un base de mecanismos de produccin, ya sea agrcola o pastoril (o ambas), la subsistencia se vera complementada por la caza y la recoleccin; aclarando tambin que la incorporacin de ciertas estrategias no convierte a ciertos grupos automticamente en Formativo, sino que es necesaria la combinacin integrada de esta serie de elementos (Olivera 2001).

Sociedades Aldeanas:

Cuando se habla de sociedades aldeanas, se est refiriendo bsicamente a bases residenciales estables, refirindonos con estable a aquellas que son ocupadas por lapsos de tiempo prolongados, y son recurridos con frecuencia. Pero una sociedad aldeana est relacionada en la mayora de los casos- al sedentarismo, economas de produccin, densidad demogrfica, etc. Y juntamente con estas caractersticas, se las relaciona con un periodo, que es el formativo, donde segn palabras de Olivera las caractersticas de produccin de las sociedades agro-pastoriles, impulsan la aparicin de aldeas, que son bases residenciales de actividades mltiples, usualmente ocupadas durante todo el ao... (Olivera 2001 p.10). Por estas caractersticas, y la intensidad de su ocupacin, los recintos de las aldeas serian construidos de manera ms slida, y con materiales ms resistentes y durables (Olivera 2001)

Cuando los grupos humanos comienzan a adoptar estrategias agrcolas/pastoriles, su logstica de asentamiento se ven afectadas, produciendo cambios que se manifiestan en un incremento del sedentarismo, provocando que algunos asentamientos mantengan su ocupacin por uno o varios aos. Es decir, que durante el Formativo la permanencia en sitios aldea se da con una mayor frecuencia y permanencia (Olivera 2001).

Tambin, Tarrag seala que en el rea vallicerrana del NOA se presentan una serie de sociedades aldeanas durante el Formativo (Tarrag 2002).

Vemos as que en el formativo se presentaran estas primeras formas de asentamiento, formando aldeas, asociadas a otras caractersticas mencionadas anteriormente, y que pueden ser observadas en las evidencias arqueolgicas, donde estas relacionadas al procesamiento y consumo de alimentos, fabricacin de artefactos, estructuras de depsitos, recintos habitacionales, estructuras de fogn y arrojado de basura, etc. (Olivera 2001 p.10).

Debemos destacar tambin que la posicin de las aldeas dentro del territorio tomo diversas formas, pero en la mayora de los casos se observa que la eleccin apropiada para la eleccin de las mismas es prxima a los accesos a los recursos (Tarrag 2002 p.6). Como as tambin se encontraban residencias en lugares alejados de una provisin completa de los recursos esenciales, pero que estaban especficamente establecidas para la captacin de un recurso en especial.

Vemos as, que aunque se hable de sociedades aldeanas como una caracterstica del periodo formativo, las formas de adopcin de este sistema de asentamiento fueron muy variadas, no solo en cuanto a su localizacin y uso, si no en su ordenamiento, dependiendo e influenciado cada uno de acuerdo al lugar que se encontraba y los recursos disponibles, sino tambin por las diferentes culturas que adoptaron esta forma de vivienda.

Complejidad sociocultural:

En el s. V d.C. se disuelven las condiciones de estabilidad que se venan manteniendo en el pasado. Se produce un proceso de cambios en las esferas econmicas y sociales.

Desde la perspectiva econmica se vincula a la explotacin con variedades de cultivos ms productivos. Se sugiere un aumento de la poblacin y se produce un cambio de la organizacin social, con gestacin de estamentos sociales jerarquizados (Tarrag 2002).

Podemos ver que este trmino est relacionado con el Periodo del Formativo, ya que hace referencia a cambios producidos en las sociedades, donde adoptan nuevas estrategias para el abastecimiento, nuevas herramientas; en suma, hay una complejizacion en la estructura de las sociedades al surgir una serie de cambios distintas esferas de estos grupos. Segn Rex Gonzales: se trata de culturas complejas, de gran desarrollo tcnico y social, con importantes centros ceremoniales y una organizacin poltico-religiosa con clases o estatus sociopolticos bien diferenciados a nivel de grandes seoros y aun estados incipientes. (Gonzalez 2004 p.9). Podran haber introducido a Nielsen, a Scattoln tambin con su crtica de la baja complejdidad considerada para candelaria, entre otros ejemplos de estos autoresModo de produccin: Hace referencia a una forma de obtencin de productos, donde se utilizan tcnicas en que el ser humano interviene en la produccin de estas materias primas bsicas.

Los mecanismos de obtencin de recursos -materia prima bsica- estn basados en su produccin, a partir de tcnicas especficas, siendo un participe activo en la reproduccin de los mismos, optando entonces por una estrategia productiva (agricultura y/o pastoreo) (Olivera 2001).

En el Formativo surgen estas formas de obtencin de recursos, que podran ser tanto la agricultura como el pastoreo o ambos-, aunque no necesariamente la implementacin de estas tcnicas dejara de lado las prcticas de caza y recoleccin.

Sociedades no Igualitarias:

Tarrag seala que cuando hay complejizacion se dan cambios econmicos y sociales, que influyen en los niveles de consolidacin del poder poltico. La autora ve este tipo de relaciones en las representaciones iconogrficas plasmadas en estilos altamente visibles, donde concluye que actuaron de legitimacin en cuanto a la organizacin de los espacios regionales. Se tratara de la aparicin por primera vez en el NOA de relaciones sociales desiguales o asimtricas. Los linajes de los seores sacerdotes ejercieron s influencia en un mundo circundante a travs de las redes de distribucin de bienes de alto valor simblico desde centros ceremoniales con distinta jerarqua (Tarrag 2002).

Una sociedad no igualitaria seria entonces un tipo de sociedad en el que existen o priman relaciones asimtricas entre los miembros de la misma, generando desigualdad entre grupos de una misma sociedad.

Sociedades Igualitarias:

En un sistema Formativo los niveles de segregacin y centralizacin deberan ser relativamente bajos, con mecanismos de estratificacin social y jerarquizacin poltica poco acentuados (Olivera 2001 p.6). El paso al formativo, y el comienzo de la adopcin de ciertas tcninas de produccin no son causas suficientes de la transformacin de sistemas polticos, aunque si pueden participar en ella, Si crean o no la desigualdad poltica parece depender de las necesidades percibidas y las construcciones sociales de la poblacin, el tipo de agricultura practicada y en la existencia de estrategias mediante los cuales algunos grupos o individuos adquieren control sobre otros actores en una sociedad. La agricultura no implica slo un sistema econmico, es a la vez un sistema social donde el alimento es producido por personas que trabajan en grupos de familia, cuidan la tierra y el agua, intercambian trabajo y quizs la cosecha. (Salvi et al 2009 p.18).El adoptar nuevas formas de produccin no es un determinante para generar sociedades no igualitarias, sino que depende tambin de otros factores, y al ser el inicio de estas formas de obtencin de recursos se mantiene en lo general una forma de relacin igualitaria, donde no hay estratificacin social marcada, ni concentracin de poder en un grupo de individuos, como as tambin las relaciones son simtricas entre el grupo.2.- Franco Salvi distingue distintos enfoques desde los cuales se abordo al periodo Formativo, cada uno con un significado distinto, de un mismo intervalo temporal. El formativo es un periodo de significativos cambios para la vida del hombre, se diversifican las formas de obtencin de alimentos, se adopta un modo de vida sedentario y surgen las primeras formas de complejizacin de las sociedades.

Ahora s, debemos dejar en claro que el termino formativo es una construccin por parte de los arquelogos de acuerdo a diferentes perspectivas, que varan de acuerdo a sus contexto cronolgicos, espaciales, sociales e histricos en el que fueron desarrolladas, como un intento de explicar el proceso de adopcin de la vida aldeana que estaba basada en la produccin de alimentos (Salvi et al. 2009).El autor resalta un enfoque Histrico cultural en donde se considera al formativo como un modelo ahistorico de la sociedad. En este contexto, este perido fue entendido como un estadio cultural de la historia Americana, en la que se difundi la cermica y la agricultura. Se basaba en un pensamiento normativista y difusionista de cultura para la explicacin de los cambios. Bajo esta corriente terica, se encargan de delimitar reas centrales donde se creaban y desde donde se difundan estas nuevas caractersticas- y reas perifricas que funcionaban como reas de captacin de estos nuevos elementos- (Salvi et al. 2009).Con el tiempo esta perspectiva fue dejada de lado, siendo progresivamente suplantada por las perspectivas sistmicas y neoevolucionistas, donde el formativo deja de ser un periodo histrico-cultural, pasando a ser una etapa caracterizada por una serie de caractersticas con valor homotaxiales, en el caso de los sistmicos (Salvi et al 2009 p.6).

El formativo se converta ahora en una etapa caracterizada por una economa de produccin agropastoril, el paso a un sedentarismo y el desarrollo de diversas tecnologas (textiles, cermicas etc.).Desde la perspectiva evolucionista, el formativo se basa en sociedades con un conjunto de rasgos especficos, como ser en el caso de los andes centrales, donde el formativo se caracteriza por la aparicin de la monumentalidad arquitectnica, la produccin agrcola y la especializacin artesanal. Adems se la identifico con sociedades en la etapa de tribu (Salvi et al 2009).Ya el Formativo desde la arqueologa nacional fue construido desde una concepcin de las ciencias naturales, sin espacio y sin tiempo, y desde una visin holista de la sociedad. Aqu los cambios eran interpretados mediantes explicaciones mecanicistas de saltos o revoluciones (Salvi et al 2009).Y el ltimo tipo de explicacin? En donde los subejos son activos?3.- Establecimos una comparacin de 2 trabajos cientficos de Nuez Reguerio, ambos escritos en diferentes momentos temporales y de la disciplina arqueolgica y cientfica.

Ante esta comparacin, pudimos dar cuenta de un cambio en sus trabajos, influenciado por las corrientes epistemolgicas imperantes.

En su artculo de 1974, Nuez realiza una crtica a la categora de contexto cultural, cultura y difusin; donde propone el reemplazo del contexto cultural, ya que este pierde de vista la existencia de las entidades socioculturales concretas, y de la estructura socio-econmica que las caracteriz, tapadas por el peso de una variada cantidad de elementos culturales anexos. (Nues 1947 p.170). La divisin en contextos cultuales careca de un elemento integrador de los rasgos o pautas que definen a ese contexto cultural-espacial-temporal; por lo tanto el autor reemplaza esta categora con la de entidades socio-culturales, que resalta la estructura que rene todas estos rasgos culturales. (Nuez 1974).

Asimismo critica la categora de cultura, ya que esta fue definida bajo la reconstruccin de contextos culturales, y no de entidades socio-culturales concretas. Al hacerse referencia a la cultura, entonces, esta reuniendo una serie de entidades socio-culturales especficas que poseen en comn un conjunto de pautas (Nuez 1974 p171), y toma estas entidades como unidades de anlisis para el estudio del pasado.

Otra de las caractersticas de su trabajo es que se basa en el mecanismo de difusin para explicar el desarrollo socio-cultural, y como se expandieron las tcnicas y costumbres. Pero tambin resalta que hay que tener en cuenta los factores internos de desarrollo en relacin con el medio ecolgico en el cual estn insertados para la adopcin de nuevos elementos (Nuez 1974).

Como ltimo factor que queremos resaltar que Nuez utilizo en este articulo para estructurar la evolucin y desarrollo de las sociedades del NOA fue el de la divisin en categoras (etapas, periodos, eras, etc.) referidas a contenidos iguales, sincrnicos o no, que representaran niveles de desarrollo o situacionales semejantes. Y junto con esta categorizacin de las etapas del proceso de desarrollo le asignaron una cronologa, una ubicacin temporal de los hechos (Nuez 1974).

Para la produccin de este esquema cronolgico se basan en los elementos que se relacionan con los modos de produccin, y en segundo lugar las formas en que se refleja la superestructura en el registro arqueolgico (Nuez 1974).

Ya el mismo autor, en su publicacin de 1993 tiene otra visin respecto al rol que jeugo el objeto y el sujeto, sosteniendo que nungun elemento es pasivo, sino que el objeto y sujetos son activos en una constante relacin dialctica. Tamben se opone fuertemente al neopositivismo (Nunez 1993)

En este trabajo, el autor analiza los conceptos de manera histrica, su base terica de donde se construyeron, la base sustantiva de donde fueron formulados, y la manera que cambiaron a medida que avanzaron las investigaciones.

Otro cambio importante es que ya no habla de entidades socio-culturales a partir de los registros materiales, sino que aborda la problemtica del formativo desde una perspectiva de la complejidad social de los grupos, basado en la divisin original de Service (Nuez 1993). S habla de entidades socioculturales, y da nfasis a la ideologaEl autor ya no se planta desde una corriente en particular sino que hace una revisin histrica de los distintos conceptos empleados para el NOA argentino a lo largo de la historia, mostrando sus contextos de construccin, pero sin realizar una propuesta personal.

Kos marcados abajo son los que no parecen haberse ledo

Bibliografa

-ALBECK, M. E. 2000 La vida agraria en los Andes del sur. Los pueblos originarios y la conquista. Nueva Historia Argentina. M. Tarrag Ed. Sudamericana

-Franco Salvi, V. L., J. Salazar, E. E. Berberin 2009 Reflexin terica acerca del formativo y sus implicancias para el estudio del Valle de Taf durante el primer milenio d.c. Andes 20. Universidad Nacional de Salta: 197-217.-GONZLEZ, A. R. 2004 La arqueologa del Noroeste Argentino y las culturas formativas de la cuenca del Titicaca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologa XXIX: 7 38

-NEZ REGUEIRO, V. y M. R. A . TARTUSI 1993 Los Centros Ceremoniales del NOA Publicaciones N 5 del Instituto de Arqueologa Univ. Nac. de Tucumn

-OLIVERA, D. 2001 Sociedades agropastoriles tempranas: el formativo inferior del noroeste argentino. Historia Argentina prehispnica. Tomo I Berberin y Nielsen Eds. Ed. Brujas

-TARRAGO, M. N. (1992) El Formativo y el surgimiento de la complejidad social en el Noroeste Argentino. En Formativo sudamericano: Una revaluacin: ponencias presentadas en el Simposio Internacional de Arqueologa Sudamericana, Cuenca, Ecuador, 1ADEMAS TENER EN CUENTA los textos ya ledos para el TP1:

- Gonzlez, A. R. 1955 Contextos culturales y cronologa relativa en el rea Central del N. O. Argentino (Nota preliminar). Anales de Arqueologa y Etnologa. XI: 7 32

- Scattolin, M. C. 2006 Categoremas indgenas y designaciones arqueolgicas en el noroeste Argentino prehispnico. Chungara, Volumen 38, N 2: 185-196 Revista de Antropologa Chilena

- Nielsen, A.1995 El pensamiento tipolgico como obstculo para la arqueologa de los procesos de evolucin en sociedades sin Estado. Comechingonia 8:21-46.-Nez Regueiro, V. A. 1974 Conceptos instrumentales y marco terico en relacin al desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropologa, Universidad Nacional de Crdoba 5: 169 190 Crdoba.