Casandra- Wolf- Análisis Novela Histórica- Cyber Humanitatis Nº 39

download Casandra- Wolf- Análisis Novela Histórica- Cyber Humanitatis Nº 39

of 6

description

novela histórica

Transcript of Casandra- Wolf- Análisis Novela Histórica- Cyber Humanitatis Nº 39

Cyber Humanitatis N 39 (Invierno 2006)

Las visiones de Casandra: la profetisa trgica de Esquilo y su reelaboracin feminista en la novela de Christa Wolf.Brenda LpezLa novelaKassandra,escrita por la autora alemana Christa Wolf, fue publicada por primera vez en 1983 junto a cuatro ensayos tituladosPresupuestos de una narracin: Casandra, en los que la autora ahonda en el proceso de elaboracin de su novela. A travs de dichos textos, Wolf, entonces ciudadana de la hoy desaparecida Repblica Democrtica Alemana, vincula directamente la concepcin de su novela a los acontecimientos polticos de su tiempo, cuando la poblacin europea se vio conmocionada por la tensin creciente entre los bloques socialista y capitalista, al punto de temer un ataque nuclear. Asimismo, ella es asociada a una perspectiva feminista que comienza a tornarse central en la narrativa de la autora."Quin fue Casandra, antes que alguien escribiera sobre ella?"[1], es la pregunta que Christa Wolf menciona, en uno de sus ensayos, como el primer impulso que gatill la creacin de su novelaKassandra, implcitamente concedindole a su proyecto de escritura una cualidad que pareciera ser esencialmente distinta a las otras narraciones sobre el personaje.A Casandra casi no es necesario presentarla. Estamos frente a la famosa adivina de la mitologa griega, quien desesperadamente vaticin la cada de Troya ante un pueblo que no le crey. Casandra, a un tiempo beneficiaria y vctima del poder de Apolo: honrada con la capacidad de la mntica por el dios que esperaba recibir a cambio sus "favores", y condenada por ste a vaticinar ante audiencias incrdulas o incompresivas tras negrselos. Por otra parte, aun cuando los que escribieron sobre ella han sido muchos, probablemente la mayora lo ha hecho a la zaga de Esquilo, cuya escena de Casandra en elAgamennes sin duda la principal responsable tanto del establecimiento de las caractersticas centrales como de la fama posterior del personaje. Podemos pensar que cuando Wolf pregunta quin fue Casandra "antes que alguien escribiera sobre ella" quiere en parte decir, por lo tanto, quin fue Casandra antes queEsquiloescribiera sobre ella?, aparentemente atribuyndole al personaje una existencia extraliteraria, anterior a su inscripcin en la literatura griega.La novela se plantea entonces a partir de una diferencia con respecto al texto griego y, al hacerlo, afirma al mismo tiempo su dependencia de ste. Ms an, la vinculacin deKassandracon elAgamennde Esquilo se configura como una relacin hipertextual, valindonos de la categora postulada por Genette[2], dado que ella deriva por completo de este texto preexistente: sin elAgamenn, la novela de Wolf no existira.Kassandrapuede ser considerada, por lo tanto, como una manifestacin de lo que la terica canadiense Linda Hutcheon ha denominado "metaficcin historiogrfica", designando con ello a narraciones en las que la parodia, entendida como reescritura crtica, constituye el principal mecanismo tanto de reflexin con respecto al propio proceso de construccin y comunicacin literaria, como de deconstruccin crtica de textos y visiones de la cultura dominante, con vistas a una propuesta de "reconstruccin". Es sta, por lo tanto, una forma esencialmente contradictoria, puesto que trabaja para subvertir los discursos dominantes, pero depende de esos mismos discursos para su existencia, rasgo que Hutcheon propone como caracterstica central de las formas artsticas postmodernistas[3].De qu manera se configura entonces la dependencia deKassandrade la obra de Esquilo? Qu elementos de la tragedia son retomados y modificados en ella? Y qu aspectos del discurso dominante a juicio de Wolf portados por elAgamennson, a travs de esos procedimientos, deconstruidos y reelaborados crticamente?En primer lugar, la novela de Wolf es la narracin en primera persona de la vida de la profetisa troyana, a travs de un monlogo interior que se realiza en el escenario y la situacin del personaje en la tragedia de Esquilo: acompaando como esclava al soberano Agamenn que llega triunfante a Argos tras conquistar Troya, Casandra permanece largo tiempo muda ante el palacio de los Atridas, mientras se suceden distintos discursos y dilogos en los que ella no participa. Durante este tiempo, sin embargo, gracias a su don proftico, ella es dolorosamente consciente de la inminencia de su propia muerte y de la de Agamenn, conocimiento que finalmente revela cuando rompe a hablar en un trance proftico ante el coro de ancianos argivos que, confirmando una vez ms su maldicin, no la comprende. Qu piensa Casandra durante el tiempo en que permanece silenciosa?, qu siente?, qu observa?. Son stas preguntas irrelevantes para la comprensin de la tragedia, pero s interesan, en cambio, cuando lo que se relata es justamente la vida de "esa" Casandra: Wolf explota entonces esta situacin altamente dramtica, desarrollando el monlogo de la profetisa mientras permanece silenciosa a la espera de la muerte. Y, a diferencia de la Casandra clsica, cuyo destino es atribuido a los designios de Apolo, la situacin de su Kassandra[4]es presentada desde el inicio como una opcin que el propio personaje no comprende a cabalidad: ante la posibilidad de la huida o el suicidio, ella misma ha escogido esta circunstancia extremadamente tortuosa. Esas ltimas horas de vida son, por lo tanto, la situacin lmite que gatilla el relato en que el personaje recuerda su vida pasada, en un intento de comprender su radical opcin. Dado que su vida ha transcurrido durante la gestacin y el desarrollo de la guerra de Troya, el relato de Kassandra es tambin una revisin crtica de dicha guerra.En segundo lugar, se reelabora en la novela de Wolf el don proftico caracterstico del personaje de Esquilo, concedindole un rol central en el relato, y atribuyndole en su transcurso distintas caractersticas. Desde el comienzo de la narracin, ste se presenta como hilo conductor en torno al cual se teje la remembranza, el cuestionamiento y el consecuente conocimiento de s misma que el personaje emprende. "Por qu quise a toda costa el don de videncia?", es la pregunta que Kassandra buscar responder a travs de su relato, constituyendo ella la clave para la comprensin de su vida y de su situacin actual. Las distintas respuestas que vaya dando a esa pregunta, a su vez, irn perfilando su historia como un proceso de "autorrealizacin individual a travs de la emancipacin"[5], el cual ha requerido de un distanciamiento crtico de su familia y de los valores dominantes que ella representa en su condicin de casa real.Cules son estos valores? De qu manera Kassandra permanece en un comienzo activamente ligada a ellos, para luego distanciarse? En un primer momento de su vida, el deseo de obtener el don proftico equivale a la voluntad del personaje de ejercer el sacerdocio, funcin privilegiada a la que accede gracias a su condicin de hija favorita del rey. Dada la asociacin de los cultos oficiales al poder poltico, su deseo de ser sacerdotisa constituye entonces una manifestacin de la subordinacin al padre y al gobierno troyano, en un momento en que, debido al contacto con los valores y las prcticas violentas introducidas por el enemigo griego, Troya deja definitivamente de ser una sociedad ligada a valores matriarcales y asimila los valores dominantes en la sociedad griega patriarcal. En una perspectiva radicalmente negativa del patriarcado y de la Grecia Antigua, sta representa en la obra el inicio de lo que Wolf reconoce como la "tendencia autodestructiva" de la civilizacin occidental, asociando patriarcado a la supremaca de valores y prcticas tales como la jerarqua, la exclusin, la violencia y la dominacin. Si Grecia pasa a ser aqu el origen de una civilizacin que es valorada negativamente, la guerra de Troya - mito fundacional de la cultura griega - se transforma en el origen y el smbolo de todas las guerras. A su vez, la literatura producida por dicha cultura, Esquilo incluido, habra contribuido a la legitimacin de sus valores y, al igual que sta, habra hecho de hombres y mujeres objetos.Frente a una Casandra que, a juicio de Wolf, ha sido objeto de fines ajenos, tanto los del dios Apolo como los del poeta trgico que la "utiliza" en su obra, su reescritura se propone entonces como un intento de "liberar a Casandra del mito y la literatura"[6]. En consecuencia, la voluntad de poseer el don proftico tambin representa en la novela el deseo que empuja a Kassandra a la emancipacin que posibilitar su constitucin como sujeto autnomo. "Hablar con mi propia voz: lo mximo"[7], es la primera respuesta que espontneamente da a su pregunta "por qu quise a toda costa el don de profeca?": a travs de la narracin, toda su vida se revela como una bsqueda de esa voz, cuyo paulatino descubrimiento y desarrollo dependen justamente del distanciamiento y oposicin al padre y a los valores patriarcales que ste representa.Ese distanciamiento crtico se presenta en la novela como un proceso altamente penoso y desestabilizador para el personaje, quien en un principio es incapaz de enfrentar concientemente sus diferencias y su decepcin con respecto a las polticas de guerra propugnadas por el padre. Mientras la "voz consciente" de Casandra es entonces en realidad la "voz de los otros", pues reproduce el discurso dominante, sus emociones reprimidas se manifiestan a travs de sucesivos ataques en los que el inconsciente elige el camino del descontrol y la locura para expresarse, vaticinando el camino de autodestruccin en el que Troya se interna. Lo que dicha voz expresa es lo que en la novela se presenta como la verdadera capacidad de videncia reprimida de Kassandra, la cual le permite percibir el "verdadero significado" de los acontecimientos, en lugar de la fachada producto de la manipulacin ideolgica; percibir los engaos y la violencia injustificable como tales, en lugar de verlos como hechos legtimos en defensa de principios, honra o tradicin. A medida que esa dimensin de subjetividad experimentada por Kassandra como un "ser extrao que quera saber"[8]se vuelve consciente y, simultneamente, avanzan los preparativos para la guerra, la sensibilidad que se manifiesta a travs de esa "voz extraa" no slo percibe y reacciona ante hechos y actitudes que resultan contradictorios con la imagen paterna modlica y con la versin oficial de la historia familiar y troyana, sino que, a partir de la observacin de los hechos que ocurren en Troya, es tambin capaz de prever el desarrollo de acontecimientos que los dems no advierten, dado que se someten sin cuestionamientos al discurso oficial.El ataque de adivinacin de Kassandra, en sus caractersticas externas, se aproxima de ese modo al de su predecesora clsica, al prever el futuro desastroso sin conseguir credibilidad ni comprensin. Sin embargo, mientras la Casandra de Esquilo es apenas un instrumento a travs del cual se manifiesta un conocimiento divino, el ataque adivinatorio constituye enKassandrala expresin ms genuina posible del personaje que, encontrndose reprimida por imposiciones externas asumidas como propias, se manifiesta a travs de reacciones fsicas y de la "locura". Asimismo, mientras la capacidad proftica de Casandra en elAgamennse muestra como una condena que slo aumenta el dolor del personaje y que representa cruelmente la impotencia humana frente a los designios divinos[9], la capacidad de videncia de Kassandra, asociada a un largo y doloroso proceso de autoconocimiento, posibilita la liberacin y la capacidad de accin autnoma del personaje.La emancipacin de Casandra culmina, entonces, con la integracin de las emociones reprimidas simbolizadas por esa "voz extraa", logro que a su vez genera el enfrentamiento violento con el padre, el rechazo radical de los valores patriarcales y su incorporacin a una comunidad clandestina, compuesta por disidentes del gobierno troyano. Integrada mayoritariamente por mujeres, ella se caracteriza por la solidaridad, la fraternidad, la igualdad, la tolerancia, el rechazo a la violencia y la armona con la naturaleza. Asumiendo la marginalidad como nica opcin de resistencia, ella es presentada como el atisbo de una sociedad en que las contradicciones fundamentales de la civilizacin occidental no existen. La comunidad, por lo tanto, es esbozada como propuesta utpica que encarna posibilidades sociales irrealizadas, sofocadas en los inicios del patriarcado.Tras el fin de la guerra de Troya, la opcin de Kassandra por la muerte se revela entonces como ltima manifestacin de su capacidad de "videncia": siendo capaz de prever la instalacin definitiva de los valores patriarcales en todo su mundo conocido, permanecer viva equivaldra a tracionar su propio proceso de emancipacin; mientras vivir equivaldra a renunciar a la posibilidad de una vida verdadera, la muerte se presenta entonces como la mxima expresin posible de autenticidad.La narracin de Kassandra constituye entonces la culminacin del descubrimiento de la "voz propia" y, al mismo tiempo, su ltima manifestacin. Ella ejemplifica, por una parte, la realizacin de una concepcin de autonoma y realizacin individual que se constituye a partir de una resistencia activa y una crtica a los valores de la sociedad patriarcal, tal como stos son concebidos y presentados en la novela. Por otra, junto con representar una experiencia individual, la narracin de Kassandra, considerada ella como smbolo de las vctimas de la opresin patriarcal, representa tambin el rescate de un punto de vista "femenino" y marginal de la historia y de aspectos de la experiencia humana asociados a lo femenino reprimidos por esa cultura. Casandra y sus profecas no credas constituyen entonces un smbolo de la voz silenciada por la cultura patriarcal, y una huella a seguir en la bsqueda de posibilidades de realizacin individual.La narracin de Kassandra, caracterizada por una introspeccin crtica que conduce al autodescubrimiento, es propuesta, por lo tanto, como una concepcin literaria alternativa a la literatura occidental que se habra originado en Grecia, de la cual Esquilo sera un representante. A diferencia y en oposicin a la "literatura tradicional", que habra "objetivado" su material, en correlacin con los valores patriarcales que transforman al ser humano en "objeto", la narracin de Kassandra se plantea comoactode constitucin de un sujeto femenino autnomo que, a su vez, busca motivar en el receptor la realizacin de su propia experiencia subjetiva.Por una parte, el relato de Casandra pareciera as proponerse como una versin dotada de una autenticidad y una verdad de la que el texto griego carecera: estamos ante la Casandra que verdaderamente fue, antes de su transformacin en objeto de la literatura. Dicha condicin, a su vez, pareciera asociarse a la oralidad: mientras el autor griego escribe y, al hacerlo, tergiversa, manipula u oculta, Casandra, al"hablar"con su propia voz, transmite una experiencia y una visin verdadera. As entendida, la narracin de Wolf pareciera postular una visin polarizada y totalizadora de la cultura patriarcal y sus manifestaciones, a las que se opondra una concepcin esencialista de lo femenino.Sin embargo, las numerosas marcas intertextuales presentes en la novela alertan contra dicha interpretacin, pues ellas constantemente evidencian una condicin discursiva sujeta a textos preexistentes y a presupuestos tericos, polticos y culturales que la autora busca explicitar en los ensayos justamente as titulados:Presupuestos de una narracin.El texto evidencia de ese modo su propia condiccin textual, ineludiblemente contradictoria en la relacin con los textos que busca criticar. El relato de Kassandra se presenta entonces como una reinvencin, cuya propuesta se configura como un posible modelo portador de un potencial crtico conducente al autoconocimiento y la autoliberacin, circunscrito a sus condiciones y necesariamente provisorio.Desde ese punto de vista, la obra de Wolf revela grietas en la consideracin del texto griego en tanto manifestacin monoltica del discurso dominante: si en la novela contemporneaKassandraadquiere y manifiesta su propia voz, ello no slo se debe al hecho de que Esquilo escribi antes sobre ella, sino a cmo lo hizo. Casandra, la profetisa a quien, tras presentarla en su tragedia como vctima de la guerra y del dios, Esquilo le "permite" renegar pblicamente de su condicin de profetisa y, adems, en clara distincin del rey Agamenn que muere engaado, ir al encuentro de su muerte por decisin propia. Es decir, ella no slo se presenta como la nica duea del conocimiento verdadero en la obra, sino tambin, dentro de las limitaciones de las que es vctima, como "duea" (sujeto) de sus acciones. Su representacin, como las de tantos otros personajes de la tragedia griega, nos revela la que es tal vez una de las caractersticas ms fascinantes de la tragedia griega: en palabras de la helenista Edith Hall, su forma multivocal que da cabida a la reprentacin y el discurso de puntos de vista excluidos de la realidad poltica y social, y el cuestionamiento de la ideologa dominante a travs de ellos[10].

BibliografaEsquilo.Orestada. Traduccin de Bernardo Perea Morales. Madrid: Gredos, 1986.Genette, Grard.Literature in the Second Degree. Lincoln and London: University of Nebraska Press, 1997.Grauert, Wilfried. Eine moderne Dissidentin. Zu Christa Wolfs ErzhlungKassandra".Diskussion Deutsch18, 1987, pp.423-435.Hall, Edith. "The sociology of Athenian tragedy". En: Easterling, P.E. (ed.).The Cambridge Companion to Greek Tragedy. Cambridge: Cambridge University Press, 1997, pp. 93-126.Hutcheon, Linda.A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. New York and London: Routledge, 1988.Schein, Seth L. "The Cassandra Scene in Aeschylus'Agamemnon".Greece and RomeXXIX, 1982, pp.11-16.Wolf, Christa.Kassandra.Erzhlung.Mnchen: Deutscher Taschenbuch Verlag, 1993.___________Casandra. Traduccin de Miguel Senz. Madrid: Ediciones Alfaguara, 1986.___________Voraussetzungen einer Erzhlung: Kassandra. Frankfurter Poetik-Vorlesungen.Mnchen: Deutscher Taschenbuch Verlag, 1998.

[1]Wolf, Christa.Voraussetzungen einer Erzhlung: Kassandra. Frankfurter Poetik-Vorlesungen.Mnchen: Deutscher Taschenbuch Verlag, 1998, p.147. Las traducciones de citas a esta obra son de nuestra autora.[2]Vase Grard Genette.Palimpsests: Literature in the Second Degree. London and Lincoln: University of Nebraska Press, 1997.[3]Vase Linda Hutcheon.A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. New York and London: Routledge, 1988.[4]Para facilitar la distincin entre ambas figuras, ser conservada la grafa alemana del nombre, cuando sea mencionado el personaje de la novela contempornea.[5]Vase Wilfried Grauert. Eine moderne Dissidentin. Zu Christa Wolfs ErzhlungKassandra".Diskussion Deutsch18, 1987, p. 432.[6]Christa Wolf.Voraussetzungen einer Erzhlung: Kassandra.Op.cit. p. 23.[7]Christa Wolf.Kassandra.Erzhlung. Mnchen: Deutscher Taschenbuch Verlag, 1993, p.6. Las traducciones de citas a esta obra son de nuestra autora.[8]Christa Wolf.Kassandra. Op. cit, p.57.[9]Vase Seth L. Schein "The Cassandra Scene in Aeschylus'Agamemnon".Greece and RomeXXIX, 1982, pp.11-16. Adems, en elAgamenn, las descripciones de crmenes pasados y las predicciones incomprendidas realizadas por Casandra condensan e intensifican las ideas y sensaciones que han rondado la accin a lo largo de todas las odas corales anteriores, al acentuar la sensacin angustiosa de ruina inevitable y al representar, a travs de la actitud del coro, la pasmosa ignorancia e incapacidad humana frente al conocimiento y poder divinos.[10]Vase Edith Hall. "The sociology of Athenian tragedy". En: Easterling, P.E. (ed.).The Cambridge Companion to Greek Tragedy. Cambridge: Cambridge University Press, 1997, p. 93. Traduccin de nuestra autora.

Revista de la Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad de Chile ISSN 0717-2869