Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos...

20

Transcript of Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos...

Page 1: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá
Page 2: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

Casas de Paz Construyendo una Cultura de Shalom Guía de Animador Autor: Jean-Luc Krieg Fecha de Primera Publicación: Marzo, 2020

Mosaico Urbano Calle Ollita Mz. 2 Lt. 10b Colonia Tepalcate Chimalhuacan, Estado de México MÉXICO C.P. 56334-CR 56331

Todas las obras de Mosaico Urbano están bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No comercial-Licenciamiento Recíproco 2.5 México. Significa que las porciones de esta obra sin otros derechos de reproducción pueden ser utilizadas, copiadas, o adaptadas sin la autorización expresa del autor, siempre y cuando el uso es para el avance del Reino de Dios. Sin embargo, las siguientes condiciones aplican: • No puedes utilizar esta obra u otras de “Mosaico Urbano” para cualquier fin comercial. • Eres libre de copiar, distribuir, y comunicar públicamente la obra. • Debes reconocer la autoría de la obra en los términos especificados aquí: Título de obra; Autor/Editor; Fecha de

Publicación; Lugar de Publicación; y la atribución no debe sugerir que el autor o la “Serie Viviendo la Historia” te apruebe el uso de la obra.

• Si alteras, transformas o creas una nueva obra a partir de esta obra, solo podrás distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

Page 3: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

El Reino de Dios se Construye con Amigos ¡Bienvenido a las Casas de Paz! Creyendo que “el Reino de Dios se construye con amigos” y que somos invitados a participar en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá crecer como seguidores de Jesús, sanar cosas en sus vidas, y vivir vidas más abundantes.

PROPÓSITO DE LAS CASAS DE PAZ

Las Casas de Paz existen para gente que tienen un verdadero deseo de: a) conocer y experimentar tangiblemente a Dios y su Reino de Shalom; b) ser transformados y crecer de manera personal, espiritual, emocional y en carácter, al aprender a poner a la

acción todo lo que Jesús nos encomendó hacer c) encaminar una vida sana y bien vivida – con Dios, consigo mismo, con su familia, con sus semejantes y con

su entorno d) encontrar su propósito en la tierra, al ser portador de la imagen de Dios y colaborador en la extensión de su

Shalom en su familia, comunidad y ciudad. El crecimiento no viene si invertimos esporádicamente y sin compromiso hacia ello. Esto es verdad en nuestro trabajo, en los deportes, en los estudios, en nuestras relaciones y en nuestras amistades. Lo mismo es cierto para nuestro crecimiento como seguidores de Jesús y como agentes de cambio en nuestros entornos. Por eso existen las Casas de Paz. Son espacios seguros que nos permiten regularmente juntarnos con otros discípulos y buscadores para compartir, reflexionar, rendir cuentas, orar y celebrar.

FUNCIONAMIENTO DE UNA CASA DE PAZ Composición: 5-12 personas por cada Casa de Paz Frecuencia: Mínimo dos veces/mes; preferiblemente cada semana Duración: 90-120 minutos Animador: Uno-dos integrantes del grupo serán capacitados como animadores, quienes guiarán y facilitarán los

encuentros. Igual, los integrantes, después de un tiempo de 2-6 meses de funcionamiento, se pueden turnar la responsabilidad de facilitar los tiempos de la Casa de Paz.

Contenido: El tiempo de la Casa de Paz se divide en cinco partes. Esas partes se repiten cada vez que la Casa de Paz se junta

ESTRUCTURA REGULAR DE UNA CASA DE PAZ

Compartir: ¿Cómo nos presentamos hoy a nivel personal? METCET Reflexionar: ¿Qué nos quiere decir Dios a través de su palabra? Rendir Cuentas: ¿Cómo nos va en el trabajo ministerial y en la aplicación de la Missio Dei? Orar: ¿Cómo podemos orar uno por el otro, nuestros ministerios y nuestra ciudad? Celebrar: Disfrutar de la Amistad

Page 4: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

Rol y Función del Animador

¿QUÉ ES UN ANIMADOR? El animador de una Casa de Paz es la persona que sirve a sus integrantes animando y facilitando el tiempo de tal forma que su Casa de Paz tenga vida. Promoviendo que los que forman parte de la Casa de Paz se conozcan, se ayuden, se quieran, se acompañan, se organicen, para juntos crecer, sanar, encaminar la Missio Dei y construir el Reino de Dios.

Los animadores de una Casa de Paz no son: Los animadores de una Casa de Paz son: • Los que más saben • Los más habladores • Los que leen mucho • Los que hablan más bonito • Los que visten mejor • Los que saben predicar • Los que dan consejos a los demás • Los que quieren ser protagonistas • Los que quieren ser papá y mamá de los demás (en el

GPM no hay líder; solo animador)

• Los que tratan de conocer cada día más a Jesús, amarlo y seguirlo dentro de su propia vida, liderazgo, ministerio y comunidad

• Los que saben que tienen limitaciones y defectos, pero también saben que tienen cualidades que Dios les dio para servir a otros

• Los que piensan en los demás, ven su rol como facilitador versus predicador

• Los que hacen algo para ir formando comunidad para que todos se sienten incluidos y valorados.

ALGUNAS IDEAS PARA PREPARAR Y GUIAR EL ENCUENTRO DE LA CASA DE PAZ Antes del Encuentro: 1. Tú también necesitas ánimo. Pídelo a Dios que te anime y te ayuda a guiar el tiempo de la Casa de Paz y haz una oración

por cada integrante de tu Casa de Paz 2. Llama a cada integrante unos 2-3 días antes del encuentro, recordándole y animándole a venir 3. Revisa la “Guía Propuesta para los Encuentros de Casa de Paz” y prepárate para guiar a tu Casa de Paz. Recuerda que

cada Encuentro de Casa de Paz se divide en cinco partes: a) Compartir; b) Reflexionar; c) Rendir Cuentas; d) Orar y e) Celebrar

4. Sal de tu casa puntualmente para llegar al lugar del encuentro a tiempo, en caso de que la Casa de Paz no se realice en tu casa. En caso de que sí, prepara el lugar para que se sienta limpio, agradable y acogedor.

Durante el Encuentro: 1. Saluda a todos los integrantes de tu Casa de Paz con calidez, modelando a los demás la cultura que quieres establecer 2. Empieza puntualmente y no esperes a que la ultima persona llegue. Si no, siempre empezarás tarde. 3. Sigue la “Guía Propuesta para los Encuentros de Casa de Paz” empezando con una breve bienvenida y oración. 4. Procura que no se desvíen del tema, del orden y de los tiempos propuestos para la Casa de Paz, con excepción a

momentos extraordinarios. 5. No domines el tiempo y tampoco prediques, sino facilita la conversación, la reflexión, la rendición de cuentas y la

oración, animando que todos los integrantes participen. 6. Muestra interés por cada integrante de tu Casa de Paz y facilita que en tu Casa de Paz se interesen unos por otros. Al finalizar el Encuentro: 1. Procura ser puntual para terminar. Es mejor que los integrantes de tu Casa de Paz se queden con ganas de volver y no

que se vayan cansando poco a poco 2. Despídete de cada uno con calidez y que quede muy claro el lugar del próximo encuentro y que van a empezar puntuales. 3. Si alguien ha faltado, tú o alguien más, o todos, llámenlo o visítenlo.

Page 5: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

Guía para los Encuentros de Casa de Paz

Bienvenida (aprox. 2’) Hola, Bienvenidos a nuestra Casa de Paz. Esta Casa de Paz es un espacio para compartir, reflexionar, rendir cuentas, orar y celebrar de nuestra amistad. Es un encuentro donde nos animamos mutuamente a fomentar relaciones de amistad que ayuden a cada uno de nosotros a volvernos más en personas y líderes como Jesús. El objetivo de esta Casa de Paz es ofrecernos la seguridad, confianza y apertura para recuperar las prácticas de ser una comunidad unida en la cual podemos crecer como amigos, mostrarnos vulnerables y compartir nuestros gozos y retos a nivel personal, familiar y laboral. Es un espacio que también nos permite compartir como nos va en nuestros ministerios y ser retados a vernos como enviados, llamados a encaminar la misión de Dios (Missio Dei) y buscar el Shalom de Dios en nuestras ekklesias, redes de contacto, lugares de trabajo, comunidades y ciudad.

Oración de Inicio (aprox. 3’) Tengamos un momento de silencio y pensemos en nuestras comunidades y ciudades, donde muchos están sufriendo de relaciones rotas, pecado, violencia y corrupción, falta de esperanza y de propósito y pidamos a Dios que nos use para avanzar su misión en la tierra. El animador entonces guía la oración de inicio. Empieza, pidiéndole a Dios de hablarles a cada participante o al grupo entero durante este tiempo de Casa de Paz. Salmo 119:18 puede servir como oración ejemplar: “Abre mis ojos, para que contemple las maravillas de tu enseñanza.” Otro Salmo es 133:1 que contempla como Dios se regocija cuando sus hijos viven en amistad: “¡Qué maravilloso y agradable es cuando los hermanos conviven en armonía!”

Tiempo de Compartir – METCET enfocado a la Vida Personal (aprox. 20’) ¡Gracias! Ahora es el tiempo en el que compartiremos cómo nos ha ido en la semana/mes pasado a nivel personal; cómo hemos experimentado a Dios trabajando en nuestras vidas, familias y trabajo, y cómo nos presentamos hoy. Usaremos el METCET para tal fin. En el tiempo de rendir cuentas, más adelante, hablaremos con respecto a nuestra vida ministerial y misional. Ahora es el momento de compartir cómo nos sentimos a nivel personal – qué nos ha animado/desanimado esta semana/mes pasado. El animador buscará crear una atmósfera relajada y ayudará a los integrantes a concentrarse en el ejercicio del METCET (ver apéndice). Debe asegurar que todos los participantes tengan aprox. entre 2-3 minutos para compartir. También debe impulsar a los participantes a usar el sujeto “yo”. Es importante usar un lenguaje en el cual se tome responsabilidad por los propios pensamientos, sentimientos y acciones. Desafortunadamente, en español a menudo usamos “tú” cuando en realidad nos referimos a “yo”. Por ejemplo: “Cuando tú eres un líder, tienes que ser muy cuidadoso con las palabras que tú usas, porque otros pueden juzgarte sin realmente entender lo que tú querías decir.” Si tú estás expresándote, usando este tipo de lenguaje tiendes a evitar la responsabilidad por tus sentimientos, pensamientos y acciones. Es por eso por lo que te animamos a ti y a todos a usar enunciados con la palabra “yo”.

Page 6: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

Tiempo de Reflexionar – Lectura de la Biblia basado en Valor Semanal (aprox. 30’)

Ahora hemos llegado al tiempo en el que queremos reflexionar conjuntamente acerca de Dios, su misión y su propósito para nuestras vidas y comunidades a través de la lectura y estudio la Biblia. Como miembros de la Ekklesia creemos que nos pertenecemos unos a otros. Aunque todos somos personas frágiles y rotas, en nuestro deseo de profundizar más nuestra fe, sanar nuestras heridas, encontrar nuestra esencia y propósito, crecer más fuertemente nuestro amor y ser más eficaces en nuestro servicio, nos esforzamos por "crear una cultura o un ambiente lleno de amor", alentándonos y recordándonos unos a otros a apoyarnos en una comunidad comprometida con conocer a Dios y dar a conocer a Dios. Las veintiseis declaraciones culturales o "valores/maneras de vivir" que consideramos semana a semana se basan en la Biblia y están destinados a ayudarnos a convertirnos en personas que reflejan la imagen de Dios y viven más en una cultura de Shalom. No son reglas o leyes que deben obedecerse rígidamente, sino más bien las formas en que nos entrenamos, recordamos y animamos los unos a los otros a ser la Ekklesia. Al hacerlo aprenderemos a construir una cultura que refleja la imagen de nuestro Dios de Shalom, cumpliendo el mandamiento de Cristo: “Así que ahora les doy un nuevo mandamiento: ámense unos a otros. Tal como yo los he amado, ustedes deben amarse unos a otros. El amor que tengan unos por otros será la prueba ante el mundo de que son mis discípulos." (Juan 13:34-35) Nota para el animador: El estudio de las escrituras se basa en las citas bíblicas asignados a cada uno de los “26 Valores para Construir una Cultura de Shalom” (ver apéndice). Para estudiar los pasajes bíblicos se puede usar un sencillo estudio bíblico inductivo, o usar el método de la Lectio Divina. a) El primer método de lectura bíblica emplea el método inductivo. El estudio inductivo de la Biblia es un

acercamiento a un pasaje de la Palabra de Dios que se enfoca en tres pasos básicos que se mueven desde una perspectiva general a cosas específicos. Los pasos son Ver: observación (¿qué dice?), Pensar: interpretación (¿qué significa?) y Actuar: aplicación (¿qué significa para mi vida y ekklesia?). No es necesario contestar todas las preguntas enumeradas; esas solo sirven como guía (ver apéndice).

b) El segundo método de lectura se basa en la Lectio Divina. La Lectio Divina es una forma dinámica de leer y orar las Escrituras que ha existido desde 300 d.C. Sigue un enfoque de cinco pasos de: 1) Silencio; 2) Lectura; 3) Meditación; 4) Oración y 5) Contemplación. Este acercamiento a las Escrituras nos invita a saborear y reflexionar sobre las palabras de Dios en silencio, lenta y atentamente. Nos da el espacio para responder a lo que sentimos que Dios está diciendo y nos puede ayudar a construir un puente vital entre nuestros encuentros con Dios y la vida cotidiana con sus alegrías, monotonía y desafíos. Permita de 10 a 20 minutos para encaminar los pasos delineados (ver apéndice).

Al terminar la reflexión bíblica y resumir las conclusiones del grupo, el animador compartirá el “Valor/Manera de Vivir de la Semana” leyendo el resumen puntual del documento “26 Valores para Construir una Cultura de Shalom”. El animador puede hacer un breve comentario sobre lo que este valor significa para él/ella, pero luego debe impulsar que otros se involucren. Cuanto más interactiva sea la conversación, y más personas participen, mejor. La mejor manera de involucrar a los demás es hacer preguntas específicas, por ejemplo: a) ¿Quién tiene una historia que le gustaría compartir donde este valor fue relevante recientemente? b) ¿Por qué crees que este valor es importante para nuestro éxito? c) ¿Cuál crees que será el impacto en nuestra ekklesia si no practicamos este valor con éxito? d) ¿Qué te parece más difícil de practicar este valor? e) ¿Cómo crees que podrías practicar este valor en los próximos días – en tu familia, ekklesia, trabajo,

comunidad? Estas conversaciones y reflexiones son algunas de las mejores oportunidades para enseñar y reforzar los valores. Aquí es donde se trabajan las sutilezas, áreas grises, y matices de ellos. El punto es que no se vuelva en una prédica, sino que debe involucrar a los demás integrantes y permitir que contribuyan a la reflexión y discusión para poder apropiarse del valor de la semana.

Page 7: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

Tiempo de Rendir Cuentas – Enfocado a la Vida Ministerial y Misional (aprox. 20’) Cada uno de nosotro es un ministro, no solo los pastores. Asi que cada uno de nostros es llamado por Dios a ser agente de cambio en su entorno. Por eso, ahora vamos a tomar un tiempo para compartir cómo vamos con nuestra tarea de encaminar los Valores de la Semana en nuestro entorno laboral, familiar, comunitario y en la igleisa. Al mismo tiempo tambien vamos a compartir como nos va con nuestro llamado de encaminar la misión de Dios (Missio Dei) en nuestra vida ministerial, y en nuestro trabajo, ekklesia, comunidad y ciudad. El animador buscará crear una atmósfera relajada y animar a cada integrante a responder las preguntas y como le va en la aplicación de los Valores de la Semana, su discipulado, vida ministerial y procesos misionales en su lugar de trabajo, ekklesia y comunidad. Las siguientes cuatro preguntas sirven como guía para encaminar este tiempo de rendición de cuentas y de compartir de los sucesos ministeriales. Este tiempo también se puede enfocar en tareas específicas que todos están realizando o en una o más de las diferentes actividades del proceso metodológico de “alcanzar-consolidar-discipular-sanar-equipar-enviar y multiplicar” para crear y crecer ekklesias que encaminan la Missio Dei. Preguntas Guía 1. ¿Qué (logros) estás celebrando? 2. ¿Qué retos/obstáculos estás enfrentando? 3. ¿Qué estás haciendo al respecto? 4. ¿Cómo podemos acompañarte, apoyarte y orar por ti? ¡Gracias por compartir!

Tiempo de Orar – Torre de Oración (aprox. 15’) En el siguiente tiempo de oración e intercesión queremos primero orar unos por otros. A través del METCET, del tiempo de reflexión y del tiempo de rendición de cuentas hemos escuchado cosas uno del otro que nos pueden servir para orar y bendecirnos. La motivación de orar conjuntamente no es una obligación, sino la convicción y el deseo de que cuando nos acercarnos a Dios de forma unánime nuestra oración tiene más poder aún. Usamos la imagen de “torre” para referirnos a que somos “atalayas”, llamados a orar y velar los unos por los otros, además de velar, interceder y ponernos en la brecha por nuestras familias, ekklesias, comunidades y ciudades. ¿Hay alguna situación en particular en tu vida laboral, ekklesia, ministerio o trabajo misional por la que podamos orar? ¿Alguna petición para personas en tu comunidad o necesidades en nuestra ciudad que queremos llevar al trono de Dios? Nota para el animador: Deles tiempo a los integrantes para entrar en una oración de intercesión el uno por el otro. EL animador termina con una bendición para todos, pidiéndole a Dios que les ayuda a aplicar su palabra y continuar a encaminar la Missio Dei en sus vidas, lugares de trabajo, ekklesias, ministerios y comunidades. Para cerrar, vamos a orar nuestra oración central (todos juntos): Padre nuestro. Gracias por invitarnos a formar parte de Tu historia. Por eso, te rogamos en el nombre de Jesús, que intervengas de una manera tan sobrenatural, que el impacto no se pueda explicar fuera de Tu mano divina.

Page 8: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

Te pedimos que sea una obra autosostenible, que sea permanente y que se extienda más allá de nuestros sueños. Padre, te pedimos que esta misión provoque una transformación integral en nosotros, en las comunidades donde obramos y un cambio radical en la sociedad. Somos Tu Iglesia y existimos para bendecir al mundo. Amen.

Tiempo de Celebrar – Disfrutar de la Amistad: La Mesa Compartida (tiempo abierto) La celebración y la mesa compartida nunca debe faltar entre nosotros. Es como el nudo que amarra la esencia de nuestra Casa de Paz – que el Reino de Dios se construye con amigos. Así que tomemos ahora un tiempo para convivir, celebrando la amistad y disfrutando de un buen café, té, comida etc. De hecho, seria muy bueno apartar tiempo, mínimo una vez al mes, para comer juntos como Casa de Paz. Jesús revela algo importante cuando dice, “El Hijo del Hombre, por su parte, festeja y bebe” (Lucas 7:34). Para Jesús, la mesa compartida era un elemento sumamente importante en su ministerio. Compartiendo los alimentos con muchos distintos tipos de personas, sin importar su estatus espiritual, alcanzó a gente que jamás hubieran sido bienvenido en una sinagoga. Es interesante notar que la comida compartida es céntrica a la identidad cristiana: una vez tras otra, podemos ver en las Escrituras que cuando nos relacionamos en comunidad con Dios se describe como un banquete. Jesús, de hecho, no nos dio el mandato de recordarlo únicamente con nuestras palabras, sino con una comida. La ekklesia no se formó alrededor de un escenario con un púlpito y una banda de música, sino de una mesa. Como en el tiempo de Jesús y de la ekklesia primitiva, la mesa compartida es algo bueno para nuestras vidas en el siglo XXI, donde muchas veces estamos aislados en nuestros mundos virtuales y corriendo de un lado a otro. Las comidas son más que la comida en sí; son ocasiones sociales que permiten invitar y formar amistad con gente que se encuentran dentro y fuera de la familia y de la casa de fe. Conforme comemos juntos, compartimos los altos y los bajos de nuestras vidas, cosa que naturalmente crea espacio para nuevos intercambios. Estas mesas compartidas entre vecinos y personas que antes no se conocían cambia el clima social de la colonia y de la ekklesia. En una mesa compartida, escuchamos las historias de cada uno, historias llenas de recuerdos y significado; es ahí que contemplamos nuestros dolores, problemas y gozos. Compartir una comida, en resumen, crea unidad, anima a la conversación, representa la amistad y la formación de una vida compartida. Así que, invita a los miembros de tu Casa de Paz a comer regularmente. Todos pueden traer algo para compartir. En una escala más grande, inviten a sus vecinos y amigos a que los acompañen en el compañerismo de la mesa. Conocerán así al cuerpo de Cristo y observarán la manera generosa, acogedora y llena de gracia en la que los cristianos se relacionan. En este sentido, la mesa compartida, una práctica ordinaria, se puede volver en la manera más extraordinaria en que comunicamos el amor de Dios para con nosotros y entre nosotros.

Page 9: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

APÉNDICE

Page 10: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

Pacto de Compromiso Las siguientes son nuestras promesas a nuestra Casa de Paz:

COMPROMISO • Prometo participar regular y activamente en los tiempos de mi Casa de Paz • Prometo ser responsable de llegar a cada reunión (las emergencias son excepciones). Busco ser fiel para asistir a

nuestros tiempos conjuntos, preparando mi corazón para poder compartir mis experiencias, gozos, retos y las ideas que siento que el Espíritu Santo me va revelando.

• Prometo orar semanalmente por los demás miembros de mi Casa de Paz y llamar y/o visitar a un miembro de mi Casa de Paz por lo menos una vez por mes, para ver cómo le va.

• Prometo cumplir con las tareas y el compromiso de encaminar los 26 Valores y la Missio Dei en mi trabajo, ekklesia y comunidad

CARÁCTER • Prometo caminar con los miembros de mi grupo con humildad, honestidad, amor y paciencia. Me niego a juzgar a los

demás mientras tengo una viga en mi propio ojo. No participaré en chismes ni hablaré mal de los demás de nuestro grupo cuando no están presentes.

• Prometo seguir siendo enseñable cuando encontremos nuevos conceptos, nuevas prácticas y nuevas ideas teológicas que retan mis entendimientos actuales. Buscaré abrirme a la conversación en lugar de simplemente compartir mi opinión. No me desviaré del tema y mantendré mi enfoque en el tema.

• Prometo compartir el espacio por igual con los demás miembros del grupo, resistiendo el impulso de dominar la conversación. Buscaré escuchar y mostrar curiosidad sobre las historias y experiencias de otros. Respetaré la diversidad y valoraré nuestras diferencias.

• Aunque habrá ocasiones en que yo y otros no alcancemos las expectativas del pacto, seré rápido en extender gracia, misericordia y apoyo para volver a encaminar los compromisos de este pacto.

CAUSA • Entiendo que esta Casa de Paz no es un grupo de consejería, un club de debate teológico, o un estudio bíblico, es

específicamente un espacio de amistad, pastoreo mutuo y crecimiento para recuperar las prácticas de ser una comunidad unida en la Missio Dei, encaminar un liderazgo renovador que cobra vida, tener una presencia localmente arraigada y una misión que transforma personas y comunidades.

• Entiendo que el propósito de esta Casa de Paz es fomentar relaciones de amistad que ayuden a cada uno de nosotros a volvernos más como Jesús por el poder del Espíritu Santo. El objetivo de esta Casa de Paz es ofrecernos la seguridad, confianza y apertura para poder sentir que pertenecemos, que podemos mostrarnos vulnerables, además de ofrecer un espacio que nos reta a ser enviados en nuestros trabajos, comunidades, ciudad y redes de contacto.

• Entiendo que esta Casa de Paz busca multiplicarse en otros para avanzar la misión de Dios en nuestra ciudad, región y más allá. Oraré para que Cristo nos guíe a personas de paz que quieran encaminar una vida de misión con Dios y que nosotros, los miembros de esta Casa de Paz, podamos ser embajadores de la buenas nuevas del Reino de Dios y portadores de bendición para otros.

Nombre: _______________________________________________ Fecha: ________________________

Nombre: _______________________________________________ Fecha: ________________________

Nombre: _______________________________________________ Fecha: ________________________

Nombre: _______________________________________________ Fecha: ________________________

Nombre: _______________________________________________ Fecha: ________________________

Nombre: _______________________________________________ Fecha: ________________________

Nombre: _______________________________________________ Fecha: ________________________

Nombre: _______________________________________________ Fecha: ________________________

Page 11: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

El METCET Crear un Espacio Seguro y Auténtico para Compartir

Creemos profundamente que tenemos que tomar nuestras emociones en serio y verlos como mensajeros de Dios en nuestras vidas, si queremos madurar y llegar a tener una espiritualidad y un liderazgo emocionalmente sano. El “METCET” es un acróstico basado en las seis emociones primordiales; se vuelve en un ejercicio que nos permite abrirnos, mostrarnos vulnerables y fomentar más confianza entre nosotros. En otras palabras, la belleza de este sencillo ejercicio es que puede ayudarnos a desarrollar más inteligencia emocional, dándonos un lenguaje emocional que va más allá de “Me siento bien” o “Me siento mal”. Miedo (respuesta a un peligro o amenaza) Enojo (bloqueado de algo que deseo) Tristeza (conectado con la pérdida) Contento (gozo, alegría, sentido de bienestar) Emocionado (anticipación, expectante, esperanzado sobre el futuro) Tierno (sentido de conexión con otros, compasión, cuidado de otros, amable) El ejercicio va así: a) Los participantes se sienten en un circulo b) Uno de ellos inicia, diciendo: “Hoy me presento _____________ (inserte la o las emociones que siente este

día/semana).” La idea es que nos hacemos autoconscientes de nuestras emociones, las expresamos y tomamos responsabilidad por esos sentimientos.

c) Luego da contexto a la emoción, explicando por qué se presenta con esta emoción, yéndose tan profundo como quiere.

d) Al terminar, los demás no responden con consejos, admoniciones, sugerencias etc. porque esto mataría la vulnerabilidad, sino más bien contestan con un simple: “¡Te vemos!”

El animador debe asegurar que generalmente todos los participantes tengan aprox. entre 2-5 minutos para compartir. También debe impulsar a los participantes a usar el sujeto “yo”. Es importante usar un lenguaje en el cual se tome responsabilidad por los propios pensamientos, sentimientos y acciones. Desafortunadamente, en español a menudo usamos “tú” cuando en realidad nos referimos a “yo”. Por ejemplo: “Cuando tú eres un líder, tienes que ser muy cuidadoso con las palabras que tú usas, porque otros pueden juzgarte sin realmente entender lo que tú querías decir.” Si tú estás expresándote, usando este tipo de lenguaje tiendes a evitar la rendición de cuentas, integridad y responsabilidad por tus sentimientos, pensamientos y acciones. Es por eso por lo que te animamos a ti y a todos a usar enunciados con la palabra “yo”.

Page 12: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

Guías de Lectura Bíblica Dos Métodos de Lectura Bíblica

LECTURA BÍBLICA INDUCTIVO El estudio inductivo de la Biblia es un acercamiento a la Palabra de Dios que se enfoca en tres pasos básicos que se mueven desde una perspectiva general a cosas específicos. Los pasos son ver: observación (¿qué dice?), pensar: interpretación (¿qué significa?) y actuar: aplicación (¿qué significa para mi vida?). No es necesario contestar todas las preguntas enumeradas; esas solo sirven como guía.

VER – Observar: ¿Qué dice el texto? • ¿Quién escribió el texto y a quién se dirige?; ¿En qué cultura vivió el autor y su audiencia? • ¿Quién está presente en el texto? ¿Dónde es? ¿Cuándo fue? • ¿Por qué crees que el autor escribió este texto? • ¿Existen palabras claves o frases repetidas en el texto? • ¿Cómo encaja con lo que viene antes y después? PENSAR – Interpretar: ¿Qué significa el texto? • ¿Cuál es la idea principal de este texto? ¿De qué se trata el texto? • ¿Qué estaba diciendo el autor/Dios a la gente de su época? ¿Qué habrían entendido? • ¿Cuál parte del texto no entendiste bien? • ¿Cómo está relacionada el texto con la Missio Dei? • ¿Qué nos dice acerca de Dios (Padre, Hijo, Espíritu Santo) y de su Reino? • ¿Qué nos dice acerca de nosotros mismos y de nuestra misión en este mundo? ACTUAR - Aplicar: ¿Qué tengo/tenemos que aprender y hacer? • ¿Qué pareció lo más relevante para tu vida; ekklesia; ministerio o comunidad; qué quieres

aprender del texto? ¿Qué te quiere decir Dios? • ¿Qué te invita el texto empezar o continuar de hacer en tu vida; ekklesia; ministerio; comunidad? • ¿Qué te invita dejar de hacer o evitar hacer? ¿Qué te invita cambiar como resultado de conocer

las enseñanzas de este texto? • ¿Qué pasos específicos tomarás para poner en práctica estos aprendizajes en tu vida; ekklesia;

ministerio; comunidad? • ¿Cómo podemos nosotros como ekklesias encaminar la Missio Dei y extender el Shalom a otras

personas en nuestras familias, trabajos, comunidades y ciudad en este mes?

Page 13: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

LECTIO DIVINA La Lectio Divina es una forma dinámica de leer y orar las Escrituras que ha existido desde 300 d.C. Sigue un enfoque de cinco pasos de: 1) Silencio; 2) Lectura; 3) Meditación; 4) Oración y 5) Contemplación. Este acercamiento a las Escrituras nos invita a saborear y reflexionar sobre las palabras de Dios en silencio, lenta y atentamente. Nos da el espacio para responder a lo que sentimos que Dios está diciendo y nos puede ayudar a construir un puente vital entre nuestros encuentros con Dios y la vida cotidiana con sus alegrías, monotonía y desafíos. Permita de 10 a 15 minutos para encaminar los pasos delineados.

1. Silencio: Prepara silenciosamente tu corazón

Toma unos minutos para calmarte, relajarte y ser consciente de la presencia de Dios. 2. Leer: Lee la Palabra de Dios

Leé un pasaje de la Biblia lentamente, dos a tres veces. ¿Hay una palabra o una frase que te está llamando la atención? ¿Qué estás escuchando? Saborea esta palabra o frase.

3. Meditar: Medita en esa palabra o frase

Repita la palabra o frase una y otra vez. ¿Cómo se conecta esa palabra o frase con tu vida en este momento? Deja que la palabra interactúe con tus memorias, esperanzas, preocupaciones, anhelos y deseos. Pregúntate, “¿Cómo te está afectando esta palabra o frase? ¿Hay una invitación que Dios te está extendiendo?”

4. Orar: Responde y ora

Escuché lo que sientes que Dios te está diciendo ahora. Entabla un diálogo personal con Dios sobre lo que te estás sintiendo y pensando. Lo más importante es que respondas auténtica y honestamente. “¿Cuáles sentimientos o emociones han surgido en ti?” Conversa con Dios.

5. Contemplar: Contempla

Después de conversar con Dios, simplemente descansa en su presencia, tal como estás. Disponte a estar con Dios y recibir su amor para ti, sabiendo que él quiere lo mejor para ti. Deja que su palabra te penetre profundamente al contemplar como este texto cambia tu mirada acerca de la realidad

El Proceso: 1. Prepárate: Relájate y calma tu corazón en un ambiente quieto 2. Lee el pasaje: Leé sobre ello. Escucha una palabra o frase que te impacte. 3. Lee el pasaje: Reflexiona sobre ello. ¿Cómo me está afectando esa palabra o frase? 4. Lee el pasaje: Responde a ello. Ora sobre ello. Puede ser algo directamente relacionado con el pasaje o puede

ser algo provocado por una conexión con tu vida. 5. Lee el pasaje: Descansa con ello. Descansa en Dios y recibe su amor y cariño por ti.

Page 14: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

26 Valores para Construir una Cultura de Shalom 1. PONTE EN 3ER LUGAR. Dios es el primero, los demás van en segundo, y tú debes ir en tercer lugar. No pienses sólo en

tus propios intereses, sino en los demás.a No pienses menos de ti mismo, sólo piensa sobre ti mismo menos y más en los demás.b aNo se ocupen solo de sus propios intereses, sino también procuren interesarse en los demás. (Filipenses 2:4) bY, dado que yo, su Señor y Maestro, les he lavado los pies, ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Les di mi ejemplo para que lo sigan. Hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes." (Juan 13:14-15)

2. HABLA LA VERDAD CON AMOR. Habla honestamente y directamente de una manera que refleje claramente el amor y el apoyo mutuo.a Sé lo suficientemente valiente para decir lo que hay que decir, incluso cuando es difícil.b Aborda los problemas directamente con aquellos que están involucrados o afectadosc; habla con, no acerca de, los demás.d aQue todo lo que digan sea bueno y útil, a fin de que sus palabras resulten de estímulo para quienes las oigan. (Efesios 4:29) bLíbrense de toda amargura, furia, enojo, palabras ásperas, calumnias y toda clase de mala conducta. (Efesios 4: 31) cEn cambio, hablaremos la verdad con amor y así creceremos en todo sentido hasta parecernos más y más a Cristo, quien es la cabeza de su cuerpo, que es la ekklesia. (Efesios 4:15) dSi un creyente peca contra ti, háblale en privado y hazle ver su falta. Si te escucha y confiesa el pecado, has recuperado a esa persona; pero si no te hace caso, toma a uno o dos más contigo y vuelve a hablarle, para que los dos o tres testigos puedan confirmar todo lo que digas. Si aun así la persona se niega a escuchar, lleva el caso ante la ekklesia. Luego, si la persona no acepta la decisión de la ekklesia, trata a esa persona como a un pagano o como a un corrupto cobrador de impuestos. (Mateo 18:15-17)

3. ESCUCHA GENEROSAMENTE. Sé pronto para escuchar y hazlo dando toda tu atención.a Minimiza las distracciones y desapégate de la necesidad de mostrar si estás en acuerdo o desacuerdo. Suspende tu juicio y ten curiosidad por saber más en lugar de sacar conclusiones precipitadas.b,c Sobre todo, busca escuchar para entender. aMis amados hermanos, quiero que entiendan lo siguiente: todos ustedes deben ser rápidos para escuchar, lentos para hablar y lentos para enojarse. El enojo humano no produce la rectitud que Dios desea. (Santiago 1: 19, 20) bPrecipitarse a responder antes de escuchar los hechos es a la vez necio y vergonzoso. (Proverbios 18:13) cLos malhechores están ansiosos por escuchar el chisme; los mentirosos prestan suma atención a la calumnia. (Proverbios 17:4)

4. SIEMPRE ALIENTA Y CELEBRA. Muestra gratitud y aprecio reconociendo regularmente las buenas acciones que ves en todas partes.a Busca las señales de crecimiento espiritual y madurez entre nuestros líderes y miembros. Cuando las veas, señálalas y regocijate.b Comunica los buenos informes que escuches acerca de los demás. aAl orar a nuestro Dios y Padre por ustedes, pensamos en el fiel trabajo que hacen, las acciones de amor que realizan y la constante esperanza que tienen a causa de nuestro Señor Jesucristo. Sabemos, amados hermanos, que Dios los ama y los ha elegido para que sean su pueblo. (1 Tesalonicenses 1: 3-4) bCuando la ekklesia de Jerusalén se enteró de lo que había pasado, enviaron a Bernabé a Antioquía. Cuando él llegó y vio las pruebas de la bendición de Dios, se llenó de alegría y alentó a los creyentes a que permanecieran fieles al Señor. (Hechos 11:22-23)

5. ASUME UNA INTENCIÓN POSITIVA. Decide confiar en que otros miembros están siendo justos, honestos y que están preocupados por el bienestar de nuestra ekklesia.a Deja a un lado tus propios juicios y nociones preconcebidas.b Desapégate del impulso a criticar y juzgar; no ayuda. c aLo más importante de todo es que sigan demostrando profundo amor unos a otros, porque el amor cubre gran cantidad de pecados. (1 Pedro 4:8) b pero si están siempre mordiéndose y devorándose unos a otros, ¡tengan cuidado! Corren peligro de destruirse unos a otros. (Gálatas 5:15)

Page 15: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

cNo juzguen a los demás, y no serán juzgados. (Mateo 7:1)

6. PERDONA... OTRA VEZ. Así como Dios nos perdona, busca sanar relaciones extendiendo el perdón con gracia y generosidad.a,b Perdona todo a todos.c Comienza por orar por aquellos a quienes resientes u odias. Pide que Dios bendiga a aquel a quien te cuesta perdonar. Perdonar no tiene que ver con que condones el comportamiento o acción de otra persona, sino que tú seas libre de resentimiento y amargura. aNo permitas que cedamos ante la tentación, sino rescátanos del maligno. Si perdonas a los que pecan contra ti, tu Padre celestial te perdonará a ti." (Mateo 6: 13-14) bLíbrense de toda amargura, furia, enojo, palabras ásperas, calumnias y toda clase de mala conducta. Por el contrario, sean amables unos con otros, sean de buen corazón, y perdónense unos a otros, tal como Dios los ha perdonado a ustedes por medio de Cristo. (Efesios 4: 31-32) cSean comprensivos con las faltas de los demás y perdonen a todo el que los ofenda. Recuerden que el Señor los perdonó a ustedes, así que ustedes deben perdonar a otros. (Colosenses 3:13)

7. CELEBRA NUESTRA UNIDAD, SABOREA NUESTRA DIVERSIDAD. Gracias a Dios que, así como partes de un cuerpo humano, no somos todos iguales. Muéstrate abierto a aprender de los demás, independientemente de su edad, antecedentes, experiencia o tiempo en nuestra ekklesia.a Tomamos mejores decisiones y crecemos como personas cuando consideramos múltiples perspectivas.b Escucha con curiosidad a los demás y considera cómo utilizar sus ideas.c aHagan todo lo posible por mantenerse unidos en el Espíritu y enlazados mediante la paz. Pues hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, tal como ustedes fueron llamados a una misma esperanza gloriosa para el futuro. (Efesios 4: 3-4) b¡Qué maravilloso y agradable es cuando los hermanos conviven en armonía! (Salmos 133:4) cNinguno se crea mejor de lo que realmente es. Sean realistas al evaluarse a ustedes mismos, háganlo según la medida de fe que Dios les haya dado. Así como nuestro cuerpo tiene muchas partes y cada parte tiene una función específica, 5 el cuerpo de Cristo también. Nosotros somos las diversas partes de un solo cuerpo y nos pertenecemos unos a otros. (Romanos 12:3-5)

8. AVIÉNTATE A LA ACCIÓN. La vida está llena de problemas y necesidades inesperados, grandes y pequeños. Presta

atención a los momentos en que Dios te llama a la acción, no importa cuán ordinaria o extraordinaria sea la situación.a Mira las "interrupciones" como invitaciones para compartir el amor de Cristo.b Escribe una nota de ánimo a alguien. Visita a los enfermos o a los afligidos. Comparte una comida con alguien más. Cuenta la razón de tu esperanza en Cristo con otros. a¡No! Oh pueblo, el Señor te ha dicho lo que es bueno, y lo que él exige de ti: que hagas lo que es correcto, que ames la compasión y que camines humildemente con tu Dios. (Miqueas 6:8) b¿De qué le sirve a uno decir que tiene fe si no lo demuestra con sus acciones? ¿Puede esa clase de fe salvar a alguien? Supónganse que ven a un hermano o una hermana que no tiene qué comer ni con qué vestirse y uno de ustedes le dice: «Adiós, que tengas un buen día; abrígate mucho y aliméntate bien», pero no le da ni alimento ni ropa. ¿Para qué le sirve? Como pueden ver, la fe por sí sola no es suficiente. A menos que produzca buenas acciones, está muerta y es inútil. (Santiago 2: 14-17) cQueridos hijos, que nuestro amor no quede solo en palabras; mostremos la verdad por medio de nuestras acciones. (1 Juan 3:18)

9. OREN PRIMERO Y OREN DE NUEVO. Pide primero la guía y la bendición de Dios en todo lo que hagas.a Por medio de la oración, pide sabiduría y que se haga la voluntad de Dios.b Ore por los demás también, para que el amor y la bendición de Dios les sean revelados en los buenos y en los malos momentos.c aConfía en el Señor con todo tu corazón; no dependas de tu propio entendimiento. Busca su voluntad en todo lo que hagas, y él te mostrará cuál camino tomar. (Proverbios 3: 5-6) bQue tu reino venga pronto. Que se cumpla tu voluntad en la tierra como se cumple en el cielo." (Mateo 6:10) c Oren en el Espíritu en todo momento y en toda ocasión. Manténganse alerta y sean persistentes en sus oraciones por todos los creyentes en todas partes. (Efesios 6:18)

Page 16: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

10. UNE TUS MANOS. Trabaja en equipo.a Colabora con tus compañeros, con los miembros de tu Casa de Paz, con todos tus líderes laicos y demás congregantes para encontrar las mejores soluciones. La colaboración aligera la carga, genera mejores ideas que cuando las personas trabajan a solas; además potencializa los dones que Dios nos ha dado a todos.b aEs mejor ser dos que uno, porque ambos pueden ayudarse mutuamente a lograr el éxito. Si uno cae, el otro puede darle la mano y ayudarle; pero el que cae y está solo, ese sí que está en problemas. (Eclesiastés 4:9) bComo el hierro se afila con hierro, así un amigo se afila con su amigo. (Proverbios 27:17)

11. MUESTRA HOSPITALIDAD. Da una cálida bienvenida a los recién llegados y visitantes de tu ekklesia y comunidad.a Preséntate con tu nombre y con una sonrisa. Comunícate y saluda a alguna persona que no conozcas después de la reunión o servicio de tu ekklesia o Casa de Paz, incluso en tu trabajo o vecindario. Muestra un interés genuino en los demás.b Cuando puedes, invítalos a comer o tomar un cafecito a tu casa o un restaurante. aPor lo tanto, acéptense unos a otros, tal como Cristo los aceptó a ustedes, para que Dios reciba la gloria. (Romanos 15:7) bRecíbanla en el Señor como digna de honra en el pueblo de Dios. Ayúdenla en todo lo que necesite, porque ella ha sido de ayuda para muchos, especialmente para mí. (Romanos 16:2) Practiquen la hospitalidad entre ustedes sin quejarse. (1 Pedro 4:9)

12. ASUME RESPONSABILIDAD DE NUESTRA EKKLESIA. La obra de la ekklesia no está definida por los pastores y los líderes solo; proviene de cada miembro que participa activamente en la vida del cuerpo de Jesucristo.a Aprópiate de la misión, los programas y la propiedad de tu ekklesia. ¡Cada uno es una expresión de cómo Dios está trabajando entre nosotros! Apoya a los demás. Mantente informado. Ofrece tu ayuda como voluntario para un nuevo rol. Vive como si fueras la ekklesia, ¡porque sí lo eres! b aTodos ustedes en conjunto son el cuerpo de Cristo, y cada uno de ustedes es parte de ese cuerpo. (1 Corintios 12:27) b Si una parte sufre, las demás partes sufren con ella y, si a una parte se le da honra, todas las partes se alegran. (1 Corintios 12:26)

13. ABRE PUERTAS PARA QUE OTROS DIRIJAN. Alienta a los demás a participar en el liderazgo compartiendo responsabilidades y oportunidades de liderar.a Suelta los trabajos que siempre has hecho y permite que surjan nuevos líderes.b Recuerda que nuestros jóvenes adolescentes y jóvenes adultos no son únicamente el futuro de nuestra ekklesia, sino que son de vital importancia para nuestro presente.c aElijan a hombres bien respetados de cada tribu, conocidos por su sabiduría y entendimiento, y yo los nombraré líderes de ustedes. (Deuteronomio 1:13) bAsí que Jesús los reunió a todos y les dijo: «Ustedes saben que los gobernantes de este mundo tratan a su pueblo con prepotencia y los funcionarios hacen alarde de su autoridad frente a los súbditos. Pero entre ustedes será diferente. El que quiera ser líder entre ustedes deberá ser sirviente, y el que quiera ser el primero entre ustedes deberá convertirse en esclavo. Pues ni aun el Hijo del Hombre vino para que le sirvan, sino para servir a otros y para dar su vida en rescate por muchos. (Mateo 20:25-28) cNo permitas que nadie te subestime por ser joven. Sé un ejemplo para todos los creyentes en lo que dices, en la forma en que vives, en tu amor, tu fe y tu pureza. (1 Timoteo 4:12)

14. DISCIPULA A OTROS. Un discípulo que no tiene a sus propios discípulos no es un discípulo. Los seguidores de Jesús no

son consumidores religiosos, cuya única responsabilidad es asistir a la iglesia y dar sus diezmos. En vez, son personas que quieren seguir el ejemplo Jesús y poner su misión a la práctica.a Si quieres seguir a Jesús, entonces, es tu tarea de imitar a Jesús y vestirte de su carácter. Luego busca oportunidades para compartir lo que has ganado con otras personas y reprodúcete en tus propios discípulos.b aPor lo tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Enseñen a los nuevos discípulos a obedecer todos los mandatos que les he dado. Y tengan por seguro esto: que estoy con ustedes siempre, hasta el fin de los tiempos". (Mateo 28: 19–20) bMe has oído enseñar verdades, que han sido confirmadas por muchos testigos confiables. Ahora enseña estas verdades a otras personas dignas de confianza que estén capacitadas para transmitirlas a otros. (2 Timoteo 2:2)

Page 17: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

15. CRECE TU FE. Aprovecha todas las oportunidades que tengas de formar tu fe y crecer espiritualmente, a través de tu participación en tu Casa de Paz, clases y capacitaciones, discipulados formales y el estudio personal. Sé discípulo y busca aprender de aquellos que saben más de la Biblia y de la vida cristiana que tú, y aviéntate a oportunidades que te pueden ayudar a crecer en tu fe, incluso en el testificar, servir a otros y confiar a Dios en tus finanzas.a,b,c aEntonces llamó a la multitud para que se uniera a los discípulos, y dijo: “Si alguno de ustedes quiere ser mi seguidor, tiene que abandonar su manera egoísta de vivir, tomar su cruz y seguirme”. (Marcos 8:34) bLa fe es la confianza de que en verdad sucederá lo que esperamos; es lo que nos da la certeza de las cosas que no podemos ver. (Hebreos 11:1) cPor lo tanto, ya que estamos rodeados por una enorme multitud de testigos de la vida de fe, quitémonos todo peso que nos impida correr, especialmente el pecado que tan fácilmente nos hace tropezar. Y corramos con perseverancia la carrera que Dios nos ha puesto por delante. Esto lo hacemos al fijar la mirada en Jesús, el campeón que inicia y perfecciona nuestra fe. Debido al gozo que le esperaba, Jesús soportó la cruz, sin importarle la vergüenza que esta representaba. Ahora está sentado en el lugar de honor, junto al trono de Dios. Piensen en toda la hostilidad que soportó por parte de pecadores, así no se cansarán ni se darán por vencidos. (Hebreos 12:1-3)

16. ABRAZA EL CAMBIO. Ten curiosidad por las nuevas ideas, perspectivas y enfoques. Emociónate por las posibilidades que el cambio puede traer.a Lo que funcionó en el pasado no siempre funcionará en el futuro, porque Dios está haciendo cosas nuevas.b aY nadie pone vino nuevo en cueros viejos. Pues el vino reventaría los cueros, y tanto el vino como los cueros se echarían a perder. El vino nuevo necesita cueros nuevos." (Marcos 2:22) bY el que estaba sentado en el trono dijo: “¡Miren, hago nuevas todas las cosas!” (Apocalipsis 21:5)

17. DA ALEGREMENTE. ¡Alégrate, puedes dar!a Piensa en dar como un privilegio en lugar de una obligación, una alegría en lugar de una carga. Al considerar todo lo que se te ha confiado —tiempo, habilidades y dinero— pregunta: "¿Cómo me llama Dios a compartir lo que se me ha dado?"b Toma en cuenta que tú eres un mayordomo de las cosas que Dios te ha dado; lo que tienes no te pertenece, sino que has sido invitado a adminístralo para avanzar el Shalom de Dios en tu familia, ekklesia, comunidad y mundo.c,d aCada uno debe decidir en su corazón cuánto dar; y no den de mala gana ni bajo presión, porque Dios ama a la persona que da con alegría. (2 Corintios 9:7) b"Den, y recibirán. Lo que den a otros les será devuelto por completo: apretado, sacudido para que haya lugar para más, desbordante y derramado sobre el regazo. La cantidad que den determinará la cantidad que recibirán a cambio." (Lucas 6:38) cLa tierra es del Señor y todo lo que hay en ella; el mundo y todos sus habitantes le pertenecen. (Salmo 24:1) dHonra al Señor con tus posesiones y con lo mejor de todo lo que produces. (Proverbios 3:9)

18. SÉ QUIÉN REALMENTE ERES. Nuestra ekklesia es para personas "reales". Trae tu verdadero yo, incluyendo tus alegrías, tus penas, tus miedos, tus fortalezas y tus debilidades.a Dios te ama tal cual eres.b No finges, no te pongas una máscara, tampoco ocultes tus luchas, fracasos o problemas.c Es la verdad que te hará libre.d aEntonces, como se nos declaró justos a los ojos de Dios por la sangre de Cristo, con toda seguridad él nos salvará de la condenación de Dios. (Romanos 5:6) bPues Dios amó tanto al mundo que dio[a] a su único Hijo, para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. (Juan 3: 16) c Confiésense los pecados unos a otros y oren los unos por los otros, para que sean sanados. (Santiago 5:16) dJesús le dijo a la gente que creyó en él: —Ustedes son verdaderamente mis discípulos si se mantienen fieles a mis enseñanzas; y conocerán la verdad, y la verdad los hará libres. (Juan 8:31-32)

19. PIDE AYUDA. Parte de ser un miembro real y auténtico de la ekklesia es reconocer tus debilidades y estar dispuesto a pedir la ayuda de Dios y el apoyo de los demás.a Ninguno de nosotros puede vivir solo. La vulnerabilidad es un signo de fortaleza y un regalo para los demás.b aCada vez él me dijo: “Mi gracia es todo lo que necesitas; mi poder actúa mejor en la debilidad”. Así que ahora me alegra jactarme de mis debilidades, para que el poder de Cristo pueda actuar a través de mí. (2 Corintios 12:9)

Page 18: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

bSin embargo, lo que ahora soy, todo se debe a que Dios derramó su favor especial sobre mí, y no sin resultados. Pues he trabajado mucho más que cualquiera de los otros apóstoles; pero no fui yo sino Dios quien obraba a través de mí por su gracia. (1 Corintios 15:10)

20. ACEPTA Y NO LANCES PIEDRAS. El amor de Dios abre las puertas de nuestra ekklesia a todas las personas.a Así como Jesús lo hizo, acepta a la gente tal y como es.b No nos corresponde a nosotros juzgar. Ama incondicionalmente, y cómo Cristo te ha recibido, recibe a los demás. aÉl dio su vida para comprarles la libertad a todos. Este es el mensaje que Dios le dio al mundo justo en el momento preciso. Y yo fui elegido como predicador y apóstol para enseñarles a los gentiles este mensaje acerca de la fe y la verdad. No estoy exagerando, solo digo la verdad. (1 Timoteo 2: 6-7) bLos cobradores de impuestos y otros pecadores de mala fama a menudo venían a escuchar las enseñanzas de Jesús. Por eso los fariseos y los maestros de la ley religiosa se quejaban de que Jesús se juntaba con semejantes pecadores, ¡y hasta comía con ellos! (Lucas 15:1-2)

21. ENCUENTRA FUERZA EN PERTENECER. En tu ekklesia, eres amado y valorado.a Reconócela como tu familia.b En lugar de aislarte y sentirte, permite que las luchas y decepciones profundicen tu sentido de pertenencia.c Ora para que haya oportunidades para sanar relaciones. ¡Por favor, sé paciente! Toma tiempo construir el Shalom. Dios aún no ha terminado con nosotros o contigo.d aPues no vivimos para nosotros mismos ni morimos para nosotros mismos. Si vivimos, es para honrar al Señor, y si morimos, es para honrar al Señor. Entonces, tanto si vivimos como si morimos, pertenecemos al Señor. Cristo murió y resucitó con este propósito: ser Señor de los vivos y de los muertos. (Romanos 14:7 – 9) bAdoraban juntos en el templo cada día, se reunían en casas para la Cena del Señor y compartían sus comidas con gran gozo y generosidad (Hechos 2: 46) cJesús conocía sus pensamientos y les contestó: «Todo reino dividido por una guerra civil está condenado al fracaso. Una ciudad o una familia dividida por peleas se desintegrará. (Mateo 12:25) dEl Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y está lleno de amor inagotable. (Salmo 103:8)

22. ERES ENVIADO, AHORA VE. Somos bendecidos para bendecir.a Dios tiene la intención de usarte para bendecir, sanar, restaurar y liberar un mundo oscuro y dolido.b Estamos aquí para los demás: en nuestras familias y en nuestra comunidad y en el mundo. Ve a la necesidad. Vive en misión. c a El Señor le había dicho a Abram: “Deja tu patria y a tus parientes y a la familia de tu padre, y vete a la tierra que yo te mostraré. Haré de ti una gran nación; te bendeciré y te haré famoso, y serás una bendición para otros”. (Génesis 12:2-3) bUstedes son la luz del mundo, como una ciudad en lo alto de una colina que no puede esconderse. Nadie enciende una lámpara y luego la pone debajo de una canasta. En cambio, la coloca en un lugar alto donde ilumina a todos los que están en la casa. (Mateo 5: 14–16) cPubliquen sus gloriosas obras entre las naciones; cuéntenles a todos las cosas asombrosas que él hace. (1 Crónicas 16:24)

23. DESCANSA Y REFLEXIONA. Aparta tiempo en tu semana para alejarte del trabajo, la escuela y las demandas estresantes.a Ya que Cristo nos ha liberado, ya no tenemos que ser impulsados obsesivamente.b Date tiempo para un paseo, juega, toma una siesta, reúnete con amigos, comparte una comida, o simplemente toma un tiempo de soledad.c Trabaja para vivir; no vives solamente para trabajar. aCuando llegó el séptimo día, Dios ya había terminado su obra de creación, y descansó de toda su labor. Dios bendijo el séptimo día y lo declaró santo, porque ese fue el día en que descansó de toda su obra de creación. (Génesis 2:2–3) bLuego dijo Jesús: “Vengan a mí todos los que están cansados y llevan cargas pesadas, y yo les daré descanso.” (Mateo 11:28) cDespués Jesús les dijo: “El día de descanso se hizo para satisfacer las necesidades de la gente, y no para que la gente satisfaga los requisitos del día de descanso”. (Marcos 2:27)

24. ADORA CON TODO TU CORAZON. Tu vida está diseñada para ser un acto de adoración.a Cada aliento, acción y

pensamiento fluye de Dios y puede traerle gloria. Alaba a Dios en todas partes, incluso con tu trabajo y con tus accionesb, y aprovecha las oportunidades de adorar regularmente con tu congregación o familia espiritual.c

Page 19: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

aBusquen el reino de Dios y su justicia por encima de todo lo demás, y él les dará todo lo que necesiten. (Mateo 6:33) b¡Que todo lo que respira cante alabanzas al Señor!¡Alabado sea el Señor!! (Salmos 150:6) cPor lo tanto, hermanos, tomando en cuenta la misericordia de Dios, les ruego que cada uno de ustedes, en adoración espiritual, ofrezca su cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios. (Romanos 12:1)

25. CUENTA TU HISTORIA. Dios ha hecho y está haciendo algo único en tu vida.a ¿Ha respondido Dios a alguna oración tuya, te ha proporcionado ayuda o te ha bendecido? Compártelo con otros.b Pide a Dios oportunidades de compartir tu fe en Cristo mediante palabras y acciones.c aNo, regresa a tu familia y diles todo lo que Dios ha hecho por ti». Entonces el hombre fue por toda la ciudad proclamando las grandes cosas que Jesús había hecho por él. (Lucas 8:39) b¿Los ha rescatado el Señor? ¡Entonces, hablen con libertad! Cuenten a otros que él los ha rescatado de sus enemigos. (Salmos 107:2) c "Pero recibirán poder cuando el Espíritu Santo descienda sobre ustedes; y serán mis testigos, y le hablarán a la gente acerca de mí en todas partes: en Jerusalén, por toda Judea, en Samaria y hasta los lugares más lejanos de la tierra." (Hechos 1:8)

26. ALÉGRATE SIEMPRE. ¡El Reino de Dios es una fiesta!a Deje que la risa sana llene nuestras reuniones, nuestras comidas, e incluso nuestra adoración.b Permite que la alegría de nuestra fe sea claramente evidente en nuestro discurso y en nuestros rostros. c aSin embargo, su padre dijo a los sirvientes: “Rápido, traigan la mejor túnica que haya en la casa y vístanlo. Consigan un anillo para su dedo y sandalias para sus pies. Maten el ternero que hemos engordado. Tenemos que celebrar con un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ahora ha vuelto a la vida; estaba perdido y ahora ha sido encontrado”. Entonces comenzó la fiesta. (Lucas 15: 22 – 24) bEstén siempre llenos de alegría en el Señor. Lo repito, ¡alégrense! (Filipenses 4: 4) cEl corazón alegre es una buena medicina, pero el espíritu quebrantado consume las fuerzas. (Proverbios 17:22)

Page 20: Casas de Paz · 2020. 3. 20. · en la construcción de Su Reino aquí en la tierra, les convocamos a un proceso de formación y acompañamiento más profundo, que les permitirá

Cómo Usar los 26 Valores de la Semana en tu Ekklesia

Lo siguiente son sugerencias de como puedes usar los 26 Valores de la Semana en los diferentes espacios de tu ekklesia, aparte de las Casas de Paz. La idea es presentar el Valor de la Semana de forma breve en todos los espacios de encuentro de tu ekklesia, para que así, el valor se aprenda mas por su repetición, y que los miembros de tu ekklesia empiezan a apropiarse de el y ponerlo a la acción. 1. Todas las reuniones y servicios programados – adoración, reuniones de la ekklesia, ensayos, grupos pequeños,

estudios bíblicos, reuniones de oración, discipulado – deben comenzar con el “Valor/Manera de Vivir de la Semana” como el primer punto de la agenda.

2. Si hay un programa impreso, asegúrense de enumerarlo como el primer punto del orden del día. 3. Comparte el “Valor de la Semana” y cita un pasaje bíblico o dos de los "26 valores de construir una cultura de Shalom." 4. La persona que dirige la reunión o el servicio debe ser responsable de ver que esto suceda. 5. El líder de la reunión debe identificar el “Valor de la Semana” y luego iniciar la conversación. Cuanto más interactiva

sea la discusión, y más personas participen, mejor. 6. El líder puede querer hacer un breve comentario sobre lo que este valor significa para él/ella, pero luego debe pasar

rápidamente a hacer que otros se involucren. 7. La mejor manera de involucrar a los demás es hacer preguntas específicas, por ejemplo:

a) ¿Quién tiene una historia que le gustaría compartir donde este valor fue relevante recientemente? b) ¿Por qué crees que este valor es importante para nuestro éxito? c) ¿Cuál crees que será el impacto en nuestra ekklesia si no practicamos este valor con éxito? d) ¿Qué te parece más difícil de practicar este valor? e) ¿Cómo crees que podrías practicar este valor en los próximos días – en tu familia, ekklesia, trabajo, comunidad?

8. Estas discusiones son algunas de tus mejores oportunidades para enseñar y reforzar los valores. Aquí es donde se trabajan las sutilezas, áreas grises, y matices de ellos. Hay muchas capas de matices para estos valores, como sin duda verás.

9. Dependiendo del papel de cada persona, pueden estar en un buen número de reuniones diferentes en una semana determinada y, por lo tanto, hablarán sobre el “Valor de la Semana” varias veces. Eso es bueno.

10. Después de haber estado haciendo esto por un tiempo, considera pedir a otros miembros de tu comité o grupo que dirijan una discusión semanal. Dales un aviso previo para que se sientan preparados. Verás que el nivel de responsabilidad que toman sobre los valores cambia drásticamente cuando se les pide que dirijan una discusión.

11. Siempre que sea posible, mantén la discusión y la reflexión a no más de 3-5 minutos en las juntas ordinarias y extraordinarias de tu ekklesia – a excepción del encuentro de la Casa de Paz. Si la discusión continúa demasiado tiempo y comienza a rebasar el tiempo disponible para el resto de la agenda, esto puede convertirse en un impedimento para continuar el ritual.

12. Si están teniendo una gran conversación que no quisieras parar, agradezca a la gente por su compromiso y sugiérales que quien desee, puede quedarse unos minutos después de la reunión para continuar la discusión donde se detuvo.

13. La repetición y el refuerzo continuos ayudan a dar forma a la mente y construir hábitos en los miembros de tu ekklesia, animándolos a practicar el Valor de la Semana en su propia familia, espacio de trabajo y comunidad.

14. Cuando posible, anima a las familias de tu ekklesia, para que también reflexionen acerca del Valor de la Semana en sus casas – alrededor de una comida o en un tiempo de devocional familiar. De esta manera, los mismo niños, niñas y adolescentes pueden empezar a reflexionar y participar en los diálogos y la construcción de una cultura de Shalom en sus familias, y luego en la ekklesia.

15. Gracias por ayudar a dar forma y fortalecer una cultura de Shalom que refleje el propósito y la gloria de Dios en tu ekklesia.