Casas Mundanas

3
Casas mundanas Lo que en astrología se denomina como Casas mundanas o sistema de domificación se puede entender desde la perspectiva de su fin y objetivo o desde su pura forma técnica de cálculo. Desde ésta última, las C. M. son sólo una medida más que es usada para localizar a los cuerpos celestes en el cielo. Se trata de su ubicación más elemental, pues por lo general se tiene en cuenta el punto de referencia natural: el horizonte. Así sabemos si un planeta, una estrella o un signo se encuentra visible o no, si está pronto a ocultarse por el Poniente o se está elevando por el Oriente, si ya ha culminado, si va en descenso, etc. Por otra parte, el propósito de estas referencias y su aplicación en el juicio astrológico es la de proveer una herramienta que sirva como conexión entre los grandes siclos cósmicos y la vida del hombre en su respectiva escala jerárquica. Esto es pues la astrología no podría dar respuesta a los accidentes y a las direcciones de la vida de los hombres, ni contestar cuestiones que le atañen única y exclusivamente a él en su particular realidad. En verdad solo podría tratar aspectos relacionados con la vida de la Tierra (clima) y delinear las tendencias generales de los movimientos sociales como escala superior. Los S. de D. son, pues, el nexo de unión entre lo superior y lo inferior haciendo más humano lo que en esencia es universal. Irónicamente, las C. M., a la vez que son uno de los elementos más importantes y operativos en la interpretación astrológica, es el más difícil de definir y calcular. Esto es debido a la complejidad inherente de intentar reproducir una realidad tridimensional (bóveda celeste) en un esquema bidimensional (carta astral). Por este problema, legión de astrólogos a través de la historia ha ideado alrededor de sesenta sistemas diferentes de cálculo. Muchos de estos fueron creados con el propósito definido de dar solución a un problema en concreto, otros con el propósito de dar solución a un segundo. Ya sea que se busque dar una representación de cómo se verían los astros en el cielo al ojo, ya sea que se busque ajustar el gráfico a los siclos diarios o ya sea que se busque trabajar en latitudes extremas, se ha propuesto un sistema especial. Para comprender los tipos de C. M. hay que clasificarlos y su clasificación se divide primariamente en dos ramas que reciben el nombre de “Sistemas basados en mediciones temporales” y “Sistemas basados en mediciones espaciales”. Para los fines que ahora nos atañen, únicamente se explicarán los principales representantes de los sistemas basados en mediciones espaciales que son el sistema Regiomontano de Ioannes Regiomontane (Juan Muller, siglo XV) y el sistema Campuanus de Juan Campanus (siglo XIII). Regiomontano El sistema consiste en dividir el círculo ecuatorial en partes iguales de 30º. Un haz de planos que van de Sur a Norte del horizonte pasan por estas divisiones y las proyectan sobre la eclíptica. La división parte del punto Ascendente oriental y culminan en el Medio cielo o meridiano para volver a repetirse hasta el punto Descendente Occidental. Posteriormente estas divisiones se proyectarán en sus puntos opuestos de la eclíptica dando doce cúspides separando las doce casas mundanas que se expresarán el gráfico astrológico según sus respectivos grados. El sistema regiomontano es el sistemas basado en mediciones espaciales más usado en el mundo desde de la edad media.

Transcript of Casas Mundanas

Casas mundanasLo que en astrologa se denomina como Casas mundanas o sistema de domificacin se puede entender desde la perspectiva de su fin y objetivo o desde su pura forma tcnica de clculo. Desde sta ltima, las C. M. son slo una medida ms que es usada para localizar a los cuerpos celestes en el cielo. Se trata de su ubicacin ms elemental, pues por lo general se tiene en cuenta el punto de referencia natural: el horizonte. As sabemos si un planeta, una estrella o un signo se encuentra visible o no, si est pronto a ocultarse por el Poniente o se est elevando por el Oriente, si ya ha culminado, si va en descenso, etc.Por otra parte, el propsito de estas referencias y su aplicacin en el juicio astrolgico es la de proveer una herramienta que sirva como conexin entre los grandes siclos csmicos y la vida del hombre en su respectiva escala jerrquica.Esto es pues la astrologa no podra dar respuesta a los accidentes y a las direcciones de la vida de los hombres, ni contestar cuestiones que le ataen nica y exclusivamente a l en su particular realidad. En verdad solo podra tratar aspectos relacionados con la vida de la Tierra (clima) y delinear las tendencias generales de los movimientos sociales como escala superior. Los S. de D. son, pues, el nexo de unin entre lo superior y lo inferior haciendo ms humano lo que en esencia es universal.

Irnicamente, las C. M., a la vez que son uno de los elementos ms importantes y operativos en la interpretacin astrolgica, es el ms difcil de definir y calcular. Esto es debido a la complejidad inherente de intentar reproducir una realidad tridimensional (bveda celeste) en un esquema bidimensional (carta astral). Por este problema, legin de astrlogos a travs de la historia ha ideado alrededor de sesenta sistemas diferentes de clculo. Muchos de estos fueron creados con el propsito definido de dar solucin a un problema en concreto, otros con el propsito de dar solucin a un segundo. Ya sea que se busque dar una representacin de cmo se veran los astros en el cielo al ojo, ya sea que se busque ajustar el grfico a los siclos diarios o ya sea que se busque trabajar en latitudes extremas, se ha propuesto un sistema especial.

Para comprender los tipos de C. M. hay que clasificarlos y su clasificacin se divide primariamente en dos ramas que reciben el nombre de Sistemas basados en mediciones temporales y Sistemas basados en mediciones espaciales. Para los fines que ahora nos ataen, nicamente se explicarn los principales representantes de los sistemas basados en mediciones espaciales que son el sistema Regiomontano de Ioannes Regiomontane (Juan Muller, siglo XV) y el sistema Campuanus de Juan Campanus (siglo XIII).

Regiomontano

El sistema consiste en dividir el crculo ecuatorial en partes iguales de 30. Un haz de planos que van de Sur a Norte del horizonte pasan por estas divisiones y las proyectan sobre la eclptica. La divisin parte del punto Ascendente oriental y culminan en el Medio cielo o meridiano para volver a repetirse hasta el punto Descendente Occidental. Posteriormente estas divisiones se proyectarn en sus puntos opuestos de la eclptica dando doce cspides separando las doce casas mundanas que se expresarn el grfico astrolgico segn sus respectivos grados.El sistema regiomontano es el sistemas basado en mediciones espaciales ms usado en el mundo desde de la edad media.

Campanus

El sistema, que un principio sirvi de base para el Regiomontano, se basa en dividir no el crculo ecuatorial, sino la Primera Vertical que es el semicrculo perpendicular al plano del horizonte. Igual que en el anterior, se proyectan estas divisiones sobre la eclptica mediante planos de Norte a Sur del horizonte. El atractivo de este sistema se encuentra en trisecar la Primera Vertical que es el primer plano de referencia de todo ser humano despus del horizonte.

Se debe mencionar que ambos sistemas dejan de ser funcionales en latitudes extremas, incluso ms all de los 60 Norte o Sur, siendo Campanus comparativamente ms dbil que Regiomontano en este aspecto.