Caso 135. Recurso de Casación

download Caso 135. Recurso de Casación

of 5

Transcript of Caso 135. Recurso de Casación

  • 7/24/2019 Caso 135. Recurso de Casacin

    1/5

    LECCIONES 32 Y 33

    LOS RECURSOS IV Y V. LA CASACIN Y LA QUEJA

    CASO 135J

    SUPUESTO DE HECHO

    Por la representac in procesal de doa F. M. P., hija del fallec ido don A. M. R., se formula demandafrente a don R. R. R. y la entidad Seguridad Mdica , S.A., postulando se condene a dichos demandados, deforma solidaria, al pago de la cantidad de 144.242,90 euros, ms los intereses legales y costas.

    La anterior demanda se fundamenta en los hechos que a continuacin se relacionan: el da 6 demarzo de 2006 su padre, don Antonio, fue ingresado en el Centro Mdico La Rosaleda aquejado de fuertesdolores abdominales. Tras la prctica de las correspondientes pruebas mdicas, se emiti juicio clnico depancreatitis aguda y colelitiasis, por lo que se decidi que permaneciera ingresado. Previa interconsulta delos facultativos del servicio de urgenc ias y puestos estos en contac to con el codemandado don Rafael, stedecide intervenir quirrgicamente, programando para el 8 del mismo mes el examen preoperatorio y para elda 10 la intervencin quirrgica, da en que efectivamente es intervenido por el Dr. Rafael, practicndose

    extirpacin de la vescula por tcnica laparoscpica. Se significa que, en toda la historia clnica, no se haencontrado la preceptiva documentac in del consentimiento informadoTerminada la operac in, don Rafael comunica a la demandante que todo haba salido segn lo

    previsto y que el paciente se encontraba en buen estado, quien regresa a planta consciente, orientado,dolorido y con drenaje abdominal al vaco. A las pocas horas de la intervencin, el paciente empieza confiebre, dolor abdominal y dificultades al respirar.

    Al da siguiente, 11-03-2006, el paciente contina con fuertes dolores, procedindose a recolocarle eldrenaje y a solicitar los correspondientes anlisis, los cuales son indicativos de infeccin, momento en el quese ordenaron cambios de pauta en el tratamiento y, pese a la delicada situacin, se orden levantar alpaciente, comunicando el Dr. Rafael a la demandante que, posiblemente, tendra que volver a operardebido a que, seguramente, se le haba soltado alguna de las grapas que c olocan para desviar la bilis.

    Al medioda, el Dr. Rafael fue a ver a la demandante y admiti que haba cometido un error durante

    la intervencin, pudiendo comprobar posteriormente, a travs de la historia clnica, que los sntomas quepadeca el paciente evolucionaron rpidamente hacia un abdomen agudo postcolecistectomalaparoscpica, decidiendo intervenir nuevamente segn tcnica convencional; intervencin realizada porel mismo equipo quirrgico, quienes encontraron una perforacin intestinal. Al terminar la anestesia y retirarel tubo endotraqueal, se comprob desaturacin de oxgeno, lo que oblig a reintubacin y ventilacinmecnica asistida, siendo trasladado el paciente a la UVI para control postoperatorio, informando lamdico de la UVI a la demandante que el paciente se encontraba en estado muy crtico y que se habaproducido una peritonitis muy grave al tocar quirrgicamente el intestino.

    Ese mismo da, sobre las 18 horas, el Dr. Rafael informa que se haba cometido un error, pero le restaimportancia, ya que supona que el enfermo se recuperara, lo que no fue as, pues a partir de ese momentofue empeorando progresivamente debido a la instalacin de un fracaso multiorgnico desencadenado porla persistencia de una peritonitis y el consiguiente shock sptico. En los das siguientes el paciente continaempeorando y, al tercer da, se decide reintervenirle de nuevo, encontrndose infeccin de la heridaquirrgica, coleccin serohemtica subfrnica derecha, falleciendo el paciente a las 17,20 horas del da 14siguiente.

    El Dr. Rafael tena concertado seguro de asistencia mdica con la entidad Seguridad Mdica, S.A,en cuyo cuadro mdico figuraba; asimismo, tena concierto con el Centro Mdico La Rosaleda, lugar endonde fue intervenido don Antonio.

    El Dr. Rafael se opone a las pretensiones de la demanda alegando que en todo momento actuconforme a la lex a rtis, mientras que la entidad Seguridad Mdica aduce, por una parte, la excepcin defalta de litisconsorcio pasivo necesario, por entender que, para constituir debidamente la relacin jurdicaprocesal, deben ser trados a juicio todos los profesionales mdicos que intervinieron en la atencin de DonAntonio y, por otra, falta de legitimacin pasiva, dado que es una entidad privada de seguros mdicos y,aun cuando el Dr. Rafael figura dentro de su cuadro mdico a la fecha de la intervencin y asegurado elfallec ido Don Antonio, a ella no le alcanza la responsabilidad del citado Doctor, ya que el mismo no guardarelac in de dependencia con ella y es el asegurado quien elige mdico de entre los existentes en el cuadromdico, cobrando ste sus honorarios por acto mdico.

    Como prueba, que fue admitida, se acompaa una carta dirigida por el Dr. Rafael a un mdicoamigo, en la que reconoce el error padecido en la intervencin quirrgica practicada a Don Antonio, carta

  • 7/24/2019 Caso 135. Recurso de Casacin

    2/5

    que la demandante pudo interceptar al acudir por la consulta de ese mdico y encontrarla entre lacorrespondenc ia a l dirigida.

    Tramitado el correspondiente procedimiento, y previa desestimac in de la excepcin de falta delitisconsorcio pasivo necesario en la audiencia previa mediante auto que es recurrido en reposicin, recaeSentencia estimando parcialmente la demanda, condenando con carcter solidario a los dos demandadosal pago de la cantidad de 84.141,69 euros, sin hacer expresa imposicin en costas.

    La anterior resolucin es recurrida en apelacin por los demandados para instar su revocacin y lantegra desestimacin de la demanda; al recurso se opone la demandante e impugna la sentencia en el

    pronunciamiento relativo a las costas, que estima deben ser impuestas a los demandados. La Sentenciarecada en grado de apelacin confirma en su totalidad la recurrida, con expresa imposicin a cada partede las costas derivadas de sus respectivos recursos.

    Por la representacin procesal del codemandado Don Rafael, se presenta en plazo escritosolicitando se tenga por preparado recurso de casacin, que fundamenta en los siguientes motivos: enprimer lugar, al estimar que la sentencia recurrida ha vulnerado el derecho al secreto de las comunicaciones(art. 18.3 CE), en especial la postal, al haberse admitido y tenido en cuenta como prueba la carta remitidapor el Dr. Rafael a su amigo mdico (art. 477.2.1 LEC); en segundo, por cuanto la cuanta del procedimientoexcede de 150.000 euros, computado el principal y los intereses reclamados (art. 477.2.2 LEC); por ltimo,por oponerse la Sentencia recurrida a doctrina jurisprudencial del TS emanada en torno a la responsabilidadmdica en las siguientes resoluciones: SSTS (Sala l) de fechas (art. 477.2.3).

    CUESTIONES:

    A.Determine si los supuestos contemplados en el art. 477.2 LEC son acumulables o, por el contrario, sonexcluyentes.

    B.Si estimara que son excluyentes, procede requerir a la parte recurrente para que subsane y elija uno delos motivos o ha de acordarse, de plano, el rechazo del recurso?

    C. Indique si, al amparo del motivo 1 del artculo 477.2, se puede denunciar la infraccin de cualquierderecho fundamental (excepto los que reconoce el artculo 24 CE) o si tal causa est tan slo prevista paralas Sentencias recadas en procedimientos sobre derechos fundamentales.

    D.Ante qu rgano judicial se ha de preparar el recurso de casacin?; cul es el d ies a quo del plazopara la presentacin del escrito solicitando se tenga por preparado el recurso de casacin: a) desde la

    ltima notificacin de la Sentencia a cualquiera de las partes o b) desde la notificacin a la parte quepretende recurrir?; qu rgano es el competente para la resolucin de dicho recurso extraordinario?

    E.Puede solicitarse se tenga por preparado el recurso de casacin conjuntamente con el de infraccinprocesal? Si as fuere, ha de efectuarse en un mismo escrito o de forma separada?

    F.Si preparado conjuntamente recurso de casacin e infraccin procesal, se estimara que la Sentencia noes susceptible de ser recurrida en casacin, qu destino habr de correr el recurso extraordinario porinfraccin procesal?

    G. Si se hubieran preparado, interpuesto y admitido los recursos de casacin y de infraccin procesal,c mo ha de procederse a su resolucin?

    H.Si se hubiera estimado la excepcin de falta de litisconsorcio pasivo necesario, el Auto que as lo hayaacordado es susceptible de ser recurrido en casacin?

    Derecho aplicableArts. 477-481, Disposicin Final 16 LEC; Ac uerdo de la J unta General de la Sala la del TS de 12 de diciembrede 2000.

    EjercicioRedacte el correspondiente escrito de interposicin del recurso de casacin.

    RESPUESTAS

    A. Los casos que motivan el recurso de casacin no son concurrentes, sino distintos y, en func in d e lana tura leza d el ob jeto lit ig ioso (p or ra zn d e la m a ter ia o d e la c ua nta ), excluyentes, de t a l modo que ,incum p l ida la suma de gravam en d e l pun to 2, los a sunto s p or ra zn d e la m a ter ia , dist intos a l am p a ro

    jud ic ia l o rd ina rio , ha n d e justif ic a r e l inters casacional.

  • 7/24/2019 Caso 135. Recurso de Casacin

    3/5

    Art. 477.2 LEC. Sern rec urrib les en c asac in las sente nc ias dic ta d as en segu nd a insta nc ia p or las Audienc ias Prov inc iales, en los siguiente s ca sos:

    1.

    Cua ndo se d i c ta ran p ara la tu te l a jud i c i a l c i v il de de rec hos funda me nta l es, exce pto los que rec onoc e el artc ulo 24 d e la Co nsti tuc in.

    2.

    Siemp re que la c ua nta d el proc eso exce d iere d e 600.000 euros.

    3. Cua ndo la c uanta de l proceso no e xced iere d e 600.000 euros o e ste se ha ya t ram i tad o p or razn de la m ate ri a , si emp re q ue, en a mb os casos,

    la resolucin d el rec urso p resen te int ers c a sa c iona l.

    B. En el supuesto de incluir varios de los motivos susceptibles de recurso de casacin en el escritode interposicin del recurso, procede requerir a la parte recurrente mediante providencia para

    que subsane su error.

    Art. 483 LEC.De c isin sob re la a dm isin de l rec urso.

    3. La Sala , ante s d e resolver , p ond r de ma ni f ies to med iante p rov ide nc ia la po sible ca usa d e inad misin del rec urso d e c asac in a las pa rtes pe rsona da s

    pa ra que , en e l p lazo d e d iez das , formulen las a lega c iones que est ime n p roc ed entes .

    C. RESOLUCIONES RECURRIBLES EN CASO DE VULNERAC IN DE DERECHOS FUNDAMENTALES.

    El Ac uerdo de la J unta G eneral de la Sala Primera TS, 12/12/2000, restringe estas resoluciones rec urribles a:

    - Las Sentencias dictadas en Segunda Instancia y recadas en los procesos de tutela jurisdiccional de los

    derechos fundamentales.A rt. 5.4 LOPJEn to d os los ca sos en q ue, seg n la ley, p roc ed a rec urso d e c a sa c in, ser suf ic iente p a ra

    funda m enta rlo la in f rac c in de p rec ep to c onst ituc iona l. En este supue sto , la c om pe tenc ia p ara d ec id i r e l

    rec urso c orresp ond er siem p re a l Tribuna l Sup rem o, c ua lesq uiera q ue sea n la m a ter ia , el d erec ho a p lic a b le

    y e l ord en jurisd icc ion a l.

    D. El recurso de casacin se interpondr ante el tribunal que haya dictado la resolucin que se impugne (laAudiencia Provincial) dentro del plazo de veinte das contados desde el da siguiente a la notificacin deaqulla. (A rt. 479.1 LEC).

    Ser competente para resolver el recurso de casacin, bien la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, si se

    trata de un recurso de casacin ordinario (si el recurso se fundamenta nicamente en la infraccin denormas de D civil comn o mercantil), bien la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de J usticia quecorresponda, en el supuesto de que lo interpuesto haya sido un recurso de casacin autonmico (si se basa

    en la infraccin de normas de D civil foral o especial exclusivamente, o de forma conjunta con la infraccinde normas de D civil comn o mercantil).

    E. Si. Ambos recursos habrn de formularse en un mismo escrito. (DF 16.1 .3 LECCua ndo un l it i gan te p re tend a rec urri r unaresoluc in por infra cc in proce sal y en c a sa c in, hab r d e interpo ner am bo s recursos en un m ismo escr ito. A la interpo sic in de dic hos rec ursos y a la

    remisin de los autos, les sern d e ap l ica c in los plazos esta blec idos en losa rtc ulo s 479 y482,respe c t i vame nte .)

    F. DF 16.1 .5 LEC Si se tram ita ren c on junta m ente rec urso p or infra c c in proc esa l y rec urso d e c a sa c in, laSa la e xam inar, en p rime r luga r, si la resoluc in rec urrida e s susc ep tible d e rec urso d e c a sa c in, y si no fue rea s, a c o rd a r la ina dm isin d el rec urso p o r infrac c in p ro c esa l.

    Cua nd o e l rec urso p or in f ra c c in proc esa l se hub iese formula d o fund a ndo exc lusiva m ente su p roc ed enc ia

    en e l nm ero 3. d e l ap a rtad o seg und o d e la rtc u lo 477,la Sa la resolve r si proc ed e la a dm isin o ina dm isin

    d el rec urso d e c a sa c in, y si a c ord a re la inad m isin, se ina d m it ir, sin ms trm ites, el rec urso p or infra c c in

    p roc esa l. Slo en el c a so d e q ue el rec urso d e c a sa c in resulta re a dm isib le, se p roc ed er a resolver sob re la

    a d m isin d el rec urso extra ordina rio p or infra c c in p roc esa l.

    G. DF 16.1 .6 LEC Adm itid os lo s rec ursos a q ue se refiere la reg la a nte rior, se re solve r siem p re en p rime r luga rel rec urso extrao rd inario p o r infra c c in p roc esa l y, slo c ua nd o ste se d esestime , se exa m inar y resolve r el

    rec urso d e c a sa c in. En ta l c a so, la d esest im a c in d el rec urso p or infra c c in p roc esa l y la d ec isin sob re e l

    rec urso d e c a sa c in se c ont end rn en una m ism a sent enc ia.

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html#a24http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a479http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a482http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a477http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a477http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a482http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a479http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html#a24
  • 7/24/2019 Caso 135. Recurso de Casacin

    4/5

    H. Si, siempre que se hubiere aludido dicha estimac in en el escrito de impugnacin del recurso deapelacin. (Art. 481.1 LEC En el e sc rito d e inte rpo sicin se e xpresar el sup ue sto , de los p revisto s p or el a rtc ulo 477.2,co n f o rme a l que se p re t enderecurri r la sente nc ia. Igu alm ente se e xpon d rn, co n la ne ce sar ia exten sin, los fund a me ntos y se p od r pe d i r la c eleb rac in de v ista .)

    EJERCICIO

    A LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE

    XXXX XXXXX XXXXXX, Procurador de los Tribunales, actuando en nombre y representacin de D. Rafael R. R., bajo ladireccin letrada de D. XXXX XXXX XXXXX, en los autos de Rollo Apelacin n XXX/XXXX que se siguen en esta Sala, contra D. M. F.

    P., comparezco y, como mejor proceda en derecho, D I G O:

    Que con fecha ha sido notificado a esta parte Sentencia por la que se resuelve el recurso de apelacin

    interpuesto conjuntamente por esta parte y la entidad Seguridad Mdica, S.A., la cual confirma en su totalidad la recurrida, con

    expresa imposicin a cada parte de las costas derivadas de sus respectivos recursos.

    Que por medio del presente escrito, al amparo del artculo 477 LEC, esta parte viene a formular Recurso de Casacin, en

    base a los siguientes:

    ANTECEDENTES DE HECHO

    I.- Que tramitado el correspondiente procedimiento ordinario ante el Juzgado de 1 instancia de ., y previa

    desestimacin de la excepcin de falta de litisconsorcio pasivo necesario en la audiencia previa mediante auto que es recurrido en

    reposicin, recae Sentencia estimando parcialmente la demanda, condenando con carcter solidario a esta parte y a la entidad

    Seguridad Mdica, S.A. al pago de la cantidad de 84.141,69 euros, sin hacer expresa imposicin en costas. Se acompaa como

    documento n 1 certificacin de la Sentencia de fecha dictada por el Juzgado de 1 Instancia N.. de .. .

    II.- Que la anterior resolucin es recurrida en apelacin por los demandados para instar su revocacin y la ntegra

    desestimacin de la demanda; al recurso se opone la demandante e impugna la sentencia en el pronunciamiento relativo a las

    costas, que estima deben ser impuestas a los demandados. La Sentencia recada en grado de apelacin confirma en su totalidad la

    recurrida, con expresa imposicin a cada parte de las costas derivadas de sus respectivos recursos. Se acompaa como documento

    n 2 certificacin de la Sentencia de fecha. dictada por la Audiencia Provincial de .

    A los anteriores hechos les corresponden los siguientes

    FUNDAMENTOS DE DERECHO

    I.- LEGITIMACIN

    Quien suscribe se encuentra legitimado por el artculo 448 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que dice "Contra las

    resoluciones judiciales que les afecten desfavorablemente, las partes podrn interponer los recursos previstos en la Ley"

    II.- COMPETENCIA

    El artculo 478 Ley de Enjuiciamiento Civil, que atribuye la competencia para conocer de tales recursos a la Sala de lo Civil

    del Tribunal Supremo.

    III.- PROCEDIMIENTO

    El artculo 477.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil determina que son susceptibles del recurso de casacin las sentencias:

    1. Cuando se dictaran para la tutela judicial civil de derechos fundamentales, excepto los que reconoce elartculo 24 de la

    Constitucin.2. Siempre que la cuanta del proceso excediere de 600.000 euros. 3. Cuando la cuanta del proceso no excediere de

    600.000 euros o este se haya tramitado por razn de la materia, siempre que, en ambos casos, la resolucin del recurso presente

    inters casacional.

    Artculo 481 de la citada Ley en cuanto al plazo de presentacin y contenido del presente recurso.

    IV.- FONDO DEL ASUNTO:

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a477http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a477http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a477http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html#a24http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html#a24http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html#a24http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html#a24http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html#a24http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.t1.html#a24http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/l1-2000.l2t4.html#a477
  • 7/24/2019 Caso 135. Recurso de Casacin

    5/5

    Con el presente recurso, en primer lugar, esta parte estima que la sentencia recurrida ha vulnerado el derecho al secreto

    de las comunicaciones (art. 18.3 CE), en especial la postal, al haberse admitido y tenido en cuenta como prueba la carta remitida

    por el Dr. Rafael a su amigo mdico (art. 477.2.1 LEC); en segundo, por cuanto la cuanta del procedimiento excede de 600.000

    euros, computado el principal y los intereses reclamados (art. 477.2.2 LEC); por ltimo, por oponerse la Sentencia recurrida a

    doctrina jurisprudencial del TS emanada en torno a la responsabilidad mdica en las siguientes resoluciones: SSTS (Sala l) de

    fechas (art. 477.2.3). Se acompaan, como documentos n 3 y n 4, respectivamente, carta remitida por el Dr. Rafael a su

    amigo mdico y certificacin de la SSTS.

    Por todo lo expuesto, procede casar la sentencia recurrida, puesto que, en primer lugar, se produce una violacin del

    derecho al secreto de las comunicaciones (Art. 18.3 CE), en segundo lugar, por cuanto la cuanta del procedimiento excede de

    600.000 euros, computado el principal y los intereses reclamados (art. 477.2.2 LEC) y, en tercer lugar, por oponerse la Sentencia

    recurrida a doctrina jurisprudencial del TS emanada en torno a la responsabilidad mdica en las siguientes resoluciones: SSTS (Sala

    l) de fechas (art. 477.2.3), hechos aludidos tanto en el escrito de demanda en 1 instancia como en el Recurso de apelacin

    interpuesto ante la Audiencia Provincial de .

    Por todo lo anteriormente expuesto

    SUPLICO AL JUZGADO:Que teniendo por presentado este escrito con los documentos que se acompaan y copia de todo

    ello, se sirva admitirlo en nombre de quin comparece y, tenga por presentado RECURSO DE CASACIN contra la sentencia n

    xxx/xxxx dictada por esta Sala , en el procedimiento n xxx/xxxx y, previos los trmites legales, oportunos eleve los autos a la SALADE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO para que tras los trmites legales oportunos, dicte sentencia casando la resolucin recurrida,

    condenando a D M. F. P. a indemnizar a mi representado en concepto de daos y perjuicios por la vulneracin de su derecho al

    secreto de las comunicaciones y fijando la cantidad a pagar por mi representado a D M. F. P. en 600.000 euros en concepto de

    indemnizacin de daos y perjuicios por imprudencia mdica, ms los intereses legales, sin expresa imposicin de las costas

    causadas en 1 y .2 instancia.

    Es de Justicia que se pide en ., a ..

    OTROSI DIGO: COSTAS: Es aplicable el artculo 398.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, no se condenar en las costas de

    dicho recurso a ninguno de los litigantes en caso de estimacin total o parcial de un recurso de casacin.

    Justicia que se reitera en el lugar y fecha indicado anteriormente.

    (aqu la firma)