Caso 3 grupo 2

16
Caso Nº 3 Paciente femenina, 40 años, ocupación: masajista, presenta posquirúrgico de síndrome de túnel carpiano crónico, con parálisis de oposición del pulgar de dos meses de evolución debido a compromiso del nervio mediano, tratada con técnica de mini open, y evolución con cicatriz hipertrófica.

Transcript of Caso 3 grupo 2

Page 1: Caso 3 grupo 2

Caso Nº 3

• Paciente femenina, 40 años, ocupación: masajista, presenta posquirúrgico de síndrome de túnel carpiano crónico, con parálisis de oposición del pulgar de dos meses de evolución debido a compromiso del nervio mediano, tratada con técnica de mini open, y evolución con cicatriz hipertrófica.

Page 2: Caso 3 grupo 2

Síndrome del Túnel Carpiano

Es una compresión del nervio mediano en la muñeca, como consecuencia de movimientos repetitivos que implican la torsión o el giro de la muñeca y de los dedos de la mano.

Por la inervación del nervio mediano a nivel motor y sensitivo en la región de la eminencia tenar, es que se produce la parálisis del oponente del pulgar como rasgo mas significativo.

Page 3: Caso 3 grupo 2
Page 4: Caso 3 grupo 2

Parálisis de oposición del pulgar:

• Causada por una lesión baja en el nervio mediano, provocada por el síndrome del túnel carpiano

• Se caracteriza por incapacidad para la abducción palmar del pulgar, y flexión metacarpo – falángica del pulgar (parálisis de los músculos abductor y flexor corto )

• Imposibilidad de pinza de pulpejos con el índice

Page 5: Caso 3 grupo 2

Cicatriz hipertrófica:

• Aparece en la etapa de remodelación del proceso de cicatrización (entre la 2º y 3º semana hasta los 6 meses o un año y medio)

• Falla de unión de borde a borde• Mal formación de las redes de colágeno• Dura al tacto, sobresaliente y de tono oscuro• Si se encuentra en sentido trasverso sobre un

pliegue de movimiento lo limita ( bridas)

Page 6: Caso 3 grupo 2
Page 7: Caso 3 grupo 2

Factores a tener en cuenta:

• Su ocupación masajista se ve interrumpida

• Al tratarse de un caso crónico cuenta con secuelas motoras y sensitivas

• Luego de una intervención quirúrgica el paciente puede experimentar miedo de sentir dolor e inseguridad de volver a utilizar la mano en sus tareas cotidianas

Page 8: Caso 3 grupo 2

Equipamiento ortésico:

• Cicatriz hipertrófica prenda

compresiva

(brace blando)

• Parálisis de ortesis corta,

oposición de pulgar estática con

oposición del pulgar

Page 9: Caso 3 grupo 2

Prenda compresiva:

• Cubre desde los metacarpianos hasta el tercio inferior del antebrazo, incluyendo la 1º falange del pulgar (zona de anclaje)

• Sobre la cicatriz va a comprimir un focalizador húmedo (silicona en plancha)

• Uso durante todo el día

Page 10: Caso 3 grupo 2

¿Como actúa?

• A través de fuerzas concéntricas, comprimiendo con una máxima presión sobre la zona de la cicatriz, por la aplicación de un focalizador

• Objetivo: Comprimir alineando las fibras de colágeno y disminuyendo el metabolismo de la cicatriz

Page 11: Caso 3 grupo 2

Construcción:

• Tomar el molde al paciente• Transcribir el molde a la tela y recortar• Coser, teniendo en cuenta los niveles de

presión requeridos, probando varias veces la prenda en el paciente

• Las costuras se dejan hacia afuera• Se confecciona un bolsillo para que

contenga el focalizador, del lado de adentro

Page 12: Caso 3 grupo 2

Tener en cuenta:

• La prenda debe ser construida con lycra de corsetería o tela que sea ajustable, que permita comprimir con eficacia

• Luego de terminar su construcción debe ser probada por una horas en el paciente y al retirar verificar que la cicatriz se encuentre plana y sin edema

• El tratamiento finaliza cuando se comprime la cicatriz y otra zona del cuerpo y la coloración de ambas zonas vuelve al mismo tiempo

Page 13: Caso 3 grupo 2

Ortesis corta estática con oposición del pulgar:

Objetivo:

• Prevenir deformidades• Posicionar el pulgar para asistir la función

motora (pinza)• Proteger el primer espacio interóseo

Page 14: Caso 3 grupo 2

Construcción

Medidas tomar :• Para el alto de la ortesis: del pliegue IF del

pulgar a la base del 1º MTC• A la medida obtenida se le suma la mitad

(rodea la circunferencia del pulgar).• Para la tira de sostén: Se tomara la

medida del 2º MTC de la cara palmar al 2º MTC de la cara dorsal, respetando el hueco de la mano

Page 15: Caso 3 grupo 2

Para la colocación del termoplástico:

Se estabilizara la columna del pulgar, en abducción

máxima mas 15º de flexión.

Page 16: Caso 3 grupo 2

Ventajas:

• Higiénico • Materiales livianos• Gran durabilidad