CASO ballstone

10
CASO 2: BALLSTONE S.A. I. RESUMEN En 1971 Jorge Basas, actual presidente de Ballstone S.A., se inició en la fabricación de pelotas de cuero, contaba solo con dos obreros y una encargada de administración. Con una inversión de 9970 USD, Jorge monto su taller con maquina antiguas adquiridas en remate. En 1972, Los grandes ingresos satisfacieron a Basas para que adquiera en remate otras dos máquinas más y aumentara los obreros a ocho. Esta inversión de 1280 USD provoco un aumento en la producción de 200% mejorando la calidad de sus productos, los productos se vendían en jugueterías de la Capital Federal y en Buenos Aires. Deportiva Agreste S.R.L nombre que tenía en 1971 producía y comercializaba dos tipos de pelotas de cuero: campeón y vencedora, diferenciados por la calidad del cuero. Vencedora tenía el 63% del mercado mientras campeón el 37% del mismo. La costura de los gajos de cuero para formar la pelota era realizada “a facon” por costureros de Santa Fe contratados por intermedio de la Sra. Estela Cardozo, quien agrupaba a los costureros y los distribuía en las empresas que requerían sus servicios. Jorge Basas viajaba constantemente a supervisar para mantener la situación controlada ya que los retrasos ocasionaban pérdida de ingresos e ineficiencia, tener solo gajos de cuero no servía. En 1973, comienza a atender el mismo a los clientes en el interior del país. Para afrontar la demanda tuvieron que contratar más costureros, una persona más para apoyar administración y comenzaron las gestiones para comprar una fábrica en Villa Lynch. En 1975, Deportiva Agreste S.R.L, se convirtió en Ballstone S.A.. Las ventas se habían septuplicado, la planta en Villa Lynch funcionaba a full y sus modelos eran populares. Tambien se logra penetrar en escuelas y casas deportivas de Buenos Aires. Jorge Basas quería aotar el mercado en Capital y Buenos Aires antes de internarse en el interior del país. Los ingresos de este año fueron elevados y a veces era imposible satisfacer la demanda.

description

caso empresarial ballstone s.a.

Transcript of CASO ballstone

CASO 2: BALLSTONE S.A.I. RESUMENEn 1971 Jorge Basas, actual presidente de Ballstone S.A., se inici en la fabricacin de pelotas de cuero, contaba solo con dos obreros y una encargada de administracin. Con una inversin de 9970 USD, Jorge monto su taller con maquina antiguas adquiridas en remate. En 1972, Los grandes ingresos satisfacieron a Basas para que adquiera en remate otras dos mquinas ms y aumentara los obreros a ocho. Esta inversin de 1280 USD provoco un aumento en la produccin de 200% mejorando la calidad de sus productos, los productos se vendan en jugueteras de la Capital Federal y en Buenos Aires.Deportiva Agreste S.R.L nombre que tena en 1971 produca y comercializaba dos tipos de pelotas de cuero: campen y vencedora, diferenciados por la calidad del cuero. Vencedora tena el 63% del mercado mientras campen el 37% del mismo.La costura de los gajos de cuero para formar la pelota era realizada a facon por costureros de Santa Fe contratados por intermedio de la Sra. Estela Cardozo, quien agrupaba a los costureros y los distribua en las empresas que requeran sus servicios. Jorge Basas viajaba constantemente a supervisar para mantener la situacin controlada ya que los retrasos ocasionaban prdida de ingresos e ineficiencia, tener solo gajos de cuero no serva.En 1973, comienza a atender el mismo a los clientes en el interior del pas. Para afrontar la demanda tuvieron que contratar ms costureros, una persona ms para apoyar administracin y comenzaron las gestiones para comprar una fbrica en Villa Lynch.En 1975, Deportiva Agreste S.R.L, se convirti en Ballstone S.A.. Las ventas se haban septuplicado, la planta en Villa Lynch funcionaba a full y sus modelos eran populares. Tambien se logra penetrar en escuelas y casas deportivas de Buenos Aires. Jorge Basas quera aotar el mercado en Capital y Buenos Aires antes de internarse en el interior del pas. Los ingresos de este ao fueron elevados y a veces era imposible satisfacer la demanda. Jorge Basas comenz a dedicarse a las Cobranzas ms que a las ventas.En 1976 la produccin comienza a disminuir en aproximadamente 30% anual, hasta 1978.En 1977, con una gran inversin comienza a comprar cuero de descarne, de mejor calidad. Se producen pelotas de cuero forradas con tela de algodn, utilizando tres obreros adicionales para pegar la tela a los gajos, el modelo se vendi pero no como se esperaba.En 1979, se lanzan dos nuevos modelos la pelota n 3 y n 4, tuvo un xito inesperados que hizo que durante 1979 y 1980 el nivel de ventas se mantenga parejo.Como el mercado de pelotas se mostraba ms exigente Jorge Basas intento nuevas alternativas, introducindose en un nuevo negocio en el ramo textil, el comenz dedicarse mas a este negocio, compraba la tela cruda (streach) y algodn tejido, la manda a teir, la confecciona, la manda a coser y distribuye. Producan conjuntos deportivos y pantalones.En 1980, para proveer cash para pago de obreros y gastos se abrieron dos negocios mayoristas y despus se compran telares eliminando el a facn en tejedura y las ventas se mantuvieron.Juan Torres dueo de la tintorera que provea a Ballstone, entabla conversaciones con Basas para introducirlo a la tintorera industrial. En 1983, La cada de las ventas en el rubro textil hizo que Basas pensara en construir una tintorera industrial que no solo proveera a Ballstone sino a otros compradores, esto implicaba nuevas actividades y Jorge Basas se negaba a repartir responsabilidades. Basas adquiere mquinas para teir telas, requiriendo una inversin de 25000 USD por cada batea, pensaba comprar 6 para aprovechar el descuento comercial.

II. ANLISISDel caso Ballstone S.A. podemos destacar la actitud emprendedora de Jorge Basas para incursionar en diversos negocios. El grupo considera las siguientes acciones positivas de la gestin de Jorge Basas: Logr aprovechar las oportunidades del mercadoEl seor Basas supo aprovechar las oportunidades del mercado para incursionar en industrias nuevas cuando estas estaban en etapa de crecimiento como la industria textil. As mismo, tom decisiones de mayor contratacin del personal en base a las oportunidades de crecimiento que el mercado en determinados momentos o pocas del ao. De esta manera, tambin terceriz el servicio de costura de las pelotas de cuero para reducir costos y ms adelante cuando su produccin creci cambio de estrategia. Diversificar el riesgoEl seor Basas logr diversificar el riesgo que le supona que sus ganancias dependieran de un nico negocio (el de pelotas de cuero). Cuando el negocio de pelotas de cuero dej de crecer al ritmo con el que inici, tom la decisin de invertir en un nuevo mercado, el textil, de esta manera podra continuar creciendo al ritmo acostumbrado y probablemente tambin con los ingresos del mercado textil podra cubrir costos del negocio de pelotas. Bajo esta perspectiva de diversificacin del riesgo, ms adelante invirti en la industria de la tintorera industrial de la cual esperaba recuperar rpidamente la inversin y pagar los prstamos. Logr incursionar en industrias distintas pero complementariasAl diversificar el riesgo, Jorge Basas entr en industrias distintas (pelotas de cuero, textil y tintorera) pero que se complementaban en una parte de su cadena de valor. Por una parte, pudo aprovechar las relaciones y experiencia ya logradas con los distribuidores de pelotas de cuero (en tiendas deportivas) para lograr introducir su nuevo producto que eran las prendas de vestir destinadas al sector deportivo; esto le supuso implcitamente no solo la facilidad de acceso a distribuidores sino tambin un menor costo en conseguir distribuidores. Por otro lado, en cuanto al mercado de la tintorera industrial al tomar la decisin de abrir una tintorera industrial supona no solo la diversificacin del riesgo sino tambin una integracin hacia atrs ya que la tintorera industrial supone una proveedora para en la industria de prendas deportivas. Cuando la industria de pelotas lleg a su etapa de madurez, ampli la lnea de productos Jorge Basas no dej que la cada progresiva de las ventas de pelotas de cuero y la rigurosidad con la que giraba el sector, lo vencieran. Al inicio, la empresa solo fabricaba 2 lneas de pelotas, ms adelante para continuar conquistando nuevos nichos de mercado ofreci nuevas lneas una de mayor calidad, tambin pelotas especiales para distintos deportes (vley, futbol y bsquet). Al ampliar la lnea de productos, poda hacer frente a la cada de las ventas conquistando otros nichos de mercado.

III. SUGERENCIAS

IV. INFORMACIN ANEXA

EMPRESA DE FABRICACION DE PELOTAS EN ARGENTINA DALEMAS

Nuestra historia comienza en la Ciudad de Bell Ville, Crdoba - Argentina cuando en 1931 un grupo de inventores: Polo, Tossolini y Valbonesi, convirtieron al antiguo baln con tiento en la pelota con vlvula invisible que se utiliza actualmente. Todo comenz en 1957, cuando Roberto Angel Fuglini, egresado de la escuela industrial, fund una tornera mecnica.

El desafo comenz en 1964 cuando, por pedido de un cliente, Roberto pone en marcha la fabricacin de mquinas similares a la de la industria del calzado, pero, modificndolas y adaptndolas tcnicamente para la fabricacin de pelotas deportivas. Un ao despus, en 1965, Fuglini decide darle nacimiento a DALEMAS. Ya en 1994, y en vista de un mundo en constantes cambios, decide comenzar a fabricar indumentaria deportiva, donde pronto sus diseos son re queridos desde toda la Argentina. En 1995, un incendio destruye totalmente las instalaciones de la fbrica, pero, el siniestro lejos de amilanar duplica el espritu de lucha y la reconstruccin se produce en tiempo rcord. Conjuntamente con la celebracin de los 40 aos de existencia en el 2005, DALEMAS ingresa en el Libro Guinness World Records Ltd con la mayor coleccin de pelotas del mundo.Hoy, con ms de 40 aos de historia, la empresa de Don Roberto Fuglini tiene cientos de pelotas creadas y patentadas con diseos vanguardistas acordes a cada poca. Un ejemplo de ello es la TT 48 gajos, "La Perfecta", con la que Mario "El Matador" Kempes convirti ms de 100 goles en canchas Bellvillenses.

FUTBELL

Somos una empresa dedicada a la fabricacin y comercializacin de balones deportivos que incluye ftbol, volleyball, rugby, ftbol de saln. Hacemos pelotas de ftbol termo fusionadas en calidad oficial y otras alternativas acordes a las necesidades de nuestros clientes, actividad que venimos desarrollando desde hace 30 aos.Nuestro objetivo es producir la ms variada gama de pelotas, tanto de juguetera como deportivas, innovando continuamente, creando alternativas de alta calidad, confiabilidad y duracin, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Brindando, adems, atencin personalizada, ofreciendo nuestros productos y personalizando artculos a pedido con publicidad a empresas, a colegios, clubes, etc.

Contamos tambin con sistema de impresin serigrfica y/o digital el cual nos permite plasmar fotos a pedido sobre las pelotas (calidad oficial).

Futbellnaci en 1979 y es una empresa asociada a CAFABA.

EMPRESA DE FABRICACION DE PELOTAS DE CUERO

QUIINDYLa ciudad de Quiindy, sin duda, es conocida por la fabricacin de sus pelotas. Coloridas, se muestran a la vera del camino, a la pesca de satisfacer el sueo de algn nio o nia. Las hay de todos los tamaos y de todos los precios; para ftbol, futsal, vleibol o hndbol.El negocio ofrece sus productos en todo el interior del pas y en la capital. Otro microempresario que no se queda atrs es Alberto Ruiz Daz. Si bien dice que las ventas no son muchas. Estas ayudan a sobrevivir. Tenemos mucha competencia con las pelotas de origen chino y eso juega en contra nuestra. Debemos adecuar nuestra fabricacin a lo que ofrece el mercado. Las pelotas de cuero puro solo las hacemos sobre pedido; las que ofertamos estn hechas de smil cuero, pero son bien resistentes, comenta.De cara al futuro, don Cristbal suea con que sus productos lleguen a la Asociacin Paraguaya de Ftbol. Por ahora, su proyecto ms inmediato es ampliar la capacidad productiva. Mismo espritu es el de Alberto Ruiz Daz y de todos los lugareos que se dedican a este oficio. Mientras tanto, se abocan a dar trabajo a sus compueblanos. Aqu entra a tallar la labor de artesanos y artesanas, que con paciencia van cosiendo y dando forma a lo que ms tarde ser la alegra de chicos y grandes: la pelota.Protegidos por un grueso cuero, van dando puntadas en el patio de sus casas e integrando a toda la familia. Modesto Patio es uno de ellos, al igual que Mara Patrocinia Ojeda. La destreza de ambos es admirable. Ya llevan aos en esta tarea. Heta oma, insiste Mara. Che aimerei jave ajapma ka, agrega Modesto.Es as. Los fabricantes son los que igualmente proveen a los pequeos comerciantes. Alberto Servin, desde hace 30 aos vende frente a su casa. Yo no soy fabricante, soy revendedor, dice. La venta no es mucha, depende de la temporada. Navidad y Ao Nuevo, Da de los Reyes Magos, Da del Nio y en poca de cosecha de algodn son las temporadas que ms vendemos. Van a encontrar pelotas por toda la ruta. Se llena, cuenta.La materia prima la consiguen en Ciudad del Este, zona franca, como los cueros sintticos. De Asuncin: los hilos, forros, ltex y otros componentes. Trabajamos todo el ao, vamos acumulando reservas para la poca de grandes ventas o las grandes demandas.Y para orgullo de todos ellos, gracias a la confeccin de pelotas meten golazos a la corrupcin. En Quiindy estamos ganando por goleada a la delincuencia. No hay motochorros, ni drogadictos, somos gente sana y amable, puntualiza Julio Csar Alfonso.Esa hospitalidad y amabilidad tan caractersticas de nuestra gente tambin las pudimos sentir durante las horas de produccin. Enzo Velzquez, un verdadero artista de las picaditas y habilidoso para mantener la pelota girando en un dedo, gentilmente hizo demostraciones de su talento para ABC Revista. Muy de cerca, su amigo y asistente de produccin de la hora, Rafael Patio, no se qued atrs con las esferas para las fotos. En fin. Las competencias entre los ms diestros del baln se suman a los entretenimientos que ofrece la ciudad. En estos eventos, nios y jvenes se lucen con orgullo. Quiindy, o Ciudad de la Amistad y Perla del Ypo como tambin es conocida, tiene su nombre inspirado en Kyyndy, palabra en guaran que quiere decir poblado de pimientos rojos. Otros dicen que proviene del nombre de las lucirnagas que pueblan las noches de Quiindy. Sea cual fuere el origen, es digna de visitarla.

LA HISTORIA DEL DEPORTE EN ARGENTINA

Lahistoria del deporte en Argentinase remonta a los diferentespueblos originariosque habitaban el territorio de lo que a partir del siglo XIX sera laNacin Argentina. El pueblomapuche, entre otros deportes, practicaba elpaln, que alcanz gran difusin entre las tribus que vivan en la regin sur del actual territorio argentino, considerado el juego indgena ms importante deSudamrica.1Un deporte muy similar era practicado tambin por las culturaspilag,tobaymocov. Por su lado, el puebloguaranpracticaba un deporte de pelota degoma(producto de origen americano) jugada exclusivamente con el pie, que ha sido considerado uno de los antecedentes delftbol.23Durante lacolonizacin espaola(siglo XVI-siglo XIX), el paln y los otros deportes indgenas de palo, se mestizaron con lachuecacastellanay se difundi ampliamente en las poblaciones mestizas, masculinas y femeninas en la regin delRo de la PlatayChile. Aparecieron tambin deportes acaballocreados por losgauchos, entre los que sobresali elpato, creado en 1610, y lajineteada gaucha. Luego de la independencia (1810-1816), los deportes gauchescos alcanzaron difusin nacional. Los conquistadores espaoles tambin introdujeron lascorridas de torosy eljuego de bochas, y los vascos en particular, lapelota vasca. Mientras que las corridas de toros decay luego de la independencia hasta ser prohibida en 1899, las bochas y la pelota vasca, sern muy populares hasta los tiempos presentes.En el siglo XIX comenz a practicarse el deporte en su modalidad moderna, reglado y organizado a partir de asociaciones deportivas locales y nacionales, insertas federaciones mundiales. En 1831 ya exista el Buenos AiresCricketClub y en 1833 se instal una escuela deesgrimaen Buenos Aires. En 1856, elturfse convirti en el primer deporte en ser formalmente reglado, al elaborarse un reglamento de carreras deCorrientes. Una dcada despus, laesgrimacomenz en ser practicada en el mbito militar y se realiz el primer torneo de atletismo. En las ltimas dos dcadas del siglo XIX se crearon decenas de clubes deportivos y las primeras federaciones. La influyente comunidad britnica en Argentina, difundi la prctica de deportes como elpolo, elftbol, elrugbyy elhockey sobre csped. Simultneamente se empezaron a practicar otras disciplinas deportivas como elboxeo, elciclismo, lagimnasia artstica, elautomovilismoy laaviacin.Con el multideportistaJorge Newbery, primer dolo popular del deporte argentino, se inici abiertamente el deporte-espectculo moderno. En ladcada de 1920el deporte argentino se establece sobre a base de la gran popularidad de tres deportes: el ftbol, el boxeo y el automovilismo. A partir de losJuegos Olmpicos de Pars 1924, el pas comienza a obtener sus primer grandes logros en el deporte mundial, mediante sus equipos olmpicos, que obtendrn en todos los juegos hasta 1956, medallas de oro en boxeo, polo, atletismo, natacin y remo.Ladcada de 1950registr los primeros triunfos mundiales argentinos, fuera de los Juegos Olmpicos. El pilotoJuan Manuel Fangiogan cinco campeonatos mundiales enfrmula 1. La seleccin argentina de bsquetbol masculino se adjudic el Primer Campeonato Mundial y elboxeadorPascual Prez, se convirti en el primer campen mundial argentino, iniciando una larga saga de campeones, que haran de Argentina una potencia en el boxeo profesional. En la misma poca, lapelota paletaargentina, gan las dos medallas de oro en juego de esa especialidad en el primerCampeonato del Mundo de Pelota Vasca, dominando la disciplina desde entonces hasta la actualidad.En 1955 tom el poder unadictadura militarque persigui a gran cantidad de deportistas por razones polticas y redujo sustancialmente el apoyo econmico al deporte amateur, dando origen a varias dcadas de fuerte retroceso deportivo, en trminos generales.En 1967 elRacing Clubobtuvo laCopa Intercontinental, primera de 9 que ganaran los clubes argentinos, sobre 44 disputadas hasta 2004.En 1970 la Argentina gan elCampeonato mundial de hockey sobre patines masculino, convirtindose desde ese momento en una de las potencias mundiales. Durante el curso de la dcada de 1970 se produjo una gran difusin deltenis, a raz de los triunfos internacionales deGuillermo Vilas. En 1978, la Argentina gan por primera vez laCopa del Mundo de Ftbol, organizada por la ltima dictadura militar, y en 1986 volvi a ganar el campeonato del mundo, ya restaurada la democracia y liderada porDiego Maradona.En el ao 2002 el seleccionado de hockey femenino obtuvo elCampeonato Mundial de Hockey sobre Csped, constituyndose en el primer triunfo deportivo femenino de las argentinas de mximo nivel, sin que ello signifique desconocer los desempeos de otras atletas argentinas que figuran en los primeros planos mundiales, como la nadadoraJeanette Campbell, la atletaNoem Simonetto, las tenistasGabriela SabatiniyPaola Surez, la regatistaSerena Amato, la nadadoraGeorgina Bardacho la judokaPaula Pareto. En 2004, la seleccin argentina de bsquetbol gan la medalla de oro en losJuegos Olmpicos de Atenas 2004, coronando los triunfos de lo que se ha denominado la generacin dorada del bsquet argentino.En los ltimos aos, entre los triunfos de mximo nivel mundial del deporte argentino, se destacan las medallas de oro olmpicas obtenidas por la duplaJuan Curutchet-Walter PrezenciclismoySebastin Crismanichentaekwondo.

V. BIBLIOGRAFA

FUTBELL. http://www.futbell.com.ar/futbell/site/empresa.php FABRICA DE PELOTAS DE TENIA Y PADEL http://www.pelotasmafer.com/institucional.html BREVE HISTORIA DEL DEPORTE ARGENITNO https://periodeportivoexesma.files.wordpress.com/2013/05/fernandez-moores-breve-historia-del-deporte-argentino.pdf DALEMAS. http://www.dalemas.com.ar/empresa.html COLOR ABC. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/quiindy-las-pelotas-624828.html FABRICA DE PELOTAS DEPORTIVAS KASI2. http://www.actiweb.es/kasi2kasi2/