Caso Clinico Esquizofrenia 2

download Caso Clinico Esquizofrenia 2

of 11

Transcript of Caso Clinico Esquizofrenia 2

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    1/11

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 1 de 11

    A PROPSITO DE UN CASOCON ESQUIZOFRENIAPARANOIDE

    A CASE WITH PARANOIDSCHIZOPHRENIA

    Palabras clave: Esquizofrenia Paranoide, Terapia

    Ocupacional, Evaluacin.

    Key Words: Paranoid schizophrenia, Occupational

    Therapy, Assessment.

    DECS: Esquizofrenia Paranoide, Terapia Ocupacional,

    Evaluacin.

    MESH: Paranoid schizophrenia, Occupational Therapy,

    Assessment.

    Autores:D. Miguel ngel Escudero LpezTerapeuta Ocupacional. Centro de Da ASPRODIQ.Quintanar de la Orden (Toledo)

    D. Pablo A. Cantero GarlitoTerapeuta Ocupacional. Sexlogo. Educador Social. Centrode Rehabilitacin Psicosocial de Plasencia (Cceres).Profesor Asociado CEU Talavera de la Reina (Toledo),Universidad de Castilla - La Mancha

    Como citar este documento:Escudero Lpez MA, Cantero Garlito PA. A propsito de uncaso con esquizofrenia paranoide. TOG (A Corua) [revistaen Internet]. 2009 [fecha de la consulta]; 7(11): [11 p.].Disponible en:http://www.revistatog.com/num11/pdfs/caso2.pdf

    Texto Recibido : 22/01/2010

    Texto Aceptado: 04/02/2010

    IntroduccinLa esquizofrenia constituye la

    enfermedad mental msparadigmtica, la que de manera

    clsica y habitual se ha asociado

    con la idea de la locura. Pese a

    ser descrita desde la antigedad, es

    una de las enfermedades actuales

    de las que se tiene un menor

    conocimiento. Lorenzo Bragado (2)definen la esquizofrenia como una

    psicosis, de etiologa multifactorial,

    que se caracteriza por importantes

    alteraciones del pensamiento, la

    sensopercepcin, el lenguaje, el

    afecto, la psicomotricidad, la

    conducta y los ritmos biolgicos. Enla mayora de los casos aparece en

    el contexto de un sndrome

    psictico que se manifiesta con

    alucinaciones, especialmente

    auditivas, delirios bizarros e

    insistematizados por falta de

    cohesin intrapsquica y

    comportamiento absurdo o

    extravagante.

    La esquizofrenia, como muestra el

    caso que presentamos a

    continuacin, suele comenzar en la

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    2/11

    Autores: Escudero Lpez MA, Cantero Garlito PA

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 2 de 11

    RESUMENEl objetivo principal de este artculo esmostrar la utilizacin del Marco detrabajo para la prctica de la terapiaocupacional: dominios y procesos) (1) ycontrastar su utilidad para laorganizacin, presentacin de losresultados de la evaluacin ocupacionalinicial y estructurar los objetivos deintervencin. Este objetivo se articula atravs de la presentacin de un casoclnico de un sujeto diagnosticado deesquizofrenia paranoide, desarrollado enel Departamento de Terapia Ocupacionalde un Centro de RehabilitacinPsicosocial y Laboral.

    SUMMARYThe main objective of this paper es touse the Framework for the practice ofoccupational therapy: domain andprocesses (1) and compare its

    usefulness to the organization,presentation of the results of the initialoccupational assessment and guide theobjectives of intervention. This goal isarticulated through the presentation of aclinical case of a person diagnosed withparanoid schizophrenia, developed in theDepartament of Occupational Therapy ina Center for Psychosocial and VocationalRehabilitacin.

    adolescencia o en la primera juventud, cursa en

    brotes, apareciendo en ocasiones de forma

    brusca y en otras tras un periodo prodrmico

    insidioso ms o menos prolongado.

    Las personas con esquizofrenia no presentan

    alteraciones en la conciencia ni en las

    capacidades cognitivas, aunque en su posterior

    evolucin, los sucesivos brotes, los efectos

    secundarios de la medicacin y/o la falta de

    estimulacin pueden acarrear un dficitcognitivo ms o menos importante. Por lo que

    se refiere al impacto sobre el desempeo

    ocupacional debemos considerar que los

    trastornos que se producen en elpensamientoy en el resto de las funciones cognitivas bsicas en las personas con un

    trastorno psictico, especialmente en procesos agudos, pueden provocar una

    merma en el desempeo ocupacional de manera global. La aparicin de laesquizofrenia en edades tempranas puede dificultar el aprendizaje de

    actividades a lo largo del ciclo evolutivo. La interrupcin de lo cotidiano, del

    ciclo vital, dificulta la transicin entre las distintas etapas de la vida dificultando

    el acceso a los roles que podemos considerar adultos, se produce una ruptura

    en la adquisicin de estrategias, habilidades, etc (3).

    Si la aparicin de la enfermedad se produce en etapas vitales posteriores a la

    adolescencia el impacto sobre el funcionamiento ocupacional es ampliamente

    menor, dado que es ms probable la existencia de un mnimo de habilidades y

    estrategias personales, as como de una cierta organizacin ocupacional, un

    soporte familiar y social ms amplio. An as, estas personas tienen que

    enfrentarse, en ciertas ocasiones, con problemticas nuevas como el

    mantenimiento de la propia familia o con el retorno al empleo, bien al puesto

    que haban desempeado anteriormente (con el temor a los compaeros y

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    3/11

    Casos Clnicos: A propsito de un caso con esquizofrenia paranoide.

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 3 de 11

    superiores por la carga de estigma social ligada a estas enfermedades) o a uno

    nuevo.

    En el contexto de la regin castellano manchega los Centros de RehabilitacinPsicosocial y Laboral (en adelante, CRPSL) se conceptualizan como un

    dispositivo ambulatorio diseado y organizado para la realizacin de planes

    individualizados de rehabilitacin psicosocial y apoyo comunitario a las personas

    con enfermedad mental que presentan dificultades en el funcionamiento

    psicosocial (autocuidados, relaciones sociales y familiares, uso del tiempo libre,

    actividades domsticas, etc.). Otra de las misiones fundamentales ser

    favorecer la rehabilitacin vocacional laboral de modo que propicie la

    integracin laboral (4).

    Metodologa

    Como ya hemos sealado en diferentes ocasiones la evaluacin ha gozado de

    una enorme importancia para la prctica de la terapia ocupacional (5). De igual

    modo debemos recordar que el Marco de trabajo para la prctica de la terapia

    ocupacional: dominios y procesos (1) se ha perfilado como uno de los

    elementos fundamentales en la prctica profesional de los terapeutas

    ocupacionales tanto en Estados Unidos como en el resto de pases para los que

    los documentos publicados por la AOTA suponen una enorme influencia.

    Ahondaremos en este caso clnico no slo en las cuestiones que se refieren a la

    evaluacin y al diagnstico ocupacional, sino que nos adentraremos en los

    objetivos de intervencin que constituyen la gua que estructura la intervencin.

    Resultados

    La usuaria es una mujer de 39 aos. Soltera. Con un nivel de estudios de COU.

    En el momento de la evaluacin recibe una prestacin econmica por su

    situacin de discapacidad. Diagnosticada de Esquizofrenia Paranoide. El primer

    ingreso se produce en la Unidad de Hospitalizacin Breve (en adelante, UHB)

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    4/11

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    5/11

    Casos Clnicos: A propsito de un caso con esquizofrenia paranoide.

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 5 de 11

    El Registro de Evaluacin de Actividades de Autonoma (REA), con el quese evala mediante una entrevista semi-estructurada los siguientes temas:

    higiene personal, cuidado de la ropa, vestido y calzado, alimentacin, sueo,

    reposo, manejo del dinero, ocio y tiempo libre, cuidado del entorno, laconducta problema, etc.

    El Cuestionario de Percepciones de Problemas del Usuario y Familiares,se realiza mediante una entrevista semi-estructurada que aborda cuestiones

    vinculadas con los siguiente tpicos: higiene personal, cuidado de la ropa,

    vestido y calzado, alimentacin, sueo, reposo, manejo del dinero, ocio y

    tiempo libre, cuidado del entorno y la conducta problema donde la usuaria y

    sus padres nos dicen que problemas observan en estos temas. Se realiz

    primero con la usuaria y despus con los padres en el mismo da.

    Anlisis e interpretacin de datos

    Con el Registro de Evaluacin de la Autonoma podemos sealar que las

    alteraciones en las distintas reas ocupacionales son las siguientes:

    Alteracin en el patrn de sueo - descanso, no duerme el nmeroadecuado de horas ni tiene una rutina establecida ya que dedica mucho

    tiempo a la lectura de libros de texto.

    En cuanto a la administracin de la medicacin, la usuaria muestradificultades para seguir las pautas prescritas siendo la madre quien se

    encarga de la previsin de la medicacin y de las citas de seguimiento.

    Desectructuracin de hbitos de manejo y organizacin del hogarmotivado por una baja motivacin para la realizacin de stas tareas

    pese a la demanda expresa por parte de su madre que presenta

    dificultades fsicas para la ejecucin de las mismas.

    Dependiente para el la gestin de su propio dinero: dificultades para laelaboracin de un presupuesto y en la discriminacin de prioridades de

    compras. Es su madre, una vez ms, quien se encarga de su realizacin

    y/o supervisin.

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    6/11

    Autores: Escudero Lpez MA, Cantero Garlito PA

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 6 de 11

    Necesita supervisin para la realizacin de trmites sencillos como larenovacin del DNI.

    Identifica intereses de ocio como el ballet, la pintura, el arte, la novela yla gimnasia. Pero muestra una escasa potencia en la realizacin deactividades de ocio ya que seala tener mucho que estudiar lo que

    conlleva una falta de participacin en actividades significativas tanto

    solitarias como con otras personas.

    Por lo que se refiere a su participacin social, refiere tener una escasared social. La mayor parte de sus amigas se han ido casando y

    estableciendo nuevas redes en las que ella no est incluida.

    Autoadministracin Medicacin Desplazamientos

    Alimentacin Relacciones interpersonales

    Actividades de gestin

    Utilizacin del Frigorifico

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    4

    4,5

    1,88

    3,83

    3,43

    2,6

    2

    0,8

    4

    2,6

    1,8

    2,25

    1

    0,2

    1,5

    0,6

    3,2

    2,17

    0,4

    4

    Registro de Evaluacin de la Autonoma

    En el grfico 1 se observan las reas en las que la usuaria presenta las

    dificultades ms significativas. A mayor puntuacin en la grfica, mayor

    independencia. Las reas con menor puntuacin son aquellas que van a marcarlas prioridades en el proceso de intervencin.

    El Cuestionario de Percepciones de Problemas del Usuario y Familiares, pone

    de manifiesto que la usuaria tendra la necesidad de mejorar, sobre todo, en los

    siguientes aspectos: estructuracin del sueo, situacin y ajuste laboral,

    conciencia de enfermedad, responsabilidad y cumplimiento del tratamiento y

    relacin de pareja.

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    7/11

    Casos Clnicos: A propsito de un caso con esquizofrenia paranoide.

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 7 de 11

    En el rea educativa, culmin el Bachillerato y ha iniciado el COU varias veces

    sin conseguir hasta el momento finalizarlo. Hasta 2 BUP desarroll los

    estudios con normalidad y un buen rendimiento acadmico. En 3 BUP repiti

    dos veces ya que el inicio de la enfermedad de la madre ocasion que tuvieseque cuidar de ella y hacerse cargo d ela tareas de manejo y organizacin del

    hogar familiar.

    Por lo que se refiere al rea laboral, reconoce numerosos intereses

    vocacionales: fotografa, corte y confeccin, esteticista. Desde los 12 a los 24

    aos estuvo trabajando en la vendimia. No ha desarrollado ms trabajos. Se

    inst desde la UME a inscribirse como demandante de empleo, pero no acudi a

    la renovacin de su situacin.

    Diagnstico ocupacional

    Con todo los datos obtenidos en el proceso de evaluacin y siguiendo el Marco

    de Trabajo para la Terapia Ocupacional podemos determinar que la usuaria

    presenta alteraciones en todas las reas del desempeo. stos deficits, que

    ampliamos a continuacin, estaran motivados por el dficit en las destrezas as

    como por los condicionantes del entorno familiar.

    a) Actividades Bsicas de la Vida Diaria: La usuaria presenta una alteracinen el patrn de sueo-descanso, al dedicar mucho tiempo de forma

    desorganizada a otras actividades. Alimentacin irregular en cantidad y

    frecuencia, hbitos no saludables y carencia de estructuracin de un horario de

    comidas.

    b) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria:Carece de destrezas en elmanejo de la medicacin, al no tener conciencia de enfermedad por una

    desestructuracin en las funciones mentales especficas; es decir una alteracin

    en las funciones mentales cognitivas superiores. Dependiente en la gestin de

    su propio dinero. Incapacidad para el mantenimiento y organizacin del hogar,

    especialmente en lo que se refiere a la preparacin de comidas y limpieza e ir

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    8/11

    Autores: Escudero Lpez MA, Cantero Garlito PA

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 8 de 11

    de compras, al carecer de hbitos en el desempeo de actividades en el hogar

    as como en la necesidad cubierta por parte del entorno familiar.

    c) Trabajo: como consecuencia de las propias caractersticas de la usuaria yde su entorno fsico, cultural y social no ha desempeado ninguna actividadremunerada por cuenta ajena.

    d) Ocio y tiempo libre: Manifiesta un amplio rango de intereses de ocio ytiempo libre pero su potencia de realizacin es escasa.

    e) Participacin social: Se ponen de manifiesto dificultades en ste rea yaque no realiza ningn tipo de ocupacin con otras personas ni est incluida en

    actividades comunitarias.

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    9/11

    Casos Clnicos: A propsito de un caso con esquizofrenia paranoide.

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 9 de 11

    PREGUNTA PARA EL LECTOR:

    1. Despus de los datos presentados. Qu objetivos a corto, medio y largoplazo podramos establecer?

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    10/11

    Autores: Escudero Lpez MA, Cantero Garlito PA

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 10 de 11

    1. Despus de los datos presentados. Qu objetivos a corto, medio y largoplazo podramos establecer?

    Objetivos a corto plazo1. Ser capaz de establecer un horario que le permita por un lado

    establecer un patrn adecuado de sueo descanso y por otro reducir el

    tiempo que dedica a la lectura de libros de texto.

    2. Ser capaz de ir al Centro de Salud para pedir las recetas de losfrmacos que luego adquirir en la farmacia.

    3. Ser capaz de comprar los productos necesarios para preparar recetasbsicas con supervisin de la madre.

    4. Ser capaz de identificar intereses vocacionales acordes a su edad ycircunstancias personales.

    5. Ser capaz de participar en actividades de ocio con otros compaeros ycompaeras del recurso.

    Objetivos a medio plazo

    1. Ser capaz de explorar, elegir y participar en actividades de ocio ytiempo libre fuera del CRPSL con supervisin por parte del terapeutaocupacional.

    2. Ser capaz de administrar su medicacin con la utilizacin de unpastillero que ser supervisado semanalmente.

    3. Sera capaz de realizar un proceso de bsqueda activa de empleo.4. Ser capaz de gestionar su dinero de manera semanal.5. Ser capaz de realizar de manera satisfactoria las tareas de manejo y

    organizacin del hogar pactadas con su madre.

    Objetivos a largo plazo

    1. Ser capaz de establecer una planificacin de realizacin de lasactividades de manejo y organizacin del hogar de manera autnoma.

    2. Ser capaz de explorar, elegir y participar en actividades de participacinsocial sin supervisin.

    3. Ser capaz de gestionar su dinero de manera adecuada sin supervisinprofesional ni familiar.

  • 8/13/2019 Caso Clinico Esquizofrenia 2

    11/11

    Casos Clnicos: A propsito de un caso con esquizofrenia paranoide.

    TOG (A Corua) Vol 7. Num 11. Feb 2010. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 11 de 11

    Bibliografa

    1. Marco de trabajo para la prctica dela terapia ocupacional: mbito decompetencia y proceso [consultadoel 05 de febrero de 2010]. Disponibleen http://www.terapia-ocupacional.com/GruposTrabajo/Marco_trabajo_terapia_ocupacional_rev.Oct08.pdf

    2. Lorenzo MJ, De la Vega P, Blanco AL.Exploracin y tratamiento de laesquizofrenia y otros trastornospsicticos. En: Blanco AL, Gmez

    MV. Editores. Exploracin yteraputica psiquitrica. Plasencia:Edicin de los autores; 2001.

    3. Cantero P, Moruno P. Actividades dela vida diaria en salud mental. En:Moruno P, Romero D. Actividades de

    la vida diaria. Coordinadores. 1 Ed.

    Barcelona: Masson; 2006. p 219 256.

    4. Fundacin FISLEM. Diseo deCentros de Rehabilitacin Psicosocialy Laboral. Toledo: FISLEM; 2007

    5. Cantero P, Moruno P. Evaluacin delas actividades de la vida diaria. En:Moruno P, Romero D. Actividades dela vida diaria. Coordinadores. 1 Ed.Barcelona: Masson; 2006. p 53 75.