Caso de Aplicación de La Sociedad de La Información y Del Cambio

download Caso de Aplicación de La Sociedad de La Información y Del Cambio

of 4

Transcript of Caso de Aplicación de La Sociedad de La Información y Del Cambio

  • 8/12/2019 Caso de Aplicacin de La Sociedad de La Informacin y Del Cambio

    1/4

    CASO DE APLICACIN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y DEL CAMBIO

    NDICE:

    1. PRESENTACIN:Vivimos en una sociedad de la informacin donde la competencia, las tecnologas de

    informacin y comunicacin y el mercado en general, imponen cada vez ms presin sobre la

    productividad y la eficiencia en la administracin de las organizaciones y las personas que las

    conforman, por lo tanto se hace inevitable que las empresas comprendan el significado de vivir

    en una sociedad de la informacin y se vean inmersas en la misma, ya sea para reaccionaradecuada y oportunamente frente a los cambios en el entorno, para dar prontas soluciones

    tecnolgicas y para introducir nuevas estrategias de crecimiento.

    Frente a esto, se hace necesaria la capacidad de poder gestionar el cambio, asimilando y

    utilizando las nuevas tecnologas, haciendo un correcto uso de la enorme cantidad de

    informacin disponible, innovando, creando procesos de mejora de la calidad,

    reestructuraciones y acomodaciones a las nuevas circunstancias de la globalizacin.

    De all es que nace la importancia de preparar a los estudiantes para el necesario ejercicio de

    la innovacin, que las empresas deben realizar para enfrentarse a un entorno crecientemente

    competitivo y de rpida evolucin. El cambio es una necesidad de las empresas e instituciones,

    no slo para ser lderes sino para permanecer vivas. Sin embargo, no cualquier cambio es

    posible para cualquier empresa, no toda innovacin se justifica por el hecho de que aparezca la

    oportunidad o porque lo hayan realizado otros. Innovacin y gestin del cambio en general, son

    vlidas cuando se conciben e implantan en los momentos adecuados y en las empresas con

    capacidad para realizarlos con xito.

    2. RESUMEN DE GRABACIONES:

    3. DESARROLLO DEL TRABAJO:3.1.La Web semntica

    Es la "Web de los datos", se basa en la idea de aadir metadatos semnticos y ontolgicos a

    la World Wide Web. Esas informaciones adicionales que describen el contenido, el significado y la

    relacin de los datosse deben proporcionar de manera formal, para que as sea posible evaluarlas

    automticamente por mquinas de procesamiento. El objetivo es mejorar Internetampliando la

    interoperabilidad entre los sistemas informticos usando "agentes inteligentes". El panorama

    abruma millones ms de webs, desde webs corporativos, a medios de comunicacin, pasando una

    inmensa cantidad de blogs, sobre cualquier tema que se nos pueda ocurrir. Todas estas web siguen

  • 8/12/2019 Caso de Aplicacin de La Sociedad de La Informacin y Del Cambio

    2/4

    constando de informacin bsicamente representada en forma de texto. Esta informacin es

    fcilmente comprensible por una persona que la lea, pero sin embargo, es muy difcil realizar

    procedimientos automticos que obtengan su informacin semntica. Desde luego, estamos todava

    lejos de poder conseguir algo as, ya que hay muchos factores involucrados aparte de los meramente

    tecnolgicos, pero al menos, mediante la incorporacin de informacin semntica, estamos

    sentando las bases para que en un futuro esto sea posible. Ver video "Evolucin de la Web 1.0 a la

    Web3.0" que se encuentra en el CD.

    La web semntica se sustenta en una arquitectura organizada en capas de tecnologaque le

    aportan sus funciones: Alfabeto Unicode, referencias URI, lenguaje RDF, formato XML,

    vocabularios Ontologas, reglas de Inferencia Logica, pruebas, confianza, Firma Digital.

    La web semntica se utiliza ya en buscadores (Swoogle ,Hakia ,DuckDuckGo yWolfram

    Alpha , entre otros), y la tendencia indica que numerosos sitios y gran variedad de aplicaciones estn

    adoptando cada vez ms sus estndares, en sectores tan diversos como economa y finanzas, ciencias

    mdicas y telecomunicaciones.

    3.2.La sociedad de la informacin, sus indicadores y factores: una breve mirada al casoperuano

    Las definiciones vertidas en torno a la Sociedad de la informacin son complejas y muchas

    veces no describen una realidad sino que manifiestan un deseo, a la vez, en la Regin de Amrica

    Latina y El Caribe su nivel de desarrollo es todava incipiente. Los autores Vicente y Lpez (2003)

    mencionan que los indicadores mayormente empleados para medir la Sociedad de la Informacin se

    han agrupado bajo cuatro mbitos: Conocimento e Innovacion, Sociedad, TIC y Economa; mientras

    que Webster (2006) distingue cinco factores que permiten describir que es una SI: factor tecnolgico,econmico, ocupacional, tiempo-espacio, cultural.

    Las diferentes definiciones de SI comparten el objetivo del acceso a la informacin para todos

    los miembros de una sociedad sin discriminacin y sin importar las barreras de espacio fsico,

    utilizando como medio a las TIC. Estudios mencionan que ms de la cuarta parte de los habitantes del

    planeta son usuarios de Internet al mismo tiempo, actualmente el 70% de la telefona mvil se

    concentra en pases en vas de desarrollo (incluido Per) y que viene siendo uno de los motores de su

    desarrollo y puede contribuir a reducir la brecha entre ambos mundos. Empero, se sabe, que el

    accesoper sea las tecnologas no garantiza una SI.

    Los indicadores existentes para cuantificar la extensin de las infraestructuras disponibles

    demuestran que en el Per en los ltimos aos se esta dando un gran avance: hay mayores abonados

    de telefona mvil, el porcentaje de hogares con cable, televisin, PC y acceso a Internet ha ido

    aumentando paulatinamente, igualmente el uso de las PC en la administracin pblica se ha

    masificado. Otro fenmeno importante es la cantidad de puntos de acceso pblico a Internet

    existentes, dada la proliferacin de cabinas de Internet. Sin embargo, son escasos o nulos, los

    porcentajes referidos a indicadores usados en el anlisis de la adaptacin de los individuos e

    instituciones a las nuevas tecnologas que comprenden entre otros aspectos: el porcentaje de

    usuarios de Internet sobre la poblacin total, el porcentaje de lectores de prensa onlinecon relacin

    a los de prensa escrita, el porcentaje de servicios pblicos online.

    El Per continua avanzando en la penetracin de las TIC por lo que el factor tecnolgico se ha visto

    muy afectado; no obstante, hay que considerar que estos indicadores no son completos ya que no

    http://swoogle.umbc.edu/http://survey.hakia.com/http://duckduckgo.com/http://www.wolframalpha.com/http://www.wolframalpha.com/http://www.wolframalpha.com/http://www.wolframalpha.com/http://duckduckgo.com/http://survey.hakia.com/http://swoogle.umbc.edu/
  • 8/12/2019 Caso de Aplicacin de La Sociedad de La Informacin y Del Cambio

    3/4

    contemplan por ejemplo la antigedad de las PC o la falta de capacitacin en el uso de recursos

    tecnolgicos de un gran sector de la poblacin; por tanto, es imperativo enfocar lo tecnolgico en el

    mbito social, tomando como base indicadores cualitativos que incluya ms temas educativos,

    polticas de inclusin social de las minoras que han sido desatendidas y proteccin del medio

    ambiente.

    En el 2003 se cre una Comisin Multisectorial para el Desarrollo de la SI, la cual en el 2005 plante

    la Agenda Digital Peruana que abord cuestiones referidas a infraestructura para el desarrollo,

    desarrollo de las capacidades humanas, desarrollo y aplicacin de las TIC en distintos sectores, etc. A

    razn de los continuos avances y la necesidad de considerar aspectos sociales, en el 2011 dicho

    documento se replante denominndose AgendaDigital Peruana 2.0que incorpora y hace nfasis

    en aspectos relativos al acceso inclusivo a las TIC de la poblacin en reas urbanas y rurales, el

    desarrollo de competencias y mayor participacin, la mejora de oportunidades de uso y apropiacin

    de las TIC y el desarrollo de la investigacin cientfica.

    Conforme se observa, se toma ms en cuenta la inclusin social, y el ejercicio pleno de la ciudadana,

    asimismo desde la dcada de los noventa existe una buena legislacin relacionada con la SI, que

    comprende el desarrollo de las telecomunicaciones y la expansin de las lneas telefnicas, se ha

    contemplado adems la incorporacin de las TIC a poblaciones rurales en modalidad de redes y el

    acceso a Internet a colectivos especficos como las personas con discapacidad igualmente existe la

    ley de transparencia y acceso a la informacin pblica.

    Si bien, todos estos son elementos importantes, el llegar a ser una SI es un deseo todava difcil de

    alcanzar que ser posible a largo plazo; siempre y cuando, haya un trabajo continuo y conjunto por

    parte del Estado, ONGs y la sociedad civil que asegure el cumplimiento de estas leyes y la

    democratizacin de la informacin, en especial a las minoras en situacin de vulnerabilidad as como

    continuar con el mejoramiento de la infraestructura de informacin y comunicacin.

    Se tiene que resolver cuestiones bsicas, como el an existente, ndice de analfabetismo, cuya

    reduccin se debe afrontar a la par, por otro lado garantizar el respeto a la conservacin de identidad

    y patrimonio de los pueblos amaznicos y andinos dentro del propsito de la SI e impulsar un rol ms

    activo de las bibliotecas para el acceso a la informacin y el desarrollo de servicios de acuerdo a las

    necesidades de la poblacin.

    Acceso, capacitacin e infraestructura son tres aspectos claves de una SI, es un reto mayor porque el

    Per es un pas de contrastes. Tan fundamental como la mejora en infraestructura y el acceso a las

    TIC es la capacitacin para su buen uso, es decir, la alfabetizacin digital (sin descuidar el uso de

    otros medios) y en este sentido los profesionales de la informacintenemos mucho que aportar. La

    inclusin de todos es base para disminuir las brechas no solo la digital, sino sobretodo, la social y

    educativa, con el fin de llegar a ser alguna vez una SI, no olvidemos que una sociedad bien informada

    es una sociedad con muchas posibilidades de desarrollo y la tarea es ardua.

    4. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Berners-Lee, T., Hendler, J., Lassila, O.. (2001) The Semantic Web. Scientific American,

    284(5).

  • 8/12/2019 Caso de Aplicacin de La Sociedad de La Informacin y Del Cambio

    4/4

    Rodrguez Perojo, K. y Ronda Len. (2005) Web Semntica: un nuevo enfoque para la

    organizacin y recuperacin de informacin en la web.

    Presidencia del Consejo de Ministros. CODESI (2005).Plan de desarrollo de la sociedad de la

    informacin en el Per: la agenda digital peruana.

    Presidencia del Consejo de Ministros. CODESI (2011).Plan de desarrollo de la sociedad de la

    informacin en el Per: la agenda digital peruana 2.0.

    5. ANEXO: La Web Semntica: La Web 3.0 (CD)

    Una brevsima aproximacin a la web semntica (CD)

    Web semntica las aplicaciones actuales (CD)

    Web semntica un nuevo enfoque para la organizacin y recuperacin de informacin en el

    web (CD)

    http://www.peru.gob.pe/AgendaDigitalPeru/pdf/CODESI%20-%20Presentacion.pdfhttp://www.peru.gob.pe/AgendaDigitalPeru/pdf/CODESI%20-%20Presentacion.pdfhttp://www.codesi.gob.pe/docs/AgendaDigital20_28octubre_2011.pdfhttp://www.codesi.gob.pe/docs/AgendaDigital20_28octubre_2011.pdfhttp://www.codesi.gob.pe/docs/AgendaDigital20_28octubre_2011.pdfhttp://www.codesi.gob.pe/docs/AgendaDigital20_28octubre_2011.pdfhttp://www.peru.gob.pe/AgendaDigitalPeru/pdf/CODESI%20-%20Presentacion.pdfhttp://www.peru.gob.pe/AgendaDigitalPeru/pdf/CODESI%20-%20Presentacion.pdf