caso hidrocefalia

download caso hidrocefalia

of 6

Transcript of caso hidrocefalia

  • 8/3/2019 caso hidrocefalia

    1/6

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO MOTOR

    DESARROLLO PRENATAL

    El comienzo de la vida humana tiene lugar en una fraccin de segundo, cuando un solo espermatozoide se unea un vulo. Desde la concepcin cada persona es afectada por influencias hereditarias y ambientales, las

    cuales afectan de manera ms directa durante el periodo prenatal, el cual transcurre de acuerdo a lasinstrucciones genticas y va desde una simple clula hasta un organismo complejo. Este periodo se puededividir en tres etapas:

    ETAPA GERMINAL

    Desde la fecundacin hasta las dos semanas; en esta etapa se distinguen dos capas de clulas idnticas, electodermo (formar uas, pelo, dientes rganos sensoriales, la parte exterior de la piel, el sistema nervioso yla espina dorsal) y el endodermo (que formar el sistema digestivo, hgado, pncreas, glndulas salivares y elsistema respiratorio). Posteriormente se desarrollar la tercera capa, llamada mesodermo (que formar la parteinterna de la piel, el esqueleto, y los sistemas circulatorio y excretor).

    ETAPA EMBRIONARIA

    Desde la segunda a la octava semana de embarazo; en esta etapa se desarrollan los principales sistemas yrganos del cuerpo humano. Esta es la etapa donde se producen los abortos espontneos. El embrin ya esttotalmente formado y reconocible, slo queda el desarrollo en tamao, pero los sistemas funcionancorrectamente.

    ETAPA FETAL

    Desde la octava semana hasta el nacimiento; a las ocho semanas aparecen las primeras clulas seas y elembrin comienza a convertirse en feto. A partir de ahora y hasta el momento del nacimiento se dan losltimos cambios en el cuerpo, el cual crece alrededor de 20 veces en longitud. El feto no es pasivo, sino quetiene movimientos, responde a los sonidos y vibraciones.

    ETAPAS DEL PARTO

    DILATACIN

    El cuello del tero se dilata progresivamente para permitir la salida del feto (29 cm.) Puede durar variashoras. Las contracciones uterinas son espaciadas en el tiempo. Se produce la expulsin del tapnmucosanguinolento, que cierra el cuello uterino durante el embarazo. La rotura de la bolsa de las aguas,generalmente, de produce al final de esta fase.

    EXPULSIN

    Contracciones uterinas dolorosas cada 23 minutos; colocacin de la madre. Salida de la cabeza y proteccindel perin materno. Rotacin de la cabeza y salida del hombro superior, inferior y resto del cuerpo. No se tiradel nio, se limpian las vas areas y la boca, se le abriga y se liga el cordn umbilical por dos puntos, cuandodeje de latir.

    ALUMBRAMIENTO

    1

  • 8/3/2019 caso hidrocefalia

    2/6

    Salida de la placenta, a la media hora despus del nio, limpieza de la vulva materna, colocacin de un apsitoy se entrecruzan las piernas, elevndolas ligeramente (posicin de FROTZ)

    TEST DE APGAR

    Evaluacin del cuadro de vitalidad de un beb cuando acaba de nacer. Se valora al minuto, a los cincominutos y a veces a los diez. Se examina el ritmo cardaco, respiracin, tono muscular, reflejos y el color delbeb. La puntuacin es de uno a diez. Cuando sea baja, o el mdico lo estime oportuno, indicar desde una

    observacin en incubadora hasta el ingreso en una planta de neonatologa.

    3. REFLEJOS DEL NEONATO

    Los reflejos son permanentes cuando son duraderos a lo largo de la vida, salvo patologas (tendn rotuliano).Los del neonato son temporales y la mayora desaparecen entre el tercer y quinto mes. Dentro de estos, hay:

    ADAPTATIVOS

    SUCCIN: se estimula a travs de los labios y la respuesta es de succin.DEGLUCIN: tragar automticamente; este y el anterior aseguran la supervivencia.

    BSQUEDA: al estimular las mejillas o alrededores de la boca, orienta esta hacia la fuente deestimulacin; es un reflejo perifrico a los anteriores.

    LIGADOS A LA MOTRICIDAD

    PRENSIN: al estimular la palma de la mano, el nio agarra; tiene una potencia enorme.NATACIN: existen dos tipos de respuesta. Simular nadar cuando le metemos en el agua y otrointerno que le permite que no se le encharquen los pulmones bajo el agua (a travs de la actuacin dela glotis).

    REPTACIN: lo ponemos boca abajo y con los pies apoyados en algo, el nio simula, sindesplazamiento, reptar.

    DE MARCHA AUTNOMA: sujeto por las axilas, el nio toca el suelo y simula caminar.DE ASCENSIN: sujeto por las axilas, colocamos un obstculo que toque la punta de los pies ysimula subir el escaln.

    TNOCOASIMTRICO DEL CUELLO: cuando el beb apoya un lado de la cara en la cuna,extiende el mismo brazo y el otro lo contrae y la pierna contraria tambin se flexiona.

    AUTOPROTECTORES

    DE MORO: ante un golpe brusco, el nio boca arriba estira brazos y piernas y los contrae despus.DE PARACAIDISTA: sostenerle boca abajo, simular cada y el nio extiende los brazos.

    OTROS REFLEJOS

    DE BABINSKI: con un lpiz se recorre del taln al dedo; el nio abre los dedos en abanico y extiendeel gordo hacia arriba; dura mucho, pero si es en exceso indica patologa medular.

    4. CRECIMIENTO Y CAMBIOS EN LA INFANCIA

    Concepto: proceso gradual por el que aumenta de talla y peso. Es el resultado de los factores genticos junto alos factores de tipo ambiental, en los que la nutricin sera el elemento ms decisivo del crecimiento(protenas sobre todo).

    2

  • 8/3/2019 caso hidrocefalia

    3/6

    Dentro de los factores hereditarios, hablamos de:

    MARGEN DE REACCIN: en trminos de talla y estructura tenemos marcado un lmite.PRINCIPIO DE DIRECCIONALIDAD: significa que cuanto ms cerca del nacimiento se encuentrael individuo, mayor influencia de los factores genticos que actan sobre l.

    Dentro de los ambientales, sealaremos:

    LA MADRE EN EL PERODO DE GESTACIN: es importante una dieta equilibrada con buenosaportes de hierro y calcio, y vitaminas. La falta de cido flico puede hacer que el nio tenga espinabfida, y asociado a ella, la hidrocefalia. Otra ausencia de vitaminas, la D, puede provocar en el nioel raquitismo. Adems, en su mayora, las madres tienen anticuerpos contra un parsito, eltoxoplasma, que est en las carnes crudas, y puede hacer abortar a la madre, o problemas en losrganos sensoriales del nio. En cuanto al abuso de sustancias txicas, el alcohol puede hacer que elnio tenga el sndrome de alcohlico fetal (menor talla y peso); en cuanto al tabaco ocurreexactamente lo mismo.

    CONJUNTO DE ENFERMEDADES DURANTE EL EMBARAZO DE LA MADRE

    RUBEOLA: produce deficiencia sensorial, y tambin es posible una deficiencia mental; el mayorriesgo de malformacin es durante los tres primeros meses de gestacin. Puede provocar tambindistrofia muscular, que es progresiva e incurable.

    DIABETES: la madre no debe engordar ms de un kilo por mes de gestacin, de lo contrario sera unparto de riesgo. Adems el esfuerzo de la madre en el paritorio es tremendo y puede provocar paradacardiaca.

    INGESTA DE MEDICAMENTOS TERATGENOS: son sustancias txicas como la exposicin dela madre a pinturas, barnices... intoxican la sangre produciendo necrosis medular.

    5. CANALES SENSORIALES

    SISTEMA VISUAL:

    La capacidad de enfoque es muy restringida, slo aprecian objetos a 20 cm. de distancia; nacemos con uncristalino hiperacomodado, hasta que logramos un acomode correcto a los 89 meses. Adems, no existe en elnacimiento una percepcin de color, sino algo parecido a una visin en blanco y negro (durante los tresprimeros meses); esto tiene que ver con la inmadurez del corte occipital.

    PERCEPCIN AUDITIVA

    Como en la vista, tambin la audicin presenta preferencias al nacer; se siente inclinado por los sonidosagudos y por los sonidos rtmicos, acompasados, que evocan el latido de la madre. El sistema auditivo es muysuperior en maduracin al sistema visual, ya que al cuarto o quinto mes de embarazo, el nio es capaz de

    percibir vibraciones sonoras del exterior. En el momento del nacimiento el sistema auditivo es prcticamenteidntico al sistema adulto.

    PERCEPCIN OLFATIVA, GUSTATIVA Y TCTIL

    OLFATO: investigaciones con nios de dos das han demostrado que son capaces de discriminar distintosolores. MacFarlane comprob que nios a los seis das son capaces de diferenciar el olor de la leche de sumadre respecto de otras.

    En general, desde el nacimiento tenemos una capacidad similar a la del adulto para diferenciar olores, y que

    3

  • 8/3/2019 caso hidrocefalia

    4/6

    los olores desagradables para el adulto lo son tambin para el recin nacido.

    GUSTO: se ha comprobado que en el tero tambin preferimos lo dulce; Steiner dio a probar a neonatosdistintas sustancias dulces, amargas y concluy que son capaces de diferenciar los sabores bsicos, a partir delas distintas caras que ponas los nios.

    TACTO: toda la piel del neonato es un espacio para recibir caricias, distintas temperaturas, distintas texturas.El tacto para el beb es un canal de expresin emocional, de expresin de apego a la madre y tambin es

    imprescindible para la interpretacin de estados anmicos. Segn Wallon esto es dilogo tnico, a travs delcontacto piel a piel.

    6. LEYES PSICOMOTRICES

    CFALOCAUDAL: nos dice que las primeras partes del cuerpo en controlarse son las ms cercanasa la cabeza.

    PRXIMODISTAL: controlamos antes lo que est ms cerca del eje de simetra corporal que lo queest ms lejos.

    DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE 0 A 3 AOS

    A los dos meses ya levantan la cabeza estando boca abajo durante 23 segundos., y a los tres meses soncapaces de mantener la cabeza erguida. A los cinco ya se sienta con apoyo en la espalda y a los seis sin apoyo.Esta disposicin nos libera las extremidades superiores para aplicarlas en la exploracin del mundo cercano. Alos 89 meses aparece la conducta del gateo, que no es ley universal; tampoco es nico, puede haber variasformas. El gateo es la primera conducta de desplazamiento autnomo, lo que va a permitir una amplitud en lacapacidad de exploracin. Implica adems el desarrollo de mapas cognitivos.

    En torno a los 1011 meses hay un mantenimiento en pie, con tres puntos de apoyo. A los 13 los nioscomienzan la marcha autnoma, con una posicin con los pies hacia adentro al principio.

    A los 18 comienzan a reflejar cierta coordinacin en la carrera. A los 24 pueden comenzar a realizaractividades como el triciclo, se ha sofisticado la carrera cambiando de direccin con ms facilidad. A los 30,son capaces de subir autnomamente escaleras, y un poco ms tarde, de bajarlas.

    A los 36 pueden comenzar a realizar actividades como rastreo, salto, trepa y el manejo de la bici con ruedines.Con respecto a la motricidad fina, a los 36 son capaces de pintar garabatos, rayas verticales y horizontales,esbozo de un crculo e incluso esbozo de un tringulo. Son capaces de utilizar cremalleras, usar los cubiertos(salvo el cuchillo) para comer, de usar el punzn de picado, de realizar pequeas formas de plastelina,actividades de rasgado de papel, de iniciarse con el manejo de tijeras (de punta roma), de meter en botellasbolas de papel, cuentas.. (actividades de encaje fino).

    DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE 3 A 6 AOS

    ESTABLECIMIENTO DE LA LATERALIDAD: se inicia en la gestacin y concluye alrededor de los seisaos. Se comienza a apreciar de forma ms o menos estable a los tres. Tipos de lateralidad:

    HOMOGNEA: todos los elementos de un hemicuerpo dominan sobre los elementos del otro. Hay un10% de zurdos, en su mayora hombres, luego la zurdera tiene un elemento gentico. El nio zurdotiene problemas con la direccin de la escritura; adems arrastra la mano sobre lo ya escrito, por loque tiene problemas de ensuciar el papel. El diestro falso tiene recortada la autoestima personal ycomplicaciones en habilidades espaciales.

    CRUZADA: dentro de una misma parte del cuerpo slo algunos elementos van a ser dominantes

    4

  • 8/3/2019 caso hidrocefalia

    5/6

    (diestro de mano y zurdo de pie). No siempre supone una dificultad la lateralidad cruzada, aunque hayms probabilidades de que tenga problemas de lectoescritura. La lateralidad homognea ofrece unpunto de referencia espacial, ya que hay estabilidad. Los nios con lateralidad cruzada pueden tenerproblemas ala hora de rotar figuras, incluso confundir la representacin espacial de letras o nmeros.Tambin guarda relacin con el esquema corporal, en cuanto a la motricidad, la relacinespaciotiempoAUSENCIA DE LATERALIDAD: consiste en que en torno a los 56 aos no existe claridad dedominio entre uno u otro hemicuerpo.

    AMBIDESTRISMO: indiferencia en la dominancia lateral, es decir, no existe dominancia, realizanlas mismas acciones indistintamente con uno u otro hemicuerpo

    La lateralidad tiene que ver con el dominio hemisfrico del cerebro, con la influencia de las hormonas a partirde la concepcin, y supone la base para la estructuracin espacial sobre el propio cuerpo y el espacio exterior.

    7. CONSTRUCCIN DEL ESQUEMA CORPORAL

    El esquema corporal es la representacin mental que cada uno tiene de s mismo y de los objetos que lerodean.

    ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACIN DEL ESQUEMA CORPORAL

    La informacin perceptiva:

    Es la informacin que nos llega a travs de los rganos sensoriales, y que nuestro cerebro analiza e interpretaen funcin de algunas variables, como la experiencia previa Si la informacin no es relativa al medio externo,sino a nuestro propio cuerpo, se llama informacin propioceptiva, y es relativa a nuestra tensin muscular, laflexin articular, la postura que tenemos

    Elementos verbales:

    Tiene que ver con el aprendizaje de las partes del cuerpo. Comenzamos a nombrar las partes faciales, manos,pies, y explicamos sus funciones.

    Dimensin cognitiva:

    Simbolizacin de nuestro cuerpo como representacin mental, es un dibujo mental, una visualizacin de cmoes mi cuerpo y qu lmites y posibilidades tiene.

    ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL

    1. Tono muscular:

    Grado de contraccin que tienen los msculos en distintos momentos; oscila entre la hipertona y la hipotona.Cuando existe la hipertona se asocia a dificultades de atencin de ese alumno; son los tpicos nioshiperactivos. Para disminuir la tensin muscular los psiclogos utilizan las tcnicas de relajacin muscular, otcnica de Jacobson, la tcnica de visualizacin de imgenes relajantes, o tcnica de Schultz, e incluso elmasaje.

    2. Equilibrio:

    Los responsables del equilibrio son el sistema vestibular y el cerebelo, aunque tambin es fundamental laprctica de determinados ejercicios naturales con los que regular el sistema del equilibrio, sobre todo en el

    5

  • 8/3/2019 caso hidrocefalia

    6/6

    primer ao de vida. Hay equilibrio esttico, sin movimiento, oscilacin o balanceo, el dinmico, presente ensituaciones de movimiento, y el postdinmico, presente en una parada inmediata del movimiento.

    3. La estructuracin espaciotiempo

    Se relaciona con la conciencia de las coordenadas espaciales en las que se mueve nuestro cuerpo. El nio tieneque ir representando su cuerpo en el espacio desde los conceptos esenciales arriba, abajo, hasta los mscomplejos de aprender, izquierda y derecha; los nios dominan el espacio antes desde la experiencia que

    desde la representacin. La correcta estructuracin espacial es importante para el aprendizaje de lalectoescritura, porque implica el dominio de las coordenadas izquierda y derecha.

    Con respecto a la estructuracin de espacio en la etapa escolar es necesario afianzar pequeas secuenciasfundamentales, da y noche, para ir elevando el grado de dificultad. Las nociones temporales son mucho msabstractas que las espaciales, porque no hay referentes concretos. Los referentes temporales los podemostrabajar a travs del ordenamiento a partir de partes dentro de una secuencia global. La estructuracintemporal est relacionada con la rutina y los hbitos.

    8. CONDUCTAS PSICOMOTRICES TPICAS DE LOS 3 AOS

    CAPACIDAD DE SALTO: a partir de los 3 aos son capaces de saltar medio peldao desde arriba,saltos longitudinales de 3 cm., salto de altura de 1015 cm.

    CAPACIDAD DE RASTREO Y TREPA: se produce una mejora de la coordinacin segmentaria, delcontrol de la respiracin, por lo que pueden realizar actividades como pasar por debajo de las sillas ohacer ascensos con cuatro puntos de apoyo.

    CAPACIDAD PARA MONTAR EN BICI: entre los 34 aos comienzan con ruedines; en esta etapaexiste una mejora del equilibrio dinmico y un mayor control para dirigirse y orientarse en elespacio...

    PSICOMOTRICIDAD FINA: empiezan a realizar trazos amplios, sin un respeto absoluto al perfil deldibujo, que mejora a los 5.

    CAPACIDAD PARA USAR PUNZN: pueden usarlo a los 23 aos; lo primero en practicar es latensin, que intentar ser similar siempre. A los 45 son capaces de trazar lneas rectas y a los 5 aos,lneas curvas.

    CAPACIDAD DE MODELAR: son capaces de modelar una figura humana, no realista, con arcilla oplastelina.

    Todas estas actividades tienen como funcin preparar al nio para el aprendizaje de la lectoescritura.

    6