caso I mzc

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA CURZO MIZMC PROFESOR: Ing° Edgardo Quinde Rentería M.Sc ESTUDIO DE CASO MZC PIURA Enrique Villegas Rivas La idea de recuperar el mar de Paita padece de irrealidad. Este gran ecosistema se muere lentamente por la indiferencia e irresponsabilidad de quienes lo han convertido en una gran cloaca. Su cuerpo hídrico está cubierto de “lunares negros” originados por el vertimiento indiscriminado de aguas residuales provenientes de empresas pesqueras ubicadas en la zona industrial II, las cuales no han tenido ningún remordimiento para hacerlo por décadas. La sombra de una terrible contaminación asoma día a día y, al parecer, las autoridades, instituciones y, su misma población, no son conscientes de la riqueza y patrimonio que podrían perder. Y es que llegar a este espacio natural, es toparse con una población desproporcionada de moscas y gallinazos que revolotean entre cadáveres de aves, peces y demás animales. Sin embargo, lo más alarmante es observar diversas cataratas de agua negra, pestilente y espumosa, discurriendo desde lo más alto del acantilado a través de un sistema de drenaje que las mismas empresas industriales han creado. Esto, sin dejar de lado el hecho que diferentes especies de aves se alimentan de todo lo que arrastra la descarga de estas aguas sin tratar. En el recorrido por los principales puntos afectados y comprobó que, desde la última visita en marzo del 2013, la contaminación se ha extendido y sólo a 500 metros del muelle los pescadores continúan conviviendo con sustancias tóxicas y

description

mizmc

Transcript of caso I mzc

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE INGENIERA PESQUERACURZO MIZMCPROFESOR: Ing Edgardo Quinde Rentera M.Sc

ESTUDIO DE CASO MZC PIURAEnrique Villegas Rivas

La idea de recuperar el mar de Paita padece de irrealidad. Este gran ecosistema se muere lentamente por la indiferencia e irresponsabilidad de quienes lo han convertido en una gran cloaca. Su cuerpo hdrico est cubierto de lunares negros originados por el vertimiento indiscriminado de aguas residuales provenientes de empresas pesqueras ubicadas en la zona industrial II, las cuales no han tenido ningn remordimiento para hacerlo por dcadas.La sombra de una terriblecontaminacinasoma da a da y, al parecer, las autoridades, instituciones y, su misma poblacin, no son conscientes de la riqueza y patrimonio que podran perder. Y es que llegar a este espacio natural, es toparse con una poblacin desproporcionada de moscas y gallinazos que revolotean entre cadveres de aves, peces y dems animales. Sin embargo, lo ms alarmante es observar diversas cataratas de agua negra, pestilente y espumosa, discurriendo desde lo ms alto del acantilado a travs de un sistema de drenaje que las mismas empresas industriales han creado. Esto, sin dejar de lado el hecho que diferentes especies de aves se alimentan de todo lo que arrastra la descarga de estas aguas sin tratar.En el recorrido por los principales puntos afectados y comprob que, desde la ltima visita en marzo del 2013, la contaminacin se ha extendido y slo a 500 metros del muelle los pescadores continan conviviendo con sustancias txicas y laplaya sigue repleta de botellas llenas depetrleo, bolsas plsticas, fierro y otros objetos dainos.

EMERGENCIALa Asociacin de Propietarios y Moradores de la Esmeralda de Coln, exigie se declare en emergencia ambiental la Baha de Paita, pues slo as se lograr que el Estado, por necesidad pblica, realice un proyecto en coordinacin con la empresa privada para utilizar el alcantarillado industrial en reforestar el desierto.Son ms de 40 aos de contaminacin y no podemos dejar que contine. La pesca artesanal prcticamente ha desaparecido. Todas estas aguas ya estn alcanzando la playa de Coln que a la vez es contaminada por el ro Chira.En ese sentido, se considera que si se frena este crimen ambiental, Paita recuperara su potencial turstico, y podra convivir la actividad industrial con el turismo, considerando que la provincia sigue estancada en lapobrezaporque es slo un grupo es el que se beneficia con el negocio de comercializar productos hidrobiolgicos.Este ecosistema es un espejo de agua para hacer deportes como remo, lancha, vela, sailing, windsurf, pesca deportiva, con caa y canoa. Ahora ya no viene la gente de Coln porque todo es desage, el turismo es una actividad sostenible pero si contaminamos el mar es muy difcil recuperarlo.

SE PELOTEANEl Colegio Mdico de Piura, dijo que se trata de una contaminacin severa que podra tardar 50 aos en mitigar si se empieza desde ahora. Sostuvo que se est afectando la flora y fauna, lo cual pone en un alto riesgo a la poblacin, pues se podra contaminar otros sectores pesqueros.Se ha presentado una denuncia a laFiscala del Medio Ambiente, sin embargo, nadie se quiere comprometer a realizar el estudio tcnico de la Baha, tal vez porque se mueven intereses muy grandes. A veces es mejor contratar inspecciones que no comprometan, a realizar un verdadero tratamiento.Lagerente regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, indic que estas aguas residuales afectan la biomasa, y se tendra que evaluar la calidad del efluente de cada empresa, ya que se podra propiciar procesos de eutrofizacin (contaminacin qumica de las aguas por exceso de nutrientes) y afectar terriblemente el ecosistema.As como sucede en Paita sucede en Sechura, en donde hay deficiencia en el tratamiento de aguas domsticas que discurren en el dren 1308 y al final afectan toda la baha. El problema es ms que conocido, pero se ve como algo normal, es momento de que los gobiernos locales prioricen los proyectos de tratamiento de agua.

EL PANORAMA PREOCUPA En el 2012, la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) sancion con 100 UIT a seis de estas empresas industriales; al gobierno regional se le exige alMinisterio de la Produccindisponer el cierre de operaciones, pues se supone que as se resolvera, sin embargo, hay poca reaccin, y no se sabe en qu situacin se encuentran estas empresas. Adems hay otro grupo de industriales a las que se les ha vencido el PAVER (Programa de Adecuacin de Vertimiento) y tampoco se conoce que toca hacer.Es por ello quese cuestiona que no haya habido una proyeccin para cuidar las playas, sobre todo la de Paita que fue una de las mejores. Esta contaminacin ha originado la desaparicin de distintas especies como la cachema, suco, peje, cabrilla y calamar que antes se encontraban dentro de las cinco millas.Se debe comprender que las cinco millas tambin son zona de desove de todas las especies muy en particular de la cachema. Esto puede originar ms adelante enfermedades dentro de la poblacin, por ello es necesaria la participacin del sector salud.

CONTAMINACIN TOTALEl director regional de Produccin, consider que si bien la biomasa est siendo afectada, no se debe obviar que la contaminacin tambin es generada por la poblacin, las embarcaciones artesanales y la EPS Grau, por ello es que en Sechura existe un sistema de recoleccin de slidos y residuales domsticos, entonces la lucha contra la contaminacin es integral.Las embarcaciones deben garantizar la segregacin de los residuos porque el sistema de la EPS Grau es muy pequeo, hay tres puntos de contaminacin que deben tambin ser parte de la solucin integral.Para el ingeniero la zona industrial II inici mal su proceso porque las empresas se instalaron sin tener los servicios bsicos. Por ese motivo, hoy se est otorgando una adenda al Programa de Adecuacin Medio Ambiental (PAMA) pues al parecer no han estado actualizados, para que expongan cmo controlarn la contaminacin.Estas empresas tienen un tratamiento primario de sus efluentes domsticos e industriales, el problema es que no existe un cuerpo receptor y la baha se convertido en ello. Tal vez las empresas puedan realizar este proyecto a travs de obras por impuestos, pues sera un crimen que esta agua dulce termine en el mar.Los pescadores temen perder este valioso ecosistema si no se empieza a trabajar en serio, hay zonas donde antes haba gran cantidad de mero, cabrilln o congrio rojo, pero hoy no slo la contaminacin est ahuyentando estos recursos, sino que en sectores como Los rganos y Caleta Cruz se han hecho perforaciones para instalar pozos petroleros y ha habido derrame de petrleo, sin embargo ninguna autoridad hace o dice algo.Es lamentable ver embarcaciones que no cuenten con personal tcnico y no exista un control de residuos slidos, como cuando se cambia el aceite o se arrojan diversos productos, por ello es necesario que todos nos comprometamos para buscar una solucin sostenible.CUIDADOLo ms preocupante aparece en el aspecto econmico, pues como dice el gerente general de la Cmara deComercio(Camco) Piura, de clausurar las empresas se originara un problema social porque muchos pobladores se quedaran sin empleo.Lo que llama la atencin es que ahora los medioambientalistas no dicen nada, los seores que se oponen a las mineras no han salido a reclamar por este problema sabiendo que el mar es la fuente de la que se nutre la actividad que mueve el desarrollo econmico de la regin.Asimismo, El GR afirm que de extenderse la contaminacin a la Baha de Sechura se pone en riesgo que la produccin no llegue a laUnin Europea. Esto ya no debera ocurrir en un pas como el nuestro, pero todo pasa por la madurez que asumamos.

QU SE HACEA partir de este problema, la Cmara de Comercio de Piura se reuni con las empresas industriales, la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau, el Organismo Evaluador y Fiscalizador del Ambiente (OEFA) y la Municipalidad Provincial de Paita para conformar un grupo de trabajo que plantee soluciones.Entre las alternativas aparece la cesin de 20 hectreas por parte de la comuna de Paita para construir una planta de tratamientos de aguas residuales, para lo cual la EPS Grau se ha comprometido en realizar el expediente tcnico.La empresa alemana Bevitec S.A. est interesada en realizar este proyecto; sin embargo, por trabas burocrticas recin el Ministerio de la Produccin ha admitido el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se espera que en un mediano plazo se concrete la iniciativa.Pero para este grupo recin formado sufre de lo que sufren todos; es decir, se forman mesas de trabajo pero sin rumbo, porque no hay inversin, nadie quiere meterse la mano al bolsillo y las responsabilidades no existen.Es agotador denunciar y que despus nadie diga nada. Hace una meses realizamos una inspeccin con la Marina y Produce, cuyos funcionarios tomaron fotos, pero sin ningn tcnico para recoger muestras; es decir toda una pelcula, pero no hicieron nada, estoy cansado de pelculas, quiero acciones desde Lima en donde alguien tome el toro por las astas. Sin embargo, Lima le hace caso a Piura cuando hay paros o muertes, esa es la realidad, luego de ello no existimos, pero s nos cobran tributos, han dejado seca a Talara que no tiene agua y nos siguen saqueando.