Caso Luciana

14
TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 1 – APRENDIZAJE HUMANO FASE DE LA ESGTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 1 – CASO DE LUCIANA CURSO: TEORIAS DEL APRENDIZAJE 401302 PRESENTADO POR: GRUPO 401302_1 DEISY SAAVEDRA RODRIGUEZ, CÓDIGO – 1075665268 GILVER FERNEY ORTIZ, CÓDIGO – 80126587 AMIRA LUCIA GÁMEZ, CÓDIGO – 32633319 MARIA XIMENA LARA, CÓDIGO – 98031963850 PRESENTADO A: JAQUELINE FERNANDEZ

description

el caso luciana

Transcript of Caso Luciana

Page 1: Caso Luciana

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 1 – APRENDIZAJE HUMANO

FASE DE LA ESGTRATEGIA DE APRENDIZAJE: 1 – CASO DE

LUCIANA

CURSO: TEORIAS DEL APRENDIZAJE 401302

PRESENTADO POR:

GRUPO 401302_1

DEISY SAAVEDRA RODRIGUEZ, CÓDIGO – 1075665268

GILVER FERNEY ORTIZ, CÓDIGO – 80126587

AMIRA LUCIA GÁMEZ, CÓDIGO – 32633319

MARIA XIMENA LARA, CÓDIGO – 98031963850

PRESENTADO A:

JAQUELINE FERNANDEZ

CUNDINAMARCA ABRIL DE 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

Page 2: Caso Luciana

INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado obedece al caso de Luciana, expuesto en el curso Teorías del

Aprendizaje, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y que, simulando ser parte

del comité académico del centro educativo.

En este documento podemos encontrar análisis sobre el Caso de Luciana. Básicamente trata

sobre diversas situaciones que una niña presenta en la institución educativa donde ella cursa

sus estudios, además en el caso planteado podemos encontrar 4 distintas hipótesis, a las

cuales le hicimos un análisis desde nuestra perspectiva si fuéramos parte del comité

administrativo de esta institución, esto en pro de encontrar la mejor solución para el

desarrollo y trabajo de Luciana.

Page 3: Caso Luciana

OBJETIVOS

Fomentar la participación de la alumna, desarrollando su espíritu crítico.

Aprender a defender nuestros argumentos y confrontarlos con nuestros compañeros.

Desarrollar nuestro pensamiento analítico referente a casos similares a este que se

nos pueden presentar como docentes en un futuro.

Asumir la responsabilidad como docentes frente al proceso enseñanza-aprendizaje de estudiantes.

Page 4: Caso Luciana

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS CENTRALES DEL CASO

Partiendo del tema central que es la educación a la infancia, diríamos que la educación debe

verse como inclusiva, es decir: Todo ser humano sin importar su condición social, edad,

sexo, raza, recursos y discapacidades, tiene derecho a ser educado. La educación debe ser

intencional, referencial, dinámica y necesaria; la educación genera construcción de

conocimiento y a su vez libertad. La educación es muy importante por eso es que no deben

de existir límites para aprender.

La familia es un ente primordial en la educación del niño ya que en ella encuentra las bases

principales para el crecimiento de este, estas son: el amor, la paciencia, el respeto, la

seguridad, la comprensión, entre otras. Todo esto ayuda al niño a salir al exterior (jardín,

escuela, comunidad) con una mayor seguridad en sí mismo. Considerando que desde el

hogar se empieza a definir la moral y el carácter de los niños para poder enfrentar las

diversas situaciones que se les presenten en el colegio.

Se espera que el niño reciba educación, que sea aceptado, acogido y se sienta seguro de sí

mismo en sus inicios del conocimiento, inculcando en ellos valores que le permitan ser una

mejor persona.

Page 5: Caso Luciana

ANÁLISIS ARGUMENTATIVO DE LA HIPÓTESIS

A continuación, se darán los argumentos a cada hipótesis.

a. Necesita ingresar a un programa de refuerzo alimentario, ya que por su

situación socioeconómica es probable que esté desnutrida. – Argumentación

dada por Gilver Ortiz.

Basado en la anterior hipótesis planteada pienso que: si es necesario que

Luciana ingrese a un programa de refuerzo alimentario, para poder garantizar

una buena alimentación que le genere el buen desarrollo físico y mental. Siendo

esto muy importante para el bienestar de ella y así pueda dar el máximo de sus

capacidades en el estudio. Cabe destacar que el estado como tal está en la

obligación de proveer a los niños de escasos recursos una adecuada

alimentación para prevenir la desnutrición en ellos.

b. Está desmotivada porque sus compañeros son dos años menores que ella, por

lo cual se deben desarrollar estrategias de adaptación al aula. –

Argumentación dada por Deisy Saavedra.

Como miembro del comité buscaría para Luciana un plan de aceleración como

opción de motivación, de esta manera ella puede mostrar mayor rendimiento en

su proceso de aprendizaje y lograría estar con niños de su edad.

Como opción inmediata investigaría a fondo como es tratada Luciana por su

docente y compañeros; ya que existe la posibilidad de que allá acoso escolar,

teniendo en cuenta que es más grande que sus compañeritos y que su

rendimiento académico es más bajo.

La docente tendría el deber y la opción de ayudar a Luciana a integrarse al

grupo realizando actividades como:

Leer cuentos o libros donde se vea reflejado el no acoso entre estudiantes,

realizar una representación de acoso escolar en donde los protagonistas adopten

los diferentes papeles (víctima, espectador y agresor) y digan cómo se han

sentido. Los demás también pueden expresar sus emociones y opiniones y

aportar soluciones. Qué hubieran hecho en esa situación.

Page 6: Caso Luciana

Por otra parte, me reuniría con los padres de Luciana y les explicaría la

importancia de la comunicación y confianza que se deben tener entre padres e

hijos, para que ellos (hijos) puedan expresarse ampliamente de cómo son

tratados en su vida diaria.

De esta manera se lograría integrar a Luciana al grupo y que tuviera más

confianza en sí misma.

c. Requiere un programa de refuerzo escolar ya que la falta de educación de los

padres no favorece el rendimiento académico de Luciana. – Argumentación

dada por María Lara.

Es muy cierto que los padres no tuvieron una educación por eso es que la niña

debe recibir un refuerzo escolar aparte de la que recibe en el colegio ya que esto

es un apoyo para que Luciana reciba más conocimientos y se sienta más segura

de sí misma, hay que tener en cuenta que para este refuerzo escolar que va a

recibir no tenga costos para que así también su familia se sienta apoyada.

“El concepto de educabilidad adquiere especial relevancia desde esta

perspectiva. Apunta a identificar cuál es el conjunto de recursos, aptitudes o

predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir

exitosamente a la escuela, al mismo tiempo que invita a analizar cuáles son las

condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes

accedan a esos recursos.” .- Mena García, María Isabel (2006). Educabilidad y

enseñabilidad.

d. Se debe enviar a valoración psicológica porque presenta retardo mental. –

Argumentación dada por Amira Lucia Gámez.

El profesional en Psicología , a través del diagnostico y evaluación psicológica,

puede: 1- detectar cuáles son los problemas mentales que estén afectando el

proceso de Luciana, y 2- aplicar tratamientos en pro de un proceso exitoso

tanto intelectual, como afectivo de la estudiante, sobre todo cuando presenta

trastornos en el comportamiento como su aislamiento, y que pueda responder a

Page 7: Caso Luciana

sus necesidades con una educación especial, y orientación psicoeducativa, con

programa de aceleración , apoyando al docente.

El proceso de aprendizaje de Luciana presenta las características propias de todo

niño que inciden en su motivación: lo afectivo, que incluye el proceso de

aprendizaje en general, y el cognitivo. Pero se hace necesario en todos los

Centros educativos el apoyo interdisciplinario para hacer exitoso el proceso en

cada estudiante.

Las clasificaciones científicas diferencian entre Problemas Generales del

Aprendizaje (PGA) , y Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA). Los

primeros se expresan como un retardo general de todo el proceso del

aprendizaje; se consideran globales porque en el proceso de aprender se

manifiestan con lentitud y sutileza y a veces pueden aparecer como retardo

mental leve o como deficiencias en la atención y concentración, y Trastornos

Específicos de Aprendizaje (TEA) que se asocian y se limitan a ciertas áreas

del aprendizaje y se manifiestan de manera reiterada, y no se solucionan con los

métodos corrientes de enseñanza, entre los cuales está la Dislexia, o dificultades

para la comprensión escrita del texto. (Dificultades de Aprendizaje Esc olar

(DAE) Sandra Liliana González F. - Neuropsicóloga Infantil. Julio 2010)

Luciana presenta Problemas Generales del Aprendizaje y Trastornos Específicos

de Aprendizaje, y solo con un manejo profesional y responsable en conjunto con

un Centro Educativo con programas de inclusión, podremos sacar adelante su

proceso de aprendizaje.

Page 8: Caso Luciana

PLANTEAMIENTO DE DECISIÓN A SEGUIR

Una decisión a seguir con el fin de lograr un mejor desempeño académico de Luciana es:

.- que la niña reciba una adecuada alimentación la cual es suministrada por el estado según

los derechos que tiene todo niño, y con esto poder garantizar un buen desarrollo físico e

intelectual que le permita cumplir los objetivos propuestos por la institución;

.- integrar a los padres en el proceso educativo de Luciana en pro de que ella se motive al

ver que ellos la quieren ayudar en su desarrollo como estudiante,

.- Implementar un Programa de inclusión en el aula que permita a la niña interactuar libre y

espontáneamente con sus compañeros.

.- Acondicionar un Programa de aceleración educativa, que le permita nivelarse en su

grado escolar.

.- Orientación psicoeducativa, con el programa de aceleración, apoyando al

profesor a aplicarlo. Que involucre manejo afectivo y ambiente del aula de acuerdo a la

necesidad de Luciana.

Page 9: Caso Luciana

CONCLUSIONES

El analfabetismo en América Latina, aun cuenta con un porcentaje alto, según estudios y

comunicados de la UNESCO, en 2009, no solo refiriéndose al analfabetismo absoluto, sino

a la incapacidad de un buen desempeño del individuo en la sociedad y la inclusión debida

en ella. El caso de Luciana, retrata unas de las problemáticas que se genera en parte por el

analfabetismo de unos padres que no ven la importancia a las necesidades socio afectivos

de sus hijos. Detrás de un solo concepto, podemos identificar los derechos fundamentales

del niño a una educación digna que le permita tener identidad, y tener las herramientas

necesarias para su participación y crecimiento en la sociedad.

“Respecto a las variables del hogar y entorno familiar que inciden en los logros de

aprendizaje, los estudios revisados muestran una alta coincidencia acerca del peso que

tienen factores estructurales, destacándose el nivel socioeconómico familiar, el nivel

educativo de los padres (particularmente la escolaridad de la madre), las condiciones de

alimentación y salud durante los primeros años de vida, el acceso a educación preescolar

de calidad (muy ligado al NSE familiar) y los recursos educacionales del hogar” (Arancibia y

Alvarez 1996; Redondo y otros 2004; Sheerens 2000; LLECE 2000).

Es claro que las condiciones de Luciana, su historia y su entorno no son los mejores para su

buen desarrollo y educación, pero por niños en estas condiciones se hace necesario

direccionar la educación hacia un conjunto de modelos teóricos de aprendizaje y acuerdo

interdisciplinario.

El trabajo nos permite desarrollar capacidades como docentes que nos permitirán en

un futuro desarróllanos de una manera adecuada antes las diversas situaciones

similares a esta que se nos presenten.

Es importante ante cada situación la implementación de valores, que nos permitan

dar fundamentos sólidos a los niños para que ellos tengan un desarrollo óptimo.

Page 10: Caso Luciana

BIBLIOGRAFIA

. .- GONZALEZ, Sandra Liliana. Julio 2012. (Dificultades de Aprendizaje Esc olar (DAE.

- Neuropsicóloga Infantil.

.- Maite Garaigordobil Landazabal | 28/10/2009 Universidad del País Vasco Infocop

.- UNIDAD 2. Desarrollo en el adolescente. Universidad Miguel Hernández de Elche Máster

Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP

.- Mena García, María Isabel (2006). Educabilidad y enseñabilidad. En, Teorías del Aprendizaje.

UNAD: Módulo académico, capítulo 3, pp. 20-28

.- (Arancibia y Alvarez 1996; Redondo y otros 2004; Sheerens 2000; LLECE 2000)