Caso Práctico de Aplicación de La Convención de Viena de 1980 Sobre Compraventa de Mercaderías

download Caso Práctico de Aplicación de La Convención de Viena de 1980 Sobre Compraventa de Mercaderías

of 3

Transcript of Caso Práctico de Aplicación de La Convención de Viena de 1980 Sobre Compraventa de Mercaderías

ABRAHAM APAZA CORONELCURSO: DERECHO ADUANERO - NCASO PRCTICO DE APLICACIN DE LA CONVENCIN DE VIENA DE 1980 SOBRE COMPRAVENTA DE MERCADERAS

CASO PRCTICO:El fallo refiere al pronunciado por la Corte de Apelaciones de San Miguel el 2 de julio del ao 2003, siendo confirmado por la Corte Suprema el 10 de agosto de 2005. Los hechos son bsicamente los siguientes.Un grupo de sociedades francesas vendieron a una sociedad chilena una serie maquinarias e insumos agrcolas, quedando constancia de esto en diversos documentos, entre ellos, facturas y guas de despacho, sin que existiera, empero, contrato alguno otorgado por escrito entre las partes. Las sociedades francesas luego cedieron sus crditos a una sociedad chilena y esta ltima decidi demandar a la sociedad deudora ante los tribunales chilenos, para as obtener el pago de los crditos que previamente haba adquirido.Pues bien, ni en primera ni en segunda instancia las partes hicieron referencia alguna a la Convencin; por el contrario, se limitaron a litigar nica y exclusivamente sobre la base del derecho interno.Al examinar los hechos, sin embargo, la Corte de Apelaciones de San Miguel not que la controversia versaba sobre crditos cuya causa eran contratos de compraventa internacional de mercaderas, por lo que decidi aplicar la Convencin tras comprobar que las partes originarias tenan sus establecimientos en Estados signatarios diferentes (Francia y Chile) y que no haba evidencia de que stas hubieran acordado excluir la aplicacin de la Convencin a su contrato, conforme lo dispuesto en su artculo 6.Sin embargo, al referirse al mbito de aplicacin de la Convencin la Corte sostuvo que, "a virtud de la reserva antes indicada, y de lo preceptuado por el artculo 4 recin recordado, la "Convencin de Viena" slo regula, del contrato que ocupa este anlisis, lo concerniente a sus efectos, esto es, a los derechos y obligaciones que nacen para las partes, comprador y vendedor, una vez celebrado el convenio" (considerando N 4). Agrega la Corte que: "establecido como est que, para los efectos de determinar la formacin, existencia, o prueba del contrato no rigen en la especie las normas de la Convencin de Viena, preciso es concluir que en la situacin de Chile, la compraventa internacional de mercaderas plantea mayores exigencias para su formacin que la compraventa de mercaderas en el mbito de Chile" (considerando N 15).Como se aprecia de estos considerandos, la Corte estim que el efecto de la reserva era el de excluir por completo la formacin del contrato del mbito de aplicacin de la Convencin, por lo que, a su juicio, no solo resultaban inaplicables las disposiciones de la Convencin que permiten "que la celebracin, la modificacin o la extincin por mutuo acuerdo del contrato de compraventa, o la oferta, la aceptacin o cualquier otra manifestacin de intencin, se hagan por un procedimiento que no sea por escrito", sino que la parte II de la Convencin por completo. As, a juicio de la Corte, la formacin del contrato de compraventa internacional de mercaderas en Chile escapara a la regulacin de la Convencin. Esto no es efectivo, y nos remitimos a lo sealado al abordar la interpretacin que hace Sandoval sobre la materia.Ahora bien, y sin perjuicio de lo anterior, a juicio de la Corte: "el hecho de que la compra, como la que se analiza, deba constar por escrito, no conlleva necesariamente el otorgamiento de un acabado pacto, por escrito". Citando a Lpez Blanco, la Corte sostiene que: "basta simplemente, que los trminos del referido convenio consten, de alguna manera por escrito: sea, en un solo convenio, suscrito por ambas partes, o tambin, a travs, de intercambio de correspondencia en que consten la oferta y su aceptacin" (considerando N 15).De este modo, y tras analizar la prueba rendida, la Corte estim que era posible dar por acreditado la existencia de un contrato de compraventa entre las partes. Sin embargo, debido a su particular interpretacin de la reserva, no aplic a esta materia ninguna disposicin de la Convencin. Como el demandado, eso s, no acredit haber pagado el precio de las mercaderas que recibi, la Corte acogi la demanda y lo conden a pagar al actor el importe de las facturas.Esta interpretacin de la reserva nos parece del todo desafortunada. Primero que nada, la Corte debi haber precisado el lugar de celebracin del contrato a fin de determinar si el mismo se encontraba o no sujeto a algn requisito de forma o a alguna limitacin probatoria. Es importante recordar al respecto, que Francia no ha formulado la reserva del artculo 96 CV. por lo que, de acuerdo a lo que hemos sealado, de ser aplicable su legislacin regira plenamente lo dispuesto en el artculo 11 CV.Ahora bien, suponiendo que la residencia del aceptante se encuentra en Chile y que, por tanto, el contrato debi entenderse celebrado en nuestro pas, para establecer los efectos prcticos de la reserva la Corte debi haber determinado si al contrato le era aplicable el estatuto civil o el estatuto comercial. En el primer caso, el efecto de la reserva habra sido excluir la prueba testimonial como medio de prueba directo para acreditar la existencia, modificacin o terminacin del contrato de compraventa. En el segundo, en cambio, la reserva no habra producido ningn efecto prctico pues nuestra legislacin comercial no ha establecido requisito de forma o prueba alguno en relacin a la contrato de compraventa mercantil.A diferencia de esto, la Corte sostuvo que producto de la reserva el contrato de compraventa internacional deba necesariamente constar por escrito (aunque entiende que este requisito se satisface con lo que pareciera ser un principio de prueba por escrito). Esta interpretacin de los efectos de la reserva nos parece errada y nos remitimos a las razones expuestas precedentemente.En suma, creemos que este fallo, confirmado por la Corte Suprema, sienta un peligroso y negativo precedente. Esperamos, en consecuencia, que en una siguiente ocasin nuestros tribunales corrijan esta interpretacin y enmienden el criterio.

COMENTARIO:Conforme Los principios del consensualismo y la libertad de forma consagrados en la "Convencin de Viena" de 1980 estos han gozado de amplio reconocimiento en el comercio internacional. Prueba de ello encontramos en su consagracin normativa en diversos proyectos de armonizacin y unificacin del Derecho llevados a cabo por distintos organismos internacionales. Los tribunales tambin han enfatizado la importancia de estos principios al aplicar la Convencin como queda de manifiesto en el presente caso y los diversos fallos existentes.Dentro del marco de la Convencin, la excepcin ms importante a estos principios lo constituye la reserva del artculo 96 en relacin a su artculo 12 CV. De acuerdo al anlisis efectuado, creemos que la interpretacin que mejor se ajusta a los propsitos e historia legislativa de la Convencin es aquella que sostiene que es necesario acudir a las normas de derecho internacional privado del foro para determinar la legislacin aplicable a los requisitos de forma del contrato. De este modo, cuando estas normas se remitan a la legislacin de un Estado que no ha formulado la reserva, la Convencin, en tanto forma parte de la legislacin de dicho Estado, regir el contrato, lo que importa adems aplicar el artculo 11 CV. y con ello el principio del consensualismo y la libertad de forma. Si, por el contrario, estas normas se remiten a la legislacin domstica de un Estado reservatario, habr que analizar dicha legislacin a fin de determinar si el contrato debe o no cumplir con algn requisito de forma relativo a su escrituracin. En caso de existir tales requisitos, deber estarse a ellos.